SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Geofísica-Computación Científica




  Sistemas de Coodenadas
    y Transformaciones
                                         Josué Diaz Avalos
                                http://www.ccunmsm.blogspot.com/
                 Curso Electivo de Geofísica de la EAP de Computación Científica
                           Dictado por el Astrónomo Hugo Trigoso A.
                                        UNMSM, Lima, Perú


       Los sistemas de coordenadas de la Astronomía nos permiten algo esencial: desde
       observar objetos cuya posición conocemos previamente, a deducir la posición
       aproximada de un objeto que estamos observando, para identificarlo. Conociendo
       las coordenadas de un astro podemos localizarlo en el cielo, ya sea directamente
       mediante los círculos graduados de nuestro telescopio (en el caso de que disponga de
       ellos) o indirectamente mediante cartas celestes. Presentamos una breve descripción
       de los sistemas de coordenadas astronómicos, y las transformaciones entre ellas.




Introducción

Para localizar un objeto celeste no necesitamos saber a qué distancia se encuentra, sino
únicamente conocer la dirección hacia la que hemos de mirar (u orientar nuestro telescopio).
Por este motivo se introduce el concepto de esfera celeste, que es una esfera imaginaria de radio
arbitrario centrada en el observador, sobre la cual se proyectan los cuerpos celestes. Nosotros
queremos orientar nuestro telescopio en la dirección dada por la proyección, sobre la esfera
celeste, del astro que deseamos observar. Las posiciones de los puntos, en particular de los astros,
en la esfera celeste se determinan por las coordenadas esféricas. Los sistemas de coordenadas
más usados son cuatro. En cada uno de ellos la posición de un punto se determinan por dos
coordenadas, una de las cuales da la distancia angular de este punto al plano de cierto círculo
fundamental (análogamente a la latitud geográfica), en tanto que la otra cuenta a lo largo de
este círculo fundamental a partir de un punto determinado del mismo(de manera análoga a la
longitud geográfica).Pasaremos a continuación a examinar con detalle cada uno de estos sistemas.




                           Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
Geofísica-Computación Científica




Sistema de Coordenadas Horizontales

Las coordenadas horizontales tienen como plano de referencia el horizonte matemático del
observador. Tales coordenadas permiten ubicar la posición aparente de un astro para un
observador cualquiera situado a una latitud y longitud dadas para un instante de tiempo
especifico.

Las coordenadas son

A = azimut (o acimut), h = altura.

El azimut A de un astro es el ángulo contado sobre el horizonte que comienza a medirse desde el
punto cardinal sur en dirección de las agujas del reloj hasta la vertical del astro correspondiente.

El azimut tiene valores comprendidos entre el siguiente intervalo:




La altura h de un astro es el ángulo contado sobre la vertical del astro que comienza a medirse
desde el horizonte hasta el astro correspondiente.

Tenemos que el signo de la altura h de un astro relativo a un observador constituye un criterio
de visibilidad del mismo. Si el astro está por encima del horizonte (visible para el observador)
tendremos h>0; pero si está por debajo del horizonte (invisible para el observador) obtenemos
h<0.

La altura tiene valores comprendidos entre el siguiente intervalo:




El complemento de la altura es llamado distancia cenital, denotado por z, de tal forma que:



Es importante recalcar el hecho de que a causa del movimiento diurno las coordenadas
horizontales de un astro están cambiando permanentemente por lo que es necesario especificar
el tiempo de la observación con la mayor exactitud. De igual forma, para el mismo instante de
tiempo, las coordenadas horizontales de dos observadores con distintas latitudes y/o longitudes
difieren también.

Por lo tanto, altura h(o el cenit z) y el acimut A dependen de la latitud del lugar y del momento de
observación.

Nota: En geodesia el acimut se cuenta a partir del punto del norte N.




                           Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
Geofísica-Computación Científica




En este gráfico representamos el sistema de coordenadas horizontales (A,h). En este caso se mi
de el acimut desde el sur del observador; por convención también se comienza a medir desde el
norte, pero en ambos casos en sentido del movimiento de las agujas del reloj.




                          Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
Geofísica-Computación Científica



Sistema de Coordenadas Ecuatoriales

Las coordenadas ecuatoriales horarias tienen como plano de referencia el ecuador celeste.

Las coordenadas son:

                                            =declinación
                                          =ascensión recta

La declinación se cuenta desde el ecuador hasta el punto dado por el semicírculo mayor que pasa
por el polo celeste (polo del mundo) y dicho punto (por el circúlo de declinación). En el hemisferio
boreal la declinación es positiva, en el austral negativa.

Nótese que:




La ascensión recta se mide a partir del punto vernal        en el hemisferio boreal en el sentido
antihorario a lo largo del ecuador hasta su intersección con el círculo de declinación que pasa por
el punto dado. Generalmente, se expresa en medida horaria partiendo de que 24h=360o; 1h=15o;
1min=15’; 1s=15’’; 1o=4min.
La ascensión recta tiene valores comprendidos entre el siguiente intervalo:




En el sistema ecuatorial de coordenadas ( y ) la posición del astro no depende de la rotación
diaria de la esfera celeste ni del lugar de observación.

Las coordenadas ecuatoriales son absolutas, esto es, son válidas para cualquier observador
independiente de su latitud y longitud geográfica. Por tal razón, los almanaques astronómicos
expresan la posición de las estrellas, planetas, Luna, Sol y otros cuerpos celestes en términos de
las coordenadas ecuatoriales.

Nota
Consideraremos un segundo sistema ecuatorial ( , ) donde        es la misma que en el primer
sistema y t es el ángulo contado sobre el ecuador celeste que comienza a medirse desde el
meridiano del observador en dirección hacia el oeste (occidente) hasta el círculo de declinación
del astro correspondiente.




                           Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
Geofísica-Computación Científica



En resumen, consideramos dos casos en el sistema de coordenadas ecuatoriales. Para ambos la
declinación es la misma.
El primero, , que es la ascensión recta se mide a partir del punto vernal(punto de aries), en
sentido antihorario.




En el segundo, t, es el ángulo horario medido desde el punto de intersección del ecuador con el
meridiano del observador, en el sentido de las agujas del reloj.




                           Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
Geofísica-Computación Científica




Transformaciones

Para encontrar relaciones entre los distintos tipos de coordenadas necesitamos de los conceptos de
trigonometría esferica.

El caso clásico de transformación entre coordenadas celestes es el paso entre las horizontales a
ecuatoriales horarias o viceversa.

Considérese la figura en donde están representadas las coordenadas horizontales (A,h) y las
ecuatoriales (H, ) (segundo sistema) de un astro cualquiera. Concentremos nuestra atención en el
triángulo esferico resaltado en la figura.



Es evidente que tenemos los siguientes valores como lados y ángulos de dicho triángulo:

Lados Ángulos




                            Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
Geofísica-Computación Científica




Por el teorema de senos:




De aqui:



Del teorema del coseno:




se obtiene:




Aplicando el teorema del coseno con otro de los lados:




que se convierte en :




Estas ecuaciones son suficientes para pasar del sistema horizontal al ecuatorial o viceversa.




                             Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
Geofísica-Computación Científica




De horizontales a ecuatoriales : Conocidos   ,   y   determinar    y   .




NOTA: En el cálculo de      se ha de tener mucho cuidado con el verdadero cuadrante en el que
está situado el astro. Puesto que    va de 0 a 360 grados al tomar las funciones inversas de los
valores entre paréntesis de la ecuacion anterior las calculadoras y computadoras sólo muestran
uno de los dos valores que satisfacen la ecuación. Una manera inmediata de determinar el
correcto cuadrante de H es utilizando la siguiente regla, donde H es el valor calculado con la
fórmula del coseno inverso :

                              Si         entonces
                                    Si       entonces



De ecuatoriales a horizontales : Conocidos   ,   y   determinar    y   .

Antes de comenzar a reemplazar en las fórmulas se ha de tener cuidado en convertir el angulo
horario    (que usualmente viene en unidades de tiempo) en unidades de grados.




NOTA: Al igual que en el cálculo de          para determinar se ha de tener cuidado con el
verdadero cuadrante en el que está situado el astro. Como antes, una manera segura de
determinar el correcto cuadrante de A es utilizando la siguiente regla, donde A es el valor
calculado con la fórmula del coseno inverso:

                               Si         entonces
                                    Si       entonces



                          Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
Geofísica-Computación Científica



Cuestionario
(resuelto)

1.-¿En qué punto del cielo la declinación es igual a -90º?
Rpta.- En el polo sur celeste.

2.-La estrella polar dista del polo(norte) celeste 58’. ¿Cuál es su declinación?
Rpta.- La declinación sería 90º-58’=89º 2’, es decir, muy cerca del polo norte.

3.-¿A qué son iguales los acimuts de los puntos norte, sur, este y oeste?
Rpta.- Si medimos el acimut(A) desde el punto norte : norte=0º, sur=180º, este=90º, oeste=270º.

4.-¿A qué es igual la declinación del punto cenital a la latitud geográfica de 42º?
Rpta.-El cenit tiene una declinación de 42º.

5.-¿Cuáles son la ascensión recta ( ) y la declinación( ) del punto vernal ?
Rpta.- Como la ascensión recta se comienza a medir desde el punto vernal, entonces la ascensión recta
del punto vernal es 0º; como el punto vernal se encuentra en el círculo ecuatorial, tiene declinación 0º.

6.-Determinar la distancia cenital del Sol cuando la longitud de la sombra de un objeto es igual a su altura.
Rpta.- La distacia cenital sería z=45º.

7.-La declinación de un astro es de 30º, la ascensión recta es igual a 7 horas. ¿en que constelacion se encuentra?
Rpta.- En la constelación de géminis aproximadamente.




                                    (http://www.google.com/intl/es_es/sky/)




                                 Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
Geofísica-Computación Científica




                                 Dia Juliano
                                                    Apéndice

      El día juliano es una forma de referirse al tiempo basándose en un origen temporal
      situado a las doce del mediodía del 1 de enero del año 4713 antes de Cristo, sobre
      el meridiano de Greenwich. A lo largo de la historia cada cultura ha elaborado sus
      calendarios locales, los cuales han sufrido (o sufren periódicamente) modificaciones
      para corregir las derivas acumuladas. Estos avatares de los calendarios pueden dar
      lugar a ambigüedades. El día juliano, o por extensión, la fecha juliana establece una
      forma de operar con fechas sin ambigüedades independientemente del momento
      histórico y del calendario local. Su creador, Scaliger, lo llamó juliano en referencia
      al calendario juliano (este último en honor a Julio César, promotor del cambio de un
      calendario lunar al primer calendario solar de Roma) aunque algunas referencias
      mencionen que lo hizo en honor a su padre, que así se llamaba.


Calculando el día Juliano
Por sencillez vamos a considerar que tenemos una fecha dada en años(A), meses(M) y días(D).
Horas, minutos y segundos los tendremos en cuenta como fracciones de día.
#Código en Python usando Sagemath
A=1989 #año
M=1 #mes
D=26 #día
if (M<=2):
   A=A-1
   M=M+12
x = int(A / 100 )
y = 2 - x + int( x / 4 )
JD = int(365.25*(A + 4716) ) + int(30.6001*(M + 1)) + D + y-1524.5
print 'Día Juliano :', JD




                                Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas

Más contenido relacionado

DOC
Manual de topografia
PPTX
Coordenadas cilíndricas
PDF
Problemas métricos
DOCX
NIVELACION TOPOGRAFICA
PDF
Topografia
PPTX
Clase 06 punto2017
DOCX
Examen de Topografia Final.docx
PDF
Trazo de perpendiculares y paralelas
Manual de topografia
Coordenadas cilíndricas
Problemas métricos
NIVELACION TOPOGRAFICA
Topografia
Clase 06 punto2017
Examen de Topografia Final.docx
Trazo de perpendiculares y paralelas

La actualidad más candente (20)

PPTX
7. Sınıf Matematik Ünite 4 Çemberde Açılar ve Yaylar
DOCX
Coordenadas polares y gráficas polares
PPTX
Fotogrametría
PDF
Geodesia y topografia y geodesia actualizado
PDF
Manual del teodolito espanish
PDF
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
PPT
Coordenadas Polares
PPT
Topografia segunda unid
PPTX
Geometria y sistema de proyeccion
PDF
Apuntes de topografia
DOCX
Qué es poligonal
DOCX
Historia del teodolito
PDF
Fundamentos del sistema gps
PPTX
Cónicas
PPTX
Presentación mapas topográficos
PPT
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
PDF
Vectores en una y dos dimensiones nivel oa [modo de compatibilidad]
PDF
Metodo de compensacion de poligonos
PDF
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
DOC
Correccion del intrumento
7. Sınıf Matematik Ünite 4 Çemberde Açılar ve Yaylar
Coordenadas polares y gráficas polares
Fotogrametría
Geodesia y topografia y geodesia actualizado
Manual del teodolito espanish
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Coordenadas Polares
Topografia segunda unid
Geometria y sistema de proyeccion
Apuntes de topografia
Qué es poligonal
Historia del teodolito
Fundamentos del sistema gps
Cónicas
Presentación mapas topográficos
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
Vectores en una y dos dimensiones nivel oa [modo de compatibilidad]
Metodo de compensacion de poligonos
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
Correccion del intrumento
Publicidad

Similar a Transformacion (20)

PPTX
SISTEMA DE COORDEDAS HORIZONTALES (1).pptx
PDF
Confe astro
PDF
Observaciones a simple vista lab 1
PDF
Observaciones a simple vista actividad práctica 1
PDF
Astronomía General, parametros observables en astrofísica
PPTX
geodesia satietal123 paara estudiantes de la uni y tofod
PPTX
Cap 1 la esfera celeste
PDF
Sistemas de coordenadas astronómicas
PPT
COORDENADAS CELESTES
PPT
COORDENADAS CELESTES
PPT
COORDENADAS DEL CIELO
PPS
Coordenadas celestes
PPTX
Astrofisica
PDF
Ap 02 movimientos aparentes
PPT
SEMANA 13 - DETERMINACION DEL MERIDIANO.ppt
PPSX
CoordenadasTerrestresCelestes
PDF
Modelo reporte para ver redacción
PPTX
ILUMINACION NATURAL_FISICA_2_TAREA_20_.pptx
PDF
Coordenadas celestes
DOCX
Tipos de coordenadas.
SISTEMA DE COORDEDAS HORIZONTALES (1).pptx
Confe astro
Observaciones a simple vista lab 1
Observaciones a simple vista actividad práctica 1
Astronomía General, parametros observables en astrofísica
geodesia satietal123 paara estudiantes de la uni y tofod
Cap 1 la esfera celeste
Sistemas de coordenadas astronómicas
COORDENADAS CELESTES
COORDENADAS CELESTES
COORDENADAS DEL CIELO
Coordenadas celestes
Astrofisica
Ap 02 movimientos aparentes
SEMANA 13 - DETERMINACION DEL MERIDIANO.ppt
CoordenadasTerrestresCelestes
Modelo reporte para ver redacción
ILUMINACION NATURAL_FISICA_2_TAREA_20_.pptx
Coordenadas celestes
Tipos de coordenadas.
Publicidad

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Transformacion

  • 1. Geofísica-Computación Científica Sistemas de Coodenadas y Transformaciones Josué Diaz Avalos http://www.ccunmsm.blogspot.com/ Curso Electivo de Geofísica de la EAP de Computación Científica Dictado por el Astrónomo Hugo Trigoso A. UNMSM, Lima, Perú Los sistemas de coordenadas de la Astronomía nos permiten algo esencial: desde observar objetos cuya posición conocemos previamente, a deducir la posición aproximada de un objeto que estamos observando, para identificarlo. Conociendo las coordenadas de un astro podemos localizarlo en el cielo, ya sea directamente mediante los círculos graduados de nuestro telescopio (en el caso de que disponga de ellos) o indirectamente mediante cartas celestes. Presentamos una breve descripción de los sistemas de coordenadas astronómicos, y las transformaciones entre ellas. Introducción Para localizar un objeto celeste no necesitamos saber a qué distancia se encuentra, sino únicamente conocer la dirección hacia la que hemos de mirar (u orientar nuestro telescopio). Por este motivo se introduce el concepto de esfera celeste, que es una esfera imaginaria de radio arbitrario centrada en el observador, sobre la cual se proyectan los cuerpos celestes. Nosotros queremos orientar nuestro telescopio en la dirección dada por la proyección, sobre la esfera celeste, del astro que deseamos observar. Las posiciones de los puntos, en particular de los astros, en la esfera celeste se determinan por las coordenadas esféricas. Los sistemas de coordenadas más usados son cuatro. En cada uno de ellos la posición de un punto se determinan por dos coordenadas, una de las cuales da la distancia angular de este punto al plano de cierto círculo fundamental (análogamente a la latitud geográfica), en tanto que la otra cuenta a lo largo de este círculo fundamental a partir de un punto determinado del mismo(de manera análoga a la longitud geográfica).Pasaremos a continuación a examinar con detalle cada uno de estos sistemas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
  • 2. Geofísica-Computación Científica Sistema de Coordenadas Horizontales Las coordenadas horizontales tienen como plano de referencia el horizonte matemático del observador. Tales coordenadas permiten ubicar la posición aparente de un astro para un observador cualquiera situado a una latitud y longitud dadas para un instante de tiempo especifico. Las coordenadas son A = azimut (o acimut), h = altura. El azimut A de un astro es el ángulo contado sobre el horizonte que comienza a medirse desde el punto cardinal sur en dirección de las agujas del reloj hasta la vertical del astro correspondiente. El azimut tiene valores comprendidos entre el siguiente intervalo: La altura h de un astro es el ángulo contado sobre la vertical del astro que comienza a medirse desde el horizonte hasta el astro correspondiente. Tenemos que el signo de la altura h de un astro relativo a un observador constituye un criterio de visibilidad del mismo. Si el astro está por encima del horizonte (visible para el observador) tendremos h>0; pero si está por debajo del horizonte (invisible para el observador) obtenemos h<0. La altura tiene valores comprendidos entre el siguiente intervalo: El complemento de la altura es llamado distancia cenital, denotado por z, de tal forma que: Es importante recalcar el hecho de que a causa del movimiento diurno las coordenadas horizontales de un astro están cambiando permanentemente por lo que es necesario especificar el tiempo de la observación con la mayor exactitud. De igual forma, para el mismo instante de tiempo, las coordenadas horizontales de dos observadores con distintas latitudes y/o longitudes difieren también. Por lo tanto, altura h(o el cenit z) y el acimut A dependen de la latitud del lugar y del momento de observación. Nota: En geodesia el acimut se cuenta a partir del punto del norte N. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
  • 3. Geofísica-Computación Científica En este gráfico representamos el sistema de coordenadas horizontales (A,h). En este caso se mi de el acimut desde el sur del observador; por convención también se comienza a medir desde el norte, pero en ambos casos en sentido del movimiento de las agujas del reloj. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
  • 4. Geofísica-Computación Científica Sistema de Coordenadas Ecuatoriales Las coordenadas ecuatoriales horarias tienen como plano de referencia el ecuador celeste. Las coordenadas son: =declinación =ascensión recta La declinación se cuenta desde el ecuador hasta el punto dado por el semicírculo mayor que pasa por el polo celeste (polo del mundo) y dicho punto (por el circúlo de declinación). En el hemisferio boreal la declinación es positiva, en el austral negativa. Nótese que: La ascensión recta se mide a partir del punto vernal en el hemisferio boreal en el sentido antihorario a lo largo del ecuador hasta su intersección con el círculo de declinación que pasa por el punto dado. Generalmente, se expresa en medida horaria partiendo de que 24h=360o; 1h=15o; 1min=15’; 1s=15’’; 1o=4min. La ascensión recta tiene valores comprendidos entre el siguiente intervalo: En el sistema ecuatorial de coordenadas ( y ) la posición del astro no depende de la rotación diaria de la esfera celeste ni del lugar de observación. Las coordenadas ecuatoriales son absolutas, esto es, son válidas para cualquier observador independiente de su latitud y longitud geográfica. Por tal razón, los almanaques astronómicos expresan la posición de las estrellas, planetas, Luna, Sol y otros cuerpos celestes en términos de las coordenadas ecuatoriales. Nota Consideraremos un segundo sistema ecuatorial ( , ) donde es la misma que en el primer sistema y t es el ángulo contado sobre el ecuador celeste que comienza a medirse desde el meridiano del observador en dirección hacia el oeste (occidente) hasta el círculo de declinación del astro correspondiente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
  • 5. Geofísica-Computación Científica En resumen, consideramos dos casos en el sistema de coordenadas ecuatoriales. Para ambos la declinación es la misma. El primero, , que es la ascensión recta se mide a partir del punto vernal(punto de aries), en sentido antihorario. En el segundo, t, es el ángulo horario medido desde el punto de intersección del ecuador con el meridiano del observador, en el sentido de las agujas del reloj. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
  • 6. Geofísica-Computación Científica Transformaciones Para encontrar relaciones entre los distintos tipos de coordenadas necesitamos de los conceptos de trigonometría esferica. El caso clásico de transformación entre coordenadas celestes es el paso entre las horizontales a ecuatoriales horarias o viceversa. Considérese la figura en donde están representadas las coordenadas horizontales (A,h) y las ecuatoriales (H, ) (segundo sistema) de un astro cualquiera. Concentremos nuestra atención en el triángulo esferico resaltado en la figura. Es evidente que tenemos los siguientes valores como lados y ángulos de dicho triángulo: Lados Ángulos Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
  • 7. Geofísica-Computación Científica Por el teorema de senos: De aqui: Del teorema del coseno: se obtiene: Aplicando el teorema del coseno con otro de los lados: que se convierte en : Estas ecuaciones son suficientes para pasar del sistema horizontal al ecuatorial o viceversa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
  • 8. Geofísica-Computación Científica De horizontales a ecuatoriales : Conocidos , y determinar y . NOTA: En el cálculo de se ha de tener mucho cuidado con el verdadero cuadrante en el que está situado el astro. Puesto que va de 0 a 360 grados al tomar las funciones inversas de los valores entre paréntesis de la ecuacion anterior las calculadoras y computadoras sólo muestran uno de los dos valores que satisfacen la ecuación. Una manera inmediata de determinar el correcto cuadrante de H es utilizando la siguiente regla, donde H es el valor calculado con la fórmula del coseno inverso : Si entonces Si entonces De ecuatoriales a horizontales : Conocidos , y determinar y . Antes de comenzar a reemplazar en las fórmulas se ha de tener cuidado en convertir el angulo horario (que usualmente viene en unidades de tiempo) en unidades de grados. NOTA: Al igual que en el cálculo de para determinar se ha de tener cuidado con el verdadero cuadrante en el que está situado el astro. Como antes, una manera segura de determinar el correcto cuadrante de A es utilizando la siguiente regla, donde A es el valor calculado con la fórmula del coseno inverso: Si entonces Si entonces Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
  • 9. Geofísica-Computación Científica Cuestionario (resuelto) 1.-¿En qué punto del cielo la declinación es igual a -90º? Rpta.- En el polo sur celeste. 2.-La estrella polar dista del polo(norte) celeste 58’. ¿Cuál es su declinación? Rpta.- La declinación sería 90º-58’=89º 2’, es decir, muy cerca del polo norte. 3.-¿A qué son iguales los acimuts de los puntos norte, sur, este y oeste? Rpta.- Si medimos el acimut(A) desde el punto norte : norte=0º, sur=180º, este=90º, oeste=270º. 4.-¿A qué es igual la declinación del punto cenital a la latitud geográfica de 42º? Rpta.-El cenit tiene una declinación de 42º. 5.-¿Cuáles son la ascensión recta ( ) y la declinación( ) del punto vernal ? Rpta.- Como la ascensión recta se comienza a medir desde el punto vernal, entonces la ascensión recta del punto vernal es 0º; como el punto vernal se encuentra en el círculo ecuatorial, tiene declinación 0º. 6.-Determinar la distancia cenital del Sol cuando la longitud de la sombra de un objeto es igual a su altura. Rpta.- La distacia cenital sería z=45º. 7.-La declinación de un astro es de 30º, la ascensión recta es igual a 7 horas. ¿en que constelacion se encuentra? Rpta.- En la constelación de géminis aproximadamente. (http://www.google.com/intl/es_es/sky/) Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas
  • 10. Geofísica-Computación Científica Dia Juliano Apéndice El día juliano es una forma de referirse al tiempo basándose en un origen temporal situado a las doce del mediodía del 1 de enero del año 4713 antes de Cristo, sobre el meridiano de Greenwich. A lo largo de la historia cada cultura ha elaborado sus calendarios locales, los cuales han sufrido (o sufren periódicamente) modificaciones para corregir las derivas acumuladas. Estos avatares de los calendarios pueden dar lugar a ambigüedades. El día juliano, o por extensión, la fecha juliana establece una forma de operar con fechas sin ambigüedades independientemente del momento histórico y del calendario local. Su creador, Scaliger, lo llamó juliano en referencia al calendario juliano (este último en honor a Julio César, promotor del cambio de un calendario lunar al primer calendario solar de Roma) aunque algunas referencias mencionen que lo hizo en honor a su padre, que así se llamaba. Calculando el día Juliano Por sencillez vamos a considerar que tenemos una fecha dada en años(A), meses(M) y días(D). Horas, minutos y segundos los tendremos en cuenta como fracciones de día. #Código en Python usando Sagemath A=1989 #año M=1 #mes D=26 #día if (M<=2): A=A-1 M=M+12 x = int(A / 100 ) y = 2 - x + int( x / 4 ) JD = int(365.25*(A + 4716) ) + int(30.6001*(M + 1)) + D + y-1524.5 print 'Día Juliano :', JD Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencia Matemáticas