SlideShare una empresa de Scribd logo
Municipio de Manizales: Situación
fiscal y perspectivas
2016 y Primer Semestre 2017
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Dirección General de Apoyo Fiscal
2017
Vigencia 2016
Datos Básicos
Concepto Municipio (1) Total Capitales (2) % del Total (1)/(2)
Población (Censo 2005 - DANE) 397.466 22.458.559 1,8%
Inversión (Millones de Pesos) (**) 335.850 25.388.826 1,3%
Deuda Pública (Millones de Pesos) 52.974 3.662.891 1,4%
Recursos Propios per cápita (Pesos) 361.528 682.468
SGP per cápita (Pesos) 441.590 422.688
Inversión per cápita (Pesos) 844.978 1.130.474
Deuda Pública per cápita (Pesos) 133.278 163.096
Pobreza Monetaría 14,60% 28,00%
Categoria Presupuestal 1
(**) No incluye déficit vigencias anteriores ni SGR.
DATOS BÁSICOS
2016
Antecedentes
• La entidad no ha suscrito planes de ajuste fiscal con apoyo de la Nación, no cuenta con
medidas preventivas o correctivas en el marco de la Estrategia de Monitoreo,
Seguimiento y Control al uso de los recursos del SGP, y ha mantenido indicadores de
desempeño fiscal en rangos solvente y sostenible.
• Cuenta con un Plan de Acción definido bajo el programa de Ciudades Sostenibles y
Competitivas, lo cual le permite contar con un plan intersectorial de inversiones
estructurado y articulado, que contribuye al desarrollo social, económico y ambiental de
la entidad territorial.
• Calificación de riesgo A(Col) de largo plazo otorgada en septiembre de 2015.
• Riesgos y/o retos importantes de la administración central:
 Monto de vigencias futuras autorizadas
 Resultados adversos en algunas entidades descentralizadas
 Minimizar pasivos contingentes
 Depurar y provisionar sus pasivos pensionales
Evolución Balance Fiscal
• En 2016 el comportamiento favorable del
balance fiscal se explicó fundamentalmente por
el desahorro FONPET realizado por la Entidad,
lo cual disminuyó significativamente el déficit de
Capital. Sin perjuicio de lo anterior, el ahorro
corriente se redujo 14% en términos reales.
• A diferencia del consolidado de municipios
categoría 1, a partir de 2015 Manizales ha
logrado generar un resultado fiscal superavitario.
• El ahorro corriente incrementó entre 2013 y
2015, pero disminuyó en 2016 como
consecuencia del aumento en los gastos
operativos de sectores sociales.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría
de Hacienda.
Balance Fiscal (valor en millones de $)
-250,000
-200,000
-150,000
-100,000
-50,000
0
50,000
100,000
150,000
2013 2014 2015 2016
Balance Corriente Balance de Capital
Balance Fiscal Balance Fiscal Cat 1
Comportamiento de los Ingresos
• En 2016 el dinamismo del recaudo se explica fundamentalmente por el incremento de los ingresos de
capital, a causa de un desahorro FONPET de $51.828 millones. Además, los desembolsos de crédito
incrementaron 171%.
• Las transferencias crecieron 2%, siendo las asignaciones del SGP con destinación específica hacia
educación, APSB y propósito general las que presentaron un comportamiento real positivo. Los recursos
con destinación a salud y las transferencias del FOSYGA no exhibieron cambios en términos reales.
• El descenso real del recaudo tributario se atribuye a la caída del Impuesto Predial Unificado (4%) y de las
estampillas (11%), que no alcanzó a ser compensada por el incremento del Impuesto de Industria y
Comercio (4%) y de la Sobretasa al Consumo de Gasolina (5%). En términos generales, a pesar de que
los impuestos causados durante la vigencia incrementaron, la recuperación de cartera disminuyó.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
2015 2016
Tributarios y no tributarios 139.138 143.695 -2%
Transferencias 214.238 230.213 2%
Ingresos de Capital 48.911 97.032 88%
Desembolsos de crédito 2.374 6.810 171%
Recursos del balance 23.448 26.872 8%
Otros 23.089 63.350 159%
RECAUDOS DEL AÑO 402.287 470.940 11%
valores en millones de $
Vigencia Variación
Real
2016/2015
Concepto
Comportamiento de los Gastos
• La ejecución presupuestal de gastos para 2016 se mantuvo constante en términos reales, pues
el aumento del servicio de la deuda fue mitigado por la reducción en los gastos de
funcionamiento. La inversión se mantuvo constante.
• Los gastos de funcionamiento disminuyeron como consecuencia de a la reducción en el pago
de compromisos pensionales asociados a la nómina, así como a una importante caída en los
pagos derivados de sentencias y conciliaciones.
• El servicio de la deuda creció por cuenta tanto del incremento en el pago de intereses como de
amortizaciones.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
2015 2016
Funcionamiento 50.032 51.875 -2%
Inversión 318.669 335.850 0%
Servicio de la deuda 12.053 14.609 15%
TOTAL COMPROMISOS DEL AÑO SIN SGR 380.754 402.335 0%
Variación
Real
2016/2015
valores en millones de $
Vigencia
Concepto
Distribución de la inversión
• La inversión no presentó una variación real en 2016. Sin embargo, si se observaron
cambios importantes en cuanto a la distribución sectorial de estos compromisos:
aumentó en educación, APSB y vivienda; se redujo en salud, transporte y en el grupo
de otros sectores.
• Educación, salud y vías concentraron el 82% de la inversión total del municipio.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Inversión total sin SGR : $335,850
millones.
Situación de la deuda
• Entre 2013 y 2016, el nivel de deuda pública
disminuyó, y a partir de 2015 fue inferior al
agregado de municipios de categoría 1.
• El 100% de la deuda pública era interna, de
manera que la entidad no se encontraba
expuesta a riesgos cambiarios.
• Los recursos fueron destinados en su mayoría
a inversiones en vivienda, infraestructura vial
y para el mejoramiento del perfil de la deuda.
También se destinaron a construcción de
infraestructura educativa, deportiva y salud.
• El perfil de la deuda se distribuye de forma
homogénea entre 2017 y 2023, en los cuales
se pagará el 84% del total de las obligaciones
financieras.
• Calificación de riesgo: A(Col)
Saldo Deuda (Millones de $) y Perfil (%)
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda
Indicadores Ley 358/97
• Con corte al 1° de enero de 2016, Manizales se ubicaba en semáforo verde. Sin embargo,
contaba con indicadores de solvencia y sostenibilidad superiores al agregado de municipios de
categoría 1.
• Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con
destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el
pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores al 24% y
130%, respectivamente.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Capitales
Categoría 1
Indicador 2013 2014 2015 2016 2016
Solvencia 6% 5% 7% 9% 4%
Sostenibilidad 41% 34% 32% 32% 20%
Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE
INDICADORES DE LEY 358 DE 1997
(*) Cálculos con corte al 1 de enero de la vigencia siguiente
Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*)
Indicador GF/ICLD
Administración Central
• Durante el último cuatrienio, la
relación entre GF e ICLD no
superó el límite contemplado por la
ley 617 de 2000 (65%).
• Manizales ha mostrado un
indicador de Ley 617/00 inferior al
agregado de municipio categoría 1.
• La leve mejora en el indicador en
2016 se explica a partir de un
incremento en los ICLD y una caída
de los gastos base para el cálculo
del indicador.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de
Hacienda.
35% 36%
33% 32%
44% 44%
46%
40%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
2013 2014 2015 2016
ICLD GF % GF/ICLD % GF/ICLD Cap Cat. 1
Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes
% de Cubrimiento
del Municipio
% de Cubrimiento
Total Capitales
2013 479.258 112.524 23,5% 19,9%
2014 374.625 130.473 34,8% 40,0%
2015 529.074 142.629 27,0% 39,6%
2016 576.340 183.552 31,8% 46,5%
PASIVO PENSIONAL Y APORTES FONPET
valores en millones de $ y %
(e) Estimado
Pasivo Pensional
• A diciembre de 2016 el cálculo actuarial del pasivo pensional del municipio sumaba $576.340
millones, y la entidad había aprovisionado en el Fondo Nacional de Pensiones Territoriales
(Fonpet) $183.552 millones, lo que significa que tenía cubierto el 32% del cálculo actuarial.
• El pasivo pensional de Educación está cubierto en un 626,7%, lo que implica que la
administración municipal podrá realizar desahorros para financiar proyectos de inversión en
este sector. Por su parte, los pasivos pensionales en Salud y en Propósito General están
cubiertos en un 16,3% y 33,8% respectivamente.
Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
Primer Semestre de 2017
Situación Financiera (I)
• Los ingresos recaudados (sin SGR) al primer semestre de 2017 aumentaron 10%, fundamentalmente por el
incremento de recursos propios, y por el aumento de disponibilidades de vigencias anteriores. Por su parte, las
transferencias disminuyeron como consecuencia de la caída tanto en los recursos transferidos a través del Sistema
General de Participaciones como del FOSYGA
• Los ingresos tributarios contabilizaron un crecimiento real del 8%. El recaudo de los impuestos predial e industria y
comercio, que en conjunto representan el 79% del total del recaudo tributario, incrementaron en 4% y 11%
respectivamente, hecho determinante para explicar el comportamiento tributario durante el primer semestre de la
vigencia. Las estampillas aumentaron en línea con el ciclo de ejecución del Plan de Desarrollo 2016 – 2019.
Fuente: Cálculos DAF con información del FUT.
Vehículos automotores 0 0 N/A
Estampillas 1.535 2.410 51%
Sobretasa a la gasolina 7.358 7.188 -6%
Impuesto predial unificado 42.832 46.436 4%
Impuesto de industria y comercio 25.901 29.978 11%
Impuesto único a favor de San Andrés 0 0 N/A
Impuesto de Transporte por Oleoductos y Gasoductos 128 192 44%
Otros impuestos 7.902 9.699 18%
TOTAL 85.656 95.903 8%
jun-16 jun-17
valores en millones de $
Concepto
Variación
Real
2017/2016
Situación Financiera (II)
• Los compromisos de gastos (sin SGR) incrementaron 14% real y la ejecución de gastos alcanzó el 46% de la meta
presupuestal para la vigencia 2017.
• Los gastos de funcionamiento incrementaron debido al aumento de los gastos de personal, los gastos generales y las
transferencias destinadas a organismos de control, a pensiones, y al pago de sentencias y conciliaciones. Por su parte,
el servicio de la deuda se redujo como consecuencia de una disminución del 55% en el pago de amortizaciones.
• El aumento de la inversión se presentó fundamentalmente por el dinamismo en la formación bruta de capital, la cual
incrementó como consecuencia de los importantes proyectos viales que adelanta la administración municipal. La
Entidad no realizó inversión en el sector vivienda dada la liquidación de la Caja de la Vivienda Popular de Manizales
Fuente: Cálculos DAF con información del FUT.
Funcionamiento 25.873 30.390 13%
Inversión 175.565 212.150 16%
Servicio de la deuda 7.602 5.233 -34%
TOTAL 209.040 247.773 14%
valores en millones de $
Concepto
Variación
Real
2017/2016
jun-16 jun-17
Situación Financiera (III)
 Al primer semestre de 2017 Manizales registró déficit fiscal transitorio por $32,101 millones, debido a un
incremento significativo en el déficit de capital a causa del aumento en formación bruta de capital, y de una leve
disminución del ahorro corriente.
 No se realizaron nuevos desembolsos de crédito, y por lo tanto la deuda pública disminuyó como consecuencia
natural del pago de amortizaciones. La Entidad Territorial mantuvo la calificación de riesgo de largo plazo A(Col), que
denota bajo riesgo de incumplimiento en las obligaciones crediticias.
 Destaca el comportamiento observado en el recaudo tributario, el cual a nivel agregado incrementó en un 12% frente
al mismo periodo de la vigencia anterior.
 No se evidencian riesgos de incumplimiento de las normas de responsabilidad fiscal, sin embargo solo se ha cubierto
el 32% del pasivo pensional.
Principales Riesgos y Retos
Valor estimado de
pasivos contingentes
Situación Financiera de
algunas entidades
descentralizadas
Provisión de pasivos
pensionales
Preservar el dinamismo
tributario
Cumplir con Plan de
Acción en el merco del
programa Ciudades
Sostenibles y
Competitivas

Más contenido relacionado

PPTX
Yopal junio 2017
PPTX
Risaralda junio 2017
PPTX
Popayán 2017 junio
PPTX
Montería junio 2017
PPTX
San Miguel de Agreda de Mocoa junio 2017
PPTX
Villavicencio junio 2017
PPTX
Huila junio 2017
PPTX
Pereira junio 2017
Yopal junio 2017
Risaralda junio 2017
Popayán 2017 junio
Montería junio 2017
San Miguel de Agreda de Mocoa junio 2017
Villavicencio junio 2017
Huila junio 2017
Pereira junio 2017

La actualidad más candente (20)

PPTX
Guaviare junio 2017
PPTX
Cesar junio 2017
PPTX
Santiago de Cali junio 2017
PPTX
San José de Cúcuta junio 2017
PPTX
Norte de Santander junio 2017
PPTX
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias junio 2017
PPTX
Quibdó junio 2017
PPTX
Armenia 2015
PPTX
Pasto junio 2017
PPTX
Mitú junio 2017
PPTX
Ibague junio 2017
PPTX
Popayan 2015
PPTX
Cundinamarca junio 2017
PPTX
San José del Guaviare junio 2017
PPTX
Florencia junio 2017
PPTX
Valledupar junio 2017
PPTX
Medellin junio 2017
PPTX
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
PPTX
Sincelejo junio 2017
PPTX
Neiva junio 2017
Guaviare junio 2017
Cesar junio 2017
Santiago de Cali junio 2017
San José de Cúcuta junio 2017
Norte de Santander junio 2017
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias junio 2017
Quibdó junio 2017
Armenia 2015
Pasto junio 2017
Mitú junio 2017
Ibague junio 2017
Popayan 2015
Cundinamarca junio 2017
San José del Guaviare junio 2017
Florencia junio 2017
Valledupar junio 2017
Medellin junio 2017
San Andres, Providencia y Santa Catalina 2015
Sincelejo junio 2017
Neiva junio 2017
Publicidad

Similar a Manizales junio 2017 (17)

PPTX
Antioquia junio 2017
PPTX
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla junio 2017
PPTX
Meta junio 2017
PPTX
Bogotá, Distrito Capital junio 2017
PPTX
Putumayo junio 2017
PPTX
Caldas junio 2017
PPTX
Arauca junio 2017
PPTX
Riohacha junio 2017
PPTX
Bucaramanga junio 2017
PPTX
Nariño junio 2017
PPTX
Tunja junio 2017
PPTX
Chocó junio 2017
PPTX
Atlántico junio 2017
PPTX
Guainía junio 2017
PPTX
Casanare junio 2017
PPTX
Leticia junio 2017
PPTX
Santander junio 2017
Antioquia junio 2017
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla junio 2017
Meta junio 2017
Bogotá, Distrito Capital junio 2017
Putumayo junio 2017
Caldas junio 2017
Arauca junio 2017
Riohacha junio 2017
Bucaramanga junio 2017
Nariño junio 2017
Tunja junio 2017
Chocó junio 2017
Atlántico junio 2017
Guainía junio 2017
Casanare junio 2017
Leticia junio 2017
Santander junio 2017
Publicidad

Más de DAF MHCP (20)

PPTX
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
PPTX
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
PDF
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia
Reactivación Económica y Recuperación Pospandemia con Enfoque Territorial
Situación Fiscal de los Departamentos y Resiliencia ante la Pandemia
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Valledupar
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Tunja
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Sincelejo
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Turístico, Cultural e Histórico d...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San José del Guaviare
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Distrito Especial, Turístico y Cultural de...
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Quibdó
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Puerto Carreño
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Popayán
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Pereira
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Juan de Pasto
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Neiva
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Montería
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de San Miguel de Mocoa
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Mitú
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Medellín
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Manizales
Situación Fiscal 2018 - Junio 2019 Municipio de Leticia

Último (20)

PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
datos en machine learning estado del arte
Estudio de la administracion publica.ppt
Importancia del comercio exterior presente.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Sesión No 01 costos y características.pptx

Manizales junio 2017

  • 1. Municipio de Manizales: Situación fiscal y perspectivas 2016 y Primer Semestre 2017 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Apoyo Fiscal 2017
  • 3. Datos Básicos Concepto Municipio (1) Total Capitales (2) % del Total (1)/(2) Población (Censo 2005 - DANE) 397.466 22.458.559 1,8% Inversión (Millones de Pesos) (**) 335.850 25.388.826 1,3% Deuda Pública (Millones de Pesos) 52.974 3.662.891 1,4% Recursos Propios per cápita (Pesos) 361.528 682.468 SGP per cápita (Pesos) 441.590 422.688 Inversión per cápita (Pesos) 844.978 1.130.474 Deuda Pública per cápita (Pesos) 133.278 163.096 Pobreza Monetaría 14,60% 28,00% Categoria Presupuestal 1 (**) No incluye déficit vigencias anteriores ni SGR. DATOS BÁSICOS 2016
  • 4. Antecedentes • La entidad no ha suscrito planes de ajuste fiscal con apoyo de la Nación, no cuenta con medidas preventivas o correctivas en el marco de la Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control al uso de los recursos del SGP, y ha mantenido indicadores de desempeño fiscal en rangos solvente y sostenible. • Cuenta con un Plan de Acción definido bajo el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas, lo cual le permite contar con un plan intersectorial de inversiones estructurado y articulado, que contribuye al desarrollo social, económico y ambiental de la entidad territorial. • Calificación de riesgo A(Col) de largo plazo otorgada en septiembre de 2015. • Riesgos y/o retos importantes de la administración central:  Monto de vigencias futuras autorizadas  Resultados adversos en algunas entidades descentralizadas  Minimizar pasivos contingentes  Depurar y provisionar sus pasivos pensionales
  • 5. Evolución Balance Fiscal • En 2016 el comportamiento favorable del balance fiscal se explicó fundamentalmente por el desahorro FONPET realizado por la Entidad, lo cual disminuyó significativamente el déficit de Capital. Sin perjuicio de lo anterior, el ahorro corriente se redujo 14% en términos reales. • A diferencia del consolidado de municipios categoría 1, a partir de 2015 Manizales ha logrado generar un resultado fiscal superavitario. • El ahorro corriente incrementó entre 2013 y 2015, pero disminuyó en 2016 como consecuencia del aumento en los gastos operativos de sectores sociales. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Balance Fiscal (valor en millones de $) -250,000 -200,000 -150,000 -100,000 -50,000 0 50,000 100,000 150,000 2013 2014 2015 2016 Balance Corriente Balance de Capital Balance Fiscal Balance Fiscal Cat 1
  • 6. Comportamiento de los Ingresos • En 2016 el dinamismo del recaudo se explica fundamentalmente por el incremento de los ingresos de capital, a causa de un desahorro FONPET de $51.828 millones. Además, los desembolsos de crédito incrementaron 171%. • Las transferencias crecieron 2%, siendo las asignaciones del SGP con destinación específica hacia educación, APSB y propósito general las que presentaron un comportamiento real positivo. Los recursos con destinación a salud y las transferencias del FOSYGA no exhibieron cambios en términos reales. • El descenso real del recaudo tributario se atribuye a la caída del Impuesto Predial Unificado (4%) y de las estampillas (11%), que no alcanzó a ser compensada por el incremento del Impuesto de Industria y Comercio (4%) y de la Sobretasa al Consumo de Gasolina (5%). En términos generales, a pesar de que los impuestos causados durante la vigencia incrementaron, la recuperación de cartera disminuyó. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 2015 2016 Tributarios y no tributarios 139.138 143.695 -2% Transferencias 214.238 230.213 2% Ingresos de Capital 48.911 97.032 88% Desembolsos de crédito 2.374 6.810 171% Recursos del balance 23.448 26.872 8% Otros 23.089 63.350 159% RECAUDOS DEL AÑO 402.287 470.940 11% valores en millones de $ Vigencia Variación Real 2016/2015 Concepto
  • 7. Comportamiento de los Gastos • La ejecución presupuestal de gastos para 2016 se mantuvo constante en términos reales, pues el aumento del servicio de la deuda fue mitigado por la reducción en los gastos de funcionamiento. La inversión se mantuvo constante. • Los gastos de funcionamiento disminuyeron como consecuencia de a la reducción en el pago de compromisos pensionales asociados a la nómina, así como a una importante caída en los pagos derivados de sentencias y conciliaciones. • El servicio de la deuda creció por cuenta tanto del incremento en el pago de intereses como de amortizaciones. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 2015 2016 Funcionamiento 50.032 51.875 -2% Inversión 318.669 335.850 0% Servicio de la deuda 12.053 14.609 15% TOTAL COMPROMISOS DEL AÑO SIN SGR 380.754 402.335 0% Variación Real 2016/2015 valores en millones de $ Vigencia Concepto
  • 8. Distribución de la inversión • La inversión no presentó una variación real en 2016. Sin embargo, si se observaron cambios importantes en cuanto a la distribución sectorial de estos compromisos: aumentó en educación, APSB y vivienda; se redujo en salud, transporte y en el grupo de otros sectores. • Educación, salud y vías concentraron el 82% de la inversión total del municipio. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Inversión total sin SGR : $335,850 millones.
  • 9. Situación de la deuda • Entre 2013 y 2016, el nivel de deuda pública disminuyó, y a partir de 2015 fue inferior al agregado de municipios de categoría 1. • El 100% de la deuda pública era interna, de manera que la entidad no se encontraba expuesta a riesgos cambiarios. • Los recursos fueron destinados en su mayoría a inversiones en vivienda, infraestructura vial y para el mejoramiento del perfil de la deuda. También se destinaron a construcción de infraestructura educativa, deportiva y salud. • El perfil de la deuda se distribuye de forma homogénea entre 2017 y 2023, en los cuales se pagará el 84% del total de las obligaciones financieras. • Calificación de riesgo: A(Col) Saldo Deuda (Millones de $) y Perfil (%) Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda
  • 10. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2016, Manizales se ubicaba en semáforo verde. Sin embargo, contaba con indicadores de solvencia y sostenibilidad superiores al agregado de municipios de categoría 1. • Una estimación más realista de la capacidad de pago (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores al 24% y 130%, respectivamente. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Capitales Categoría 1 Indicador 2013 2014 2015 2016 2016 Solvencia 6% 5% 7% 9% 4% Sostenibilidad 41% 34% 32% 32% 20% Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE INDICADORES DE LEY 358 DE 1997 (*) Cálculos con corte al 1 de enero de la vigencia siguiente Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*)
  • 11. Indicador GF/ICLD Administración Central • Durante el último cuatrienio, la relación entre GF e ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (65%). • Manizales ha mostrado un indicador de Ley 617/00 inferior al agregado de municipio categoría 1. • La leve mejora en el indicador en 2016 se explica a partir de un incremento en los ICLD y una caída de los gastos base para el cálculo del indicador. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. 35% 36% 33% 32% 44% 44% 46% 40% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 2013 2014 2015 2016 ICLD GF % GF/ICLD % GF/ICLD Cap Cat. 1
  • 12. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Municipio % de Cubrimiento Total Capitales 2013 479.258 112.524 23,5% 19,9% 2014 374.625 130.473 34,8% 40,0% 2015 529.074 142.629 27,0% 39,6% 2016 576.340 183.552 31,8% 46,5% PASIVO PENSIONAL Y APORTES FONPET valores en millones de $ y % (e) Estimado Pasivo Pensional • A diciembre de 2016 el cálculo actuarial del pasivo pensional del municipio sumaba $576.340 millones, y la entidad había aprovisionado en el Fondo Nacional de Pensiones Territoriales (Fonpet) $183.552 millones, lo que significa que tenía cubierto el 32% del cálculo actuarial. • El pasivo pensional de Educación está cubierto en un 626,7%, lo que implica que la administración municipal podrá realizar desahorros para financiar proyectos de inversión en este sector. Por su parte, los pasivos pensionales en Salud y en Propósito General están cubiertos en un 16,3% y 33,8% respectivamente. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda.
  • 14. Situación Financiera (I) • Los ingresos recaudados (sin SGR) al primer semestre de 2017 aumentaron 10%, fundamentalmente por el incremento de recursos propios, y por el aumento de disponibilidades de vigencias anteriores. Por su parte, las transferencias disminuyeron como consecuencia de la caída tanto en los recursos transferidos a través del Sistema General de Participaciones como del FOSYGA • Los ingresos tributarios contabilizaron un crecimiento real del 8%. El recaudo de los impuestos predial e industria y comercio, que en conjunto representan el 79% del total del recaudo tributario, incrementaron en 4% y 11% respectivamente, hecho determinante para explicar el comportamiento tributario durante el primer semestre de la vigencia. Las estampillas aumentaron en línea con el ciclo de ejecución del Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Fuente: Cálculos DAF con información del FUT. Vehículos automotores 0 0 N/A Estampillas 1.535 2.410 51% Sobretasa a la gasolina 7.358 7.188 -6% Impuesto predial unificado 42.832 46.436 4% Impuesto de industria y comercio 25.901 29.978 11% Impuesto único a favor de San Andrés 0 0 N/A Impuesto de Transporte por Oleoductos y Gasoductos 128 192 44% Otros impuestos 7.902 9.699 18% TOTAL 85.656 95.903 8% jun-16 jun-17 valores en millones de $ Concepto Variación Real 2017/2016
  • 15. Situación Financiera (II) • Los compromisos de gastos (sin SGR) incrementaron 14% real y la ejecución de gastos alcanzó el 46% de la meta presupuestal para la vigencia 2017. • Los gastos de funcionamiento incrementaron debido al aumento de los gastos de personal, los gastos generales y las transferencias destinadas a organismos de control, a pensiones, y al pago de sentencias y conciliaciones. Por su parte, el servicio de la deuda se redujo como consecuencia de una disminución del 55% en el pago de amortizaciones. • El aumento de la inversión se presentó fundamentalmente por el dinamismo en la formación bruta de capital, la cual incrementó como consecuencia de los importantes proyectos viales que adelanta la administración municipal. La Entidad no realizó inversión en el sector vivienda dada la liquidación de la Caja de la Vivienda Popular de Manizales Fuente: Cálculos DAF con información del FUT. Funcionamiento 25.873 30.390 13% Inversión 175.565 212.150 16% Servicio de la deuda 7.602 5.233 -34% TOTAL 209.040 247.773 14% valores en millones de $ Concepto Variación Real 2017/2016 jun-16 jun-17
  • 16. Situación Financiera (III)  Al primer semestre de 2017 Manizales registró déficit fiscal transitorio por $32,101 millones, debido a un incremento significativo en el déficit de capital a causa del aumento en formación bruta de capital, y de una leve disminución del ahorro corriente.  No se realizaron nuevos desembolsos de crédito, y por lo tanto la deuda pública disminuyó como consecuencia natural del pago de amortizaciones. La Entidad Territorial mantuvo la calificación de riesgo de largo plazo A(Col), que denota bajo riesgo de incumplimiento en las obligaciones crediticias.  Destaca el comportamiento observado en el recaudo tributario, el cual a nivel agregado incrementó en un 12% frente al mismo periodo de la vigencia anterior.  No se evidencian riesgos de incumplimiento de las normas de responsabilidad fiscal, sin embargo solo se ha cubierto el 32% del pasivo pensional.
  • 17. Principales Riesgos y Retos Valor estimado de pasivos contingentes Situación Financiera de algunas entidades descentralizadas Provisión de pasivos pensionales Preservar el dinamismo tributario Cumplir con Plan de Acción en el merco del programa Ciudades Sostenibles y Competitivas

Notas del editor

  • #8: . Al tiempo, la formación bruta de capital disminuyó 18%, porque la contracción en los sectores de vías, vivienda, salud y otros