Toxoplasmosis durante
el embarazo
"Un desafío diagnóstico"
Dra Liliana Vázquez
Toxoplasmosis
Respuesta inmune
• El huésped inmunológicamente normal bloquea la multiplicación de
los taquizoitos.
Producción endógena de IFɣ, TNFα y óxido nítrico.
El polimorfismo de los genes (ej:receptores tipo Toll (TLR), adhesinas, citocinas,
quimiocinas y sus receptores, Ig o receptores Fc (FcRs), podría ser importante en la
transmisión de T. gondii vertical, el aborto o la patología fetal.
Genes Immun. 2010 Jul;11(5):363-73
Toxoplasmosis
Importancia clínica
 H.I.C. (Tx órganos, SIDA)
• Reactivación de infección latente.
• Meningoencefalitis, masa cerebral.
 Embarazo
• Infección 1ria
Transmisión transplacentaria
• RN sano.
• Retardo mental.
• Epilepsia.
• Déficit visual.
Toxoplasmosis
¿Cómo se adquiere la infección?
• Por ingestión de carnes crudas o poco
cocidas que contienen quistes de
Toxoplasma gondii.
• A través de la ingestión de alimentos que
contienen ooquistes fecales contaminados
por las manos u otros alimentos.
• Transmisión transplacentaria.
• Transfusiones de sangre o Tx de órganos.
• Inoculación accidental de taquizoitos.
Toxoplasmosis
Seroprevalencia en América
Prevalencia global 20%
Seroconversión Anual 0,72%
En 9 meses → 6/10.000 embarazadas IgG (-)
Por mes 8/100.000
≈ 700.000 RN por año
≈ 500 embarazadas con
toxoplasmosis aguda/año
≈ 200 RN con toxopl cong
( 20 RN sintomáticos al nacer)
Toxoplasmosis congénita
Epidemiología
VIII Congreso Panam. de Infectología. Bahía, Brasil. Mayo 1997
Toxoplasmosis aguda
durante el Embarazo
0%0%59%3er trimestre
7%8%29%2do trimestre
35%41%6%1er trimestre
Muerte
fetal/aborto
Enfermedad
severa
Riesgo de
infección fetal
Adaptado de Desmonts G. Infectious of the fetus and the newborn infant. 1975:115-32
Prevalencia global 20%
Seroconversión Anual 0,72%
En 9 meses → 6/10.000 embarazadas IgG (-)
Por mes 8/100.000
≈ 700.000 RN por año
≈ 500 embarazadas con
toxoplasmosis aguda/año
≈ 200 RN con toxopl cong
( 20 RN sintomáticos al nacer)
Toxoplasmosis congénita
Epidemiología
VIII Congreso Panam. de Infectología. Bahía, Brasil. Mayo 1997
En la 1ra mitad del embarazo
Riesgo de Tx cong ≈10%
≈ 20 RN con Tx cong
Concepción 1er trimestre 2do trimestre
5%
40%
80%
Nacimiento
Probabilidad de
Infección Congénita
severidad de los signos
y síntomas
Toxoplasmosis y Embarazo
Riesgo de Infección fetal
Toxoplasmosis congénita (TxC)
Síntomas de TxC:
•Eritroblastosis
•Hydrops fetalis
•Hidrocefalia o microcefalia
•Calcificaciones cerebrales
•Coriorretinitis
• Sindrome TORCH
•Etc.
El 80% de los niños con
TxC se encuentran
asintomáticos al nacer
Formas Clínicas
• Infección subclínica.
• Enfermedad leve o severa, que se manifiesta
en el 1er mes de vida.
• Secuelas o recaídas de inf. no diagnosticadas
durante la infancia o adolescencia.
Toxoplasmosis congénita
Eficaciadel trat. durante el embarazo
EuropeanReserchNetworkonCongenitalToxoplasmosis
Tratamiento
Prenatal
No de
madres
Tiempo de inf.
(sem)
promedio
Transmisión
%
Secuelas
Global %
Secuelas
Severas %
SI 119
(4 abortos)
18.7 38.7 10 3.5
NO 25 29 72
(p>.05)
28
(p.026)
20
(p.007)
Total 144 20.5 44 13 6
Foulon W. Am J Obstr Gynecol 1999;180:410-5
Toxoplasmosis y Embarazo
Estudios serológicos
Para diferenciar infección aguda de pasada en pacientes (+).
• Se debe pedir la 1er muestra antes de las 12 semanas de edad
gestacional.
• Se solicitarán 2 muestras de IgG con 15 días de diferencia (procesadas al
mismo tiempo, en el mismo laboratorio, con la misma técnica).
• Para evaluar la diferencia entre la 1ra y 2da muestra (si existe) es necesario
utilizar una técnica cuantitativa (IFI)
Infección
1 añoD 8 D 20
ELISA
(IU/ml)
Toxoplasmosis y Embarazo
Estudios serológicos
Ig M
en el período agudo.
Persiste (+), meses o años más tarde.
No es útil para el diagnóstico durante el embarazo.
ISAGA
3 m 1 añoD 7
Infección
UREA 6M
UREA 6M
PBS
Indice de avidez = OD urea /OD PBS
Alta avidez: Infección pasada
Baja avidez: Infección aguda ?
Test de avidez
PBS
Toxoplasmosis
Curva serológica
Paciente
susceptible
Negativo
Recomendaciones
higiénico-dietéticas
Control serológico (IgG)
<12 semanas EG.
20-22 semanas EG.
Cercano al parto.
Toxoplasmosis
pasada
Positivo
Negativa Positiva
Derivación a laboratorios
especializados
o IgG pareada con 3 sem de intervalo
o IgM, IgA, IgE (ISAGA, ELISA)
o Test de avidez
Toxoplasmosis y Embarazo
Serología para Toxoplasmosis
(IgG por ELISA o IFI)
Solicitar IgM
o Falso (+)
o Inf. de <2 años
o Inf. aguda
Serología para Toxoplasmosis
Interpretación en la embarazada
Con IgG (+) para toxoplasmosis inicial
Asumir que es (+) previa al embarazo.
Solicitar IgG pareadas, y ver la curva serológica.
Solicitar IgM. Con IgM (+), solicitar test de avidez o
IgG estudio de muestras pareadas.
Recuerde que el objetivo es detectar a las ptes IgG (-),
que tienen riesgo de seroconversión durante el embarazo.
Toxoplasmosis
Diagnóstico prenatal con PCR*
PCR en LA
%
Métodos
Convencionales
%
Sensibilidad 97.4 89.5
Especificidad 100 100
VPP 100 100
VPN 99.7 98.7
Hohlfeld et al. NEJM. 1994:331(11);695
*Sólo lo utilizamos con PCR (+) en LA o con sospecha de inf fetal por ecografía
Toxoplasmosis congénita
Formas clínicas
• Infección subclínica.
• Enfermedad leve o severa, que se manifiesta en el 1er mes
de vida.
• Secuelas o recaídas de inf. no diagnosticadas durante la
infancia o adolescencia.
Toxoplasmosis congénita
Compromiso neurológico
o Hidro o microcefalia.
o Calcificaciones cerebrales.
o Convulsiones.
o Disminución del C.I.
o Hipoacusia uni o bilateral.
Toxoplasmosis congénita
Sensibilidad diagnóstica*
< 20 sem EG 20-34 sem EG >34 sem EG Total P
T. gondii en
la placenta
50 % 45 % -- 46 % NS
T. gondii en
el cordón
67 % 10 % 0 % 16 % NS
Ig M en sangre
de cordón
8 % 43 % 86 % 42 % .004
Ig A en sangre
de cordón
33 % 72 % 67 % 64 % NS
Ig M en sangre
neonatal
0 % 26 % 100 % 37 % <.001
Ig A en sangre
neonatal
11 % 69 % 88 % 62 % .005
Naessenns A.J.Pediatr 1999;135:714-9
* No hubo diferencias estadísticamente significativas entre madres tratadas y no tratadas durante el embarazo
Toxoplasmosis congénita
Sensibilidad diagnóstica*
< 20 sem EG 20-34 sem EG >34 sem EG Total P
T. gondii en
la placenta
50 % 45 % -- 46 % NS
T. gondii en
el cordón
67 % 10 % 0 % 16 % NS
Ig M en sangre
de cordón
8 % 43 % 86 % 42 % .004
Ig A en sangre
de cordón
33 % 72 % 67 % 64 % NS
Ig M en sangre
neonatal
0 % 26 % 100 % 37 % <.001
Ig A en sangre
neonatal
11 % 69 % 88 % 62 % .005
Naessenns A.J.Pediatr 1999;135:714-9
* No hubo diferencias estadísticamente significativas entre madres tratadas y no tratadas durante el embarazo
Toxoplasmosis congénita
Sensibilidad diagnóstica*
< 20 sem EG 20-34 sem EG >34 sem EG Total P
T. gondii en
la placenta
50 % 45 % -- 46 % NS
T. gondii en
el cordón
67 % 10 % 0 % 16 % NS
Ig M en sangre
de cordón
8 % 43 % 86 % 42 % .004
Ig A en sangre
de cordón
33 % 72 % 67 % 64 % NS
Ig M en sangre
neonatal
0 % 26 % 100 % 37 % <.001
Ig A en sangre
neonatal
11 % 69 % 88 % 62 % .005
Naessenns A.J.Pediatr 1999;135:714-9
* No hubo diferencias estadísticamente significativas entre madres tratadas y no tratadas durante el embarazo
Toxoplasmosis Congénita
Evaluación del RN
Al nacimiento: Ex. Físico, Imágenes cerebrales, F de Ojo
A las 2 semanas: IgG pareada madre/hijo (IFI)
IgM e IgA al RN
Al mes: F de ojo
Toxoplasmosis Congénita
Evaluación del RN
Seguimiento:
Con Examen Físico y Fondo de Ojo Normales, e IgM e IgA (-).
Repetir IgG entre los 6 y 9 meses, con:
o IgG negativa: descarta toxoplasmosis congénita.
o IgG positiva: sin síntomas clínicos, repetir fondo de ojo y revalorar el
tratamiento.
Recomendaciones para las pacientes
IgG (-) para toxoplasmosis
• Comer carne bien cocida.
• Consumir agua potable.
• Lavarse bien las manos luego de manipular carne
cruda o vegetales frescos.
• Limpiar bien las superficies y utensilios de la cocina
que tuvieron contacto con la carne cruda.
• No ingerir vegetales crudos, cuando no se pueda
asegurar que fueron bien lavados.
• Si realiza trabajos de jardinería, usar guantes y luego
lavarse bien las manos.
• Evitar el contacto con gatos y sus excretas.
* Thulliez P. Scand J Dis 1992;84(S)70-4. Foulon W. Obst Gynaecol 1988;72(3):363-8
 63%* el riesgo de infección
Evaluación de Pesquisa
Infectológica durante el Embarazo
El 93% de las ptes tuvo CS durante el E, pero sólo en el
34 % fue adecuadamente evaluada.
N = 320 pts
Vázquez L. SLIPE 2007
Toxoplasmosis y embarazo
Screening de rutina
Ventajas
o Identificación de ptes susceptibles.
o Educación y control serológico.
o  la morbilidad neonatal, a través del tratamiento de la
infección aguda, durante el embarazo.
o Identificación precoz y trat. de los RN infectados.
Toxoplasmosis y embarazo
Screening de rutina
Desventajas
o Alto costo de la pesquisa vs la baja frecuencia de la infección.
o Dificultades para definir infección reciente en pacientes con
serología positiva:
• Persistencia de marcadores de inf. aguda (IgM e IgA).
• Controles tardíos durante el embarazo.
o Costo económico y emocional de las interpretaciones
inadecuadas durante el embarazo.
Vázquez L. SLIPE 2007
Evaluación de Pesquisa Infectológica
durante el Embarazo

Más contenido relacionado

PPT
Cmv y toxoplasmosis 2015
PPT
Infecciones perinatales corrientes ii
PDF
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
PPTX
Manejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualización
PDF
Tamizaje y manejo para toxoplasmosis en el embarazo
PPTX
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
PPT
Toxoplasmosis 2011
PPT
Toxoplasmosis y embarazo
Cmv y toxoplasmosis 2015
Infecciones perinatales corrientes ii
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
Manejo de toxoplasmosis en el embarazo. actualización
Tamizaje y manejo para toxoplasmosis en el embarazo
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis 2011
Toxoplasmosis y embarazo

La actualidad más candente (20)

PPT
Toxoplasmosis Y Embarazo
PDF
Toxoplasmosis congenita
PPTX
Toxoplasmosis congénita
PPT
TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
PPTX
Infecciones perinatales 2015
PPT
Lues congenita o prenatal
PPT
Toxoplasmosis CongéNita 2011
PPT
2. torch
PPT
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
PPT
Lués congénito 1
PPTX
Infeccion perinatal
PPTX
Toxoplasmosis gestacional
DOCX
Erick jair666
PPTX
Sifilis congenita
PPTX
Infecciones perinatales
PPTX
PPTX
Sífilis O Lúes congénita
PPT
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
PPTX
Sifilis congenita
PPT
Infección Perinatal
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congénita
TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
Infecciones perinatales 2015
Lues congenita o prenatal
Toxoplasmosis CongéNita 2011
2. torch
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Lués congénito 1
Infeccion perinatal
Toxoplasmosis gestacional
Erick jair666
Sifilis congenita
Infecciones perinatales
Sífilis O Lúes congénita
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Sifilis congenita
Infección Perinatal
Publicidad

Similar a Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02 (20)

PPTX
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
PDF
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
PPTX
Storch adri e 2012 definitivo1
PPTX
torch-220919012821-50ebf238.pptxfjfyjyyy
PDF
TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO ALISTHER GARCIA.pdf
PPTX
TORCH.pptx
PDF
Seminario Neonatología. seminario neonatologi
PPT
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
PPTX
TORCH R2.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhj
PPT
Toxoplasmosis en el Embarazo
PPT
Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...
PPTX
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
PPTX
TORCH Kevin Esquivel.pptx
PPTX
TORCH final-2.pptx
PDF
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
PPTX
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
PPTX
TORCH DIAPOSITIVAS PEDIATRIA FINAL.pptx
PPTX
Torch (1)
PDF
99 178 187
PDF
Tratamiento prenatal de la infección por citomegalovirus.
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
infecciones en preescolar para niños menores de 6 años de edad
Storch adri e 2012 definitivo1
torch-220919012821-50ebf238.pptxfjfyjyyy
TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO ALISTHER GARCIA.pdf
TORCH.pptx
Seminario Neonatología. seminario neonatologi
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
TORCH R2.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhj
Toxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
TORCH Kevin Esquivel.pptx
TORCH final-2.pptx
Sesión-R1_Raquel-Revert_NUEVO-CONCEPTO-TORCH.pdf
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH DIAPOSITIVAS PEDIATRIA FINAL.pptx
Torch (1)
99 178 187
Tratamiento prenatal de la infección por citomegalovirus.
Publicidad

Más de Yurley Ramirez (9)

PPTX
Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01
PPT
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
PPT
Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02
PPT
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
PPT
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
PPSX
Toxoplasmagondii 120526172605-phpapp01
PPSX
Toxoplasmagondii 120526172605-phpapp01
PPTX
Toxoplasmosis 101107121433-phpapp02
PPTX
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01
Toxoplasmosis 111211121612-phpapp01
Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondii 120526172605-phpapp01
Toxoplasmagondii 120526172605-phpapp01
Toxoplasmosis 101107121433-phpapp02
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01

Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02

  • 1. Toxoplasmosis durante el embarazo "Un desafío diagnóstico" Dra Liliana Vázquez
  • 2. Toxoplasmosis Respuesta inmune • El huésped inmunológicamente normal bloquea la multiplicación de los taquizoitos. Producción endógena de IFɣ, TNFα y óxido nítrico. El polimorfismo de los genes (ej:receptores tipo Toll (TLR), adhesinas, citocinas, quimiocinas y sus receptores, Ig o receptores Fc (FcRs), podría ser importante en la transmisión de T. gondii vertical, el aborto o la patología fetal. Genes Immun. 2010 Jul;11(5):363-73
  • 3. Toxoplasmosis Importancia clínica  H.I.C. (Tx órganos, SIDA) • Reactivación de infección latente. • Meningoencefalitis, masa cerebral.  Embarazo • Infección 1ria Transmisión transplacentaria • RN sano. • Retardo mental. • Epilepsia. • Déficit visual.
  • 4. Toxoplasmosis ¿Cómo se adquiere la infección? • Por ingestión de carnes crudas o poco cocidas que contienen quistes de Toxoplasma gondii. • A través de la ingestión de alimentos que contienen ooquistes fecales contaminados por las manos u otros alimentos. • Transmisión transplacentaria. • Transfusiones de sangre o Tx de órganos. • Inoculación accidental de taquizoitos.
  • 6. Prevalencia global 20% Seroconversión Anual 0,72% En 9 meses → 6/10.000 embarazadas IgG (-) Por mes 8/100.000 ≈ 700.000 RN por año ≈ 500 embarazadas con toxoplasmosis aguda/año ≈ 200 RN con toxopl cong ( 20 RN sintomáticos al nacer) Toxoplasmosis congénita Epidemiología VIII Congreso Panam. de Infectología. Bahía, Brasil. Mayo 1997
  • 7. Toxoplasmosis aguda durante el Embarazo 0%0%59%3er trimestre 7%8%29%2do trimestre 35%41%6%1er trimestre Muerte fetal/aborto Enfermedad severa Riesgo de infección fetal Adaptado de Desmonts G. Infectious of the fetus and the newborn infant. 1975:115-32
  • 8. Prevalencia global 20% Seroconversión Anual 0,72% En 9 meses → 6/10.000 embarazadas IgG (-) Por mes 8/100.000 ≈ 700.000 RN por año ≈ 500 embarazadas con toxoplasmosis aguda/año ≈ 200 RN con toxopl cong ( 20 RN sintomáticos al nacer) Toxoplasmosis congénita Epidemiología VIII Congreso Panam. de Infectología. Bahía, Brasil. Mayo 1997 En la 1ra mitad del embarazo Riesgo de Tx cong ≈10% ≈ 20 RN con Tx cong
  • 9. Concepción 1er trimestre 2do trimestre 5% 40% 80% Nacimiento Probabilidad de Infección Congénita severidad de los signos y síntomas Toxoplasmosis y Embarazo Riesgo de Infección fetal
  • 10. Toxoplasmosis congénita (TxC) Síntomas de TxC: •Eritroblastosis •Hydrops fetalis •Hidrocefalia o microcefalia •Calcificaciones cerebrales •Coriorretinitis • Sindrome TORCH •Etc. El 80% de los niños con TxC se encuentran asintomáticos al nacer Formas Clínicas • Infección subclínica. • Enfermedad leve o severa, que se manifiesta en el 1er mes de vida. • Secuelas o recaídas de inf. no diagnosticadas durante la infancia o adolescencia.
  • 11. Toxoplasmosis congénita Eficaciadel trat. durante el embarazo EuropeanReserchNetworkonCongenitalToxoplasmosis Tratamiento Prenatal No de madres Tiempo de inf. (sem) promedio Transmisión % Secuelas Global % Secuelas Severas % SI 119 (4 abortos) 18.7 38.7 10 3.5 NO 25 29 72 (p>.05) 28 (p.026) 20 (p.007) Total 144 20.5 44 13 6 Foulon W. Am J Obstr Gynecol 1999;180:410-5
  • 12. Toxoplasmosis y Embarazo Estudios serológicos Para diferenciar infección aguda de pasada en pacientes (+). • Se debe pedir la 1er muestra antes de las 12 semanas de edad gestacional. • Se solicitarán 2 muestras de IgG con 15 días de diferencia (procesadas al mismo tiempo, en el mismo laboratorio, con la misma técnica). • Para evaluar la diferencia entre la 1ra y 2da muestra (si existe) es necesario utilizar una técnica cuantitativa (IFI)
  • 13. Infección 1 añoD 8 D 20 ELISA (IU/ml)
  • 14. Toxoplasmosis y Embarazo Estudios serológicos Ig M en el período agudo. Persiste (+), meses o años más tarde. No es útil para el diagnóstico durante el embarazo.
  • 15. ISAGA 3 m 1 añoD 7 Infección
  • 16. UREA 6M UREA 6M PBS Indice de avidez = OD urea /OD PBS Alta avidez: Infección pasada Baja avidez: Infección aguda ? Test de avidez PBS
  • 18. Paciente susceptible Negativo Recomendaciones higiénico-dietéticas Control serológico (IgG) <12 semanas EG. 20-22 semanas EG. Cercano al parto. Toxoplasmosis pasada Positivo Negativa Positiva Derivación a laboratorios especializados o IgG pareada con 3 sem de intervalo o IgM, IgA, IgE (ISAGA, ELISA) o Test de avidez Toxoplasmosis y Embarazo Serología para Toxoplasmosis (IgG por ELISA o IFI) Solicitar IgM o Falso (+) o Inf. de <2 años o Inf. aguda
  • 19. Serología para Toxoplasmosis Interpretación en la embarazada Con IgG (+) para toxoplasmosis inicial Asumir que es (+) previa al embarazo. Solicitar IgG pareadas, y ver la curva serológica. Solicitar IgM. Con IgM (+), solicitar test de avidez o IgG estudio de muestras pareadas. Recuerde que el objetivo es detectar a las ptes IgG (-), que tienen riesgo de seroconversión durante el embarazo.
  • 20. Toxoplasmosis Diagnóstico prenatal con PCR* PCR en LA % Métodos Convencionales % Sensibilidad 97.4 89.5 Especificidad 100 100 VPP 100 100 VPN 99.7 98.7 Hohlfeld et al. NEJM. 1994:331(11);695 *Sólo lo utilizamos con PCR (+) en LA o con sospecha de inf fetal por ecografía
  • 21. Toxoplasmosis congénita Formas clínicas • Infección subclínica. • Enfermedad leve o severa, que se manifiesta en el 1er mes de vida. • Secuelas o recaídas de inf. no diagnosticadas durante la infancia o adolescencia.
  • 22. Toxoplasmosis congénita Compromiso neurológico o Hidro o microcefalia. o Calcificaciones cerebrales. o Convulsiones. o Disminución del C.I. o Hipoacusia uni o bilateral.
  • 23. Toxoplasmosis congénita Sensibilidad diagnóstica* < 20 sem EG 20-34 sem EG >34 sem EG Total P T. gondii en la placenta 50 % 45 % -- 46 % NS T. gondii en el cordón 67 % 10 % 0 % 16 % NS Ig M en sangre de cordón 8 % 43 % 86 % 42 % .004 Ig A en sangre de cordón 33 % 72 % 67 % 64 % NS Ig M en sangre neonatal 0 % 26 % 100 % 37 % <.001 Ig A en sangre neonatal 11 % 69 % 88 % 62 % .005 Naessenns A.J.Pediatr 1999;135:714-9 * No hubo diferencias estadísticamente significativas entre madres tratadas y no tratadas durante el embarazo
  • 24. Toxoplasmosis congénita Sensibilidad diagnóstica* < 20 sem EG 20-34 sem EG >34 sem EG Total P T. gondii en la placenta 50 % 45 % -- 46 % NS T. gondii en el cordón 67 % 10 % 0 % 16 % NS Ig M en sangre de cordón 8 % 43 % 86 % 42 % .004 Ig A en sangre de cordón 33 % 72 % 67 % 64 % NS Ig M en sangre neonatal 0 % 26 % 100 % 37 % <.001 Ig A en sangre neonatal 11 % 69 % 88 % 62 % .005 Naessenns A.J.Pediatr 1999;135:714-9 * No hubo diferencias estadísticamente significativas entre madres tratadas y no tratadas durante el embarazo
  • 25. Toxoplasmosis congénita Sensibilidad diagnóstica* < 20 sem EG 20-34 sem EG >34 sem EG Total P T. gondii en la placenta 50 % 45 % -- 46 % NS T. gondii en el cordón 67 % 10 % 0 % 16 % NS Ig M en sangre de cordón 8 % 43 % 86 % 42 % .004 Ig A en sangre de cordón 33 % 72 % 67 % 64 % NS Ig M en sangre neonatal 0 % 26 % 100 % 37 % <.001 Ig A en sangre neonatal 11 % 69 % 88 % 62 % .005 Naessenns A.J.Pediatr 1999;135:714-9 * No hubo diferencias estadísticamente significativas entre madres tratadas y no tratadas durante el embarazo
  • 26. Toxoplasmosis Congénita Evaluación del RN Al nacimiento: Ex. Físico, Imágenes cerebrales, F de Ojo A las 2 semanas: IgG pareada madre/hijo (IFI) IgM e IgA al RN Al mes: F de ojo
  • 27. Toxoplasmosis Congénita Evaluación del RN Seguimiento: Con Examen Físico y Fondo de Ojo Normales, e IgM e IgA (-). Repetir IgG entre los 6 y 9 meses, con: o IgG negativa: descarta toxoplasmosis congénita. o IgG positiva: sin síntomas clínicos, repetir fondo de ojo y revalorar el tratamiento.
  • 28. Recomendaciones para las pacientes IgG (-) para toxoplasmosis • Comer carne bien cocida. • Consumir agua potable. • Lavarse bien las manos luego de manipular carne cruda o vegetales frescos. • Limpiar bien las superficies y utensilios de la cocina que tuvieron contacto con la carne cruda. • No ingerir vegetales crudos, cuando no se pueda asegurar que fueron bien lavados. • Si realiza trabajos de jardinería, usar guantes y luego lavarse bien las manos. • Evitar el contacto con gatos y sus excretas. * Thulliez P. Scand J Dis 1992;84(S)70-4. Foulon W. Obst Gynaecol 1988;72(3):363-8  63%* el riesgo de infección
  • 29. Evaluación de Pesquisa Infectológica durante el Embarazo El 93% de las ptes tuvo CS durante el E, pero sólo en el 34 % fue adecuadamente evaluada. N = 320 pts Vázquez L. SLIPE 2007
  • 30. Toxoplasmosis y embarazo Screening de rutina Ventajas o Identificación de ptes susceptibles. o Educación y control serológico. o  la morbilidad neonatal, a través del tratamiento de la infección aguda, durante el embarazo. o Identificación precoz y trat. de los RN infectados.
  • 31. Toxoplasmosis y embarazo Screening de rutina Desventajas o Alto costo de la pesquisa vs la baja frecuencia de la infección. o Dificultades para definir infección reciente en pacientes con serología positiva: • Persistencia de marcadores de inf. aguda (IgM e IgA). • Controles tardíos durante el embarazo. o Costo económico y emocional de las interpretaciones inadecuadas durante el embarazo.
  • 32. Vázquez L. SLIPE 2007 Evaluación de Pesquisa Infectológica durante el Embarazo