SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
       Ministerio de Educación
       Universidad Fermín Toro
         Facultad de Ingeniería




   Introducción a la
transmisión de datos


         Alumno: José Antonio Uzcategui
             Profesor: Ing. Oscar Pereira
INDICE

LA NECESIDAD DE COMUNICAR
ESTANDARES DE LAS COMUNICACIONES
TRANSMISION DE DATOS
COMUNICACIONES ANALOGICAS Y DIGITALES
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE
COMUNICACIONES
FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO DEL
SISTEMA
MODOS DE TRANSMSION DE DATOS
METODOS DE CONTROL Y DETECCION DE
ERRORES
INTRODUCCION


La transmisión de datos es la acción de cursar datos,
através de un medio de telecomunicaciones, desde un lugar
en que son originados hasta otra en que son recibidos parte
de la transmisión de información que consiste en el
movimiento de información codificada, de un punto a uno a
mas puntos, mediante señales eléctricas, ópticas y
electromagnéticas a continuación estudiaremos todos los
factores que influyen en la transmisión de datos
La necesidad de comunicar
El objetivo de la transmisión de datos es la
transmisión de información entre dos o
más puntos. En definitiva ese ha sido el objetivo del
hombre desde siempre. A medida que
la técnica ha avanzado se ha podido hacer esto, e
las formas de comunicación más antiguas son los
sonidos producidos por
los animales y los seres humanos mediante las
cuerdas vocales.
Organismos que intervienen en el
    desarrollo de las normas y
estándares de las comunicaciones
Transmisión de datos
El Hombre siempre se ha comunicado, de una
forma u otra. El proceso de la comunicación ha
ido creciendo y mejorando los mecanismos
utilizados hasta llegar a lo que hoy conocemos
y utilizamos, Tal y como hemos presentado en
el punto 1 del tema, el Hombre siempre se ha
comunicado, de una forma u otra. El proceso
de la comunicación ha ido creciendo y
mejorando los mecanismos utilizados hasta
llegar a lo que hoy conocemos y utilizamos.
Comunicaciones analógicas
 y comunicaciones digitales
Sistema de información digital
Un sistema de información digital transmite
información desde una fuente digital a un
destinatario.
Sistema de información analógico
Un sistema de información analógico transmite
información desde una fuente digital a un
destinatario.
El objetivo principal de cualquier sistema de
comunicación de datos es ser capaz de tomar el
mensaje generado por el emisor, transmitirlo por la
línea y que llegue al receptor de la forma más
parecida a como fue emitido, es decir, con el menor
número de errores posible.
Componentes de los
   sistemas de comunicación
Un sistema de comunicación de datos
tiene como objetivo el transmitir
información desde una fuente a un
destinatario a través de una canal.
El emisor o transmisor debe convertir
la señal a un formato que sea
reconocible por el Canal, El canal
conecta al emisor y receptor y puede
ser cualquier medio de transmisión
(fibra óptica, cable coaxial, aire, ...), El
receptor acepta la señal del canal y la
procesa para permitir que el usuario
final la comprenda.
Factores que afectan al
               diseño del sistema
Limitaciones tecnológicas
•    Disponibilidad de software y hardware. Hay situaciones
     en las que se conoce un diseño óptimo para un
     determinado sistema, pero que ese diseño no se puede
     llevar a la práctica porque todavía no se ha desarrollado
     la tecnología.
•    Consumo de potencia. El compromiso entre coste y
     consumo siempre es un factor a tener en cuenta por los
     ingenieros.
•    Tamaño de los componentes electrónicos. El tamaño de
     los componentes electrónicos es muy pequeño, pero
     también lo es el sitio donde deben ser colocados y cuanto
     más complejo es un circuito más aumenta su tamaño.
•    Estándares y regulaciones gubernamentales. En
     comunicaciones es imprescindible la existencia de
     estándar que defina el funcionamiento de los equipos
     para permitir una correcta interoperación entre equipos
     procedentes de fabricantes diferentes.
•    Realidades comerciales. A pesar de los esfuerzos de los
     ingenieros por el desarrollo de dispositivos cada vez más
     sofisticados y eficientes, al realidad dicta que el producto
     final es adquirido por sus características menos
     relevantes.
Modos de transmisión
                   de datos
Una transmisión de datos tiene que ser controlada por medio del
tiempo, para que el equipo receptor conozca en qué momento se
puede esperar que una transferencia tenga lugar. Hay dos principios
de transmisión para hacer esto posible:
TRANSMISIÓN SÍNCRONA
La transmisión síncrona se hace con un ritmo que se genera
centralizadamente en la red y es el mismo para el emisor como para el
receptor. La información útil es transmitida entre dos grupos,
denominados genéricamente delimitadores.
TRANSMISIÓN ASÍNCRONA
En la transmisión asíncrona es el emisor el que decide cuando se
envía el mensaje de datos a través de la red. En una red asíncrona el
receptor por lo consiguiente no sabe exactamente cuándo recibirá un
mensaje.
Modos de Comunicación
Conexión simple, es una conexión en la que los datos fluyen en una
sola dirección, desde el transmisor hacia el receptor.
Conexión Semi-Dúplex, es una conexión en la que los datos fluyen
en una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo.
Conexión FULL-DUPLEX es una conexión donde los datos fluyen
simultáneamente en ambas direcciones.
Método de control y
          detección de errores
    La detección y corrección de errores es una importante práctica para
       el mantenimiento e integridad de los datos a través de canales
           ruidosos y medios de almacenamiento poco confiables




     Se han desarrollado dos estrategias básicas para manejar los errores:




Códigos de Detección de Errores.         Códigos de Corrección de Errores.
Tipos de códigos detectores
 Paridad simple (paridad horizontal)

              Ejemplo de generación de un bit de paridad simple:
             Queremos enviar la cadena “1110100”
          Contamos la cantidad de unos que hay: 4 unos
     El número de unos es par por tanto añadimos un bit con
                            valor = 0
                La cadena enviada es 11101000


                 Problemas de este
                 método
Códigos de redundancia cíclica
   también llamados CRC
  Estos códigos utilizan la aritmética modular para detectar una
  mayor cantidad de errores, se usan operaciones en módulo 2 y las
  sumas y restas se realizan sin acarreo (convirtiéndose en
  operaciones de tipo O-Exclusivo o XOR). Además, para facilitar los
  cálculos se trabaja, aunque sólo teóricamente, con polinomios.


  El polinomio generador: es un polinomio elegido previamente y
  que tiene como propiedad minimizar la redundancia. Suele tener
  una longitud de 16 bits, para mensajes de 128 bytes, lo que indica
  que la eficiencia es buena. Ya que sólo incrementa la longitud en
  un aproximado 1,6%:
  (16bits / (128bytes * 8bitsporbyte)) * 100 = 1,5625
  Un ejemplo de polinomio generador usado normalmente en las
  redes WAN es:
  g(x) = x16 + x12 + x5 + 1
Corrección de errores
Debido a la reducción de la señal a ruido sobre los medios de
transmisión para las señales digitales, se presenta un
incremento en la cantidad de errores de bitio esperados en la
comunicación. Existen varios tipos de códigos correctores de
errores: Cíclicos - De bloques - Convolucionales.

La mayoría de los códigos correctores de errores se basan en
la utilización de bits de redundancia para poder enmascarar
parte de la información que se transmite como un algoritmo, de
tal forma que en el receptor se emplea el mismo algoritmo
sobre la información para detectar y corregir errores.
También es necesario hacer una diferenciación entre los
 distintos tipos de códigos:

 Códigos sistemáticos: aquellos códigos en los que la
  palabra de información aparece de forma explícita en la
  palabra codificada.
 Códigos no sistemáticos: aquellos códigos en los que la
  palabra de información no aparece de forma explícita en
  la palabra codificada.
 Códigos de bloque: (tienen el mismo significado que en
  el caso de la codificación de la fuente) aquellos códigos
  en los que todas las palabras tienen la misma longitud y
  la codificación se hace de forma estática.
 Códigos lineales : aquellos en los que cualquier
  combinación lineal de palabras de código válida (por
  ejemplo la suma módulo 2) produce otra palabra válida.
 Códigos cíclicos: aquellos en los que cualquier
  desplazamiento cíclico de una palabra de código da
  lugar a otra palabra de código.
Códigos de paridad
Se basan en añadir un bit a la secuencia a enviar de forma
que el número de "1's" sea par o impar, dependiendo del
tipo de paridad:
    - si la paridad es par, el número final de "1's" debe ser
par.
  - si la paridad es impar, el número final de "1's" debe ser
impar.
Es un código sistemático. Sólo será detector (vuelta atrás)
y detectará los errores producidos en un número impar de
bits. Si por ejemplo se producen 2 bits erróneos, este
código no los detectará.
Códigos de Hamming
         Un código de Hamming es un código de bloque lineal. Al igual que
en los códigos de bloque lineales sistemáticos, podemos denotar un código
de Hamming mediante un par (n,k). Sin embargo los valores de n y k
deberán verificar una serie de condiciones:
 - n es la longitud de la palabra de código.
  - k es el número de bits de datos de la palabra original sin codificar
 - el número de bits de paridad será m = n - k, pero deberá cumplirse la
siguiente relación entre la longitud de la palabra de código y el número de
bits de paridad:
                        n = 2m - 1   con m >= 3

- según esto también se cumplirá la siguiente relación entre el número de
bits de datos y el número de bits de paridad:

                            k = 2m - m - 1
Códigos cíclicos
      Los códigos cíclicos son una subclase de los códigos de bloque
lineales. Son fáciles de codificar y cumplen las siguientes propiedades:
  - Linealidad: la suma módulo-2 de dos palabras del código es otra
palabra del código.
- Cíclicos: cualquier desplazamiento cíclico de una palabra del código
también pertenece  al código.

      Al igual que en los códigos de bloque lineales sistemáticos y en
los códigos de Hamming, denotaremos un código cíclico mediante un
par (n,k), donde n es la longitud de las palabras de código y k es la
longitud de una palabra original.
       Para el manejo de estos códigos se utiliza una notación
polinómicas, de forma que una palabra de código C = (c0,......,cn-1) la
interpretaremos como un polinomio, y cada uno de los bits de la
palabra de código será uno de los coeficientes de este polinomio:

                    C(x) = c0 + c1x + . . . + cn-1xn-1
Comprensión de datos
•Compresión de archivos
•Métodos reversibles
•Compresión sin perdida
•Compresión sin perdida – 2
•Gif
•Tiff – Tagged Image File Format
•Compresión con perdida
•Compresion de audio y video
Comprensión de datos
La compresión consiste en sustituir la cadena de datos por otra más corta
cuando se guarda el archivo.
Métodos Reversibles
Lossless: permite la reconstrucción exacta del original
Lossy: la información original sólo se recupera aproximadamente ya que
se descarta una parte de los datos a cambio de relaciones de compresión
mucho mayor.
Compresión Sin Pérdidas
• Se diferencian entre sistemas adaptativos, no adaptativos y semi-
adaptativos, según tengan en cuenta o no las características del archivo a
comprimir.
Formato GIF (Graphic Interchange Format es un formato de archivos de
gráficos desarrollado por Compuserve.
El GIF 87a, que es compatible con la compresión LZW, puede entrelazar,
(permitir la visualización progresiva) una paleta de 256 colores y tiene la
posibilidad de crear imágenes animadas (llamadas GIF animados)
almacenando varias imágenes en el mismo archivo.
TIFF Formato de gráficos que permite almacenar muy grandes (más de 4
GB comprimidos) pero perdiendo calidad y sin considerar las plataformas
o periféricos utilizados.
Compresión Con Pérdidas Dentro de esta categoría es universalmente
conocida por su eficacia el formato JPEG, el sistema JPEG (Joint
Photographic Experts Group - Grupo de Expertos en Fotografía Reunidos).
Sistema de control
Sistema de control
Un dispositivo de control es un aparato eléctrico o electrónico
que sirve para transmitir órdenes de control a los aparatos que
lo soporten. Está integrado por una serie de elementos que
actúan conjuntamente y que cumplen un cierto objetivo. Los
elementos que componen un sistema no son independientes,
sino que están estrechamente relacionados entre sí, de forma
que las modificaciones que se producen en uno de ellos
pueden influir en los demás.
Existen dos tipos de sistemas de control:
Lazo abierto y en lazo cerrado.
LAZO ABIERTO
Una señal de entrada actúa sobre los elementos que controlan
el funcionamiento de la máquina o proceso, y a la salida se
obtiene la señal controlada. En este tipo de sistemas de control
la señal de salida no tiene efecto sobre la acción de control.
LAZO CERRADO
En este tipo de sistemas, las señales de salida y de entrada
están relacionadas mediante un bucle de realimentación, a
través del cual la señal de salida influye sobre la de entrada.
De esta forma, la señal de salida tiene efecto sobre la acción
de control.
CONCLUSIONES
Durante las últimas décadas el desarrollo de las telecomunicaciones han venido
evolucionando de manera muy rápida, a tal punto que se han venido creado
nuevas formas de comunicación, que cada vez son más aceptadas por el mundo
actual.
En este trabajo se pudo obtener información sobre la transmisión de datos, de
las diferentes formas de detección y corrección de errores, estándares de las
comunicaciones, componente de los sistemas de telecomunicaciones entre
otros aspectos que en la actualidad son muy utilizados en el mundo de las
telecomunicaciones que de una forma u otra a facilitado nuestras formas de vida
solamente en el aspecto profesional; facilitándonos nuestros trabajos, sino en el
aspecto cultural , ya que gracias a estos podemos enriquecer
nuestra cultura permitiéndonos evolucionar cada vez mas.
Además de permitir la comunicación no solo desde un mismo salón sino
alrededor del mundo, es decir, que no es estrictamente necesario tener dos o
mas usuarios cercas para comunicarse y acceder a la información que posean
estos usuario pueden estar en punto distantes el uno del otro y se tiene la misma
comunicación y la accesibilidad a la información que desean transmitir.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Codigo de transmision
PPTX
Transmisión de Datos
PPTX
Códigos y Modos de Transmisión de Datos
PPTX
Transmisión de datos
PPTX
transmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datos
PDF
Codificacion De Datos
PDF
Practica 9
PDF
Práctica9
Codigo de transmision
Transmisión de Datos
Códigos y Modos de Transmisión de Datos
Transmisión de datos
transmisión de datos, detección y corrección de errores y compresión de datos
Codificacion De Datos
Practica 9
Práctica9

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esquema de codificación
PDF
Práctica 10 writer, exportar a PDF
ODT
Práctica 9 writer, hiperenlaces
PPTX
Transmision
ODT
Glosario Hiperenlaces
PDF
Transmision de Datos UFT
PPTX
Transmision de datos
PPTX
PPTX
Codigos De Programacion
DOCX
DOC
Semana 05
PDF
HiperenlAce
PPTX
comunicación Digital
PPT
Capa De Enlace
PDF
458632549-unidad-3-pdf.pdf
PDF
Glosario
Esquema de codificación
Práctica 10 writer, exportar a PDF
Práctica 9 writer, hiperenlaces
Transmision
Glosario Hiperenlaces
Transmision de Datos UFT
Transmision de datos
Codigos De Programacion
Semana 05
HiperenlAce
comunicación Digital
Capa De Enlace
458632549-unidad-3-pdf.pdf
Glosario
Publicidad

Destacado (16)

DOCX
Codigos
DOCX
sistemas de cifrado clasicos
DOCX
Transmision de datos
PPT
10 transmision paralelo y serie
 
PDF
Puertas logicas y sistemas combinacionales
PPTX
Detección y corrección de errores
PPTX
Principales corrientes de pensamiento de la geografía
PPTX
Codigos Corrector de Errores
PPT
ALGORITMOS DE CIFRADO
PPTX
Códigos para la transmisión de información geográfica
PDF
Las teorías de la reproducción social
PPT
Teoría de la Reproducción
PPTX
Discurso pedagogico diapositivas
PPTX
Tipos de códigos
PPTX
Tema 3: Recursos geograficos
PPTX
Carpa de red y de transporte
Codigos
sistemas de cifrado clasicos
Transmision de datos
10 transmision paralelo y serie
 
Puertas logicas y sistemas combinacionales
Detección y corrección de errores
Principales corrientes de pensamiento de la geografía
Codigos Corrector de Errores
ALGORITMOS DE CIFRADO
Códigos para la transmisión de información geográfica
Las teorías de la reproducción social
Teoría de la Reproducción
Discurso pedagogico diapositivas
Tipos de códigos
Tema 3: Recursos geograficos
Carpa de red y de transporte
Publicidad

Similar a TRANSMISION DE DATOS (20)

PPTX
Transmisión de datos
PPTX
Transmision de Datos Pablo Delgado
PPT
Deteccion de errores y Red de Conmutacion
PPTX
Transmision de datos
DOCX
Termiando final corregido
PPTX
PPTX
TEMA 2.3 Y 2.4.pptx
PPTX
3.5 MODEM, ESTANDARES Y PROTOCOLOS ING. SISTEMAS
DOCX
Termiando final
PPTX
Cervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptx
PPTX
Transmisión de datos, SS7 & RDSI
PPTX
Transmision
DOCX
Transmisión de Datos
PDF
Teoría básica sobre la comunicación de datos
PPTX
Transmisión de datos
PPTX
Teleprocesos
PPTX
Actividad de la unidad 1 Transmisión de datos
PPTX
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
PPTX
Construcción de una red de área local2
PPTX
Transmisión de datos
Transmisión de datos
Transmision de Datos Pablo Delgado
Deteccion de errores y Red de Conmutacion
Transmision de datos
Termiando final corregido
TEMA 2.3 Y 2.4.pptx
3.5 MODEM, ESTANDARES Y PROTOCOLOS ING. SISTEMAS
Termiando final
Cervantes Palacios Sofia - Resumen sobre la Capa de Enlace.pptx
Transmisión de datos, SS7 & RDSI
Transmision
Transmisión de Datos
Teoría básica sobre la comunicación de datos
Transmisión de datos
Teleprocesos
Actividad de la unidad 1 Transmisión de datos
PROTOCOLOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
Construcción de una red de área local2
Transmisión de datos

Último (20)

PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf

TRANSMISION DE DATOS

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Introducción a la transmisión de datos Alumno: José Antonio Uzcategui Profesor: Ing. Oscar Pereira
  • 2. INDICE LA NECESIDAD DE COMUNICAR ESTANDARES DE LAS COMUNICACIONES TRANSMISION DE DATOS COMUNICACIONES ANALOGICAS Y DIGITALES COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO DEL SISTEMA MODOS DE TRANSMSION DE DATOS METODOS DE CONTROL Y DETECCION DE ERRORES
  • 3. INTRODUCCION La transmisión de datos es la acción de cursar datos, através de un medio de telecomunicaciones, desde un lugar en que son originados hasta otra en que son recibidos parte de la transmisión de información que consiste en el movimiento de información codificada, de un punto a uno a mas puntos, mediante señales eléctricas, ópticas y electromagnéticas a continuación estudiaremos todos los factores que influyen en la transmisión de datos
  • 4. La necesidad de comunicar El objetivo de la transmisión de datos es la transmisión de información entre dos o más puntos. En definitiva ese ha sido el objetivo del hombre desde siempre. A medida que la técnica ha avanzado se ha podido hacer esto, e las formas de comunicación más antiguas son los sonidos producidos por los animales y los seres humanos mediante las cuerdas vocales.
  • 5. Organismos que intervienen en el desarrollo de las normas y estándares de las comunicaciones
  • 6. Transmisión de datos El Hombre siempre se ha comunicado, de una forma u otra. El proceso de la comunicación ha ido creciendo y mejorando los mecanismos utilizados hasta llegar a lo que hoy conocemos y utilizamos, Tal y como hemos presentado en el punto 1 del tema, el Hombre siempre se ha comunicado, de una forma u otra. El proceso de la comunicación ha ido creciendo y mejorando los mecanismos utilizados hasta llegar a lo que hoy conocemos y utilizamos.
  • 7. Comunicaciones analógicas y comunicaciones digitales Sistema de información digital Un sistema de información digital transmite información desde una fuente digital a un destinatario. Sistema de información analógico Un sistema de información analógico transmite información desde una fuente digital a un destinatario. El objetivo principal de cualquier sistema de comunicación de datos es ser capaz de tomar el mensaje generado por el emisor, transmitirlo por la línea y que llegue al receptor de la forma más parecida a como fue emitido, es decir, con el menor número de errores posible.
  • 8. Componentes de los sistemas de comunicación Un sistema de comunicación de datos tiene como objetivo el transmitir información desde una fuente a un destinatario a través de una canal. El emisor o transmisor debe convertir la señal a un formato que sea reconocible por el Canal, El canal conecta al emisor y receptor y puede ser cualquier medio de transmisión (fibra óptica, cable coaxial, aire, ...), El receptor acepta la señal del canal y la procesa para permitir que el usuario final la comprenda.
  • 9. Factores que afectan al diseño del sistema Limitaciones tecnológicas • Disponibilidad de software y hardware. Hay situaciones en las que se conoce un diseño óptimo para un determinado sistema, pero que ese diseño no se puede llevar a la práctica porque todavía no se ha desarrollado la tecnología. • Consumo de potencia. El compromiso entre coste y consumo siempre es un factor a tener en cuenta por los ingenieros. • Tamaño de los componentes electrónicos. El tamaño de los componentes electrónicos es muy pequeño, pero también lo es el sitio donde deben ser colocados y cuanto más complejo es un circuito más aumenta su tamaño. • Estándares y regulaciones gubernamentales. En comunicaciones es imprescindible la existencia de estándar que defina el funcionamiento de los equipos para permitir una correcta interoperación entre equipos procedentes de fabricantes diferentes. • Realidades comerciales. A pesar de los esfuerzos de los ingenieros por el desarrollo de dispositivos cada vez más sofisticados y eficientes, al realidad dicta que el producto final es adquirido por sus características menos relevantes.
  • 10. Modos de transmisión de datos Una transmisión de datos tiene que ser controlada por medio del tiempo, para que el equipo receptor conozca en qué momento se puede esperar que una transferencia tenga lugar. Hay dos principios de transmisión para hacer esto posible: TRANSMISIÓN SÍNCRONA La transmisión síncrona se hace con un ritmo que se genera centralizadamente en la red y es el mismo para el emisor como para el receptor. La información útil es transmitida entre dos grupos, denominados genéricamente delimitadores. TRANSMISIÓN ASÍNCRONA En la transmisión asíncrona es el emisor el que decide cuando se envía el mensaje de datos a través de la red. En una red asíncrona el receptor por lo consiguiente no sabe exactamente cuándo recibirá un mensaje. Modos de Comunicación Conexión simple, es una conexión en la que los datos fluyen en una sola dirección, desde el transmisor hacia el receptor. Conexión Semi-Dúplex, es una conexión en la que los datos fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo. Conexión FULL-DUPLEX es una conexión donde los datos fluyen simultáneamente en ambas direcciones.
  • 11. Método de control y detección de errores La detección y corrección de errores es una importante práctica para el mantenimiento e integridad de los datos a través de canales ruidosos y medios de almacenamiento poco confiables Se han desarrollado dos estrategias básicas para manejar los errores: Códigos de Detección de Errores. Códigos de Corrección de Errores.
  • 12. Tipos de códigos detectores Paridad simple (paridad horizontal) Ejemplo de generación de un bit de paridad simple: Queremos enviar la cadena “1110100” Contamos la cantidad de unos que hay: 4 unos El número de unos es par por tanto añadimos un bit con valor = 0 La cadena enviada es 11101000 Problemas de este método
  • 13. Códigos de redundancia cíclica también llamados CRC Estos códigos utilizan la aritmética modular para detectar una mayor cantidad de errores, se usan operaciones en módulo 2 y las sumas y restas se realizan sin acarreo (convirtiéndose en operaciones de tipo O-Exclusivo o XOR). Además, para facilitar los cálculos se trabaja, aunque sólo teóricamente, con polinomios. El polinomio generador: es un polinomio elegido previamente y que tiene como propiedad minimizar la redundancia. Suele tener una longitud de 16 bits, para mensajes de 128 bytes, lo que indica que la eficiencia es buena. Ya que sólo incrementa la longitud en un aproximado 1,6%: (16bits / (128bytes * 8bitsporbyte)) * 100 = 1,5625 Un ejemplo de polinomio generador usado normalmente en las redes WAN es: g(x) = x16 + x12 + x5 + 1
  • 14. Corrección de errores Debido a la reducción de la señal a ruido sobre los medios de transmisión para las señales digitales, se presenta un incremento en la cantidad de errores de bitio esperados en la comunicación. Existen varios tipos de códigos correctores de errores: Cíclicos - De bloques - Convolucionales. La mayoría de los códigos correctores de errores se basan en la utilización de bits de redundancia para poder enmascarar parte de la información que se transmite como un algoritmo, de tal forma que en el receptor se emplea el mismo algoritmo sobre la información para detectar y corregir errores.
  • 15. También es necesario hacer una diferenciación entre los distintos tipos de códigos:  Códigos sistemáticos: aquellos códigos en los que la palabra de información aparece de forma explícita en la palabra codificada.  Códigos no sistemáticos: aquellos códigos en los que la palabra de información no aparece de forma explícita en la palabra codificada.  Códigos de bloque: (tienen el mismo significado que en el caso de la codificación de la fuente) aquellos códigos en los que todas las palabras tienen la misma longitud y la codificación se hace de forma estática.  Códigos lineales : aquellos en los que cualquier combinación lineal de palabras de código válida (por ejemplo la suma módulo 2) produce otra palabra válida.  Códigos cíclicos: aquellos en los que cualquier desplazamiento cíclico de una palabra de código da lugar a otra palabra de código.
  • 16. Códigos de paridad Se basan en añadir un bit a la secuencia a enviar de forma que el número de "1's" sea par o impar, dependiendo del tipo de paridad: - si la paridad es par, el número final de "1's" debe ser par.  - si la paridad es impar, el número final de "1's" debe ser impar. Es un código sistemático. Sólo será detector (vuelta atrás) y detectará los errores producidos en un número impar de bits. Si por ejemplo se producen 2 bits erróneos, este código no los detectará.
  • 17. Códigos de Hamming Un código de Hamming es un código de bloque lineal. Al igual que en los códigos de bloque lineales sistemáticos, podemos denotar un código de Hamming mediante un par (n,k). Sin embargo los valores de n y k deberán verificar una serie de condiciones: - n es la longitud de la palabra de código. - k es el número de bits de datos de la palabra original sin codificar - el número de bits de paridad será m = n - k, pero deberá cumplirse la siguiente relación entre la longitud de la palabra de código y el número de bits de paridad: n = 2m - 1 con m >= 3 - según esto también se cumplirá la siguiente relación entre el número de bits de datos y el número de bits de paridad: k = 2m - m - 1
  • 18. Códigos cíclicos Los códigos cíclicos son una subclase de los códigos de bloque lineales. Son fáciles de codificar y cumplen las siguientes propiedades: - Linealidad: la suma módulo-2 de dos palabras del código es otra palabra del código. - Cíclicos: cualquier desplazamiento cíclico de una palabra del código también pertenece  al código.       Al igual que en los códigos de bloque lineales sistemáticos y en los códigos de Hamming, denotaremos un código cíclico mediante un par (n,k), donde n es la longitud de las palabras de código y k es la longitud de una palabra original. Para el manejo de estos códigos se utiliza una notación polinómicas, de forma que una palabra de código C = (c0,......,cn-1) la interpretaremos como un polinomio, y cada uno de los bits de la palabra de código será uno de los coeficientes de este polinomio: C(x) = c0 + c1x + . . . + cn-1xn-1
  • 19. Comprensión de datos •Compresión de archivos •Métodos reversibles •Compresión sin perdida •Compresión sin perdida – 2 •Gif •Tiff – Tagged Image File Format •Compresión con perdida •Compresion de audio y video
  • 20. Comprensión de datos La compresión consiste en sustituir la cadena de datos por otra más corta cuando se guarda el archivo. Métodos Reversibles Lossless: permite la reconstrucción exacta del original Lossy: la información original sólo se recupera aproximadamente ya que se descarta una parte de los datos a cambio de relaciones de compresión mucho mayor. Compresión Sin Pérdidas • Se diferencian entre sistemas adaptativos, no adaptativos y semi- adaptativos, según tengan en cuenta o no las características del archivo a comprimir. Formato GIF (Graphic Interchange Format es un formato de archivos de gráficos desarrollado por Compuserve. El GIF 87a, que es compatible con la compresión LZW, puede entrelazar, (permitir la visualización progresiva) una paleta de 256 colores y tiene la posibilidad de crear imágenes animadas (llamadas GIF animados) almacenando varias imágenes en el mismo archivo. TIFF Formato de gráficos que permite almacenar muy grandes (más de 4 GB comprimidos) pero perdiendo calidad y sin considerar las plataformas o periféricos utilizados. Compresión Con Pérdidas Dentro de esta categoría es universalmente conocida por su eficacia el formato JPEG, el sistema JPEG (Joint Photographic Experts Group - Grupo de Expertos en Fotografía Reunidos).
  • 22. Sistema de control Un dispositivo de control es un aparato eléctrico o electrónico que sirve para transmitir órdenes de control a los aparatos que lo soporten. Está integrado por una serie de elementos que actúan conjuntamente y que cumplen un cierto objetivo. Los elementos que componen un sistema no son independientes, sino que están estrechamente relacionados entre sí, de forma que las modificaciones que se producen en uno de ellos pueden influir en los demás. Existen dos tipos de sistemas de control: Lazo abierto y en lazo cerrado. LAZO ABIERTO Una señal de entrada actúa sobre los elementos que controlan el funcionamiento de la máquina o proceso, y a la salida se obtiene la señal controlada. En este tipo de sistemas de control la señal de salida no tiene efecto sobre la acción de control. LAZO CERRADO En este tipo de sistemas, las señales de salida y de entrada están relacionadas mediante un bucle de realimentación, a través del cual la señal de salida influye sobre la de entrada. De esta forma, la señal de salida tiene efecto sobre la acción de control.
  • 23. CONCLUSIONES Durante las últimas décadas el desarrollo de las telecomunicaciones han venido evolucionando de manera muy rápida, a tal punto que se han venido creado nuevas formas de comunicación, que cada vez son más aceptadas por el mundo actual. En este trabajo se pudo obtener información sobre la transmisión de datos, de las diferentes formas de detección y corrección de errores, estándares de las comunicaciones, componente de los sistemas de telecomunicaciones entre otros aspectos que en la actualidad son muy utilizados en el mundo de las telecomunicaciones que de una forma u otra a facilitado nuestras formas de vida solamente en el aspecto profesional; facilitándonos nuestros trabajos, sino en el aspecto cultural , ya que gracias a estos podemos enriquecer nuestra cultura permitiéndonos evolucionar cada vez mas. Además de permitir la comunicación no solo desde un mismo salón sino alrededor del mundo, es decir, que no es estrictamente necesario tener dos o mas usuarios cercas para comunicarse y acceder a la información que posean estos usuario pueden estar en punto distantes el uno del otro y se tiene la misma comunicación y la accesibilidad a la información que desean transmitir.