Sesión clínica de R1-MFyC. Berta Bázquez y Fe Barcones.CSTorre Ramona
13 de mayo de 2014.
 Definición: mecanismo defensa
 Clasificación sintomática: aguda, subaguda,
crónica
 Prevalencia1:
 30% tos nocturna
 10% tos productiva
 10% tos no productiva
 Mayor fumadores (dosis dependiente)
 Mujeres
1 Morice AH et al; ERSTask Force.The diagnosis and management of chronic cough. Eur Respir J.
2004;24:481-92
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
 SíndromeVAS o Goteo Postnasal:
inflamación-purulencia esputo
 Asma:
 2ª causa adultos, 1ª niños
 Ausencia sibilantes y normalidad pruebas fx
 Nocturna, irritantes (alergenos, frío, ejercicio )2
 RGE: irritación + aspiración 3
2Evaluation of subacute and chronic cough. En: Goroll AH, Mulley AG, eds. Primary care medicine: office
evaluation and management of the adult patient. 6.a ed. Filadelfia: Lippincott Williams &Wilkins; 2009.
p. 351-6
3Silvestri RC,Weinberger SE. Evaluation of subacute and chronic cough in adults [sede Web]. Up to
Date; 2010 [actualizada 18 Sep 2010]
 Bronquitis eosinofílica
 Bronquiectasias: hemoptisis, neumonías
 Carcinoma pulmón:
 Cambio patrón tos
 Inicialmente Hemoptisis 5-10%
 Posteriormente Sdr.constitucional
 IECA 4:
 10-15%
 Tos seca, irritativa
 Persiste fármacos mismo grupo
 Mujeres
 50% retirada interferencia QoL
4 Evaluation of subacute and chronic cough. En: Goroll AH, Mulley AG, eds. Primary care medicine:
office evaluation and management of the adult patient. 6.a ed. Filadelfia: Lippincott Williams &
Wilkins; 2009. p. 351-6
 Enf.Intersticial: fibrosis, edema pulmón:
 Tos no productiva nocturna aumento retorno
venoso
 Compresión extraluminal bronquios:
 Adenopatías hiliares
 Neoplasias
 Aneurismas
 Cerumen impactado, otitis externa….
 Tos psicógena: no productiva, no nocturna
 Bibliografía etiología y d.d extensa y variable
 Holmes 5: MAP resuelve 90% casos tos crónica
 Hª ClínicaVPP 70%, Expl.física 49%, Pruebas
complementarias 22% 6
 Pratter 7: causas rinosinusales, asma, bronquitis
eosinofílica y RGE
5 Holmes RL et al. Evaluation of the patient with chronic cough.Am Fam Physician.
2004;69:2159-66
6 McGarvey LP. Cough. 6:Which investigations are most useful in the diagnosis of chronic
cough?Thorax. 2004;59:342-6
7 Pratter MR. Overview of common causes of chronic cough: ACCP eviden- ce-based clinical
practice guidelines.Chest. 2006;129(1 Suppl):59S-62S
 Hª Clínica: fumar, exposición ambiental y
ocupacional, IECAS, alergias, infección reciente…
 Características tos (escasoVP 8) + hªclª + agravantes
+ alivian +síntomas asociados
 Empeoramiento decúbito: SGP, RGE,
bronquiectasias, bronquitis, IC
 Esputo:
 claro: hipersensibilidad
 Purulento: sinusitis,TBC, bronquiectasias
 Hemoptoico: Ca pulmón,TBC, bronquiectasias
8 Mello CJ, Irwin RS,Curley FJ. Predictive values of the character, ti- ming, and complications of chronic
cough in diagnosing its cause. Arch Intern Med. 1996;156:997-1003
 Disnea: neumonía-asma
 DPN: Insuficiencia cardíaca (criterio mayor
Framingan) 9
 Bronquitis crónica:
 Tos crónica productiva >3 m/año, > 2 años consec
 Mejora abandono tbc o irritantes
 SGP: carraspera y goteo postnasal
9 Jimeno Sainz A, GilV, Merino J, García M, JordánA, Guerrero L.Vali- dez de los criterios clínicos de
Framingham para el diagnóstico de insu- ficiencia cardíaca sistólica. Rev Clin Esp. 2006;206:495-8
 Métodos cuantificar repercusión tos
 Diarios tos,VAS, QoL: Cough Specific Quality of
Life Questionnaire, el Leicester Cough Questionnaire y
el Chronic Cough Impact Questionnaire (no validados
español)
 7% interferencias vida diaria 10
10 Morice AH, McGarvey L, Pavord I; BritishThoracic SocietyCough GuidelineGroup.Thorax. 2006;61 Suppl 1:i1-
24
 Coloración piel, palpación cervical, rinoscopia
anterior, faringoscopia simple, auscultación
cardiopulmonar
 Adenopatías laterocervicales o
supraclaviculares, ingurgitación yugular,
descarga nasal posterior, edema mucosa,
hipertrofia amigdalar, pólipos nasales, secreción
u obstrucción nasal, dolor presión senos,
cerumen impactado u otitis, sibilancias,
crepitaciones, signos de consolidación o
derrame
 Necesarias pequeño número pacientes
 Rx tórax: carcinoma, neumonitis,TBC,
insuficiencia cardíaca, bronquiectasias
 Rx senos
 Espirometría
 Esputo:
 3 días consecutivos
 Gram, cultivo, citología
 No rutina:TC, pH metría, fibrobroncoscopia…
 Sociedad Española Neumología y CirugíaTorácica 11,12
 Fase I: C Atención Primaria
 Diagnóstico causas frecuentes, pruebas frecuentes
 Centros Atención Primaria
 Fase II: CME y Hospital
 Diagnóstico causas frecuentes, pruebas especiales
 Fase III: CME y Hospital
 Diagnóstico causas infrecuentes, pruebas especiales
11 De Diego Damiá A, Plaza MoralV, Garrigues GilV, Izquierdo AlonsoJL, LópezViña A, Mullol Miret J, et al.Tos
crónica. Arch Bronconeu- mol. 2002;38:236-45
12 PlazaV, Miguel E, Bellido-CasadoJ, Lozano MP, Ríos L, Bolíbar I. Eficacia de la normativa SEPAR en la
identificación de las causas de tos crónica. Arch Bronconeumol. 2006;42:68-73
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
 Comenzar una sóla línea, actuar
progresivamente
 Tos desaparecido, suspenderemos forma
progresiva
 Algunas veces la tos no va a desaparecer, sí
controlar.
 Cuestionarios de calidad de vida
 Escalas analógicas y diarios de síntomas
 Otros: registro de la tos de 24 h por métodos
computarizados y los test de provocación de
tos con capsaicina o ácido cítrico
 Síndrome vía aérea superior
 Glucocorticoides intranasales de 2 semanas a 3 meses
tanto en rinitis alérgica como en la no alérgica.
 Rinitis alérgica también: antihistamínicos vía oral o nasal,
vascoconstrictores y antagonistas de leucotrienos vía oral
 Sospecha de origen no alérgico, usar vía intranasal :
azelastina, glucocorticoides y bromuro de ipratropio.
 Tos asociada a asma
 Poco frecuente en adultos
 Se evidencia la obstrucción reversible al flujo aéreo, hiperreactividad
bronquial tras administración de metacolina o histamina
 Tratamiento: esteroides inhalados asociados a agonistas B2 a
demanda
 Beneficio máximo a las 6-8 semanas de iniciado el tratamiento
 Ante tos incapacitante, puede añadirse prednisona 30mg/día (7-14
días)
 Bronquitis eosinofílica:
 Glucocorticoides inhalados, la dosis óptima y duración se hallan sin
determinar
 Reflujo gastroesofágico:
 Cambios en estilo de vida
 Fármacos antisecretores
 Cirugía antirreflujo
 Tos psicógena: Sugestión y tratamiento psiquiátrico
 Posinfecciosa
 Suelen ser casos autolimitados con resolución espontánea en semanas
 Ante sintomatología típica de hiperreactividad bronquial deberemos usar
broncodilatadores o esteroides (similar a la asociada al asma)
 Ante tos postviral usar Bromuro de ipratropio inhalado.
 Infecciones por Mycoplasma pneumonia, Bordetella pertussis o Clamydia
pneumonia, la primera elección es un macrólido.
 Tos asociada a enz inhibidora de
angiotensina
 Suspender el fármaco y desaparición de la tos en aproximadamente 4
semanas (puede durar hasta 3 meses)
 Casos causa no conocida o tos no desaparece con
tratamiento específico
 Objetivo dirigido prevención complicaciones golpes
de tos tos prolongada (insomnio, dolor musculo-
esquelético, fracturas costales, agotamiento,
neumotórax...)
 Codeína, antitusígeno opioide de acción central , se
considera fármaco de elección
 Expectorantes , muy consumidos, pos sí mismos no
ningún efecto demostrado y gasto innecesario
 Eliminar o reducir irritantes
 Mantener humedad ambiental adecuada
(humidificadores)
 Hidratación adecuada (1,5 l agua al día)
 Pacientes EPOC, el esputo expectorado técnicas de
drenaje postural antes comidas y acostarse.
 Muchas gracias………

Más contenido relacionado

PPTX
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
PDF
Asma en la infancia
PPTX
Bronquitis y bronquiolitis
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad México
PPTX
Bronquitis aguda y cronica
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
Asma en la infancia
Bronquitis y bronquiolitis
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonia adquirida en la comunidad México
Bronquitis aguda y cronica
Bronquiolitis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neumonias en inmunocomprometidos
PPTX
Neumonia y bronquitis
PDF
1 asma-bronquial
PPTX
Neumonia.pptx
PPTX
Dermatitis seborreica infantil
PPTX
Bronquiectasias
PDF
Bronquiectasia
PPTX
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
PDF
Infecciones del snc 2017
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
2 rinitis
PPTX
Bronquiectasias
PPT
Tema infeccion urinaria
PPTX
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
PPTX
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
PPTX
Fibrosis pulmonar idiopática
PPTX
Laringotraqueitis
Neumonias en inmunocomprometidos
Neumonia y bronquitis
1 asma-bronquial
Neumonia.pptx
Dermatitis seborreica infantil
Bronquiectasias
Bronquiectasia
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Infecciones del snc 2017
Bronquiectasias
2 rinitis
Bronquiectasias
Tema infeccion urinaria
Neumonía intrahospitalaria - Influenza
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fibrosis pulmonar idiopática
Laringotraqueitis
Publicidad

Destacado (20)

ODP
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
PDF
Tos crónica 2010
PPTX
Tos crónica
PPT
Tos cronica
PPT
Diagnostico basado en la historia clinica
DOC
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
PPTX
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
DOCX
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
PPT
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
ODT
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos cronica (doc)
PPTX
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...
PPT
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
PPT
Migraña
PPTX
Tos Crónica en Pediatría
DOC
(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)
DOCX
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
Tos crónica 2010
Tos crónica
Tos cronica
Diagnostico basado en la historia clinica
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos cronica (doc)
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
Migraña
Tos Crónica en Pediatría
(2016.03.08) Estomatitis protésica (DOC)
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Publicidad

Similar a (2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt) (20)

PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1) (1).pptx
DOCX
(2016.02.09) - EPOC - DOC
PDF
Fibrosis Pulmonarfisiopatologiaytratamiento.pdf
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
ODT
Pae de asma pediatria
PPTX
Asma UP Med
PPT
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
PDF
LA BRONQUTIS AGUDA EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO Y SUS CONSECUENCIAS
PPS
Sesión Clínica OCFA 2009
PPS
Sesión OCFA 2009
PDF
EPOC - Caso clínico
PPS
Bronquiolitis
PPT
Asma Aguda Exacerbaciones
PPT
Diapos Gema
PPTX
epocppt.pptx
PPTX
ASMA PEDIATRIA diagnóstico y tratamiento
PPTX
neumonia.pptx enfermedades respiratorias en el hospital
PPT
EPOC
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1) (1).pptx
(2016.02.09) - EPOC - DOC
Fibrosis Pulmonarfisiopatologiaytratamiento.pdf
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Pae de asma pediatria
Asma UP Med
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
LA BRONQUTIS AGUDA EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO Y SUS CONSECUENCIAS
Sesión Clínica OCFA 2009
Sesión OCFA 2009
EPOC - Caso clínico
Bronquiolitis
Asma Aguda Exacerbaciones
Diapos Gema
epocppt.pptx
ASMA PEDIATRIA diagnóstico y tratamiento
neumonia.pptx enfermedades respiratorias en el hospital
EPOC

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx

(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)

  • 1. Sesión clínica de R1-MFyC. Berta Bázquez y Fe Barcones.CSTorre Ramona 13 de mayo de 2014.
  • 2.  Definición: mecanismo defensa  Clasificación sintomática: aguda, subaguda, crónica  Prevalencia1:  30% tos nocturna  10% tos productiva  10% tos no productiva  Mayor fumadores (dosis dependiente)  Mujeres 1 Morice AH et al; ERSTask Force.The diagnosis and management of chronic cough. Eur Respir J. 2004;24:481-92
  • 5.  SíndromeVAS o Goteo Postnasal: inflamación-purulencia esputo  Asma:  2ª causa adultos, 1ª niños  Ausencia sibilantes y normalidad pruebas fx  Nocturna, irritantes (alergenos, frío, ejercicio )2  RGE: irritación + aspiración 3 2Evaluation of subacute and chronic cough. En: Goroll AH, Mulley AG, eds. Primary care medicine: office evaluation and management of the adult patient. 6.a ed. Filadelfia: Lippincott Williams &Wilkins; 2009. p. 351-6 3Silvestri RC,Weinberger SE. Evaluation of subacute and chronic cough in adults [sede Web]. Up to Date; 2010 [actualizada 18 Sep 2010]
  • 6.  Bronquitis eosinofílica  Bronquiectasias: hemoptisis, neumonías  Carcinoma pulmón:  Cambio patrón tos  Inicialmente Hemoptisis 5-10%  Posteriormente Sdr.constitucional
  • 7.  IECA 4:  10-15%  Tos seca, irritativa  Persiste fármacos mismo grupo  Mujeres  50% retirada interferencia QoL 4 Evaluation of subacute and chronic cough. En: Goroll AH, Mulley AG, eds. Primary care medicine: office evaluation and management of the adult patient. 6.a ed. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2009. p. 351-6
  • 8.  Enf.Intersticial: fibrosis, edema pulmón:  Tos no productiva nocturna aumento retorno venoso  Compresión extraluminal bronquios:  Adenopatías hiliares  Neoplasias  Aneurismas  Cerumen impactado, otitis externa….  Tos psicógena: no productiva, no nocturna
  • 9.  Bibliografía etiología y d.d extensa y variable  Holmes 5: MAP resuelve 90% casos tos crónica  Hª ClínicaVPP 70%, Expl.física 49%, Pruebas complementarias 22% 6  Pratter 7: causas rinosinusales, asma, bronquitis eosinofílica y RGE 5 Holmes RL et al. Evaluation of the patient with chronic cough.Am Fam Physician. 2004;69:2159-66 6 McGarvey LP. Cough. 6:Which investigations are most useful in the diagnosis of chronic cough?Thorax. 2004;59:342-6 7 Pratter MR. Overview of common causes of chronic cough: ACCP eviden- ce-based clinical practice guidelines.Chest. 2006;129(1 Suppl):59S-62S
  • 10.  Hª Clínica: fumar, exposición ambiental y ocupacional, IECAS, alergias, infección reciente…  Características tos (escasoVP 8) + hªclª + agravantes + alivian +síntomas asociados  Empeoramiento decúbito: SGP, RGE, bronquiectasias, bronquitis, IC  Esputo:  claro: hipersensibilidad  Purulento: sinusitis,TBC, bronquiectasias  Hemoptoico: Ca pulmón,TBC, bronquiectasias 8 Mello CJ, Irwin RS,Curley FJ. Predictive values of the character, ti- ming, and complications of chronic cough in diagnosing its cause. Arch Intern Med. 1996;156:997-1003
  • 11.  Disnea: neumonía-asma  DPN: Insuficiencia cardíaca (criterio mayor Framingan) 9  Bronquitis crónica:  Tos crónica productiva >3 m/año, > 2 años consec  Mejora abandono tbc o irritantes  SGP: carraspera y goteo postnasal 9 Jimeno Sainz A, GilV, Merino J, García M, JordánA, Guerrero L.Vali- dez de los criterios clínicos de Framingham para el diagnóstico de insu- ficiencia cardíaca sistólica. Rev Clin Esp. 2006;206:495-8
  • 12.  Métodos cuantificar repercusión tos  Diarios tos,VAS, QoL: Cough Specific Quality of Life Questionnaire, el Leicester Cough Questionnaire y el Chronic Cough Impact Questionnaire (no validados español)  7% interferencias vida diaria 10 10 Morice AH, McGarvey L, Pavord I; BritishThoracic SocietyCough GuidelineGroup.Thorax. 2006;61 Suppl 1:i1- 24
  • 13.  Coloración piel, palpación cervical, rinoscopia anterior, faringoscopia simple, auscultación cardiopulmonar  Adenopatías laterocervicales o supraclaviculares, ingurgitación yugular, descarga nasal posterior, edema mucosa, hipertrofia amigdalar, pólipos nasales, secreción u obstrucción nasal, dolor presión senos, cerumen impactado u otitis, sibilancias, crepitaciones, signos de consolidación o derrame
  • 14.  Necesarias pequeño número pacientes  Rx tórax: carcinoma, neumonitis,TBC, insuficiencia cardíaca, bronquiectasias  Rx senos  Espirometría  Esputo:  3 días consecutivos  Gram, cultivo, citología  No rutina:TC, pH metría, fibrobroncoscopia…
  • 15.  Sociedad Española Neumología y CirugíaTorácica 11,12  Fase I: C Atención Primaria  Diagnóstico causas frecuentes, pruebas frecuentes  Centros Atención Primaria  Fase II: CME y Hospital  Diagnóstico causas frecuentes, pruebas especiales  Fase III: CME y Hospital  Diagnóstico causas infrecuentes, pruebas especiales 11 De Diego Damiá A, Plaza MoralV, Garrigues GilV, Izquierdo AlonsoJL, LópezViña A, Mullol Miret J, et al.Tos crónica. Arch Bronconeu- mol. 2002;38:236-45 12 PlazaV, Miguel E, Bellido-CasadoJ, Lozano MP, Ríos L, Bolíbar I. Eficacia de la normativa SEPAR en la identificación de las causas de tos crónica. Arch Bronconeumol. 2006;42:68-73
  • 21.  Comenzar una sóla línea, actuar progresivamente  Tos desaparecido, suspenderemos forma progresiva  Algunas veces la tos no va a desaparecer, sí controlar.
  • 22.  Cuestionarios de calidad de vida  Escalas analógicas y diarios de síntomas  Otros: registro de la tos de 24 h por métodos computarizados y los test de provocación de tos con capsaicina o ácido cítrico
  • 23.  Síndrome vía aérea superior  Glucocorticoides intranasales de 2 semanas a 3 meses tanto en rinitis alérgica como en la no alérgica.  Rinitis alérgica también: antihistamínicos vía oral o nasal, vascoconstrictores y antagonistas de leucotrienos vía oral  Sospecha de origen no alérgico, usar vía intranasal : azelastina, glucocorticoides y bromuro de ipratropio.
  • 24.  Tos asociada a asma  Poco frecuente en adultos  Se evidencia la obstrucción reversible al flujo aéreo, hiperreactividad bronquial tras administración de metacolina o histamina  Tratamiento: esteroides inhalados asociados a agonistas B2 a demanda  Beneficio máximo a las 6-8 semanas de iniciado el tratamiento  Ante tos incapacitante, puede añadirse prednisona 30mg/día (7-14 días)
  • 25.  Bronquitis eosinofílica:  Glucocorticoides inhalados, la dosis óptima y duración se hallan sin determinar  Reflujo gastroesofágico:  Cambios en estilo de vida  Fármacos antisecretores  Cirugía antirreflujo  Tos psicógena: Sugestión y tratamiento psiquiátrico
  • 26.  Posinfecciosa  Suelen ser casos autolimitados con resolución espontánea en semanas  Ante sintomatología típica de hiperreactividad bronquial deberemos usar broncodilatadores o esteroides (similar a la asociada al asma)  Ante tos postviral usar Bromuro de ipratropio inhalado.  Infecciones por Mycoplasma pneumonia, Bordetella pertussis o Clamydia pneumonia, la primera elección es un macrólido.  Tos asociada a enz inhibidora de angiotensina  Suspender el fármaco y desaparición de la tos en aproximadamente 4 semanas (puede durar hasta 3 meses)
  • 27.  Casos causa no conocida o tos no desaparece con tratamiento específico  Objetivo dirigido prevención complicaciones golpes de tos tos prolongada (insomnio, dolor musculo- esquelético, fracturas costales, agotamiento, neumotórax...)  Codeína, antitusígeno opioide de acción central , se considera fármaco de elección  Expectorantes , muy consumidos, pos sí mismos no ningún efecto demostrado y gasto innecesario
  • 28.  Eliminar o reducir irritantes  Mantener humedad ambiental adecuada (humidificadores)  Hidratación adecuada (1,5 l agua al día)  Pacientes EPOC, el esputo expectorado técnicas de drenaje postural antes comidas y acostarse.