SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Chocó:
Situación fiscal y perspectivas
Datos Básicos
Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN.
Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2)
Numero de Municipios 30 1.102 2,7%
Area (Km 2) 46.530 1.144.748 4,1%
Población (Censo 2005 - DANE) 500.076 48.202.617 1,0%
PIB (Millones de Pesos) - DANE (*) 3.080.733 600.571.731 0,5%
Inversión (Millones de Pesos) (**) 285.768 26.805.379 1,1%
Deuda Pública (Millones de Pesos) 59.032 3.556.810 1,7%
PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 0,0 12,5
Recursos Propios per cápita (Pesos) 121.978 169.328
SGP per cápita (Pesos) 460.422 201.615
Inversión per cápita (Pesos) 571.450 556.098
Deuda Pública per cápita (Pesos) 118.047 73.789
Pobreza Monetaría (***) 62,80% 27,80%
Categoria Presupuestal 4
(*) Estimado con variación nomina del PIB Nacional. Total Departamental no incluye Bogotá D.C.
(**) No incluye déficit vigencias anteriores.
(***) El Total Departamental incluye Bogotá D.C.
DATOS BÁSICOS
2015
Antecedentes
• El Departamento ejecutó un Acuerdo de Ley 550, el cual terminó por
incumplimiento en julio de 2007. Luego adoptó un Programa de Ajuste Fiscal y
Financiero - PSFF en diciembre de 2010, con un término de 15 años.
• La tasa de desempleo alcanzó 11%, la inflación anual 6,3%, la población en
situación de pobreza monetaria 50%; todos estos indicadores se ubicaron por
encima de los promedios nacionales.
• A través del CONPES 124 de 2009 se adoptó la medida correctiva de
asunción temporal de competencias en el sector educación, en atención a la
estrategia del Decreto 028. Debido al incumplimiento de las responsabilidades
por parte del Departamento, el CONPES 174 de 2014 recomendó por segunda
vez la adopción de la medida, por 42 meses más.
• En la vigencia 2014 generó superávit presupuestal, incumplió con los límites
de gasto y persistió la instancia crítica de endeudamiento.
Antecedentes
• La entidad no cuenta con calificación de riesgo; la última se emitió en 2014,
ubicándose en grado de no inversión E.
• Continúan siendo retos importantes de la administración central:
 Mejorar la planeación financiera y presupuestal
 Verificar la legalidad de las obligaciones, pagos efectuados y sanear los
pasivos acumulados
 Racionalizar los gastos de funcionamiento
 Asegurar la solvencia del sector descentralizado
 Fortalecer mecanismos de defensa jurídica
Evolución Balance Fiscal
• En 2015 registró déficit fiscal por $364
millones.
• Al finalizar el primer año del bienio 2015-
2016 la entidad contaba con $59.590
millones de regalías para financiar nuevos
compromisos de inversión.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda.
Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
Comportamiento de los Ingresos
• Los ingresos propios tendieron a mantenerse en términos reales, continúa la
dependencia en las transferencias de la Nación.
• Los recursos del Sistema General de Regalías - SGR en 2015 representaron un
51% del total de ingresos del Departamento y con relación al SGP un 94%, por
tanto constituyeron una fuente importante de financiación.
• Las disponibilidades de vigencias anteriores continúan denotando fallas en la
programación y ejecución presupuestal.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
SGP
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Ingresos de Recaudo Propio 50.170 48.662 51.236 60.998 12% 3% 16% 15%
Ingresos por Transferencias 244.660 229.792 239.311 277.563 9% 0% 77% 66%
Ingresos de Capital 21.912 57.502 14.213 14.819 -14% 45% 7% 4%
Desembolsos de Crédito 0 339 0 0 N/A N/A 0% 0%
Recursos del Balance 2.172 36.049 75.033 67.194 -16% 202% 1% 16%
TOTAL INGRESOS 318.913 372.345 379.792 420.575 4% 5% 100% 100%
valores en millones de $
Composiciones
COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS
Concepto 2014 20152012 2013
Variación Real
Comportamiento de los Gastos
• La estructura del gasto del Departamento se focalizó en la inversión y estuvo
financiada, principalmente, por transferencias del SGP y SGR.
• Los gastos de funcionamiento crecieron 64% real, explicado en parte por pagos
al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio FOMAG con recursos
FONPET. También crecieron los gastos de personal (36%), en los rubros de
nómina y servicios personales indirectos.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
2015/2014
Promedio Año
2015/2012
2012 2015
Funcionamiento 57.458 66.986 38.799 61.829 49% -2% 19% 17%
Intereses y Comisiones de Deuda 16 196 307 1.350 312% 325% 0% 0%
Gastos Operativos de Inversión 213.928 195.232 221.347 242.324 3% 0% 72% 68%
FBKF 23.962 77.983 33.363 48.242 110% 30% 8% 14%
Amortizaciones de Deuda 2.012 2.888 2.739 1.735 -41% -9% 1% 0%
Otros (*) 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0%
TOTAL 297.376 343.286 296.555 355.480 12% 2% 100% 100%
Variación Real Composiciones
valores en millones de $
COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS
(*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión.
Concepto 2014 20152012 2013
Distribución de la Inversión
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Inversión total : $285.768 millones
• La inversión financiada en 2015 con recursos diferentes al SGR aumentó 11%
frente a 2014.
• En el periodo 2012-2015, los gastos de inversión sumaron $1,1 billones, de los
cuales el 72% se destinó al sector educación, 11% a salud, 6% a agua potable y
saneamiento, 5% a otros sectores, 3% a pago del déficit y 2% a vías.
Situación de la Deuda
• Al cierre de 2015 el Departamento reportó
un saldo de $59.032 millones, fue 8%
menor que en 2014 y 1,92% del PIB
departamental.
• La totalidad de la deuda está contratada
con la Nación, la cual fue reestructurada en
2010 con una tasa de interés del IPC.
• Las amortizaciones se extienden hasta
2034; el portafolio presenta una vida media
de 19 años.
• En el último cuatrenio la entidad no
incrementó su nivel de endeudamiento.
Fuente: Cálculos DAF con información de la DGCPTN - MHCP
Saldo Deuda (% del PIB Departamental)
Perfil de Vencimientos (%)
Indicadores Ley 358/97
• Con corte al 1° de enero de 2016, el Departamento se ubica en semáforo verde.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y
recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión
recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la
deuda) sugiere un cambio de los indicadores.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicador 2012 2013 2014 2015
Solvencia 6% 1% 1% 2%
Sostenibilidad 141% 101% 99% 53%
Semáforo ROJO ROJO ROJO VERDE
Solvencia -9% 11% -53% -52%
Sostenibilidad 218% 188% 301% 341%
Capacidad Real de Pago (*)
INDICADORES DE LEY 358 DE 1997
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*)
(*) Cálculos con corte al 1 de enero de la vigencia siguiente
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• La relación entre GF e ICLD de las
tres últimas vigencias superó el límite
contemplado por la Ley 617 de 2000
(70%).
• Para 2015 el indicador se ubicó 47
puntos por encima del máximo legal.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Indicadores Ley 617/00
• Los gastos de la Contraloría nuevamente superaron el límite legal.
• Los gastos de la Asamblea fueron ajustados a partir de 2015.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Concepto 2012 2013 2014 2015
% Gasto de Funcionamiento/ICLD 67% 90% 91% 117%
Límite 70% 70% 70% 70%
Diferencia -3% 20% 21% 47%
Transferencias a las Contraloría 1.330 1.402 1.291 1.489
Límite 1.055 1.017 1.098 1.226
Diferencia 275 385 193 263
Transferencias a la Asamblea 1.527 1.631 1.606 1.561
Límite 1.467 1.526 1.595 1.668
Diferencia 60 105 11 -108
valores en millones de $
INDICADORES DE LEY 617 DE 2000
Pasivo Pensional
• La actualización del cálculo actuarial y el ritmo de crecimiento de los aportes al
FONPET, le han permitido al Departamento cubrir el 97% del pasivo pensional.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes
% de Cubrimiento
del Departamento
% de Cubrimiento
Total Departamentos
2012 225.233 254.523 113,0% 44,7%
2013 272.600 267.586 98,2% 46,1%
2014 248.131 315.593 127,2% 75,0%
2015 345.371 336.657 97,5% 62,0%
PASIVO PENSIONAL Y APORTES FONPET
valores en millones de $ y %
(e) Estimado
Riesgos y Retos
• Es un reto ejecutar con mayor eficiencia los recursos apropiados, considerando el
monto incorporado de recursos del balance.
• Adoptar medidas de racionalización del gasto, debido al incumplimiento del
indicador de Ley 617 en el sector central y la Contraloría.
• No existe información respecto de la judicialización del Departamento, por lo que no
hay una adecuada defensa y continuamente se presentan órdenes de embargo,
vencimientos de términos y fallos adversos. Es pertinente adelantar el seguimiento
de los procesos, efectuar un análisis de las cuantías y pretensiones y registrar el
pasivo contingente en los estados financieros.
• La capacidad real de pago se encuentra afectada por pasivo no financiero de
vigencias anteriores; se requiere sanear el pasivo, mejorar la planeación financiera
y moderar la constitución de vigencias futuras.
• El sector descentralizado no reportó información, lo que imposibilitó diagnosticar su
situación fiscal y patrimonial e identificar los eventos de riesgos. El pasivo se estimó
en $183 mil millones. Se deben tomar medidas para sanear el pasivo acumulado en
este sector y determinar su viabilidad fiscal.
Riesgos y Retos
• Las resoluciones 2509/2012, 1877/2013 y 2090/2014 categorizaron en riesgo alto
las ESE departamentales. El Departamento no presentó el documento de red
viabilizado por el Ministerio sectorial, por tal razón los PSFF fueron trasladados a la
Superintendencia Nacional de Salud.
• De acuerdo con los resultados fiscales de las últimas vigencias, se requiere
replantear el PSFF adoptado en 2010, ya que el pasivo se duplicó, siguen los
incumplimientos de los indicadores de límite de gasto y no se ha fortalecido la
gestión tributaria. Se debe adelantar la depuración de los saldos contables y demás
obligaciones y acreencias, especialmente las de los sectores de educación y salud.
• Preocupa que el Departamento no haya cumplido con las responsabilidades del
CONPES 174. Se requiere el mejoramiento de la calidad del sector, para la retoma
de la competencia.
• Son frecuentes las inconsistencias en la información y la falta de reportes, lo que
complica el diagnóstico real de la situación fiscal de la entidad. Se recomienda
tomar medidas correctivas para garantizar el adecuado reporte y asegurar
consistencia y calidad de la información.
Ingresos por SGP
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Volver
Concepto 2015
Educación 211.261
Salud 14.151
Agua Potable y Saneamiento Básico 4.834
TOTAL 230.246
INGRESOS POR SGP PARA INVERSIÓN
valores en millones de $
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Santa Marta - Magdalena 2015
PPTX
Santiago de Cali 2015
PPTX
Narino 2015
PPTX
Cundinamarca 2015
PPTX
Tolima 2015
PPTX
Pasto 2015
PPTX
Bolivar 2015
PPTX
Sincelejo 2015
Santa Marta - Magdalena 2015
Santiago de Cali 2015
Narino 2015
Cundinamarca 2015
Tolima 2015
Pasto 2015
Bolivar 2015
Sincelejo 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arauca 2015
PPTX
Cauca 2015
PPTX
Cartagena 2015
PPTX
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
PPTX
Quindio 2015
PPTX
Guajira 2015
PPTX
Pereira 2015
PPTX
Vaupes 2015
PPTX
Arauca municipio 2015
PPTX
Armenia 2015
PPTX
Riohacha 2015
PPTX
Guaviare 2015
PPTX
Cesar 2015
PPTX
Villavicencio 2015
PPTX
Barranquilla 2015
PPTX
Quibdo 2015
PPTX
Mitu 2015
PPTX
Atlantico 2015
PPTX
Meta 2015
PPTX
Guainia 2015
Arauca 2015
Cauca 2015
Cartagena 2015
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
Quindio 2015
Guajira 2015
Pereira 2015
Vaupes 2015
Arauca municipio 2015
Armenia 2015
Riohacha 2015
Guaviare 2015
Cesar 2015
Villavicencio 2015
Barranquilla 2015
Quibdo 2015
Mitu 2015
Atlantico 2015
Meta 2015
Guainia 2015
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
San Jose del Guaviare 2015
PPTX
Puerto inirida 2015
PPTX
Norte de Santander 2015
PPTX
Cucuta 2015
PPTX
Valledupar 2015
PPTX
Caquetá 2015
PPTX
Florencia Caqueta 2015
PPTX
Popayan 2015
PPTX
Monteria 2015
PPTX
Cordoba 2015
PPTX
Amazonas 2015
PPTX
Bogota 2015
PPTX
Leticia 2015
PPTX
Puerto carreno 2015
PPTX
Caldas 2015
PPTX
Mocoa 2015
PPT
Putumayo 2015
San Jose del Guaviare 2015
Puerto inirida 2015
Norte de Santander 2015
Cucuta 2015
Valledupar 2015
Caquetá 2015
Florencia Caqueta 2015
Popayan 2015
Monteria 2015
Cordoba 2015
Amazonas 2015
Bogota 2015
Leticia 2015
Puerto carreno 2015
Caldas 2015
Mocoa 2015
Putumayo 2015
Publicidad

Similar a Choco 2015 (20)

PPTX
Boyaca 2014 diciembre
PPTX
Choco 2014 diciembre
PPTX
Vaupes 2014 diciembre
PPTX
Cundinamarca 2014 diciembre
PPTX
Casanare 2014 diciembre
PPTX
Arauca 2014 diciembre
PPTX
Cauca 2014 diciembre
PPTX
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
PPTX
Choco 2013
PPTX
Amazonas 2014 diciembre
PPTX
Cundinamarca 2013
PPTX
Valle del cauca 2014 diciembre
PPTX
Cesar 2014 diciembre
PPTX
Arauca 2013
PPTX
Huila 2014 diciembre
PPTX
Cauca 2013
PPTX
Guaviare 2013
PPTX
Guainia 2014 diciembre
PPTX
Sucre 2015
PPTX
Caldas 2013
Boyaca 2014 diciembre
Choco 2014 diciembre
Vaupes 2014 diciembre
Cundinamarca 2014 diciembre
Casanare 2014 diciembre
Arauca 2014 diciembre
Cauca 2014 diciembre
Presentacion departamento del norte de santander 2014_diciembre
Choco 2013
Amazonas 2014 diciembre
Cundinamarca 2013
Valle del cauca 2014 diciembre
Cesar 2014 diciembre
Arauca 2013
Huila 2014 diciembre
Cauca 2013
Guaviare 2013
Guainia 2014 diciembre
Sucre 2015
Caldas 2013

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf

Choco 2015

  • 1. Departamento de Chocó: Situación fiscal y perspectivas
  • 2. Datos Básicos Fuente: Cálculos DAF con información propia, DANE, CGR y CGN. Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) Numero de Municipios 30 1.102 2,7% Area (Km 2) 46.530 1.144.748 4,1% Población (Censo 2005 - DANE) 500.076 48.202.617 1,0% PIB (Millones de Pesos) - DANE (*) 3.080.733 600.571.731 0,5% Inversión (Millones de Pesos) (**) 285.768 26.805.379 1,1% Deuda Pública (Millones de Pesos) 59.032 3.556.810 1,7% PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 0,0 12,5 Recursos Propios per cápita (Pesos) 121.978 169.328 SGP per cápita (Pesos) 460.422 201.615 Inversión per cápita (Pesos) 571.450 556.098 Deuda Pública per cápita (Pesos) 118.047 73.789 Pobreza Monetaría (***) 62,80% 27,80% Categoria Presupuestal 4 (*) Estimado con variación nomina del PIB Nacional. Total Departamental no incluye Bogotá D.C. (**) No incluye déficit vigencias anteriores. (***) El Total Departamental incluye Bogotá D.C. DATOS BÁSICOS 2015
  • 3. Antecedentes • El Departamento ejecutó un Acuerdo de Ley 550, el cual terminó por incumplimiento en julio de 2007. Luego adoptó un Programa de Ajuste Fiscal y Financiero - PSFF en diciembre de 2010, con un término de 15 años. • La tasa de desempleo alcanzó 11%, la inflación anual 6,3%, la población en situación de pobreza monetaria 50%; todos estos indicadores se ubicaron por encima de los promedios nacionales. • A través del CONPES 124 de 2009 se adoptó la medida correctiva de asunción temporal de competencias en el sector educación, en atención a la estrategia del Decreto 028. Debido al incumplimiento de las responsabilidades por parte del Departamento, el CONPES 174 de 2014 recomendó por segunda vez la adopción de la medida, por 42 meses más. • En la vigencia 2014 generó superávit presupuestal, incumplió con los límites de gasto y persistió la instancia crítica de endeudamiento.
  • 4. Antecedentes • La entidad no cuenta con calificación de riesgo; la última se emitió en 2014, ubicándose en grado de no inversión E. • Continúan siendo retos importantes de la administración central:  Mejorar la planeación financiera y presupuestal  Verificar la legalidad de las obligaciones, pagos efectuados y sanear los pasivos acumulados  Racionalizar los gastos de funcionamiento  Asegurar la solvencia del sector descentralizado  Fortalecer mecanismos de defensa jurídica
  • 5. Evolución Balance Fiscal • En 2015 registró déficit fiscal por $364 millones. • Al finalizar el primer año del bienio 2015- 2016 la entidad contaba con $59.590 millones de regalías para financiar nuevos compromisos de inversión. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
  • 6. Comportamiento de los Ingresos • Los ingresos propios tendieron a mantenerse en términos reales, continúa la dependencia en las transferencias de la Nación. • Los recursos del Sistema General de Regalías - SGR en 2015 representaron un 51% del total de ingresos del Departamento y con relación al SGP un 94%, por tanto constituyeron una fuente importante de financiación. • Las disponibilidades de vigencias anteriores continúan denotando fallas en la programación y ejecución presupuestal. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. SGP 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Ingresos de Recaudo Propio 50.170 48.662 51.236 60.998 12% 3% 16% 15% Ingresos por Transferencias 244.660 229.792 239.311 277.563 9% 0% 77% 66% Ingresos de Capital 21.912 57.502 14.213 14.819 -14% 45% 7% 4% Desembolsos de Crédito 0 339 0 0 N/A N/A 0% 0% Recursos del Balance 2.172 36.049 75.033 67.194 -16% 202% 1% 16% TOTAL INGRESOS 318.913 372.345 379.792 420.575 4% 5% 100% 100% valores en millones de $ Composiciones COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS Concepto 2014 20152012 2013 Variación Real
  • 7. Comportamiento de los Gastos • La estructura del gasto del Departamento se focalizó en la inversión y estuvo financiada, principalmente, por transferencias del SGP y SGR. • Los gastos de funcionamiento crecieron 64% real, explicado en parte por pagos al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio FOMAG con recursos FONPET. También crecieron los gastos de personal (36%), en los rubros de nómina y servicios personales indirectos. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Funcionamiento 57.458 66.986 38.799 61.829 49% -2% 19% 17% Intereses y Comisiones de Deuda 16 196 307 1.350 312% 325% 0% 0% Gastos Operativos de Inversión 213.928 195.232 221.347 242.324 3% 0% 72% 68% FBKF 23.962 77.983 33.363 48.242 110% 30% 8% 14% Amortizaciones de Deuda 2.012 2.888 2.739 1.735 -41% -9% 1% 0% Otros (*) 0 0 0 0 N/A N/A 0% 0% TOTAL 297.376 343.286 296.555 355.480 12% 2% 100% 100% Variación Real Composiciones valores en millones de $ COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS (*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión. Concepto 2014 20152012 2013
  • 8. Distribución de la Inversión Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Inversión total : $285.768 millones • La inversión financiada en 2015 con recursos diferentes al SGR aumentó 11% frente a 2014. • En el periodo 2012-2015, los gastos de inversión sumaron $1,1 billones, de los cuales el 72% se destinó al sector educación, 11% a salud, 6% a agua potable y saneamiento, 5% a otros sectores, 3% a pago del déficit y 2% a vías.
  • 9. Situación de la Deuda • Al cierre de 2015 el Departamento reportó un saldo de $59.032 millones, fue 8% menor que en 2014 y 1,92% del PIB departamental. • La totalidad de la deuda está contratada con la Nación, la cual fue reestructurada en 2010 con una tasa de interés del IPC. • Las amortizaciones se extienden hasta 2034; el portafolio presenta una vida media de 19 años. • En el último cuatrenio la entidad no incrementó su nivel de endeudamiento. Fuente: Cálculos DAF con información de la DGCPTN - MHCP Saldo Deuda (% del PIB Departamental) Perfil de Vencimientos (%)
  • 10. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2016, el Departamento se ubica en semáforo verde. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) sugiere un cambio de los indicadores. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Indicador 2012 2013 2014 2015 Solvencia 6% 1% 1% 2% Sostenibilidad 141% 101% 99% 53% Semáforo ROJO ROJO ROJO VERDE Solvencia -9% 11% -53% -52% Sostenibilidad 218% 188% 301% 341% Capacidad Real de Pago (*) INDICADORES DE LEY 358 DE 1997 Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*) (*) Cálculos con corte al 1 de enero de la vigencia siguiente
  • 11. Indicador GF/ICLD Administración Central • La relación entre GF e ICLD de las tres últimas vigencias superó el límite contemplado por la Ley 617 de 2000 (70%). • Para 2015 el indicador se ubicó 47 puntos por encima del máximo legal. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 12. Indicadores Ley 617/00 • Los gastos de la Contraloría nuevamente superaron el límite legal. • Los gastos de la Asamblea fueron ajustados a partir de 2015. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Concepto 2012 2013 2014 2015 % Gasto de Funcionamiento/ICLD 67% 90% 91% 117% Límite 70% 70% 70% 70% Diferencia -3% 20% 21% 47% Transferencias a las Contraloría 1.330 1.402 1.291 1.489 Límite 1.055 1.017 1.098 1.226 Diferencia 275 385 193 263 Transferencias a la Asamblea 1.527 1.631 1.606 1.561 Límite 1.467 1.526 1.595 1.668 Diferencia 60 105 11 -108 valores en millones de $ INDICADORES DE LEY 617 DE 2000
  • 13. Pasivo Pensional • La actualización del cálculo actuarial y el ritmo de crecimiento de los aportes al FONPET, le han permitido al Departamento cubrir el 97% del pasivo pensional. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Departamento % de Cubrimiento Total Departamentos 2012 225.233 254.523 113,0% 44,7% 2013 272.600 267.586 98,2% 46,1% 2014 248.131 315.593 127,2% 75,0% 2015 345.371 336.657 97,5% 62,0% PASIVO PENSIONAL Y APORTES FONPET valores en millones de $ y % (e) Estimado
  • 14. Riesgos y Retos • Es un reto ejecutar con mayor eficiencia los recursos apropiados, considerando el monto incorporado de recursos del balance. • Adoptar medidas de racionalización del gasto, debido al incumplimiento del indicador de Ley 617 en el sector central y la Contraloría. • No existe información respecto de la judicialización del Departamento, por lo que no hay una adecuada defensa y continuamente se presentan órdenes de embargo, vencimientos de términos y fallos adversos. Es pertinente adelantar el seguimiento de los procesos, efectuar un análisis de las cuantías y pretensiones y registrar el pasivo contingente en los estados financieros. • La capacidad real de pago se encuentra afectada por pasivo no financiero de vigencias anteriores; se requiere sanear el pasivo, mejorar la planeación financiera y moderar la constitución de vigencias futuras. • El sector descentralizado no reportó información, lo que imposibilitó diagnosticar su situación fiscal y patrimonial e identificar los eventos de riesgos. El pasivo se estimó en $183 mil millones. Se deben tomar medidas para sanear el pasivo acumulado en este sector y determinar su viabilidad fiscal.
  • 15. Riesgos y Retos • Las resoluciones 2509/2012, 1877/2013 y 2090/2014 categorizaron en riesgo alto las ESE departamentales. El Departamento no presentó el documento de red viabilizado por el Ministerio sectorial, por tal razón los PSFF fueron trasladados a la Superintendencia Nacional de Salud. • De acuerdo con los resultados fiscales de las últimas vigencias, se requiere replantear el PSFF adoptado en 2010, ya que el pasivo se duplicó, siguen los incumplimientos de los indicadores de límite de gasto y no se ha fortalecido la gestión tributaria. Se debe adelantar la depuración de los saldos contables y demás obligaciones y acreencias, especialmente las de los sectores de educación y salud. • Preocupa que el Departamento no haya cumplido con las responsabilidades del CONPES 174. Se requiere el mejoramiento de la calidad del sector, para la retoma de la competencia. • Son frecuentes las inconsistencias en la información y la falta de reportes, lo que complica el diagnóstico real de la situación fiscal de la entidad. Se recomienda tomar medidas correctivas para garantizar el adecuado reporte y asegurar consistencia y calidad de la información.
  • 16. Ingresos por SGP Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Volver Concepto 2015 Educación 211.261 Salud 14.151 Agua Potable y Saneamiento Básico 4.834 TOTAL 230.246 INGRESOS POR SGP PARA INVERSIÓN valores en millones de $