SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Practico Nº 1: Microscopia.

  Reglas básicas de comportamiento durante un Trabajo Práctico en el laboratorio:


La Conducta de los alumnos debe ser la apropiada a la situación que requiere
el trabajo con materiales y herramientas de laboratorio. Lo anterior implica:

1- Tener Precaución de no romper algo de valor (microscopios, lupas, Material
Óptico por Lo general es caro!). Manipular con cuidado.

2- Los Objetos Punzantes y/o con Filo no deben ser usados para “jugar” ni
señalar. Preferentemente usar siempre sobre una base fija (mesa).

3- Si se observa algún material o herramienta defectuoso o “roto” avisar al
Profesor / Ayudantes.

4- En Presencia de químicos, manipular bajo las indicaciones que el Profesor
recomiende a tal fin y extremar los cuidados personales.

5- Si se duda en algún procedimiento del Practico: CONSULTAR, NO
PROCEDER.


                            Materiales Necesarios

   − Cebolla/zanahoria/hoja de acelga/tomate (no es necesarios traer
     todos).
   − Cultivo de Hongos, ej: Pan mojado en Leche reposado por varios
     días.
   − Corcho natural.
   − Lápiz (portaminas y minas), goma.
EL MICROSCOPIO OPTICO

                          ¿Qué es un microscopio?

Es un instrumento óptico destinado a observar objetos muy pequeños, de los que
       se obtienen, por combinación de lentes, imágenes muy aumentadas.



      5



                                       Cabezal



                                          . o revolver         Brazo




      4                                                                3

                                                         Macrométrico

          2




      Base                                                             1

              Desplazamiento de la        Micrométrico
              Platina
¿Cómo funciona?

 La fuente de luz (1) del microscopio atraviesa la lente condensadora (2) iluminando
al espécimen que se encuentra montado en un “porta objetos”, a su vez apoyado en la
   platina (3). El lente objetivo (4), en combinación con el lente ocular (5), dan una
                imagen aumentada la cual es percibida por nuestros ojos.

                            ¿Cómo calculo el aumento?

         Aumento de observación = Aumento de lente        x   Aumento lente
                                     bjetivo (4)                ocular (5)


                   ¿Cómo empezar? Montaje en el microscopio

  1- Poner el lente objetivo de menor aumento en posición de observación, con la
                             platina completamente baja.
 2- Montar el preparado con el portaobjeto sobre la platina y sujetar con las pinzas.

              NO SE VE NADA!, Hay que hacer Foco ¿Cómo hago?

3- Acercar la lente al preparado (tornillo macrométrico) mirando de costado. Luego,
                                mirando por el ocular.
        ¡Cuidado! Que el lente no choque la platina!!
 4- Mirando a través del ocular, separar lentamente con el macrométrico hasta hacer
                                         foco.
                5- Hacer foco fino utilizando el tornillo micrométrico.
6- Pasar al otro lente (+ aumento) y volver a hacer foco con el tornillo micrométrico.

                    Montaje de la muestra en el portaobjetos

 1- Si la muestra es sólida: hacer un corte lo mas fino posible con bisturí. Si es
                      líquida: tomar una gota con un gotero.
                  2- Se coloca la muestra sobre el portaobjetos.
              3- Se le agrega alguna tinción. (ej: azul de metileno)
                    4- Se cubre la muestra con el cubreobjeto.

                      Mantenimiento, Cuidados y Limpieza

       • No usar alcohol ni otros solventes a menos que estén indicados
                       • Utilizar papel “tisue” suave.
        • Si hay que mover el microscopio, tomarlo del brazo y del pie.
    • No realizar movimientos bruscos con el aparato ni en sus proximidades.
Trabajo práctico:
Objetivo:
  1. Reconocer y analizar muestras de diversos tejidos y/o células aisladas
     pertenecientes a reinos diversos.
  2. Reconocer y analizar estructuras propias de esos tipos celulares.
  3. Lograr habilidad y responsabilidad en el uso de material de laboratorio.

Consigna:
  1- Completar cada fila de la siguiente tabla con las características de las distintas
     muestras observadas.

   Muestra        Reino      ¿Posee Pared    ¿Es             Tipo de        Dibujo
                               Celular? Pluricelular?       Nutrición
                                   Si            Si                            1

                                  No             No

                                   Si            Si                            2

                                  No             No

                                   Si            Si                            3

                                  No             No

                                   Si            Si                            4

                                  No             No

                                   Si            Si                            5

                                  No             No

                                   Si            Si                            6

                                  No             No
Consigna:
  1- Dibujar en cada cuarto de círculo un cuarto del campo óptico observado en
     cada aumento utilizado.
  2- Indicando el aumento del ocular, el aumento del objetivo y el aumento total.


1    ocular:                                               ocular:
     objetivo:                                             objetivo:
     aumento total:                                        aumento total:




     ocular:                                               ocular:
     objetivo:                                             objetivo:
     aumento total:                                        aumento total:




2    ocular:                                               ocular:
     objetivo:                                             objetivo:
     aumento total:                                        aumento total:




     ocular:                                               ocular:
     objetivo:                                             objetivo:
     aumento total:                                        aumento total:




3    ocular:                                               ocular:
     objetivo:                                             objetivo:
     aumento total:                                        aumento total:




     ocular:                                               ocular:
     objetivo:                                             objetivo:
     aumento total:                                        aumento total:
4   ocular:          ocular:
    objetivo:        objetivo:
    aumento total:   aumento total:




    ocular:          ocular:
    objetivo:        objetivo:
    aumento total:   aumento total:




5   ocular:          ocular:
    objetivo:        objetivo:
    aumento total:   aumento total:




    ocular:          ocular:
    objetivo:        objetivo:
    aumento total:   aumento total:




6   ocular:          ocular:
    objetivo:        objetivo:
    aumento total:   aumento total:




    ocular:          ocular:
    objetivo:        objetivo:
    aumento total:   aumento total:
T.p. n° 1

Más contenido relacionado

PDF
Còmic Sant Miquel 9
PPS
Ahorrandovida 2
PPT
Comunicación, teoría y práctica en el ámbito
PDF
The Flair Games Partnerships (FR)
PDF
Bat7 bulletin adp_octobre
PPS
Dos aspirinas disueltas_en_agua_g
ODP
Edatmoderna
PPS
Cocina Con Imaginacion
Còmic Sant Miquel 9
Ahorrandovida 2
Comunicación, teoría y práctica en el ámbito
The Flair Games Partnerships (FR)
Bat7 bulletin adp_octobre
Dos aspirinas disueltas_en_agua_g
Edatmoderna
Cocina Con Imaginacion

Destacado (20)

PPS
Avent 2012
PDF
Identidad Digital para pequeños negocios
PPT
Podcast educativos
DOCX
La loi universelle de la variante, volume 2.
PPTX
aula virtual y correo institucional
PPT
Frases Wayne W Dyer
DOCX
La loi de l'énergie.
PPTX
Vitrina 18 c
DOC
El Secreto Rhonda Byrne
PDF
Migrants
PDF
Pederastía y homosexualidad en grecia
PDF
We media - nosotros el medios
PPTX
India Vs France
PPTX
Clean sfax groupe présente la tortue marine
PPT
Bad buzz gerer une crise sur les medias sociaux
PDF
Tag mY Discount
PDF
05c reseaux-sans-fil
PDF
Calendrier
PDF
L'expérience patient en chambre stérile
PPTX
Busqueda por HASH
Avent 2012
Identidad Digital para pequeños negocios
Podcast educativos
La loi universelle de la variante, volume 2.
aula virtual y correo institucional
Frases Wayne W Dyer
La loi de l'énergie.
Vitrina 18 c
El Secreto Rhonda Byrne
Migrants
Pederastía y homosexualidad en grecia
We media - nosotros el medios
India Vs France
Clean sfax groupe présente la tortue marine
Bad buzz gerer une crise sur les medias sociaux
Tag mY Discount
05c reseaux-sans-fil
Calendrier
L'expérience patient en chambre stérile
Busqueda por HASH
Publicidad

Similar a T.p. n° 1 (20)

PPT
TP Nº1 Microscopia Óptica 2010
DOCX
Vision cuadernillo6
DOCX
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
DOCX
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
DOCX
Biologia, Microscopio Optico , Pruebas
PPT
Que se requiere para hacer un diagnostico
ODT
El microscopio óptico
DOCX
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
PDF
07 oscar baez. observación de aves
DOCX
Practicas 4,5,6
PPTX
agudeza visual.pptx para ciencias médicas
DOCX
Taller 002 enfermedades de la vista
PPTX
EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
PPTX
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
PPTX
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
PPT
PPT
Exploracion niño mayor
PDF
Tratamiento_Avanzado_en_Espanol.pdf
PPTX
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
DOCX
Guia indagatoria un mundo en pequeño
TP Nº1 Microscopia Óptica 2010
Vision cuadernillo6
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
Biologia, Microscopio Optico , Pruebas
Que se requiere para hacer un diagnostico
El microscopio óptico
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
07 oscar baez. observación de aves
Practicas 4,5,6
agudeza visual.pptx para ciencias médicas
Taller 002 enfermedades de la vista
EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
SEMANA 4 MICROSCOPIO.pptx
Exploracion niño mayor
Tratamiento_Avanzado_en_Espanol.pdf
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
Guia indagatoria un mundo en pequeño
Publicidad

Más de arielpantera (18)

PDF
Programa año 2011
PDF
Pressentación unid iii
PDF
Pressentación unid ii
PDF
Presentación unidad i
PDF
Programa año 2012
PDF
Pressentación unid iv i
PDF
Pres unid iii agosto 2010
PDF
Presentación Unidad 2
PDF
Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)
PDF
Guia De TP de Laboratorio 2010
PDF
TP Àulico Parte 1
PDF
Presentación de Ciclos Biogeoquímicos 2010
PDF
Presentación Unidad I Filminas 12 A 21- 2010
PPT
ictiologia 3
PPT
ictiologia 2
PPT
ictiologia 1
PDF
pejerrey acuicultura
PPT
INGENIERIA PESQUERA
Programa año 2011
Pressentación unid iii
Pressentación unid ii
Presentación unidad i
Programa año 2012
Pressentación unid iv i
Pres unid iii agosto 2010
Presentación Unidad 2
Programa detallado de recursos pesqueros i (2010)
Guia De TP de Laboratorio 2010
TP Àulico Parte 1
Presentación de Ciclos Biogeoquímicos 2010
Presentación Unidad I Filminas 12 A 21- 2010
ictiologia 3
ictiologia 2
ictiologia 1
pejerrey acuicultura
INGENIERIA PESQUERA

T.p. n° 1

  • 1. Trabajo Practico Nº 1: Microscopia. Reglas básicas de comportamiento durante un Trabajo Práctico en el laboratorio: La Conducta de los alumnos debe ser la apropiada a la situación que requiere el trabajo con materiales y herramientas de laboratorio. Lo anterior implica: 1- Tener Precaución de no romper algo de valor (microscopios, lupas, Material Óptico por Lo general es caro!). Manipular con cuidado. 2- Los Objetos Punzantes y/o con Filo no deben ser usados para “jugar” ni señalar. Preferentemente usar siempre sobre una base fija (mesa). 3- Si se observa algún material o herramienta defectuoso o “roto” avisar al Profesor / Ayudantes. 4- En Presencia de químicos, manipular bajo las indicaciones que el Profesor recomiende a tal fin y extremar los cuidados personales. 5- Si se duda en algún procedimiento del Practico: CONSULTAR, NO PROCEDER. Materiales Necesarios − Cebolla/zanahoria/hoja de acelga/tomate (no es necesarios traer todos). − Cultivo de Hongos, ej: Pan mojado en Leche reposado por varios días. − Corcho natural. − Lápiz (portaminas y minas), goma.
  • 2. EL MICROSCOPIO OPTICO ¿Qué es un microscopio? Es un instrumento óptico destinado a observar objetos muy pequeños, de los que se obtienen, por combinación de lentes, imágenes muy aumentadas. 5 Cabezal . o revolver Brazo 4 3 Macrométrico 2 Base 1 Desplazamiento de la Micrométrico Platina
  • 3. ¿Cómo funciona? La fuente de luz (1) del microscopio atraviesa la lente condensadora (2) iluminando al espécimen que se encuentra montado en un “porta objetos”, a su vez apoyado en la platina (3). El lente objetivo (4), en combinación con el lente ocular (5), dan una imagen aumentada la cual es percibida por nuestros ojos. ¿Cómo calculo el aumento? Aumento de observación = Aumento de lente x Aumento lente bjetivo (4) ocular (5) ¿Cómo empezar? Montaje en el microscopio 1- Poner el lente objetivo de menor aumento en posición de observación, con la platina completamente baja. 2- Montar el preparado con el portaobjeto sobre la platina y sujetar con las pinzas. NO SE VE NADA!, Hay que hacer Foco ¿Cómo hago? 3- Acercar la lente al preparado (tornillo macrométrico) mirando de costado. Luego, mirando por el ocular. ¡Cuidado! Que el lente no choque la platina!! 4- Mirando a través del ocular, separar lentamente con el macrométrico hasta hacer foco. 5- Hacer foco fino utilizando el tornillo micrométrico. 6- Pasar al otro lente (+ aumento) y volver a hacer foco con el tornillo micrométrico. Montaje de la muestra en el portaobjetos 1- Si la muestra es sólida: hacer un corte lo mas fino posible con bisturí. Si es líquida: tomar una gota con un gotero. 2- Se coloca la muestra sobre el portaobjetos. 3- Se le agrega alguna tinción. (ej: azul de metileno) 4- Se cubre la muestra con el cubreobjeto. Mantenimiento, Cuidados y Limpieza • No usar alcohol ni otros solventes a menos que estén indicados • Utilizar papel “tisue” suave. • Si hay que mover el microscopio, tomarlo del brazo y del pie. • No realizar movimientos bruscos con el aparato ni en sus proximidades.
  • 4. Trabajo práctico: Objetivo: 1. Reconocer y analizar muestras de diversos tejidos y/o células aisladas pertenecientes a reinos diversos. 2. Reconocer y analizar estructuras propias de esos tipos celulares. 3. Lograr habilidad y responsabilidad en el uso de material de laboratorio. Consigna: 1- Completar cada fila de la siguiente tabla con las características de las distintas muestras observadas. Muestra Reino ¿Posee Pared ¿Es Tipo de Dibujo Celular? Pluricelular? Nutrición Si Si 1 No No Si Si 2 No No Si Si 3 No No Si Si 4 No No Si Si 5 No No Si Si 6 No No
  • 5. Consigna: 1- Dibujar en cada cuarto de círculo un cuarto del campo óptico observado en cada aumento utilizado. 2- Indicando el aumento del ocular, el aumento del objetivo y el aumento total. 1 ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: 2 ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: 3 ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total:
  • 6. 4 ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: 5 ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: 6 ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: ocular: ocular: objetivo: objetivo: aumento total: aumento total: