1. TRABAJO GRUPAL TEMA Y SUBTEMAS DE LAS FICHA #1 Y #2
ESTUDIANTES: David Esteban Jiménez - Miguel Angel Riascos - Davick Restrepo - Miguel
Angel Solis
PROFESOR: Guillermo Mondragon
GRADO: 9-3
MATERIA: Tecnologia
FECHA: 3/06/25
1
2. FICHA #1
1. Algoritmo
Un algoritmo es un conjunto de pasos organizados de forma lógica que permite resolver un
problema o alcanzar un objetivo. Es como una receta de cocina, donde cada paso tiene que
seguirse en orden para que el resultado final sea correcto. En el contexto de la
programación, los algoritmos son fundamentales, ya que permiten que una máquina, como
una micro:bit o una computadora, realice acciones específicas según una secuencia
previamente establecida. Por ejemplo, un algoritmo puede indicar que si se oprime un
botón, se debe mostrar una imagen en pantalla.
2. Programa
Un programa es un conjunto de instrucciones escritas en un lenguaje que puede ser
entendido por un procesador. Estas instrucciones le dicen al procesador exactamente qué
hacer, en qué orden y bajo qué condiciones. Por ejemplo, en una lavadora automática, un
programa puede indicar: “llenar de agua, calentar el agua, agregar jabón, agitar por 10
minutos, enjuagar, centrifugar”. En la micro:bit, el programa puede estar formado por
bloques de colores que indican acciones como mostrar números, prender LEDs o detectar
botones.
3. Programador(a)
Una persona programadora es quien diseña, escribe y prueba un programa. Es alguien que
traduce una necesidad o un problema en una serie de instrucciones que un procesador
puede ejecutar. En el taller con la micro:bit, tú puedes ser un programador o programadora
al usar el editor MakeCode para crear juegos, simulaciones o resolver desafíos. Las
personas programadoras no solo trabajan con computadoras: también están detrás de los
sistemas que hacen funcionar electrodomésticos, vehículos y hasta dispositivos médicos.
4. Procesador
El procesador es el “cerebro” de los dispositivos electrónicos. Es un pequeño chip capaz de
leer las instrucciones de un programa y ejecutarlas una a una, rápidamente. Está presente
no solo en computadores, sino también en teléfonos celulares, relojes inteligentes, consolas
de videojuegos, refrigeradores, robots, lavadoras automáticas y, por supuesto, en la
micro:bit. Gracias al procesador, estos aparatos pueden comportarse de forma inteligente,
respondiendo a entradas como botones, sensores o señales de internet.
2
3. 5. Micro:bit
La micro:bit es una tarjeta electrónica pequeña, diseñada especialmente para aprender a
programar de forma divertida y sencilla. Tiene una serie de componentes como botones,
sensores y una matriz de 25 luces LED que permiten crear múltiples proyectos interactivos.
También tiene un procesador que puede ejecutar los programas que escribimos con ayuda
del editor MakeCode. Gracias a su diseño amigable y educativo, es ideal para estudiantes
que quieren dar sus primeros pasos en la programación y la robótica.
6. MakeCode
MakeCode es una plataforma digital creada por Microsoft que permite programar
dispositivos como la micro:bit usando bloques visuales o lenguajes como JavaScript o
Python. El editor MakeCode se puede usar desde un navegador y tiene un simulador, que
permite probar el programa sin necesidad de tener físicamente una micro:bit. Esta
herramienta es muy útil porque facilita la depuración (encontrar errores) y validación (ver si
el programa funciona como se espera). Además, es muy intuitiva y está pensada para
personas que están aprendiendo.
7. Depurar
Depurar significa encontrar y corregir los errores que pueden tener los programas. A veces,
aunque el programa esté bien escrito, no hace lo que esperábamos. Entonces, debemos
revisar paso por paso lo que hemos programado para identificar qué salió mal. En el editor
MakeCode, el simulador ayuda mucho a depurar, porque permite observar en tiempo real
qué está haciendo el programa. Depurar es una parte esencial de la programación y
también una oportunidad para aprender y mejorar.
8. Validar
Validar es el proceso de comprobar si un programa hace realmente lo que se espera. Una
vez que se ha depurado un programa, se valida para ver si su comportamiento cumple con
los objetivos propuestos. Por ejemplo, si un programa en la micro:bit tiene que mostrar un
corazón cuando se oprime el botón A, debemos validar que efectivamente lo haga en esa
condición y no en otra. Validar asegura que el programa está listo para ser usado sin
problemas.
9. Variable Booleana
Una variable booleana es un tipo especial de dato que solo puede tener dos valores:
verdadero (true) o falso (false). Estas variables son muy útiles cuando necesitamos que el
programa tome decisiones. En la micro:bit, por ejemplo, los botones A y B son variables
3
4. booleanas: están oprimidos (verdadero) o no lo están (falso). También los LED que se
prenden o apagan funcionan como salidas booleanas: prendido es verdadero, apagado es
falso. Usar variables booleanas nos permite controlar de forma precisa el comportamiento
del programa según ciertas condiciones.
FICHA #2
¿Qué es un Diagrama de Flujo?
Un diagrama de flujo es una representación gráfica que muestra la secuencia de pasos o
decisiones que se deben seguir para completar un proceso. Utiliza símbolos estándar como
rectángulos (para acciones), rombos (para decisiones) y flechas (para indicar la dirección
del flujo). Los diagramas de flujo son útiles para planificar algoritmos, procesos
empresariales o cualquier actividad que requiera una serie de pasos lógicos.
¿Qué son los Condicionales?
Los condicionales son estructuras de control en programación que permiten tomar
decisiones basadas en condiciones específicas. Se utilizan para ejecutar diferentes
acciones dependiendo de si una condición es verdadera o falsa.
¿Qué es un Sensor?
Un sensor es un dispositivo que detecta cambios en su entorno y convierte esa información
en señales eléctricas. Los sensores permiten a los dispositivos interactuar con el mundo
físico. Por ejemplo, un sensor de temperatura mide la temperatura ambiental y envía esa
información a un microcontrolador para su procesamiento. En la micro:bit, hay varios
sensores integrados, como el acelerómetro y la brújula.
4
5. Micro:bit y sus Partes
La micro:bit es una placa de desarrollo diseñada para aprender sobre programación y
electrónica. Es ideal para principiantes y tiene varias partes importantes:
LEDs (Matriz de 5x5): Muestra información visual mediante luces.
Botones A y B: Permiten al usuario interactuar con los programas.
Sensor de movimiento (Acelerómetro): Detecta el movimiento y la orientación.
Brújula: Ayuda a determinar la dirección en la que está orientada la micro:bit.
Conectores de entrada/salida (Pines): Permiten conectar otros componentes electrónicos.
Puerto USB: Utilizado para cargar la micro:bit y transferir programas desde una
computadora.
Conector para batería: Permite usar la micro:bit de manera portátil.
Microcontrolador: Es el "cerebro" donde se ejecutan los programas.
Conectividad Bluetooth: Facilita la conexión con otros dispositivos.
CONCLUSIONES:
Miguel Angel Riascos Diaz
Este documento nos permite visualizar un poco las conclusiones sobre que es un diagrama
de flujo, condicionales, sensores y la micro:bit y sus partes, esto es super importante para
aprender sobre programación electrónica.
David Esteban Jimenez
Aprender sobre algoritmos, programas y procesadores puede parecer algo complicado al
principio, pero en realidad es como aprender a dar instrucciones claras para que una
5
6. máquina pueda ayudarnos. A través de esta ficha y la experiencia con la micro:bit, hemos
descubierto que programar no es solo para expertos o científicos: también es para nosotros,
estudiantes curiosos, que queremos entender cómo funcionan las cosas que usamos todos
los días.
Ser programador o programadora no significa solo escribir códigos. Significa pensar con
lógica, tener paciencia, resolver problemas y aprender de los errores. Cuando un programa
no funciona, lo depuramos; cuando finalmente hace lo que queríamos, lo validamos. Y en
ese proceso, no solo mejora el programa… también nosotros aprendemos a pensar mejor.
Hoy, más que nunca, vivimos rodeados de tecnología. Saber cómo funciona nos hace más
conscientes, más creativos y más capaces de imaginar soluciones para el futuro. Tal vez
hoy solo hicimos que un corazón palpite en la pantalla de una micro:bit, pero ese pequeño
paso ya nos conecta con el lenguaje del mundo moderno.
Y lo mejor de todo: no estamos solos en este camino. Aprender a programar también es
trabajar en equipo, compartir ideas y apoyarnos unos a otros. Eso también es parte de ser
humano. Y de ser programador
PANTALLAZOS:
Miguel Angel Riascos
6
9. LINKS DE BLOGER
MIguel Angel Riascos: https://tttrp.blogspot.com/
David Jimenez: https://technologicalinvention2010.blogspot.com/
9