SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Chocó:
Situación fiscal y perspectivas
2016 y Primer Semestre 2017
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Dirección General de Apoyo Fiscal
2017
Vigencia 2016
Datos Básicos
Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2)
Numero de Municipios 30 1.102 2,7%
Area (Km 2) 46.530 1.144.748 4,1%
Población (Censo 2005 - DANE) 505.046 48.747.632 1,0%
PIB (Millones de Pesos) - DANE (*) 3.692.000 640.919.000 0,6%
Inversión (Millones de Pesos) (**) 329.644 17.385.352 1,9%
Deuda Pública (Millones de Pesos) 57.871 3.406.762 1,7%
PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 7,3 13,1
Recursos Propios per cápita (Pesos) 131.944 187.407
SGP per cápita (Pesos) 507.569 218.057
Inversión per cápita (Pesos) 652.702 356.640
Deuda Pública per cápita (Pesos) 114.587 69.886
Pobreza Monetaría (***) 59,80% 28,00%
Categoria Presupuestal 4
(*) Estimado con variación nomina del PIB Nacional. Total Departamental no incluye Bogotá D.C.
(**) No incluye déficit vigencias anteriores.
(***) El Total Departamental incluye Bogotá D.C.
DATOS BÁSICOS
2016
Antecedentes
• El Departamento ejecutó un Acuerdo de Ley 550 que terminó por
incumplimiento en julio de 2007. En 2010 adoptó un Programa de Ajuste Fiscal
y Financiero - PSFF, con un término de 15 años.
• Por recomendación del CONPES 124 de 2009, se adoptó la medida correctiva
de asunción temporal de competencias en el Sector Educación. El CONPES
174 de 2015 extendió la medida hasta enero de 2018, dado el incumplimiento
de las responsabilidades por parte del Departamento.
• El sector salud fue monitoreado por el MSPS, debido al alto riesgo en los
componentes de Prestación de Servicios y Salud Pública. Se evidenciaron
debilidades en la administración y los procesos del Fondo Local de Salud y la
desarticulación en la prestación de los servicios de salud.
Antecedentes
• En la vigencia 2015 el Departamento generó superávit presupuestal y
recuperó su capacidad legal de endeudamiento, pero incumplió con el límite
de gasto en el sector central y la Contraloría. La última calificación del riesgo
de la deuda pública fue emitida en diciembre de 2015, correspondía a grado
de alto riesgo E.
• Riesgos y/o retos importantes de la administración central:
 Mejorar la planeación financiera y presupuestal.
 Verificar la legalidad de las obligaciones, pagos efectuados y sanear los
pasivos acumulados.
 Dar cumplimiento a los indicadores fiscales.
 Fortalecer los mecanismos de defensa judicial.
 Asegurar la solvencia del sector descentralizado.
 Fortalecer mecanismos de defensa jurídica.
 Mejorar la generación y reporte de la información financiera.
Evolución Balance Fiscal
• En 2016 el saldo negativo se generó por el
déficit corriente, dada la expansión de los
gastos operativos de inversión en
educación y salud especialmente.
• La evolución del balance fiscal estuvo por
debajo del agregado de los departamentos
de categoría 4.
• El balance de capital para 2016 fue
positivo gracias al desahorro FONPET.
• Al culminar el bienio 2015-2016, los
ingresos incorporados del SGR superaron
los compromisos en $106.408 millones .
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría
de Hacienda.
Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
Comportamiento de los Ingresos
• En 2016 el crecimiento del 10% obedeció al impacto de los recursos de capital, por el
desembolso obtenido del FONPET.
• El recaudo propio creció 3% y las transferencias 2%. Continúa la dependencia de las
transferencias de la Nación.
• El 11% provino de recaudos de años anteriores, reflejando ineficiencias en materia de
ejecución presupuestal
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
2015 2016
Tributarios y no tributarios 60.998 66.638 3%
Transferencias 277.563 300.321 2%
Ingresos de Capital 82.014 120.434 39%
Desembolsos de crédito 0 0 N/A
Recursos del balance 67.194 54.429 -23%
Otros1 14.819 66.005 321%
RECAUDOS DEL AÑO 420.575 487.393 10%
valores en millones de $
Vigencia Variación
Real
2016/2015
1 Rendimientos financieros, excedentes de empresas públicas, cofinanciación,
retiros del FONPET, venta de activos y regalias del sistema anterior SGR.
Concepto
Comportamiento de los Gastos
• La mayor evolución en el funcionamiento se presentó en las transferencias, por
cuenta de pagos al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio FOMAG con
recursos FONPET.
• Durante 2016 la estructura del gasto se focalizó en la inversión, se destacó el
fortalecimiento en agua potable, salud, educación y la atención de los pasivos en el
marco del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero – PSFF. Se contrajeron
los gastos en vías y otros sectores.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
2015 2016
Funcionamiento 61.829 99.750 53%
Inversión 290.566 336.774 10%
Servicio de la deuda 3.085 3.142 -4%
TOTAL COMPROMISOS DEL AÑO SIN SGR 355.480 439.666 17%
Variación
Real
2016/2015
valores en millones de $
Vigencia
Concepto
Distribución de la inversión
• Los gastos de inversión financiados con SGR en los sectores educación, agua
potable y vías presentaron los mayores crecimientos. Al finalizar el bienio los
compromisos se concentraron en vías, educación y otros sectores.
• .
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Inversión total sin SGR : $336.774 millones
Situación de la deuda
• Entre 2013 y 2016, el Departamento redujo
su nivel de deuda pública al pasar de
2,11% a 1,57% del PIB, nivel superior al
agregado de departamentos de categoría
4.
• El 100% de la deuda pública era interna,
contratada con la Nación.
• Las amortizaciones se extienden hasta
2034. El costo promedio de la totalidad de
la deuda es de IPC y el portafolio presenta
una vida media de 18 años.
• No cuenta con calificación de riesgo actual.
La última fue en 2015, en grado E.
Saldo Deuda (% del PIB Departamental)
y Perfil (%)
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda
Indicadores Ley 358/97
• Con corte al 1° de enero de 2016, el Departamento se ubicaba en semáforo verde, pero
contaba con indicadores de solvencia y sostenibilidad superiores al agregado de
departamentos de categoría 4.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos
con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e
incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) elevó los
indicadores al 60% y 262%, respectivamente.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Departamentos
Categoría 4
Indicador 2013 2014 2015 2016 2016
Solvencia 1% 1% 2% 10% 1%
Sostenibilidad 101% 99% 53% 46% 10%
Semáforo ROJO ROJO VERDE VERDE
INDICADORES DE LEY 358 DE 1997
(*) Cálculos con corte al 1 de enero de la vigencia siguiente
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*)
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• Durante el último cuatrienio, la
relación entre GF e ICLD
superó el límite contemplado
por la Ley 617 de 2000 (70%).
• El deterioro en el indicador en
2016 se explicó por el mayor
ritmo de incremento de los GF
frente al de los ICLD.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda.
Pasivo Pensional
• En 2016 el Departamento ya tenía cubierto su pasivo pensional (incluido el sector
central, educación y salud), los aportes superaron 8%.
• El nivel de cubrimiento estuvo por encima del total departamental.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes
% de Cubrimiento
del Departamento
% de Cubrimiento
Total Departamentos
2013 272.600 267.586 98,2% 46,4%
2014 248.131 315.593 127,2% 75,2%
2015 345.371 336.657 97,5% 62,4%
2016 318.535 344.489 108,1% 65,5%
PASIVO PENSIONAL Y APORTES FONPET
valores en millones de $ y %
(e) Estimado
Primer Semestre de 2017
Situación Financiera (I)
• Los ingresos recaudados (sin SGR) al primer semestre de 2017 decrecieron 11% real,
por cuenta de los ingresos de capital; se recaudó el 51% del presupuesto.
• Los ingresos tributarios crecieron 8% en términos reales. Los impuestos de cerveza,
cigarrillos y tabaco (incidiendo positivamente la modificación establecida en la Ley 1819
de 2016) y la sobretasa a la gasolina presentaron los mayores crecimientos.
Fuente: Cálculos DAF con información del FUT.
Impuestos al consumo 19.767 21.602 5%
Cerveza 7.030 9.541 31%
Licores 10.643 9.299 -16%
Cigarrillos y tabaco 2.094 2.761 27%
Registro y anotación 610 895 41%
Vehículos automores 77 59 -26%
Estampillas 263 353 29%
Sobretasa a la gasolina 1.753 2.232 22%
Otros impuestos 418 547 26%
TOTAL 22.888 25.688 8%
jun-16 jun-17
Ingresos Tributarios
valores en millones de $
Concepto
Variación
Real
2017/2016
Situación Financiera (II)
• Los compromisos de gastos (sin SGR) decrecieron 2% real y la ejecución de gastos
alcanzó el 45% de lo presupuestado.
• El comportamiento de los gastos fue incidido por la reducción de la inversión. Los gastos
operativos crecieron 9% en relación con junio de 2016, en cambio los gastos de capital
fueron inferiores 55%, siendo otros sectores, vías y agua potable los sectores mas
afectados.
• El servicio de la deuda tendió a mantenerse.
Fuente: Cálculos DAF con información del FUT.
Funcionamiento 23.265 25.221 4%
Inversión 164.461 166.450 -3%
Servicio de la deuda 1.529 1.502 -6%
TOTAL 189.255 193.173 -2%
Gastos
valores en millones de $
Concepto
Variación
Real
2017/2016
jun-16 jun-17
Situación Financiera (III)
 El Departamento registró déficit fiscal transitorio por $1,179 millones.
 El nivel de endeudamiento se redujo en $868 millones; no se obtuvieron nuevos
recursos de crédito.
 Los gastos de personal y los generales crecieron a un mayor ritmo que el
recaudo tributario; el funcionamiento creció 4%.
 El saldo de la deuda pública totalizó $57.003 millones. El Departamento no
cuenta con calificación de riesgo vigente.
Principales Riesgos y Retos
Incremento del Rezago
Presupuestal
Incertidumbre en la
Situación Financiera del
Sector Descentralizado
Desconocimiento del Nivel
de Judicialización
Medida Correctiva en
Educación con la Asunción
Temporal de la
Competencia y Medida
Preventiva Plan de
Desempeño en Salud
Sanear el pasivo, mejorar la planeación financiera,
mantener el nivel de endeudamiento, evaluación de
demandas en contra, fortalecer gestión tributaria,
racionalizar el funcionamiento y cumplir las
responsabilidades de las medidas del Decreto 028

Más contenido relacionado

PPTX
Tolima junio 2017
PPTX
Casanare junio 2017
PPTX
Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta junio 2017
PPTX
Guaviare junio 2017
PPTX
Cundinamarca junio 2017
PPTX
Huila junio 2017
PPTX
Magdalena junio 2017
PPTX
Sucre junio 2017
Tolima junio 2017
Casanare junio 2017
Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta junio 2017
Guaviare junio 2017
Cundinamarca junio 2017
Huila junio 2017
Magdalena junio 2017
Sucre junio 2017

La actualidad más candente (20)

PPTX
Antioquia 2015
PPTX
Pereira junio 2017
PPTX
Caldas junio 2017
PPTX
Popayan 2015
PPTX
Quindio 2015
PPTX
Manizales junio 2017
PPTX
Armenia 2015
PPTX
Putumayo junio 2017
PPTX
Caldas 2015
PPTX
Choco 2015
PPTX
Norte de Santander junio 2017
PPTX
Medellin junio 2017
PPTX
Putumayo 2014 diciembre
PPTX
Meta 2014 diciembre
PPTX
Mitu 2015
PPTX
Tolima 2014 diciembre
PPTX
Santander junio 2017
PPTX
Sucre 2015
PPTX
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
PPTX
Cundinamarca 2015
Antioquia 2015
Pereira junio 2017
Caldas junio 2017
Popayan 2015
Quindio 2015
Manizales junio 2017
Armenia 2015
Putumayo junio 2017
Caldas 2015
Choco 2015
Norte de Santander junio 2017
Medellin junio 2017
Putumayo 2014 diciembre
Meta 2014 diciembre
Mitu 2015
Tolima 2014 diciembre
Santander junio 2017
Sucre 2015
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
Cundinamarca 2015
Publicidad

Similar a Chocó junio 2017 (20)

PPTX
Atlántico junio 2017
PPTX
Meta junio 2017
PPTX
Vichada junio 2017
PPTX
Caquetá junio 2017
PPTX
Nariño junio 2017
PPT
Putumayo 2015
PPTX
Boyacá junio 2017
PPTX
Meta 2015
PPTX
Boyacá 2015
PPTX
Arauca junio 2017
PPTX
Antioquia junio 2017
PPTX
Guajira 2015
PPTX
Casanare 2015
PPTX
Narino 2015
PPTX
Vaupés junio 2017
PPTX
Cesar junio 2017
PPTX
Cesar 2015
PPTX
Cauca junio 2017
PPTX
Atlantico 2015
PPTX
Arauca 2015
Atlántico junio 2017
Meta junio 2017
Vichada junio 2017
Caquetá junio 2017
Nariño junio 2017
Putumayo 2015
Boyacá junio 2017
Meta 2015
Boyacá 2015
Arauca junio 2017
Antioquia junio 2017
Guajira 2015
Casanare 2015
Narino 2015
Vaupés junio 2017
Cesar junio 2017
Cesar 2015
Cauca junio 2017
Atlantico 2015
Arauca 2015
Publicidad

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Importancia del comercio exterior presente.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf

Chocó junio 2017

  • 1. Departamento de Chocó: Situación fiscal y perspectivas 2016 y Primer Semestre 2017 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Apoyo Fiscal 2017
  • 3. Datos Básicos Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) Numero de Municipios 30 1.102 2,7% Area (Km 2) 46.530 1.144.748 4,1% Población (Censo 2005 - DANE) 505.046 48.747.632 1,0% PIB (Millones de Pesos) - DANE (*) 3.692.000 640.919.000 0,6% Inversión (Millones de Pesos) (**) 329.644 17.385.352 1,9% Deuda Pública (Millones de Pesos) 57.871 3.406.762 1,7% PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 7,3 13,1 Recursos Propios per cápita (Pesos) 131.944 187.407 SGP per cápita (Pesos) 507.569 218.057 Inversión per cápita (Pesos) 652.702 356.640 Deuda Pública per cápita (Pesos) 114.587 69.886 Pobreza Monetaría (***) 59,80% 28,00% Categoria Presupuestal 4 (*) Estimado con variación nomina del PIB Nacional. Total Departamental no incluye Bogotá D.C. (**) No incluye déficit vigencias anteriores. (***) El Total Departamental incluye Bogotá D.C. DATOS BÁSICOS 2016
  • 4. Antecedentes • El Departamento ejecutó un Acuerdo de Ley 550 que terminó por incumplimiento en julio de 2007. En 2010 adoptó un Programa de Ajuste Fiscal y Financiero - PSFF, con un término de 15 años. • Por recomendación del CONPES 124 de 2009, se adoptó la medida correctiva de asunción temporal de competencias en el Sector Educación. El CONPES 174 de 2015 extendió la medida hasta enero de 2018, dado el incumplimiento de las responsabilidades por parte del Departamento. • El sector salud fue monitoreado por el MSPS, debido al alto riesgo en los componentes de Prestación de Servicios y Salud Pública. Se evidenciaron debilidades en la administración y los procesos del Fondo Local de Salud y la desarticulación en la prestación de los servicios de salud.
  • 5. Antecedentes • En la vigencia 2015 el Departamento generó superávit presupuestal y recuperó su capacidad legal de endeudamiento, pero incumplió con el límite de gasto en el sector central y la Contraloría. La última calificación del riesgo de la deuda pública fue emitida en diciembre de 2015, correspondía a grado de alto riesgo E. • Riesgos y/o retos importantes de la administración central:  Mejorar la planeación financiera y presupuestal.  Verificar la legalidad de las obligaciones, pagos efectuados y sanear los pasivos acumulados.  Dar cumplimiento a los indicadores fiscales.  Fortalecer los mecanismos de defensa judicial.  Asegurar la solvencia del sector descentralizado.  Fortalecer mecanismos de defensa jurídica.  Mejorar la generación y reporte de la información financiera.
  • 6. Evolución Balance Fiscal • En 2016 el saldo negativo se generó por el déficit corriente, dada la expansión de los gastos operativos de inversión en educación y salud especialmente. • La evolución del balance fiscal estuvo por debajo del agregado de los departamentos de categoría 4. • El balance de capital para 2016 fue positivo gracias al desahorro FONPET. • Al culminar el bienio 2015-2016, los ingresos incorporados del SGR superaron los compromisos en $106.408 millones . Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
  • 7. Comportamiento de los Ingresos • En 2016 el crecimiento del 10% obedeció al impacto de los recursos de capital, por el desembolso obtenido del FONPET. • El recaudo propio creció 3% y las transferencias 2%. Continúa la dependencia de las transferencias de la Nación. • El 11% provino de recaudos de años anteriores, reflejando ineficiencias en materia de ejecución presupuestal Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 2015 2016 Tributarios y no tributarios 60.998 66.638 3% Transferencias 277.563 300.321 2% Ingresos de Capital 82.014 120.434 39% Desembolsos de crédito 0 0 N/A Recursos del balance 67.194 54.429 -23% Otros1 14.819 66.005 321% RECAUDOS DEL AÑO 420.575 487.393 10% valores en millones de $ Vigencia Variación Real 2016/2015 1 Rendimientos financieros, excedentes de empresas públicas, cofinanciación, retiros del FONPET, venta de activos y regalias del sistema anterior SGR. Concepto
  • 8. Comportamiento de los Gastos • La mayor evolución en el funcionamiento se presentó en las transferencias, por cuenta de pagos al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio FOMAG con recursos FONPET. • Durante 2016 la estructura del gasto se focalizó en la inversión, se destacó el fortalecimiento en agua potable, salud, educación y la atención de los pasivos en el marco del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero – PSFF. Se contrajeron los gastos en vías y otros sectores. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 2015 2016 Funcionamiento 61.829 99.750 53% Inversión 290.566 336.774 10% Servicio de la deuda 3.085 3.142 -4% TOTAL COMPROMISOS DEL AÑO SIN SGR 355.480 439.666 17% Variación Real 2016/2015 valores en millones de $ Vigencia Concepto
  • 9. Distribución de la inversión • Los gastos de inversión financiados con SGR en los sectores educación, agua potable y vías presentaron los mayores crecimientos. Al finalizar el bienio los compromisos se concentraron en vías, educación y otros sectores. • . Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Inversión total sin SGR : $336.774 millones
  • 10. Situación de la deuda • Entre 2013 y 2016, el Departamento redujo su nivel de deuda pública al pasar de 2,11% a 1,57% del PIB, nivel superior al agregado de departamentos de categoría 4. • El 100% de la deuda pública era interna, contratada con la Nación. • Las amortizaciones se extienden hasta 2034. El costo promedio de la totalidad de la deuda es de IPC y el portafolio presenta una vida media de 18 años. • No cuenta con calificación de riesgo actual. La última fue en 2015, en grado E. Saldo Deuda (% del PIB Departamental) y Perfil (%) Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda
  • 11. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2016, el Departamento se ubicaba en semáforo verde, pero contaba con indicadores de solvencia y sostenibilidad superiores al agregado de departamentos de categoría 4. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) elevó los indicadores al 60% y 262%, respectivamente. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Departamentos Categoría 4 Indicador 2013 2014 2015 2016 2016 Solvencia 1% 1% 2% 10% 1% Sostenibilidad 101% 99% 53% 46% 10% Semáforo ROJO ROJO VERDE VERDE INDICADORES DE LEY 358 DE 1997 (*) Cálculos con corte al 1 de enero de la vigencia siguiente Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*)
  • 12. Indicador GF/ICLD Administración Central • Durante el último cuatrienio, la relación entre GF e ICLD superó el límite contemplado por la Ley 617 de 2000 (70%). • El deterioro en el indicador en 2016 se explicó por el mayor ritmo de incremento de los GF frente al de los ICLD. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 13. Pasivo Pensional • En 2016 el Departamento ya tenía cubierto su pasivo pensional (incluido el sector central, educación y salud), los aportes superaron 8%. • El nivel de cubrimiento estuvo por encima del total departamental. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Departamento % de Cubrimiento Total Departamentos 2013 272.600 267.586 98,2% 46,4% 2014 248.131 315.593 127,2% 75,2% 2015 345.371 336.657 97,5% 62,4% 2016 318.535 344.489 108,1% 65,5% PASIVO PENSIONAL Y APORTES FONPET valores en millones de $ y % (e) Estimado
  • 15. Situación Financiera (I) • Los ingresos recaudados (sin SGR) al primer semestre de 2017 decrecieron 11% real, por cuenta de los ingresos de capital; se recaudó el 51% del presupuesto. • Los ingresos tributarios crecieron 8% en términos reales. Los impuestos de cerveza, cigarrillos y tabaco (incidiendo positivamente la modificación establecida en la Ley 1819 de 2016) y la sobretasa a la gasolina presentaron los mayores crecimientos. Fuente: Cálculos DAF con información del FUT. Impuestos al consumo 19.767 21.602 5% Cerveza 7.030 9.541 31% Licores 10.643 9.299 -16% Cigarrillos y tabaco 2.094 2.761 27% Registro y anotación 610 895 41% Vehículos automores 77 59 -26% Estampillas 263 353 29% Sobretasa a la gasolina 1.753 2.232 22% Otros impuestos 418 547 26% TOTAL 22.888 25.688 8% jun-16 jun-17 Ingresos Tributarios valores en millones de $ Concepto Variación Real 2017/2016
  • 16. Situación Financiera (II) • Los compromisos de gastos (sin SGR) decrecieron 2% real y la ejecución de gastos alcanzó el 45% de lo presupuestado. • El comportamiento de los gastos fue incidido por la reducción de la inversión. Los gastos operativos crecieron 9% en relación con junio de 2016, en cambio los gastos de capital fueron inferiores 55%, siendo otros sectores, vías y agua potable los sectores mas afectados. • El servicio de la deuda tendió a mantenerse. Fuente: Cálculos DAF con información del FUT. Funcionamiento 23.265 25.221 4% Inversión 164.461 166.450 -3% Servicio de la deuda 1.529 1.502 -6% TOTAL 189.255 193.173 -2% Gastos valores en millones de $ Concepto Variación Real 2017/2016 jun-16 jun-17
  • 17. Situación Financiera (III)  El Departamento registró déficit fiscal transitorio por $1,179 millones.  El nivel de endeudamiento se redujo en $868 millones; no se obtuvieron nuevos recursos de crédito.  Los gastos de personal y los generales crecieron a un mayor ritmo que el recaudo tributario; el funcionamiento creció 4%.  El saldo de la deuda pública totalizó $57.003 millones. El Departamento no cuenta con calificación de riesgo vigente.
  • 18. Principales Riesgos y Retos Incremento del Rezago Presupuestal Incertidumbre en la Situación Financiera del Sector Descentralizado Desconocimiento del Nivel de Judicialización Medida Correctiva en Educación con la Asunción Temporal de la Competencia y Medida Preventiva Plan de Desempeño en Salud Sanear el pasivo, mejorar la planeación financiera, mantener el nivel de endeudamiento, evaluación de demandas en contra, fortalecer gestión tributaria, racionalizar el funcionamiento y cumplir las responsabilidades de las medidas del Decreto 028

Notas del editor

  • #9: . Al tiempo, la formación bruta de capital disminuyó 18%, porque la contracción en los sectores de vías, vivienda, salud y otros