SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de Neumología, Hospital El Bierzo
Ponferrada, Diciembre 20 de 2011
TOS CRÓNICA
GUÍA DE MANEJO
TOS CRÓNICA
• Definición clínica: tos que persiste más de 3 semanas y
no se relaciona con un proceso agudo (SEPAR); > 8
semanas (Eur Respir J).
• 3ª causa de consulta, tras el Asma y EPOC.
• Abordaje sistematizado mediante algoritmos de
decisión, conlleva a alta proporción del Dx de sus causas
(92-96%).
• Reflejo para expulsar secreciones u otro material
extraño de la laringe o de las vías aéreas respiratorias.
• Es un mecanismo de defensa.
ETIOLOGÍA
CAUSAS MÁS FRECUENTES
• Goteo nasal posterior (8-87%)
• Asma (20-33%)
• RGE (10-21%)
• Bronquitis Eosinofílíca (13%)
• Bronquitis Crónica y EPOC (5%)
• Bronquiectasias (4%)
• Carcinoma broncogénico (2%)
• Fármacos: IECA y otros
• EPID
• Postinfecciosa
• Tos psicógena
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
• Algoritmos secuenciales de decisión
• Son necesarias las exploraciones complementarias para
determinar las causas.
• Tres fases de actuación Dx, según la complejidad de las
exploraciones a realizar y la frecuencia de presentación de las
causas de la tos.
• Fase I o de estudios básicos: 1ª valoración en centros de
atención primaria (preferiblemente).
• Fase II y III: mayor complejidad y se reservan para
especialistas en neumología y ámbito hospitalario.
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO
SECUENCIAL DE LA TOS CRÓNICA
• Anamnesis y EF.
• Rinoscopia y faringoscopia simple.
• Hábito tabáquico y fármacos causantes
de la tos.
Si persiste la tos en 4 semanas:
• Rx de tórax y SPN.
• Estudios básicos de función pulmonar:
espirometría con prueba
broncodilatadora o variabilidad diaria
del FEM)
Si no se hace Dx o la tos persiste tras
tratamiento, se deriva para la fase II
FASE I – DIAGNÓSTICO DE CAUSAS
FRECUENTES CON EXPLORACIONES
CONVENCIONALES
Asma, EPOC, GNP, EPID,
ERGE, Ca broncopulmonar.
• Valoración ORL (Sinusitis Silente, TAC
de SPN). Si no hay Dx o persiste la
tos a pesar del tratamiento:
• Test de broncoprovocación inhalado
y/o recuento de eosinófilos en
esputo, para el Dx de Asma o
Bronquitis Eo
• pHmetría esofágica de 24 h.
• Considerar : tos postinfecciosa, si no
hay mejoría.
• Recordar: puede haber 2 causas
concomitantes en el 23% de los
casos.
FASE II – DX DE CAUSAS FRECUENTES
CON EXPLORACIONES ESPECIALES
El tiempo necesario para considerar un
fracaso del tratamiento varía según sea la
enfermedad causante de la
tos (entre 1-3 Meses).
Determinar las causas infrecuentes de la
tos, una vez descartadas las frecuentes.
• TC tórax y fibrobroncoscopia: otras
neumopatías, mediastinopatías,
cuerpo extraño inhalado, MBV, Ca
broncopulmonar o tumores de vía
aérea superior.
• Tos psicógena: adolescentes y jóvenes
con antecedentes psicológicos; remitir
a psiquiatra o psicólogo.
• Ecocardiograma y videofluoroscopia:
descartar cardiopatías o trastornos de
la deglución.
FASE III – DIAGNÓSTICO DE CAUSAS
INFRECUENTES CON EXPLORACIONES
ESPECIALES
Tos idiopática: tener en cuenta las
causas de persistencia de la tos
tras haber aplicado el algoritmo.
Dx definitivo de la causa de la tos
se establece cuando desaparezca
o mejore tras el tratamiento.
POSIBLES CAUSAS DE PERSISTENCIA DE LA TOS,
TRAS HABER APLICADO CORRECTAMENTE EL
ALGORISMO Y HABER REALIZADO UN TRATAMIENTO
ESPECIFICO ADECUADO
ERGE
• Cambios del estilo de vida.
• Fármacos antisecretores:
IBP o Anti-H2, hasta 6
meses de tratamiento.
• Cirugía antirreflujo:
funduplicatura, si no hay
control con IBP.
GOTEO NASAL POSTERIOR
• Rinitis postinfecciosa y
perene: antihistamínicos/
vasocons-trictores +/-
cromonas o esteroides
intranasales.
• Rinitis alérgica: esteroides
y/o cromonas con/sin
antihistamínicos.
• Rinitis vasomotora:
antihistamínico/vasoconstric
tor; bromuro de ipratropio.
• Pólipos nasales: esteroides
intranasales.
• Sinusitis crónica: añadir ATB
TRATAMIENTO
ASMA
• Tratamiento igual que el resto
de los casos.
• Investigar desencadenantes.
• Esteroides inhalados son los
más eficaces +/- B2-
agonistas.
• 6-8 semanas para máximos
beneficios de esteroides
inhalados.
• Retirarlos al desaparecer la
tos.
• Nedocromil sódico ha
mostrado eficacia en el
control de la tos.
• B2-adrenérgicos alivian
transitoriamente.
BRONQUITIS
EOSINOFILICA
• Los esteroides reducen los
Eo y la tos.
• Pauta: prednisona o
equivalentes (1 mg/kg/día)
al inicio y reducción
progresiva en 3-4 semanas
hasta su retirada.
EPOC
• Importante: suprimir el
tabaco y evitar irritantes
ambientales.
• Elección: bromuro de
ipratropio (broncodilatador
y antitusivo periférico) de
elección frente a B2-
agonistas.
• Mucolíticos y
expectorantes: tienen muy
bajo grado de evidencia.
• NO esteroides.
BRONQUIECTASIAS
• Fundamental: eliminar el
exceso de secreción.
• B2-agonistas y N-
acetilcisteína: mejoran
aclaramiento mucociliar.
Control sintomático.
• Técnicas de fisioterapia:
favorecen la limpieza del
árbol traqueobronquial.
• Uso de ATB según cambios
inflamatorios y del esputo.
POSTINFECCIOSA
• Autolimitada en pocas
semanas.
• Si HRB: broncodilatadores
o esteroides. +/- Bromuro
de ipratropio.
• El tratamiento suele ser
sintomático hasta la
resolución espontánea.
OTRAS
• Tos asociada a IECA: retirar
el fármaco, desaparición en
las 4 primeras semanas.
• Tos psicógena: sugestión y
tratamiento psiquiátrico.
• Síndrome de Gilles de la
Tourette: mejora con
bloqueador de la dopamina
y antidepresivos.
BIBLIOGRAFÍA
• Tos Crónica. Normativa SEPAR. A. De Diego Damiá, V.
Plaza Moral, V. Garrigues Gil, J.L. Izquierdo Alonso, A.
López Viña, J. Mullol Miret y A. Pereira Vega.
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
Archivos de Bronconeumología 2002; 38 (5): 236-45.
• The Diagnosis and Management of Chronic Cough
.Morice AH, Fontana GA, Sovijarvi AR y
colaboradores. European Respiratory
Journal 24(3):481-492, Sep 2004
Tos cronica

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia renal aguda
PPT
Neumonia en pediatria
PPTX
Asma - GINA 2014
PDF
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
PPT
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
PPTX
Enfermedades exantemicas
Insuficiencia renal aguda
Neumonia en pediatria
Asma - GINA 2014
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Enfermedades exantemicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Crisis asmatica
PPTX
NEUMONIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD.pptx
PPTX
Caso clínico n 1 lupus eritematoso
PDF
Antiepilépticos[1]
PPT
Neumonia
PPTX
Sibilancias recurrentes
PPTX
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
PDF
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
PPTX
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
PDF
Angioedema hereditario
PPT
Sucralfato
PPT
PDF
Antihistamínicos
PPTX
Disnatremias
PPTX
Enfermedad renal crónica
PPTX
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
PPT
Tos crónica en Pediatría
PPTX
El tratamiento de infección tuberculosa latente y la enfermedad de la tubercu...
PPTX
Bronquiolitis
Crisis asmatica
NEUMONIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD.pptx
Caso clínico n 1 lupus eritematoso
Antiepilépticos[1]
Neumonia
Sibilancias recurrentes
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Angioedema hereditario
Sucralfato
Antihistamínicos
Disnatremias
Enfermedad renal crónica
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
Tos crónica en Pediatría
El tratamiento de infección tuberculosa latente y la enfermedad de la tubercu...
Bronquiolitis
Publicidad

Destacado (20)

ODP
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
PDF
Tos crónica 2010
PPTX
Tos crónica
PPTX
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
PPTX
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
PPTX
sobredosis por opioides
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Influenza
PPT
Diagnostico basado en la historia clinica
PDF
Tos cronica
PPTX
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
PPTX
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
PPT
Mi paciente consulta por ... Tos Crónica
PPTX
Infecciones respiratorias bajas
PDF
Guia Neumonia Adultos
PPT
Neumotorax rafael roberto cruz ramirez
PPTX
Nefropatía diabética
PPTX
Tos Crónica en Pediatría
PPTX
Cateterismo vesical
PDF
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
Tos crónica 2010
Tos crónica
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
sobredosis por opioides
Bronquiolitis
Influenza
Diagnostico basado en la historia clinica
Tos cronica
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
Insulinas (Insulinoterapia) en Diabetes Mellitus
Mi paciente consulta por ... Tos Crónica
Infecciones respiratorias bajas
Guia Neumonia Adultos
Neumotorax rafael roberto cruz ramirez
Nefropatía diabética
Tos Crónica en Pediatría
Cateterismo vesical
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
Publicidad

Similar a Tos cronica (20)

PPTX
Epoc sesion p mol
PPTX
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
PPTX
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
PPTX
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
PDF
RESPIRATORIO.pdf
PDF
Neumonía asociada a ventilación mecánica
PPTX
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
PDF
PPTX
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
PPTX
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
PPTX
Guía EPOC 2014 (Pocket)
PPT
EPOC - GUÍA GOLD 2017
PPTX
ASMA Y EPOC. enfermedades pulmonarespptx
PPT
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
PPTX
BRONQUITIS CRONICA
PPTX
Tos cronica neumologia
PPTX
Epoc sesion p mol
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
RESPIRATORIO.pdf
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Guía EPOC 2014 (Pocket)
EPOC - GUÍA GOLD 2017
ASMA Y EPOC. enfermedades pulmonarespptx
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
BRONQUITIS CRONICA
Tos cronica neumologia

Más de Harrison Avendaño (16)

ODP
Gestión Clínica
ODP
Dislipemia
ODP
Código infarto en castilla y león
PPTX
Detectores de la radiación e instrumentación
PPT
Proteccion radiologica
PPTX
Sesion clinica mi
PPT
Icc en atencion primaria
PPTX
Efectos biologicos radiaciones ionizantes
PPTX
Coagulación urgencias
PPT
Gammagrafía de tiroides
PPTX
Taller coagulación
PPTX
Eosinofilia
PPTX
Dolor de garganta
PPTX
Principios fisicos de medicina nuclear
PPTX
Semiología de eeii
PPTX
Tumores Nasosinusales
Gestión Clínica
Dislipemia
Código infarto en castilla y león
Detectores de la radiación e instrumentación
Proteccion radiologica
Sesion clinica mi
Icc en atencion primaria
Efectos biologicos radiaciones ionizantes
Coagulación urgencias
Gammagrafía de tiroides
Taller coagulación
Eosinofilia
Dolor de garganta
Principios fisicos de medicina nuclear
Semiología de eeii
Tumores Nasosinusales

Tos cronica

  • 1. Servicio de Neumología, Hospital El Bierzo Ponferrada, Diciembre 20 de 2011 TOS CRÓNICA GUÍA DE MANEJO
  • 2. TOS CRÓNICA • Definición clínica: tos que persiste más de 3 semanas y no se relaciona con un proceso agudo (SEPAR); > 8 semanas (Eur Respir J). • 3ª causa de consulta, tras el Asma y EPOC. • Abordaje sistematizado mediante algoritmos de decisión, conlleva a alta proporción del Dx de sus causas (92-96%). • Reflejo para expulsar secreciones u otro material extraño de la laringe o de las vías aéreas respiratorias. • Es un mecanismo de defensa.
  • 3. ETIOLOGÍA CAUSAS MÁS FRECUENTES • Goteo nasal posterior (8-87%) • Asma (20-33%) • RGE (10-21%) • Bronquitis Eosinofílíca (13%) • Bronquitis Crónica y EPOC (5%) • Bronquiectasias (4%) • Carcinoma broncogénico (2%) • Fármacos: IECA y otros • EPID • Postinfecciosa • Tos psicógena
  • 4. ALGORITMO DIAGNÓSTICO • Algoritmos secuenciales de decisión • Son necesarias las exploraciones complementarias para determinar las causas. • Tres fases de actuación Dx, según la complejidad de las exploraciones a realizar y la frecuencia de presentación de las causas de la tos. • Fase I o de estudios básicos: 1ª valoración en centros de atención primaria (preferiblemente). • Fase II y III: mayor complejidad y se reservan para especialistas en neumología y ámbito hospitalario.
  • 6. • Anamnesis y EF. • Rinoscopia y faringoscopia simple. • Hábito tabáquico y fármacos causantes de la tos. Si persiste la tos en 4 semanas: • Rx de tórax y SPN. • Estudios básicos de función pulmonar: espirometría con prueba broncodilatadora o variabilidad diaria del FEM) Si no se hace Dx o la tos persiste tras tratamiento, se deriva para la fase II FASE I – DIAGNÓSTICO DE CAUSAS FRECUENTES CON EXPLORACIONES CONVENCIONALES Asma, EPOC, GNP, EPID, ERGE, Ca broncopulmonar.
  • 7. • Valoración ORL (Sinusitis Silente, TAC de SPN). Si no hay Dx o persiste la tos a pesar del tratamiento: • Test de broncoprovocación inhalado y/o recuento de eosinófilos en esputo, para el Dx de Asma o Bronquitis Eo • pHmetría esofágica de 24 h. • Considerar : tos postinfecciosa, si no hay mejoría. • Recordar: puede haber 2 causas concomitantes en el 23% de los casos. FASE II – DX DE CAUSAS FRECUENTES CON EXPLORACIONES ESPECIALES El tiempo necesario para considerar un fracaso del tratamiento varía según sea la enfermedad causante de la tos (entre 1-3 Meses).
  • 8. Determinar las causas infrecuentes de la tos, una vez descartadas las frecuentes. • TC tórax y fibrobroncoscopia: otras neumopatías, mediastinopatías, cuerpo extraño inhalado, MBV, Ca broncopulmonar o tumores de vía aérea superior. • Tos psicógena: adolescentes y jóvenes con antecedentes psicológicos; remitir a psiquiatra o psicólogo. • Ecocardiograma y videofluoroscopia: descartar cardiopatías o trastornos de la deglución. FASE III – DIAGNÓSTICO DE CAUSAS INFRECUENTES CON EXPLORACIONES ESPECIALES Tos idiopática: tener en cuenta las causas de persistencia de la tos tras haber aplicado el algoritmo. Dx definitivo de la causa de la tos se establece cuando desaparezca o mejore tras el tratamiento.
  • 9. POSIBLES CAUSAS DE PERSISTENCIA DE LA TOS, TRAS HABER APLICADO CORRECTAMENTE EL ALGORISMO Y HABER REALIZADO UN TRATAMIENTO ESPECIFICO ADECUADO
  • 10. ERGE • Cambios del estilo de vida. • Fármacos antisecretores: IBP o Anti-H2, hasta 6 meses de tratamiento. • Cirugía antirreflujo: funduplicatura, si no hay control con IBP. GOTEO NASAL POSTERIOR • Rinitis postinfecciosa y perene: antihistamínicos/ vasocons-trictores +/- cromonas o esteroides intranasales. • Rinitis alérgica: esteroides y/o cromonas con/sin antihistamínicos. • Rinitis vasomotora: antihistamínico/vasoconstric tor; bromuro de ipratropio. • Pólipos nasales: esteroides intranasales. • Sinusitis crónica: añadir ATB TRATAMIENTO
  • 11. ASMA • Tratamiento igual que el resto de los casos. • Investigar desencadenantes. • Esteroides inhalados son los más eficaces +/- B2- agonistas. • 6-8 semanas para máximos beneficios de esteroides inhalados. • Retirarlos al desaparecer la tos. • Nedocromil sódico ha mostrado eficacia en el control de la tos. • B2-adrenérgicos alivian transitoriamente. BRONQUITIS EOSINOFILICA • Los esteroides reducen los Eo y la tos. • Pauta: prednisona o equivalentes (1 mg/kg/día) al inicio y reducción progresiva en 3-4 semanas hasta su retirada.
  • 12. EPOC • Importante: suprimir el tabaco y evitar irritantes ambientales. • Elección: bromuro de ipratropio (broncodilatador y antitusivo periférico) de elección frente a B2- agonistas. • Mucolíticos y expectorantes: tienen muy bajo grado de evidencia. • NO esteroides. BRONQUIECTASIAS • Fundamental: eliminar el exceso de secreción. • B2-agonistas y N- acetilcisteína: mejoran aclaramiento mucociliar. Control sintomático. • Técnicas de fisioterapia: favorecen la limpieza del árbol traqueobronquial. • Uso de ATB según cambios inflamatorios y del esputo.
  • 13. POSTINFECCIOSA • Autolimitada en pocas semanas. • Si HRB: broncodilatadores o esteroides. +/- Bromuro de ipratropio. • El tratamiento suele ser sintomático hasta la resolución espontánea. OTRAS • Tos asociada a IECA: retirar el fármaco, desaparición en las 4 primeras semanas. • Tos psicógena: sugestión y tratamiento psiquiátrico. • Síndrome de Gilles de la Tourette: mejora con bloqueador de la dopamina y antidepresivos.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • Tos Crónica. Normativa SEPAR. A. De Diego Damiá, V. Plaza Moral, V. Garrigues Gil, J.L. Izquierdo Alonso, A. López Viña, J. Mullol Miret y A. Pereira Vega. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Archivos de Bronconeumología 2002; 38 (5): 236-45. • The Diagnosis and Management of Chronic Cough .Morice AH, Fontana GA, Sovijarvi AR y colaboradores. European Respiratory Journal 24(3):481-492, Sep 2004