SlideShare una empresa de Scribd logo
San José de Cúcuta:
Situación fiscal y perspectivas
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Datos Básicos
Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
Concepto Municipio (1)
Total Municipios
Capitales (2)
% del Total (1)/(2)
Población (Censo 2005 - DANE) 649.983 22.204.009 2,9%
Inversión (Millones de Pesos) 621.459 91.932.771 0,7%
Deuda Pública (Millones de Pesos) 60.387 3.822.750 1,6%
Recursos Propios per cápita (Pesos) 242.213 652.455
SGP per cápita (Pesos) 546.998 392.979
Inversión per cápita (Pesos) 956.115 4.140.368
Deuda Pública per cápita (Pesos) 92.906 172.165
NBI 23,24% 28,40%
Categoria Presupuestal ESPECIAL
2015
Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
Antecedentes
• Luego de un déficit entre 2006 y 2008 se adoptó la medida preventiva de Plan de
Desempeño en aplicación del Decreto 028 de 2008. Igualmente, en 2010 se adoptó un
Programa de Saneamiento Fiscal con el cual se reestructuró un monto de $60.947
millones de la deuda pública.
• En 2014, la calificadora Value Risk Rating S.A. emitió calificación de riesgo BBB- al
municipio en capacidad de pago, categoría más baja de grado de inversión; indica una
capacidad aceptable de repagar capital e intereses.
• Los resultados presupuestales de las vigencias 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 fueron
superavitarios, se disminuyeron buena parte de los pasivos, aunque han incrementado
las contingencias.
• Continúan siendo retos importantes de la administración central:
 Fortalecer defensa jurídica y depurar la información sobre pasivos contingentes
 Monitorear la situación financiera del sector descentralizado
 Recuperación del dinamismo tributario.
Evolución Balance Fiscal
• En 2015 se registró un déficit fiscal por
$22.206 millones, manteniendo la
tendencia deficitaria observada a lo largo
del periodo 2012-2015.
• Este resultado se explicó tanto por una
caída en el recaudo de ingresos tributarios,
como por el aumento en los gastos de
funcionamiento e inversión en formación
de capital.
• Los recursos del balance y el
endeudamiento le permitieron financiar el
déficit y presentar superávit presupuesta.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría
de Hacienda.
Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
-3,425
-20,157
-9,240
-22,206
2012 2013 2014 2015
Balance Fiscal
Comportamiento de los Ingresos
• En 2015, los menores recaudos de predial unificado, industria y comercio y estampillas, explican el
descenso del 8% en los impuestos tributarios. El incremento en la sobretasa a la gasolina se
justifica por el cierre de la frontera colombo venezolana y la reducción del contrabando.
• El aumento de las transferencias explica el incremento en el total de ingresos de la entidad durante
el periodo 2012-2015. Dicho aumento ha financiado principalmente inversiones en el sector salud y
vías.
• Se destaca la caída en la participación de los recursos propios en los últimos años, las cuales
perdieron seis puntos porcentuales en la composición total de los ingresos durante el transcurso
del periodo.
• La continuidad en las disponibilidades de vigencias anteriores denota fallas en la programación y
ejecución presupuestal pendientes de corregir.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
SGP
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Ingresos de Recaudo Propio 154.757 142.605 160.986 157.434 -8% -3% 27% 21%
Ingresos por Transferencias 347.038 428.938 457.516 502.099 3% 9% 61% 67%
Ingresos de Capital 4.864 17.297 23.262 18.086 -6% 8% 1% 2%
Desembolsos de Crédito 0 0 20.000 20.000 -6% N/A 0% 3%
Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 57.691 72.272 45.911 51.608 5% -7% 10% 7%
TOTAL INGRESOS 564.350 661.113 707.676 749.227 -1% 6% 100% 100%
valores en millones de $
Composiciones
Concepto 2014 20152012 2013
Variación Real
Comportamiento de los Gastos
• El incremento en los gastos ejecutados por el municipio en el periodo 2012-2015 fueron
impulsados por la inversión, al igual que por los gastos de funcionamiento, la formación
bruta de capital fijo y las amortizaciones a la deuda. Por el contrario, los intereses y
comisiones de deuda han disminuido de forma importante en los últimos años.
• El incremento en los gastos de funcionamiento se debe al comportamiento de los
gastos generales (adquisición de bienes, servicios, gastos de bienestar social y
salud ocupacional, entre otros).
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Funcionamiento 49.419 54.672 59.832 64.469 1% 5% 10% 9%
Intereses y Comisiones de Deuda 12.354 3.366 927 1.695 71% -50% 2% 0%
Gastos Operativos de Inversión 369.600 429.232 459.604 500.312 2% 6% 72% 70%
FBKF 78.411 120.894 129.105 132.335 -5% 23% 15% 19%
Amortizaciones de Deuda 989 10.356 12.852 12.959 -6% 126% 0% 2%
Otros (*) 295 572 494 858 63% 37% 0% 0%
TOTAL 511.068 619.091 662.812 712.628 1% 7% 100% 100%
(*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión.
Concepto 2014 2015
valores en millones de $
2012 2013
Variación Real Composiciones
Distribución de la inversión
• En el último periodo de gobierno, los sectores de educación y salud fueron los
principales receptores de la inversión ejecutada por el departamento.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Inversión total sin SGR : $1,3 billones.
Situación de la deuda
• La tendencia a la baja de la deuda pública se
revirtió desde 2013, año desde el cual el nivel
de deuda a aumentado progresivamente. Al
cierre de 2015, el saldo de la deuda totalizó
$60.387 millones.
• Los recursos de la deuda fueron destinados a
dos sectores en particular: transporte (97.6%)
y equipamiento municipal (2.4%). La
composición de la deuda es en su totalidad
deuda interna con banca comercial.
• El 55% de los pagos de capital se realiza
durante las siguientes tres vigencias (2016-
2018); el 45% restante se amortizará hasta
2023.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda
Saldo Deuda (Millones de pesos)
Perfil de Vencimientos (%)
Indicadores Ley 358/97
• Con corte al 1° de enero de 2016, el municipio se ubicaba en semáforo verde.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y
recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión
recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la
deuda) eleva los indicadores.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicador 2012 2013 2014 2015
Solvencia 3% 1% 2% 4%
Sostenibilidad 22% 10% 12% 24%
Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE
Solvencia 4% 4% 6% 6%
Sostenibilidad 164% 48% 61% 68%
Capacidad Real de Pago
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• Durante el último cuatrienio, la
relación entre GF e ICLD no
superó el límite contemplado
por la ley 617 de 2000 (65%).
• La mejora en el indicador en
2014 y 2015 se explicó por un
importante incremento real de
los ICLD en un contexto de
estabilidad en los GF.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda.
Indicadores Ley 617/00
• En el 2015, se sobrepasó el limite de gasto de la Contraloría municipal.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Concepto 2012 2013 2014 2015
% Gasto de Funcionamiento/ICLD 40% 50% 34% 35%
Límite 65% 65% 65% 65%
Diferencia -25% -15% -31% -30%
Transferencias al Concejo 2.331 2.364 2.483 2.500
Límite 1.992 2.252 2.931 3.206
Diferencia 339 112 -447 -706
Transferencias a la Contraloría 1.387 1.458 1.471 1.574
Límite 1.388 1.433 1.476 1.530
Diferencia 0 25 -5 44
Transferencias a la Personería 1.318 1.383 1.443 1.493
Límite 1.358 1.206 1.949 1.869
Diferencia -40 177 -506 -376
valores en millones de $
Pasivo Pensional
• El porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional (incluido el sector
central, educación y salud) fue del 82%, valor superior a la media
nacional.
• Para 2015, el incremento de los aportes al FONPET, junto con la
reducción en el pasivo pensional del municipio, generaron un aumento
de 17 puntos porcentuales, respecto a 2014, en el cubrimiento del
pasivo pensional.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes
% de Cubrimiento del
Municipio
% de Cubrimiento Total
Municipios
2012 360.528 131.816 36,6% 42,4%
2013 380.802 133.895 35,2% 44,6%
2014 250.556 163.552 65,3% 68,7%
2015 228.956 188.095 82,2% 73,3%
(e) Estimado
Riesgos y Retos
 El municipio presentó una caída del 24% en el superávit presupuestal. Este
resultado se originó en un incremento importante de la inversión en un
contexto de disminución del balance corriente, atribuible, al parecer, al ciclo
político. Además, en el transcurso del periodo 2012-2015 el ejercicio
presupuestal sufrió una caída real del 39%.
 La caída del recaudo de recursos propios genera que la entidad pierda
autonomía para realizar proyectos de inversión y menor capacidad para suplir
el incremento acelerado en los gastos de inversión. En este sentido, realizar
esfuerzos para impulsar el recaudo tributario y no tributario es un elemento
imprescindible de cara a las necesidades fiscales de los próximos años.
 Las demandas judiciales en contra de la Administración resultan ser una
fuente de riesgo significativa, ya que el costo estimado de las pretensiones
supera el ingreso total generado por la entidad en la vigencia.
 En conjunto, las Entidades Descentralizadas redujeron su resultado fiscal
en 169% respecto a 2014. En este sentido, es indispensable actualizar,
consolidar y efectuar el monitoreo permanente de la situación financiera
de las entidades descentralizadas, con el propósito de tomar las acciones
correctivas para disminuir los riesgos financieros que las mismas derivan
para el municipio.
Ingresos por SGP
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Volver
Concepto 2015
Educación 229.809
Salud 95.211
Agua Potable y Saneamiento Básico 12.937
Propósito General - Forzosa Inversión 14.372
Otras del Sistema General de Participaciones 3.211
TOTAL 355.539
valores en millones de $

Más contenido relacionado

PPTX
San Jose del Guaviare 2015
PPTX
Valledupar 2015
PPTX
Risaralda 2015
PPTX
Norte de Santander 2015
PPTX
Quibdo 2015
PPT
Putumayo 2015
PPTX
Yopal 2015
PPTX
Mocoa 2015
San Jose del Guaviare 2015
Valledupar 2015
Risaralda 2015
Norte de Santander 2015
Quibdo 2015
Putumayo 2015
Yopal 2015
Mocoa 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Monteria 2015
PPTX
Santiago de Cali 2015
PPTX
Ibague 2015
PPTX
Santander 2015
PPTX
Bogota 2015
PPTX
Puerto inirida 2015
PPTX
Leticia 2015
PPTX
Meta 2015
PPTX
Vichada 2015
PPTX
Popayan 2015
PPTX
Bolivar 2015
PPTX
Tunja 2015
PPTX
Sucre 2015
PPTX
Pereira 2015
PPTX
Medellin 2015
PPTX
Florencia Caqueta 2015
PPTX
Villavicencio 2015
PPTX
Magdalena 2015
PPTX
Casanare 2015
PPTX
Riohacha 2015
Monteria 2015
Santiago de Cali 2015
Ibague 2015
Santander 2015
Bogota 2015
Puerto inirida 2015
Leticia 2015
Meta 2015
Vichada 2015
Popayan 2015
Bolivar 2015
Tunja 2015
Sucre 2015
Pereira 2015
Medellin 2015
Florencia Caqueta 2015
Villavicencio 2015
Magdalena 2015
Casanare 2015
Riohacha 2015
Publicidad

Similar a Cucuta 2015 (20)

PPTX
Bucaramanga 2015
PPTX
La Guajira 2013
PPTX
Santa Marta - Magdalena 2015
PPTX
Sincelejo 2015
PPTX
Guaviare 2013
PPTX
Guaviare 2015
PPTX
Cartagena 2015
PPTX
Valle del cauca 2015
PPTX
Antioquia 2015
PPTX
Tolima 2015
PPTX
Narino 2015
PPTX
Cundinamarca 2015
PPTX
Guajira 2015
PPTX
Caldas 2013
PPTX
Choco 2013
PPTX
Córdoba 2013
PPTX
Cesar 2015
PPTX
Boyacá 2013
PPTX
Boyacá 2015
PPTX
Mitu 2015
Bucaramanga 2015
La Guajira 2013
Santa Marta - Magdalena 2015
Sincelejo 2015
Guaviare 2013
Guaviare 2015
Cartagena 2015
Valle del cauca 2015
Antioquia 2015
Tolima 2015
Narino 2015
Cundinamarca 2015
Guajira 2015
Caldas 2013
Choco 2013
Córdoba 2013
Cesar 2015
Boyacá 2013
Boyacá 2015
Mitu 2015
Publicidad

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Importancia del comercio exterior presente.pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Presentación de Administración I-II bachillerato
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf

Cucuta 2015

  • 1. San José de Cúcuta: Situación fiscal y perspectivas Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • 2. Datos Básicos Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN. Concepto Municipio (1) Total Municipios Capitales (2) % del Total (1)/(2) Población (Censo 2005 - DANE) 649.983 22.204.009 2,9% Inversión (Millones de Pesos) 621.459 91.932.771 0,7% Deuda Pública (Millones de Pesos) 60.387 3.822.750 1,6% Recursos Propios per cápita (Pesos) 242.213 652.455 SGP per cápita (Pesos) 546.998 392.979 Inversión per cápita (Pesos) 956.115 4.140.368 Deuda Pública per cápita (Pesos) 92.906 172.165 NBI 23,24% 28,40% Categoria Presupuestal ESPECIAL 2015 Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
  • 3. Antecedentes • Luego de un déficit entre 2006 y 2008 se adoptó la medida preventiva de Plan de Desempeño en aplicación del Decreto 028 de 2008. Igualmente, en 2010 se adoptó un Programa de Saneamiento Fiscal con el cual se reestructuró un monto de $60.947 millones de la deuda pública. • En 2014, la calificadora Value Risk Rating S.A. emitió calificación de riesgo BBB- al municipio en capacidad de pago, categoría más baja de grado de inversión; indica una capacidad aceptable de repagar capital e intereses. • Los resultados presupuestales de las vigencias 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 fueron superavitarios, se disminuyeron buena parte de los pasivos, aunque han incrementado las contingencias. • Continúan siendo retos importantes de la administración central:  Fortalecer defensa jurídica y depurar la información sobre pasivos contingentes  Monitorear la situación financiera del sector descentralizado  Recuperación del dinamismo tributario.
  • 4. Evolución Balance Fiscal • En 2015 se registró un déficit fiscal por $22.206 millones, manteniendo la tendencia deficitaria observada a lo largo del periodo 2012-2015. • Este resultado se explicó tanto por una caída en el recaudo de ingresos tributarios, como por el aumento en los gastos de funcionamiento e inversión en formación de capital. • Los recursos del balance y el endeudamiento le permitieron financiar el déficit y presentar superávit presupuesta. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Balance Fiscal (% del PIB Departamental) -3,425 -20,157 -9,240 -22,206 2012 2013 2014 2015 Balance Fiscal
  • 5. Comportamiento de los Ingresos • En 2015, los menores recaudos de predial unificado, industria y comercio y estampillas, explican el descenso del 8% en los impuestos tributarios. El incremento en la sobretasa a la gasolina se justifica por el cierre de la frontera colombo venezolana y la reducción del contrabando. • El aumento de las transferencias explica el incremento en el total de ingresos de la entidad durante el periodo 2012-2015. Dicho aumento ha financiado principalmente inversiones en el sector salud y vías. • Se destaca la caída en la participación de los recursos propios en los últimos años, las cuales perdieron seis puntos porcentuales en la composición total de los ingresos durante el transcurso del periodo. • La continuidad en las disponibilidades de vigencias anteriores denota fallas en la programación y ejecución presupuestal pendientes de corregir. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. SGP 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Ingresos de Recaudo Propio 154.757 142.605 160.986 157.434 -8% -3% 27% 21% Ingresos por Transferencias 347.038 428.938 457.516 502.099 3% 9% 61% 67% Ingresos de Capital 4.864 17.297 23.262 18.086 -6% 8% 1% 2% Desembolsos de Crédito 0 0 20.000 20.000 -6% N/A 0% 3% Recursos del Balance (superávit, cancelación de reservas) 57.691 72.272 45.911 51.608 5% -7% 10% 7% TOTAL INGRESOS 564.350 661.113 707.676 749.227 -1% 6% 100% 100% valores en millones de $ Composiciones Concepto 2014 20152012 2013 Variación Real
  • 6. Comportamiento de los Gastos • El incremento en los gastos ejecutados por el municipio en el periodo 2012-2015 fueron impulsados por la inversión, al igual que por los gastos de funcionamiento, la formación bruta de capital fijo y las amortizaciones a la deuda. Por el contrario, los intereses y comisiones de deuda han disminuido de forma importante en los últimos años. • El incremento en los gastos de funcionamiento se debe al comportamiento de los gastos generales (adquisición de bienes, servicios, gastos de bienestar social y salud ocupacional, entre otros). Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Funcionamiento 49.419 54.672 59.832 64.469 1% 5% 10% 9% Intereses y Comisiones de Deuda 12.354 3.366 927 1.695 71% -50% 2% 0% Gastos Operativos de Inversión 369.600 429.232 459.604 500.312 2% 6% 72% 70% FBKF 78.411 120.894 129.105 132.335 -5% 23% 15% 19% Amortizaciones de Deuda 989 10.356 12.852 12.959 -6% 126% 0% 2% Otros (*) 295 572 494 858 63% 37% 0% 0% TOTAL 511.068 619.091 662.812 712.628 1% 7% 100% 100% (*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión. Concepto 2014 2015 valores en millones de $ 2012 2013 Variación Real Composiciones
  • 7. Distribución de la inversión • En el último periodo de gobierno, los sectores de educación y salud fueron los principales receptores de la inversión ejecutada por el departamento. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Inversión total sin SGR : $1,3 billones.
  • 8. Situación de la deuda • La tendencia a la baja de la deuda pública se revirtió desde 2013, año desde el cual el nivel de deuda a aumentado progresivamente. Al cierre de 2015, el saldo de la deuda totalizó $60.387 millones. • Los recursos de la deuda fueron destinados a dos sectores en particular: transporte (97.6%) y equipamiento municipal (2.4%). La composición de la deuda es en su totalidad deuda interna con banca comercial. • El 55% de los pagos de capital se realiza durante las siguientes tres vigencias (2016- 2018); el 45% restante se amortizará hasta 2023. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda Saldo Deuda (Millones de pesos) Perfil de Vencimientos (%)
  • 9. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2016, el municipio se ubicaba en semáforo verde. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Indicador 2012 2013 2014 2015 Solvencia 3% 1% 2% 4% Sostenibilidad 22% 10% 12% 24% Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE Solvencia 4% 4% 6% 6% Sostenibilidad 164% 48% 61% 68% Capacidad Real de Pago Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97
  • 10. Indicador GF/ICLD Administración Central • Durante el último cuatrienio, la relación entre GF e ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (65%). • La mejora en el indicador en 2014 y 2015 se explicó por un importante incremento real de los ICLD en un contexto de estabilidad en los GF. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 11. Indicadores Ley 617/00 • En el 2015, se sobrepasó el limite de gasto de la Contraloría municipal. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Concepto 2012 2013 2014 2015 % Gasto de Funcionamiento/ICLD 40% 50% 34% 35% Límite 65% 65% 65% 65% Diferencia -25% -15% -31% -30% Transferencias al Concejo 2.331 2.364 2.483 2.500 Límite 1.992 2.252 2.931 3.206 Diferencia 339 112 -447 -706 Transferencias a la Contraloría 1.387 1.458 1.471 1.574 Límite 1.388 1.433 1.476 1.530 Diferencia 0 25 -5 44 Transferencias a la Personería 1.318 1.383 1.443 1.493 Límite 1.358 1.206 1.949 1.869 Diferencia -40 177 -506 -376 valores en millones de $
  • 12. Pasivo Pensional • El porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional (incluido el sector central, educación y salud) fue del 82%, valor superior a la media nacional. • Para 2015, el incremento de los aportes al FONPET, junto con la reducción en el pasivo pensional del municipio, generaron un aumento de 17 puntos porcentuales, respecto a 2014, en el cubrimiento del pasivo pensional. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Municipio % de Cubrimiento Total Municipios 2012 360.528 131.816 36,6% 42,4% 2013 380.802 133.895 35,2% 44,6% 2014 250.556 163.552 65,3% 68,7% 2015 228.956 188.095 82,2% 73,3% (e) Estimado
  • 13. Riesgos y Retos  El municipio presentó una caída del 24% en el superávit presupuestal. Este resultado se originó en un incremento importante de la inversión en un contexto de disminución del balance corriente, atribuible, al parecer, al ciclo político. Además, en el transcurso del periodo 2012-2015 el ejercicio presupuestal sufrió una caída real del 39%.  La caída del recaudo de recursos propios genera que la entidad pierda autonomía para realizar proyectos de inversión y menor capacidad para suplir el incremento acelerado en los gastos de inversión. En este sentido, realizar esfuerzos para impulsar el recaudo tributario y no tributario es un elemento imprescindible de cara a las necesidades fiscales de los próximos años.  Las demandas judiciales en contra de la Administración resultan ser una fuente de riesgo significativa, ya que el costo estimado de las pretensiones supera el ingreso total generado por la entidad en la vigencia.  En conjunto, las Entidades Descentralizadas redujeron su resultado fiscal en 169% respecto a 2014. En este sentido, es indispensable actualizar, consolidar y efectuar el monitoreo permanente de la situación financiera de las entidades descentralizadas, con el propósito de tomar las acciones correctivas para disminuir los riesgos financieros que las mismas derivan para el municipio.
  • 14. Ingresos por SGP Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Volver Concepto 2015 Educación 229.809 Salud 95.211 Agua Potable y Saneamiento Básico 12.937 Propósito General - Forzosa Inversión 14.372 Otras del Sistema General de Participaciones 3.211 TOTAL 355.539 valores en millones de $