4
Lo más leído
8
Lo más leído
11
Lo más leído
Trabajo colegiado y
Comunidades Profesionales
de Aprendizaje
Gestión Educativa II-UNSA
Dr. Arturo Portilla Valdivia
COMPETENCIAS A LOGRAR
GENERAL
Participa en la planificación,
ejecución y evalúa la gestión
escolar con fundamento científico
y pertinencia en base a los
instrumentos de gestión y el
liderazgo pedagógico
ESPECÍFICA
Analiza estrategias e instrumentos
de monitoreo, acompañamiento y
evaluación en el marco del trabajo
colaborativo, para desarrollar
comunidades profesionales de
aprendizaje en la institución
educativa.
PROPÓSITO
Reflexionar críticamente sobre el
Trabajo Colegiado y las
Comunidades Profesionales de
Aprendizaje en las II.EE
Dimensiones de la
profesión docente
Dimensión
PEDAGÓGICA
Dimensión
CULTURAL
Dimensiones COMPARTIDAS
:
Reflexiva
Relacional
Colegiada
Ética
Dimensión
POLÍTICA
“agente de cambio” - “quehacer
complejo”, - “exige una actuación
reflexiva“- “formación humana”
Dimensiones ESPECÍFICAS
Dimensión colegiada de la profesión docente
El o la docente:
• Desarrolla su práctica profesional
es social e institucional.
• Interactúa con sus pares y se
relaciona con ellos para coordinar,
planificar, ejecutar y evaluar los
procesos pedagógicos en la IE.
• Comparte la visión y misión
institucionales, apropiándose de
sus valores e ideario.
• “Comprende que el resultado de
su labor individual depende de
aquello que sus pares realicen o
puedan realizar, y que esto, a su
vez, depende de lo que él haga o
pueda hacer.”
• Es consiente de que su práctica
individual como docente, se
comprende mejor desde una
perspectiva colegiada. (MBDD)
RECORDANDO…
La generación de espacios de
trabajo colegiado ¿con cuál de
los CGE se relaciona?
Relación de la dimensión colegiada con los
CGE : N° 4
• Práctica 1: Generación de espacios de
trabajo colegiado diversos y otras
estrategias de acompañamiento
pedagógico, para reflexionar, evaluar y
tomar decisiones que fortalezcan la
práctica pedagógica de los docentes, y el
involucramiento de las familias en función
de los aprendizajes de las y los estudiantes
Generación de Comunidades de
Aprendizaje para fortalecer las prácticas
pedagógicas y de gestión:
Acompañamiento pedagógico
• Práctica 2: Monitoreo de la
práctica pedagógica docente
• Práctica 3: atención a
estudiantes en riesgo de
interrumpir sus estudios
• Práctica 4: difusión de los
enfoques del CNEB
• Práctica 5: desarrollo de
competencias docentes y de
desarrollo profesional en el
ámbito pedagógico.
Qué es el Trabajo Colegiado de los Docentes
• Es una estrategia colaborativa donde las y los
docentes trabajan juntos de manera
organizada para reflexionar, planificar,
implementar y evaluar prácticas pedagógicas,
con el objetivo de mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y alcanzar metas
educativas comunes en una institución.
• Fomenta el intercambio de ideas, experiencias
y recursos, promoviendo el aprendizaje entre
pares y fortaleciendo el sentido de comunidad
profesional.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO
COLEGIADO
1. Impulsar el conocimiento y la práctica d la
democracia que permite a los miembros de
la comunidad educativa la participación y la
toma de decisiones oportunas para el logro de
las metas institucionales .
2. Desarrollar actitudes solidarias y de
cordialidad en la comunidad educativa a fin de
crear condiciones necesarias para el logro de
los propósitos educativos
3. Establecer la práctica de la tolerancia desde la
escuela para lograr la participación de todos
los miembros y el respeto a la libertad de
ideas
Características del Trabajo Colegiado
1. Colaboración
2. Reflexión crítica de prácticas
pedagógicas y resultados.
3. Orientación a metas comunes
4. Horizontalidad
5. Enfoque en la mejora
continua
IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLEGIADO
• Fomenta la innovación pedagógica
• Refuerza la profesionalización
docente.
• Mejora los aprendizajes de los
estudiantes
• Promueve la unidad institucional
Refuerza el trabajo en equipo y el
sentido de pertenencia
• Desarrolla soluciones
contextualizadas
Actividades en el Trabajo Colegiado
1. Planificación
2. Análisis y evaluación:
3. Capacitación y actualización
4. Resolución de problemas
REUNIÓN DE TRABAJO COLEGIADO (RTC)
Estrategia formativa que fortalece el trabajo colaborativo
de manera coordinada y dialogada a través de espacios de
reflexión que permiten la construcción de saberes
pedagógicos con la participación de docentes y directivos de
una IE para la toma de decisiones y definición de acciones
de mejora pedagógica, así como la promoción de las
Comunidades Profesionales de Aprendizaje, para fortalecer
las prácticas pedagógicas y de gestión, considerando las
necesidades y características de los estudiantes y el
contexto donde se brinda el servicio educativo. Se
desarrolla en forma presencial o virtual. (RVM 063-2024-
Minedu)
Características de la RTC
• Colaborativa
• Fomenta la participación activa y equitativa
• Promueve el intercambio de ideas,
estrategias y recursos.
• Centrada en la mejora continua:
• Busca resolver problemas educativos
específicos y fortalecer las prácticas
pedagógicas.
• Orientada a objetivos
• Se alinea con los objetivos institucionales
• Estructurada
• Agenda planificada que puede incluir análisis
de casos, evaluación de resultados o
planificación conjunta.
Actividades comunes en las RTC
• Análisis de resultados: Evaluar el
desempeño académico y las
necesidades de aprendizaje de
los estudiantes.
• Planificación didáctica
• Resolución de problemas.
• Reflexión crítica
• Capacitación interna:
Actualización en metodologías y
estrategias pedagógicas
Importancia de las RTC
1. Fortalece el trabajo en equipo.
2. Mejora la calidad educativa: A
través de la reflexión y el
intercambio de buenas prácticas
3. Promueve la profesionalización:
Favorece el aprendizaje entre
pares
4. Favorece la cohesión institucional:
Refuerza la comunicación y el
compromiso colectivo en la
comunidad educativa.
COMUNIDADES PROFESIONALES DE
APRENDIZAJE (CPA)
“Constituye un espacio e
aprendizaje en la que docentes de
la misma u otras instituciones
educativas se reúnen para
compartir, interpretar y analizar
sobre su experiencia de modo
continuo y reflexivo, con la
finalidad de mejorar los
aprendizajes de los estudiantes a
su cargo” (RVM N° 063.2024.MINEDU
Las Comunidades Profesionales de
Aprendizaje (CPA)
Son un enfoque transformador para
mejorar la calidad educativa. Al
centrarse en el aprendizaje colaborativo,
la reflexión crítica y el uso de
evidencias, las CPA no solo impactan
positivamente en los aprendizajes de los
estudiantes, sino que también fortalecen
las competencias de los docentes,
fomentando una cultura escolar basada
en la mejora continua.
Algunas definiciones de CPA
• "Las CPA son redes de aprendizaje docente que se
caracterizan por un enfoque colaborativo, una
visión compartida y un compromiso constante
con la mejora del aprendizaje de los estudiantes
mediante la reflexión sistemática y el uso de
evidencias.“ (Stoll, L., Bolam, R., et al. 2006)
• "Las CPA son contextos en los que los docentes
colaboran sistemáticamente, comparten
prácticas efectivas y construyen conocimientos
colectivos para mejorar la calidad educativa y el
rendimiento de los estudiantes.“ (Vescio, V., Ross,
D., & Adams, A. 2008)
Características de las CPA
1. Colaboración activa .
2. Foco en los aprendizajes
3. Reflexión crítica: Analizan y evalúan sus
prácticas pedagógicas, identificando
fortalezas y áreas de mejora.
4. Aprendizaje continuo: Promueven el
desarrollo profesional docente mediante la
capacitación, la investigación en acción y la
aplicación de nuevas estrategias educativas.
5. Evidencia para la mejora
6. Relaciones horizontales
Objetivos de las CPA
1. Mejorar los aprendizajes
estudiantiles
2. Fortalecer las competencias
docentes
3. Fomentar la innovación
pedagógica.
4. Desarrollar una cultura de
colaboración: Crear un entorno
de confianza.
5. Resolver problemas educativos
Principales fases de trabajo en una CPA
1. Identificación de necesidades
2. Planificación
3. Implementación
4. Evaluación y reflexión
Importancia de las CPA
1. Impacto en el aprendizaje
estudiantil
2. Profesionalización docente:
Fortalecen la capacidad de los
docentes para reflexionar.
3. Fomento de la innovación
4. Cohesión institucional:
Promueven una cultura de
colaboración, confianza y
trabajo en equipo

Más contenido relacionado

PPTX
La-Autonomia-Docente-y-el-Desarrollo-Profesional.pdf (1).pptx
PPTX
1__Comunidades_de_Aprendizaje_Profesionales.pptx
PDF
1-fasciculo-sesion-1-formato COMUNIDAD P
PPTX
TRABAJO COLEGIADO.pptx
PDF
Unidad 5
PDF
trabajo-colaborativo.pdf
PDF
Trabajo colaborativo marzo2019
PDF
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdf
La-Autonomia-Docente-y-el-Desarrollo-Profesional.pdf (1).pptx
1__Comunidades_de_Aprendizaje_Profesionales.pptx
1-fasciculo-sesion-1-formato COMUNIDAD P
TRABAJO COLEGIADO.pptx
Unidad 5
trabajo-colaborativo.pdf
Trabajo colaborativo marzo2019
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE_jul_cmpleto.pdf

Similar a Trabajo_colegiado_y_Comunidades_Profesionales_de_Aprendizaje[1].pptx (20)

PPTX
Trabajo colaborativo docente
PDF
trabajo colaborativo.pdf
PPTX
Sesión 3 - Ed. Parvularia
PDF
UNIDAD 2 Metodologías para desarrollar Comunidades Profesionales de Aprendizaje
PPTX
Trabajo Educacional Colaborativo para un buen desempeño 2024..pptx
PPTX
Trabajo colegiado
PDF
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
PDF
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 4TA. SESIÓN
PDF
202001 rsc-t db6u-dmr9r-guacte4asesion2019-20_vf
PPTX
Ppt 4 trabajo colaborativo docente
PDF
Guia4ta sesioncte2020mex
PPTX
Módulo 3 Tema 1. Rol del directivo como mediador
PDF
LAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
PPTX
Presentación tarea 1 trabajo colaborativo
PPTX
LOS TRES Reuniones Trabajo Colegiado_OK_COMPLETO (1).pptx
PDF
Cuaderno-de-Apoyo-a-la-Mejora-Escolar-Vol-1.pdf
PDF
Guía CTE 4a SESION 2019-20_VF.pdf
PPTX
Módulo 3 Tema 2.pptx lideres transformadores
PPTX
Trabajo colegiado
DOCX
Elaboracion de un ensayo retomando los elementos abordados en el curso qur fo...
Trabajo colaborativo docente
trabajo colaborativo.pdf
Sesión 3 - Ed. Parvularia
UNIDAD 2 Metodologías para desarrollar Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Trabajo Educacional Colaborativo para un buen desempeño 2024..pptx
Trabajo colegiado
Seminario_Liderazgo_DEPROV_CarmenMontecinos.pdf
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 4TA. SESIÓN
202001 rsc-t db6u-dmr9r-guacte4asesion2019-20_vf
Ppt 4 trabajo colaborativo docente
Guia4ta sesioncte2020mex
Módulo 3 Tema 1. Rol del directivo como mediador
LAS COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
Presentación tarea 1 trabajo colaborativo
LOS TRES Reuniones Trabajo Colegiado_OK_COMPLETO (1).pptx
Cuaderno-de-Apoyo-a-la-Mejora-Escolar-Vol-1.pdf
Guía CTE 4a SESION 2019-20_VF.pdf
Módulo 3 Tema 2.pptx lideres transformadores
Trabajo colegiado
Elaboracion de un ensayo retomando los elementos abordados en el curso qur fo...
Publicidad

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Publicidad

Trabajo_colegiado_y_Comunidades_Profesionales_de_Aprendizaje[1].pptx

  • 1. Trabajo colegiado y Comunidades Profesionales de Aprendizaje Gestión Educativa II-UNSA Dr. Arturo Portilla Valdivia
  • 2. COMPETENCIAS A LOGRAR GENERAL Participa en la planificación, ejecución y evalúa la gestión escolar con fundamento científico y pertinencia en base a los instrumentos de gestión y el liderazgo pedagógico ESPECÍFICA Analiza estrategias e instrumentos de monitoreo, acompañamiento y evaluación en el marco del trabajo colaborativo, para desarrollar comunidades profesionales de aprendizaje en la institución educativa.
  • 3. PROPÓSITO Reflexionar críticamente sobre el Trabajo Colegiado y las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en las II.EE
  • 4. Dimensiones de la profesión docente Dimensión PEDAGÓGICA Dimensión CULTURAL Dimensiones COMPARTIDAS : Reflexiva Relacional Colegiada Ética Dimensión POLÍTICA “agente de cambio” - “quehacer complejo”, - “exige una actuación reflexiva“- “formación humana” Dimensiones ESPECÍFICAS
  • 5. Dimensión colegiada de la profesión docente El o la docente: • Desarrolla su práctica profesional es social e institucional. • Interactúa con sus pares y se relaciona con ellos para coordinar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos pedagógicos en la IE. • Comparte la visión y misión institucionales, apropiándose de sus valores e ideario. • “Comprende que el resultado de su labor individual depende de aquello que sus pares realicen o puedan realizar, y que esto, a su vez, depende de lo que él haga o pueda hacer.” • Es consiente de que su práctica individual como docente, se comprende mejor desde una perspectiva colegiada. (MBDD)
  • 6. RECORDANDO… La generación de espacios de trabajo colegiado ¿con cuál de los CGE se relaciona?
  • 7. Relación de la dimensión colegiada con los CGE : N° 4 • Práctica 1: Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes Generación de Comunidades de Aprendizaje para fortalecer las prácticas pedagógicas y de gestión: Acompañamiento pedagógico • Práctica 2: Monitoreo de la práctica pedagógica docente • Práctica 3: atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios • Práctica 4: difusión de los enfoques del CNEB • Práctica 5: desarrollo de competencias docentes y de desarrollo profesional en el ámbito pedagógico.
  • 8. Qué es el Trabajo Colegiado de los Docentes • Es una estrategia colaborativa donde las y los docentes trabajan juntos de manera organizada para reflexionar, planificar, implementar y evaluar prácticas pedagógicas, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y alcanzar metas educativas comunes en una institución. • Fomenta el intercambio de ideas, experiencias y recursos, promoviendo el aprendizaje entre pares y fortaleciendo el sentido de comunidad profesional.
  • 9. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO COLEGIADO 1. Impulsar el conocimiento y la práctica d la democracia que permite a los miembros de la comunidad educativa la participación y la toma de decisiones oportunas para el logro de las metas institucionales . 2. Desarrollar actitudes solidarias y de cordialidad en la comunidad educativa a fin de crear condiciones necesarias para el logro de los propósitos educativos 3. Establecer la práctica de la tolerancia desde la escuela para lograr la participación de todos los miembros y el respeto a la libertad de ideas
  • 10. Características del Trabajo Colegiado 1. Colaboración 2. Reflexión crítica de prácticas pedagógicas y resultados. 3. Orientación a metas comunes 4. Horizontalidad 5. Enfoque en la mejora continua
  • 11. IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLEGIADO • Fomenta la innovación pedagógica • Refuerza la profesionalización docente. • Mejora los aprendizajes de los estudiantes • Promueve la unidad institucional Refuerza el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia • Desarrolla soluciones contextualizadas
  • 12. Actividades en el Trabajo Colegiado 1. Planificación 2. Análisis y evaluación: 3. Capacitación y actualización 4. Resolución de problemas
  • 13. REUNIÓN DE TRABAJO COLEGIADO (RTC) Estrategia formativa que fortalece el trabajo colaborativo de manera coordinada y dialogada a través de espacios de reflexión que permiten la construcción de saberes pedagógicos con la participación de docentes y directivos de una IE para la toma de decisiones y definición de acciones de mejora pedagógica, así como la promoción de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, para fortalecer las prácticas pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y características de los estudiantes y el contexto donde se brinda el servicio educativo. Se desarrolla en forma presencial o virtual. (RVM 063-2024- Minedu)
  • 14. Características de la RTC • Colaborativa • Fomenta la participación activa y equitativa • Promueve el intercambio de ideas, estrategias y recursos. • Centrada en la mejora continua: • Busca resolver problemas educativos específicos y fortalecer las prácticas pedagógicas. • Orientada a objetivos • Se alinea con los objetivos institucionales • Estructurada • Agenda planificada que puede incluir análisis de casos, evaluación de resultados o planificación conjunta.
  • 15. Actividades comunes en las RTC • Análisis de resultados: Evaluar el desempeño académico y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. • Planificación didáctica • Resolución de problemas. • Reflexión crítica • Capacitación interna: Actualización en metodologías y estrategias pedagógicas
  • 16. Importancia de las RTC 1. Fortalece el trabajo en equipo. 2. Mejora la calidad educativa: A través de la reflexión y el intercambio de buenas prácticas 3. Promueve la profesionalización: Favorece el aprendizaje entre pares 4. Favorece la cohesión institucional: Refuerza la comunicación y el compromiso colectivo en la comunidad educativa.
  • 17. COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE (CPA) “Constituye un espacio e aprendizaje en la que docentes de la misma u otras instituciones educativas se reúnen para compartir, interpretar y analizar sobre su experiencia de modo continuo y reflexivo, con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes a su cargo” (RVM N° 063.2024.MINEDU
  • 18. Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) Son un enfoque transformador para mejorar la calidad educativa. Al centrarse en el aprendizaje colaborativo, la reflexión crítica y el uso de evidencias, las CPA no solo impactan positivamente en los aprendizajes de los estudiantes, sino que también fortalecen las competencias de los docentes, fomentando una cultura escolar basada en la mejora continua.
  • 19. Algunas definiciones de CPA • "Las CPA son redes de aprendizaje docente que se caracterizan por un enfoque colaborativo, una visión compartida y un compromiso constante con la mejora del aprendizaje de los estudiantes mediante la reflexión sistemática y el uso de evidencias.“ (Stoll, L., Bolam, R., et al. 2006) • "Las CPA son contextos en los que los docentes colaboran sistemáticamente, comparten prácticas efectivas y construyen conocimientos colectivos para mejorar la calidad educativa y el rendimiento de los estudiantes.“ (Vescio, V., Ross, D., & Adams, A. 2008)
  • 20. Características de las CPA 1. Colaboración activa . 2. Foco en los aprendizajes 3. Reflexión crítica: Analizan y evalúan sus prácticas pedagógicas, identificando fortalezas y áreas de mejora. 4. Aprendizaje continuo: Promueven el desarrollo profesional docente mediante la capacitación, la investigación en acción y la aplicación de nuevas estrategias educativas. 5. Evidencia para la mejora 6. Relaciones horizontales
  • 21. Objetivos de las CPA 1. Mejorar los aprendizajes estudiantiles 2. Fortalecer las competencias docentes 3. Fomentar la innovación pedagógica. 4. Desarrollar una cultura de colaboración: Crear un entorno de confianza. 5. Resolver problemas educativos
  • 22. Principales fases de trabajo en una CPA 1. Identificación de necesidades 2. Planificación 3. Implementación 4. Evaluación y reflexión
  • 23. Importancia de las CPA 1. Impacto en el aprendizaje estudiantil 2. Profesionalización docente: Fortalecen la capacidad de los docentes para reflexionar. 3. Fomento de la innovación 4. Cohesión institucional: Promueven una cultura de colaboración, confianza y trabajo en equipo