SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROVERSIAS EN DIABETES TIPO 2



              Carmen Maciá Bobes
       Endocrinología Hospital San Agustín
                25 de Mayo 2011
               Cangas de Narcea
CONTROVERSIAS EN ANTIDIABÉTICOS ORALES
                (ADOS)

   1.- ¿Metformina desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 (DM2)?
   2.- ¿Qué hacer si la metformina está contraindicada o no se tolera?
   3.- ¿Merece la pena utilizar 2 ADOS desde el inicio si la HbA1c es
    alta?
   4.- Segundo escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina? ¿Qué ADO?
   5.- Tercer escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina?¿Qué ADO?
   6.- Papel de los incretín-miméticos (exenatide / liraglutide)
   7.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Qué ADO/S
    mantenemos?

Conclusiones
 Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con ADOS según
  perfiles de pacientes
TRATAMIENTO SECUENCIAL DE LA DM2

   Diagnóstico


                   Insulina            Insulina
                   Basal +             en 2-4 dosis
                   ADOs                + Metformina


        Terapia combinada
               oral

      Metformina


                   Dieta y ejercicio

                         Años
¿METFORMINA DESDE EL DIAGNÓSTICO?



                       ADA-EASD1                        NICE2                       CDA3                        MSC4                      Red-                        AACE/ACE6
                                                                                                                                          GEDAPS5

Primer                 E de vida+                       E de vida*                  E de vida**                 E de vida* E de vida*                                 E de vida**
escalón                Metformina



    * Añadir metformina a los 3 meses si fracasan los estilos de vida (HbA1c > 6,5 ó
        7 %)
    ** A los 3 meses, añadir metformina si HbA1c > 6,5 ó 7 % y si ≥ 9%, añadir 2
    fármacos
 E: estilos; ADA-EASD: American Diabetes Association-European Association for the Study of Diabetes; NICE: National Institute for
 Health and Clinical Excellence; CDA: Canadian Diabetes Association; MSC: Ministerio de Sanidad y Consumo; AACE/ACE: American
 Association of Clinical Endocrinologist/American College of Endocrinology.

1. Nathan DM et al. Diabetologia 2009;52:17-30. 2.NICE clinical guideline 87, May 2009. Quick reference guide. Disponible en:
http://www.nice.org.uk/nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG87QuickRefGuide.pdf. 3. Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Canadian Diabetes Association 2008
clinical practice guidelines for the prevention and management of diabetes in Canada. Can J Diabetes 2008; 32 Suppl 1:S1-201. 4. Grupo de Trabajo de la Guía Práctica Clínica sobre Diabetes tipo
2. Guía Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
OSTEBA Nº 2006/08. 5. Algoritmo de tratamiento de la GEDAPS. Disponible en http://www.redgedaps.org. 6. Rodbarg HV et al. Statement by an American Association of Clinical Endocrinologist /
American College of Endocrinology consensus panel on type 2 diabetes mellitus: an algorithm for glycemic control. Endocr Pract 2009;15:540-59.
¿METFORMINA DESDE EL DIAGNÓSTICO?



   Dar metformina, ¿mejora o empeora la percepción
    del paciente sobre la relevancia de la diabetes y la
    dieta?
   ¿Es más probable dar la metformina si el paciente
    no está polimedicado?
   ¿Es más probable darla si la glucemia / HbA1c son
    más altas?
   Por si el paciente “se pierde”, ¿resulta más “seguro”
    dar la biguanida?
   ¿Es preferible tener una HbA1c de 5,5 en vez de
    6,5%?
METFORMINA NO TOLERADA O
                CONTRAINDICADA




   Si intolerancia o contraindicación, SEGUIR LA
    ESCALA TERAPÉUTICA.

   NO SON CONTRAINDICACIONES:
       - Edad avanzada
       - Consumo de alcohol
       - EPOC
       - Cardiopatía isquémica
       - IRC con Cl creat > 30 mL/min.
Uso de ADO e insulinas en diferentes estadios de ERC
            (enfermedad renal crónica)


               < 15                 15-29                        30-59                               > 60 mL/min
                                                                                               *




                                                                                                   **




    *Contraindicada si aclaramiento de creatinina <60 ml/min/m2. En recientes trabajos se considera que su uso es seguro en caso de
    aclaramientos >30 ml/min/m2. **Actualmente sólo se pueden usar en ERC leve.
     ERC: enfermedad renal crónica; ADO: antidiabéticos orales


Modificado de Morillas C, et al. Nefroplus 2008;2:16-22.                http://www.revistanefrologia.com/nefroplus.asp
METFORMINA CONTRAINDICADA




1) IRC con Cl creat < 30 mL/min
• REPAGLINIDA (+ PIOGLITAZONA)


2) ¿Insuficiencia hepatocelular?
• PONER INSULINA
Pero:
- La metformina se elimina exclusivamente por vía renal
- La metformina se ha propuesto como tratamiento en la
  esteatohepatitis no alcohólica
- Únicamente la cirrosis descompensada, especialmente
  con encefalopatía, predispone a la hipoxia y la acidosis
METFORMINA CONTRAINDICADA




         3) ¿Insuficiencia cardíaca?
                  • La FDA ha eliminado esta restricción
Effect of Metformin on Mortality in Patients With Heart
Failure and Type 2 Diabetes Mellitus
Josie M.M. Evans, Alex S.F. Doney, Matlooba A. AlZadjali, Simon A. Ogston, John R.
Petrie, Andrew D. Morris, Allan D. Struthers, Aaron K.F. Wong, Chim C. Lang
American Journal of Cardiology
Volume 106, Issue 7 , Pages 1006-1010, 1 October 2010
SEGUNDO ESCALÓN TERAPÉUTICO


Familia          HbA1c    Hipos   Ventajas                   Inconvenientes
Biguanidas                 No     Peso neutral               Efectos secundarios GI
                  ↓↓              Mejora cardiovascular en
                                  obesos
Glitazonas                 No     Monoterapia persistente    Necesita 6-12 semanas para
                  ↓↓                                         máx. efecto
                                                             Aumento de peso
                                                             Edema, I. cardíaca, fracturas
Inhibidores                No     Control glucemia           Efectos secundarios GI
alfaglucosidas     ↓              posprandial
as                                Peso neutral
Inhibidor                  No     Control glucemia           Nuevo (seguridad desconocida)
DPP4             ↓ o ↓↓           posprandial
                                  Peso neutral
Insulina                   Si     No tope de dosis           Ganancia peso
                  ↓↓↓             Pautas flexibles
Meglitinidas               Sí     Control glucemia           Requiere 2-3 dosis
                 ↓ o ↓↓           posprandial
Sulfonilurea               Sí     Las nuevas menos           Ganancia peso
                  ↓↓              hipoglucemias
SEGUNDO ESCALÓN TERAPÉUTICO


     Sulfas   Glinidas   IDPP 4   Glitazonas   Acarbosa
SEGUNDO ESCALÓN TERAPÉUTICO



NO      Insulina, Exenatide, Pioglitazona, Acarbosa
SÍ      SECRETAGOGOS ORALES:

   Glimepirida – Repaglinida – Inhibidores de la
    DPP4
   Consideraciones:
        - Eficacia
        - HIPOGLUCEMIA: ancianos, trabajos peligrosos,
    personas que viven solas, tu padre, tú
        - Ganancia de peso
        - Precio
GLIMEPIRIDA FRENTE A IDPP4

                      IDPP4
GLIMEPIRIDA           Menor potencia
Potencia              Precio (x 8)
Precio                PERFIL DE
                        SEGURIDAD
PERFIL DE SEGURIDAD
                        (Mejorará con el
Ganancia de peso        tiempo)
HIPOGLUCEMIAS         No ganancia de peso
                      NO HIPOGLUCEMIAS
REDUCCIÓN DE HBA1C SEGÚN ESTRATEGIA
                 Intervención                                            Reducción de HbA1c (%)
                                                                                          monoterapia
 Reducción de peso y aumento de actividad física                                             1,0-2,0

 Metformina                                                                                  1,0-2,0
 Insulina                                                                                    1,5-3,5
 Sulfonilureas                                                                               1,0-2,0
 Glitazonas                                                                                  0,5-1,4
 Agonistas GLP-1                                                                             0,5-1,0
 Inhibidores alfa-glucosidasas                                                               0,5-0,8
 Glinidas                                                                                    0,5-1,5
 Inhibidores DPP-4                                                                           0,5-0,8
                                                   Nathan D, et al. Medical management of hyperglycemia in type 2 diabetes.
                                                       A consensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy.
                                 A Consensus Statement of the American Diabetes Associations and European Association for the Study of Diabetes.
                                                                       Diabetes Care 2009; 32:193-203.
Table 2. Results of Traditional Meta-analysis Comparing Noninsulin
   Antidiabetic Drugs With Placebo on Change in HbA1c, HbA1c Goal
     Achieved, Change in Body Weight, and Overall Hypoglycemia.




Phung, O. J. et al. JAMA 2010;303:1410-1418
TERCER ESCALÓN TERAPÉUTICO



SÍ      Insulina
SÍ      SECRETAGOGOS
     ORALES:

    Más sencillo para el paciente /
     médico / enfermera
    No precisa tantos autoanálisis
    Mismo coste para el SNS
    Menor ganancia de peso
    Menos hipoglucemias
    Menor eficacia
CONTROVERSIAS EN ANTIDIABÉTICOS ORALES
                (ADOS)

   1.- ¿Metformina desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 (DM2)?
   2.- ¿Qué hacer si la metformina está contraindicada o no se tolera?
   3.- ¿Merece la pena utilizar 2 ADOS desde el inicio si la HbA1c es
    alta?
   4.- Segundo escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina? ¿Qué ADO?
   5.- Tercer escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina?¿Qué ADO?
   6.- Papel de los incretín-miméticos (exenatide / liraglutide)
   7.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Qué ADO/S
    mantenemos?

Conclusiones
 Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con ADOS según
  perfiles de pacientes
CONTROVERSIAS EN ANTIDIABÉTICOS ORALES
                (ADOS)

   1.- ¿Metformina desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 (DM2)?
   2.- ¿Qué hacer si la metformina está contraindicada o no se tolera?
   3.- ¿Merece la pena utilizar 2 ADOS desde el inicio si la HbA1c es
    alta?
   4.- Segundo escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina? ¿Qué ADO?
   5.- Tercer escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina?¿Qué ADO?
   6.- Papel de los incretín-miméticos (exenatide / liraglutide)
   7.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Qué ADO/S
    mantenemos?

Conclusiones
 Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con ADOS según
  perfiles de pacientes
¿DOS ADOS DESDE EL DIAGNÓSTICO?



                       ADA-EASD1                        NICE2                       CDA3                        MSC4                      Red-                        AACE/ACE6
                                                                                                                                          GEDAPS5

Primer                 E de vida+                       E de vida*                  E de vida**                 E de vida* E de vida*                                 E de vida**
escalón                Metformina


     * Añadir metformina a los 3 meses si fracasan los estilos de vida (HbA1c > 6,5 ó
         7 %)
     ** A los 3 meses, añadir metformina si HbA1c > 6,5 ó 7 % y
     si ≥ 9 %, añadir 2 fármacos
 E: estilos; ADA-EASD: American Diabetes Association-European Association for the Study of Diabetes; NICE: National Institute for
 Health and Clinical Excellence; CDA: Canadian Diabetes Association; MSC: Ministerio de Sanidad y Consumo; AACE/ACE: American
 Association of Clinical Endocrinologist/American College of Endocrinology.

1. Nathan DM et al. Diabetologia 2009;52:17-30. 2.NICE clinical guideline 87, May 2009. Quick reference guide. Disponible en:
http://www.nice.org.uk/nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG87QuickRefGuide.pdf. 3. Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Canadian Diabetes Association 2008
clinical practice guidelines for the prevention and management of diabetes in Canada. Can J Diabetes 2008; 32 Suppl 1:S1-201. 4. Grupo de Trabajo de la Guía Práctica Clínica sobre Diabetes tipo
2. Guía Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
OSTEBA Nº 2006/08. 5. Algoritmo de tratamiento de la GEDAPS. Disponible en http://www.redgedaps.org. 6. Rodbarg HV et al. Statement by an American Association of Clinical Endocrinologist /
American College of Endocrinology consensus panel on type 2 diabetes mellitus: an algorithm for glycemic control. Endocr Pract 2009;15:540-59.
¿PAPEL DE LOS INCRETÍN-MIMÉTICOS?




                 La Comisión Europea concedió una
                 autorización de comercialización de
                 BYETTA válida para toda la
                 Unión Europea a Eli Lilly Netherland
                 B.V. el 20 de noviembre de 2006.

                 PERO...
                 El SESPA sólo lo autoriza con
                 precripción inicial de endocrinos o
                 internistas.
¿QUÉ ADOS MANTENEMOS EN LA TERAPIA
     COMBINADA CON INSULINA?



       MSC 2008
¿QUÉ ADOS MANTENEMOS EN LA TERAPIA
                                  COMBINADA CON INSULINA?


          Si retiramos cualquiera de los ADOs no metformina,
          perdemos 0,8-1,0 punto en HbA1c ...
                    Estudio Treat-to-Target                                                                      Estudio Apolo
                         Resultados (3)
                                           Principales resultados del estudio


                  HbA1c al año (%)                                 Pacientes con HbA1c =6,5%
9                                                       % 50
        HbA1c inicial: 8,5%                                 45
8
                                           *
                                                            40
7
                                                            35
6
                                                            30
5                                                                                                    *
                                                            25
4
                                                            20
3
                                                            15
2                                                           10

1                                                           5

0                                                           0
       Prandial        Bifásica          Basal                      Prandial       Bifásica        Basal
    * Diferencias estadísticamente significativas                * Diferencias estadísticamente significativas

               AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=523 ]
CONTROVERSIAS EN ANTIDIABÉTICOS ORALES
                (ADOS)

   1.- ¿Metformina desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 (DM2)?
   2.- ¿Qué hacer si la metformina está contraindicada o no se tolera?
   3.- ¿Merece la pena utilizar 2 ADOS desde el inicio si la HbA1c es
    alta?
   4.- Segundo escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina? ¿Qué ADO?
   5.- Tercer escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina?¿Qué ADO?
   6.- Papel de los incretín-miméticos (exenatide / liraglutide)
   7.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Qué ADO/S
    mantenemos?


Conclusiones
 Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con ADOS
  según perfiles de pacientes
PERFILES DE PACIENTES


   PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica, edad añosa, consumo de
    alcohol)
   1) Prioridad eficacia
   2) Prioridad no hipoglucemias
   3) PACIENTE DISPUESTO A PONER INSULINA
   4) PACIENTE CON IRC LEVE- MODERADA (Aclaramiento de creatinina entre 30 y 50
    mL/min)
   5) PACIENTE CON IRC SEVERA (Aclaramiento de creatinina < 30 mL/min)
   6) PACIENTE CON HEPATOPATÍA CRÓNICA SEVERA (Child Pug > 9)
   PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE
   7) Prioridad eficacia
   8) Prioridad no hipglucemias
   PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A METFORMINA
   9) Prioridad eficacia
   10) Prioridad no hipoglucemias
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica)
             Prioridad eficacia

   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1
   D + E + M + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0
   D + E + M + G + Sitagliptina 100 (S): 1 -0- 0

   D + E + M + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2
    U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días
    hasta glucemia basal: 70-130)

   D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en
    2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica)
          Prioridad no hipoglucemias


   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1
   D + E + M + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o
    Vildagliptina 50: 1- 0- 1
   D + E + M + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0

   D + E + M + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir:
    0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días
    hasta glucemia basal: 70-130)
   D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en
    2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
       PACIENTE DISPUESTO A PONER INSULINA


   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1
   D + E + M + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0
                       o
   D + E + M + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o
    Vildagliptina 50: 1 -0- 1

   D + E + M + G o S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2
    U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta
    glucemia basal: 70-130)

   D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en
    2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE CON IRC (aclaramiento > 30 y < 50 mL/min)


   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Metformina 850 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1
   D + E + M + Repaglinida 0,5 -> 1 -> 2 (R): 1- 1- 1
   D + E + M + R + Pioglitazona 30: 1- 0- 0

   D + E + M + R + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2
    U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días
    hasta glucemia basal: 70-130)
   D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
    en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
    PACIENTE CON IRC (aclaramiento < 30 mL/min)



    Dieta (D) + Ejercicio (E)
    D + E + Repaglinida 0,5 -> 1 -> 2 (R): 1- 1- 1
    D + E + R + Pioglitazona 30: 1- 0- 0

    D + E + R + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2
     U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3
     días hasta glucemia basal: 70-130)
    D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
     en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
Uso de ADO e insulinas en diferentes estadios de ERC
            (enfermedad renal crónica)


               < 15                 15-29                        30-59                               > 60 mL/min
                                                                                               *




                                                                                                   **




    *Contraindicada si aclaramiento de creatinina <60 ml/min/m2. En recientes trabajos se considera que su uso es seguro en caso de
    aclaramientos >30 ml/min/m2. **Actualmente sólo se pueden usar en ERC leve.
     ERC: enfermedad renal crónica; ADO: antidiabéticos orales


Modificado de Morillas C, et al. Nefroplus 2008;2:16-22.                http://www.revistanefrologia.com/nefroplus.asp
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE CON HEPATOPATÍA CRÓNICA SEVERA
               (Child Pug > 9)


   Dieta (D) + Ejercicio (E)

   Si hepatopatía moderada (Child Pug < 9):
    D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0

   D + E + Insulina Detemir: 0,3 -> 0,5 U /Kg peso en 2
    dosis (DNO-MDA o CNA)

   D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
    en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE
              Prioridad eficacia


   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0
   D + E + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0-
    0 o Vildagliptina 50: 1-0-1

   D + E + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir:
    0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada
    3 días hasta glucemia basal: 70-130)

   D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
    en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE
          Prioridad no hipoglucemias


   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0
   D + E + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0


   D + E + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir:
    0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada
    3 días hasta glucemia basal: 70-130)

   D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
    en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
    PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A
         METFORMINA – Prioridad eficacia


   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0
   D + E + G + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o
    Vildagliptina 50: 1-0-1

   D + E + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir:
    0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3
    días hasta glucemia basal: 70-130)

   D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
    en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
    PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A
      METFORMINA – Prioridad no hipoglucemias


    Dieta (D) + Ejercicio (E)
    D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0
    D + E + G + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0

    D + E + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir:
     0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3
     días hasta glucemia basal: 70-130)

    D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
     en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
CONTROVERSIAS EN INSULINIZACIÓN


   1.- Segundo escalón farmacológico y tercer escalón
    farmacológico para la hiperglucemia: ¿ADOS o insulina?
    ¿Qué insulina, NPH o basal?
   2.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Hay diferencia
    entre las insulinas basales?
   3.- Intensificación del tratamiento insulínico: ¿Qué es
    preferible?
    - Pauta basada en 2-3 dosis de mezcla
    - Pautas basal – plus y basal – bolus

Conclusiones
 Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con insulina
TRATAMIENTO SECUENCIAL DE LA DM2

 Diagnóstico


                 Insulina            Insulina
                 Basal +             en 2-4 dosis
                 ADOs                + Metformina


      Terapia combinada
             oral

    Metformina


                 Dieta y ejercicio

                       Años
¿INSULINA NPH O INSULINA BASAL?
Análogos de insulina de acción prolongada versus insulina NPH
    (insulina isófana humana) para la diabetes mellitus tipo 2
                                  Fecha de la modificación más reciente: 20 de febrero de 2007
                            Fecha de la modificación significativa más reciente: 20 de febrero de 2007




 El análisis indica un beneficio clínico menor, en caso de que lo hubiera,
del tratamiento con análogos de la insulina de acción prolongada para los
 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados con insulina "basal", con
  respecto a los eventos hipoglucémicos sintomáticos nocturnos. Hasta
 que se disponga de datos sobre la eficacia y la seguridad a largo plazo,
se recomienda precaución al abordar el tratamiento con insulina glargina
                                 o detemir.

                          Esta revisión debería citarse como: Horvath K, Jeitler K,
                           Berghold A, Ebrahim SH, Gratzer TW, Plank J, Kaiser T,
                          Pieber TR, Siebenhofer A. Análogos de insulina de acción
                         prolongada versus insulina NPH (insulina isófana humana)
                             para la diabetes mellitus tipo 2 (Revisión Cochrane
                         traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número
                               4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
                           http://www.update-software.com. (Traducida de The
                            Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John
                                             Wiley & Sons, Ltd.).
Menos hipoglucemia con Insulina Glargina vs NPH
                                 P = 0.02
                            60

                            50                         Insulina Glargina
            Pacientes (%)

                                                       NPH
                            40              P = 0.01
                            30
                            20                             *
                                                         P = 0.01
                            10

                            0
                                 Todas      Nocturna     Grave

                                  Tipo de Hipoglucemia       * Confirmado por glucemia <2.0 mmol/L




  - Mas fisiológica que NPH
  - Reducido riesgo de hipoglucemias sin comprometer el control de glucemia
                                                           Ratner RE et al. Diabetes Care 2000;23:639–643
Menos hipoglucemia con Insulina Detemir vs NPH




                        Heller, S. y Hansoo, K. ADA (2005). Abs. 487-P
¿INSULINA GLARGINA O INSULINA DETEMIR?




•   Los sistemas de administración tipo PEN (SoloStar y Flexpen) son muy
    similares. El dispositivo INNOLET puede tener ventajas en pacientes
    ancianos.
•   El precio es similar.
•   La insulina detemir evita con mayor probabilidad una ganancia de
    peso.
•   La insulina detemir podría tener una cinética de absorción / liberación
    más predecible.
•   La insulina glargina tiene una vida media de 20-24 horas a cualquier
    dosis que se administre. La duración de la insulina detemir tiende a ser
    menor (14-20 horas), aunque podría variar con la dosis.
•   Esto significa que glargina tiene indicación para una dosis diaria y
    detemir para 1 ó 2 dosis diarias. Si con glucemias basales correctas no
    se consiguen objetivos de HbA1c en la terapia combinada ADOs +
    insulina basal, y la glucemia pre-CNA está elevada, una opción es
    asociar un segundo pinchazo de detemir en la zona del DNO.
•   En general, se necesitan dosis mayores de detemir que de glargina
    para lograr el mismo efecto hipoglucemiante.
EVOLUCIÓN DEL PESO CON INSULINA DETEMIR
                                                            -0,7Kg.
                                                            p<0.001
                             90                     84,1                    83,4
                             80
                             70
                             60
               Peso (Kg.)



                             50
                             40
                             30
                             20
                             10
                              0
                                                   Inicio             A los tres meses

                            n=2.377


    Pacientes diabéticos tipo 2 que inician insulinoterapia
                                      Meneghini, L. F., et. al. Diabetes, Obesity and Metabolism 2007; 9:418-27
VARIABILIDAD DE ACCIÓN

                                    90
                                    80
       Coeficiente de variación %



                                    70                                            77
                                    60                                                  66
       del área bajo la curva



                                          68
                                    50                     59
                                    40
                                               48               46
                                    30
                                    20
                                                    27               27                       27
                                    10
                                     0

                                            0 a 24          0 a 12                   12 a 24
                                                     NPH   Glargina         Detemir

Levemir® es menos variable en su acción
                                                                          Heise, T. y cols. Diabetes (2004) 53: 1614-1620
Acción de las insulinas basales en diabéticos tipo 2
                      3.0
 GIR (mg./Kg./min.)




                      2.0



                      1.5



                      1.0



                      0.5



                      0.0

                            0      2      4       6     8      10      12     14     16         18   20     22   24
                                Detemir                                                     Glargina
                                       0,4U/Kg.                                                      0,4U/Kg.
                                                       n=27                                          0,8U/Kg.
                                       0,8U/Kg.        Diabéticos tipo 2
                                       1,4U/Kg.                                                      1,4U/Kg.



                        Klein, O., y cols. ADA Annual Meeting 2006. Washington. Abstr. 325-OR
Tratamiento DM2
¿Basal-plus o mezclas?


    HbA1c>7% a tratamiento con ADOs + insulina basal




HbA1c no demasiado alta                      Flexibilidad de comidas +
                           HbA1c elevada
      (< 9-10 %)                             Paciente muy motivado




  Dos mezclas             Tres mezclas bifásicas
  bifásicas               vs.                       Pauta bolo basal
  vs.                     Pauta bolo basal
  Pauta basal plus
PAUTAS DE INSULINOTERAPIA EN DM2



                  DOS MEZCLAS BIFÁSICAS




                      PAUTA BASAL PLUS
PAUTAS DE INSULINOTERAPIA EN DM2



                      TRES MEZCLAS
                        BIFÁSICAS




                  PAUTA BOLO BASAL
BASAL PLUS FRENTE A 2 MEZCLAS BIFÁSICAS

                 VENTAJAS                INCONVENIENTES
BASAL PLUS   - Algoritmo de ajuste     - 2-4 pinchazos
             más fácil                 - 2-4 glucemias capilares
             - Menor riesgo de         diarias
             hipoglucemia              - Eliminación de tomas
                                       intermedias
                                       - Retirada de ADOs menos
                                       sistematizada


2 MEZCLAS    - 2 pinchazos             - Ajuste quizá más complicado
             - Mantenimiento de la     - Menor flexibilidad horaria
BIFÁSICAS    media mañana
             - 2 glucemias capilares
             diarias
BOLO-BASAL FRENTE A 3 MEZCLAS BIFÁSICAS



                  VENTAJAS              INCONVENIENTES
  BOLO-BASAL   - Algoritmo de ajuste   - 4-5 pinchazos
               más fácil               - Mínimo: 4 glucemias
               - Menor riesgo de       capilares diarias
               hipoglucemia            - Eliminación de MM y MDA


  3 MEZCLAS    - 3 pinchazos           - Ajuste quizá más
               - 2 glucemias           complicado
  BIFÁSICAS    capilares diarias       - Menor flexibilidad horaria
               - 5-6 comidas al día
CONSENSO SOBRE EL USO DE INSULINAS
       PREMEZCLADAS EN DM2

Masmiquel L, Mauricio D, Vidal Pardo JI, Escalada J, Sánchez C, Vaquero PM, Menéndez-Torre
R. Consenso sobre el uso de insulinas premezcladas en el tratamiento de la diabetes tipo 1 y
              2. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2009;16(suppl 1):S1-S16



                       Pacientes sintomáticos, muy mal controlados
                       (HbA1c > 10 %), sin o con ADOS

                       Pacientes con HbA1c > 8,5 % a tratamiento con
                       dosis máximas de ADOS


                       Pacientes con HbA1c > 7 % a tratamiento
                       combinado ADOS + insulina basal

                       Pacientes a tratamiento con corticoides
http://www.sediabetes.org/ge
stor/upload/revistaAvances/1
       00858%20DOC
      %20EXPERTOS
        %20web.pdf
CONTROVERSIAS EN INSULINIZACIÓN


   1.- Segundo escalón farmacológico y tercer escalón
    farmacológico para la hiperglucemia: ¿ADOS o insulina?
    ¿Qué insulina, NPH o basal?
   2.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Hay diferencia
    entre las insulinas basales?
   3.- Intensificación del tratamiento insulínico: ¿Qué es
    preferible?
    - Pauta basada en 2-3 dosis de mezcla
    - Pautas basal – plus y basal – bolus


Conclusiones
 Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con
  insulina
PERFILES DE PACIENTES

   PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica, edad añosa, consumo de
    alcohol)
   1) Prioridad eficacia
   2) Prioridad no hipoglucemias
   3) PACIENTE DISPUESTO A PONER INSULINA
   4) PACIENTE CON IRC LEVE- MODERADA (Aclaramiento de creatinina entre 30 y 50
    mL/min)
   5) PACIENTE CON IRC SEVERA (Aclaramiento de creatinina < 30 mL/min)
   6) PACIENTE CON HEPATOPATÍA CRÓNICA SEVERA (Child Pug > 9)
   PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE
   7) Priridad eficiacia
   8) Prioridad no hipoglucemias
   PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A METFORMINA
   9) Prioridad eficacia
   10) Prioridad no hipoglucemias
   11) PACIENTE CON RESERVA INSULÍNICA DISMINUIDA (SIMILAR A DM1)
    En fase avanzada de la DM2
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica)
             Prioridad eficacia


   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1
   D + E + M + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0
   D + E + M + G + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0

   D + E + M + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir:
    0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3
    días hasta glucemia basal: 70-130)

   D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
    en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica)
          Prioridad no hipoglucemias


   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1
   D + E + M + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o
    Vildagliptina 50: 1- 0- 1
   D + E + M + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0

   D + E + M + S + G + Insulina Glargina o Insulina
    Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U
    cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)
   D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
    en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
    PACIENTE DISPUESTO A PONER INSULINA

   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1
   D + E + M + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0
                        o
   D + E + M + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o
    Vildagliptina 50: 1-0-1

   D + E + M + G o S + Insulina Glargina o Insulina
    Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U
    cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)

   D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
    en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE CON IRC (aclaramiento > 30 y < 50 mL/min)


   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Metformina 850 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1
   D + E + M + Repaglinida 0,5 -> 1 -> 2 (R): 1- 1- 1
   D + E + M + R + Pioglitazona 30: 1- 0- 0

   D + E + M + R + Insulina Glargina o Insulina Detemir:
    0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3
    días hasta glucemia basal: 70-130)
   D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg
    peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
    PACIENTE CON IRC (aclaramiento < 30 mL/min)



    Dieta (D) + Ejercicio (E)
    D + E + Repaglinida 0,5 -> 1 -> 2 (R): 1- 1- 1
    D + E + R + Pioglitazona 30: 1-0-0

    D + E + R + Insulina Glargina o Insulina Detemir:
     0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U
     cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)
    D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg
     peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE CON HEPATOPATÍA CRÓNICA SEVERA
               (Child Pug > 9)


   Dieta (D) + Ejercicio (E)

   Si hepatopatía moderada (Child Pug < 9):
    D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0

   D + E + Insulina Detemir: 0,3 -> 0,5 U /Kg peso, en
    2 dosis (DNO-MDA o CNA)

   D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg
    peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE
              Prioridad eficacia

   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0
   D + E + G + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0-
    0 o Vildagliptina 50: 1-0-1

   D + E + G + S + Insulina Glargina o Insulina
    Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U
    (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal:
    70-130)

   D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg
    peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE
          Prioridad no hipoglucemias

   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0
   D + E + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0

   D + E + S + G + Insulina Glargina o Insulina
    Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U
    (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal:
    70-130)

   D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg
    peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
    PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A
         METFORMINA – Prioridad eficacia


    Dieta (D) + Ejercicio (E)
    D + E + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0
    D + E + G + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o
     Vildagliptina 50: 1-0-1

    D + E + G + S + Insulina Glargina o Insulina
     Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir
     2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)

    D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
     en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
    PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A
      METFORMINA – Prioridad no hipoglucemias



   Dieta (D) + Ejercicio (E)
   D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0
   D + E + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0

   D + E + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir:
    0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada
    3 días hasta glucemia basal: 70-130)

   D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso
    en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2
PACIENTE CON RESERVA INSULÍNICA DISMINUIDA
              (SIMILAR A DM1)


       En fase avanzada de la DM2:

      D + E + M + Insulina 30/70: 1,0 -> 1,5? U /Kg
       peso en 3 dosis (DNO-CDA-CNA)

      D +E + M + Insulina 50/50: 1,0 -> 1,5 U? /Kg
       peso en 3 dosis (DNO-CDA-CNA)

      D + E + M + Una dosis de glargina o una /dos de
       detemir + tres /cuatro dosis de ultra-rápida

Más contenido relacionado

PPT
Tratamiento con los nuevos antidiabéticos
PPTX
Tratamiento farmacologico dm2
PPT
34. antidiabeticos orales dm2
PPTX
Antidiabeticos farmacologia clinica
PPTX
Antidiabeticos orales
PDF
Antidiabeticos orales. Elisa Fernández
PDF
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
PPTX
Antidiabéticos orales
Tratamiento con los nuevos antidiabéticos
Tratamiento farmacologico dm2
34. antidiabeticos orales dm2
Antidiabeticos farmacologia clinica
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos orales. Elisa Fernández
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
Antidiabéticos orales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
PPT
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
PPTX
Tiazolidinedionas
PPTX
Hipoglucemiantes orales
PPT
AntidiabéTicos Orales
PPTX
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
DOCX
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
PPTX
PPTX
Antidiabeticos orales y terapia combinada
PDF
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
PPT
PPT
Farmacologia De La Diabetes
PPT
Tratamiento Oral Diabetes
PPTX
PPTX
Farmacología de Diabetes
PDF
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
PPTX
Glp1 idpp4 isglt2 y riñon
PPTX
Tratamiento Diabetes Mellitus
PPTX
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
PPT
Glp1 noviembre2015
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
Tiazolidinedionas
Hipoglucemiantes orales
AntidiabéTicos Orales
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
Antidiabeticos orales y terapia combinada
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Farmacologia De La Diabetes
Tratamiento Oral Diabetes
Farmacología de Diabetes
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Glp1 idpp4 isglt2 y riñon
Tratamiento Diabetes Mellitus
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Glp1 noviembre2015
Publicidad

Similar a Tratamiento DM2 (20)

PPT
Actualización en diabetes mellitus
PPTX
Taller tratamiento diabetes ssy
PPT
Diapos síntesis abordaje dm
PDF
Antidiabéticos y ERC
PDF
Tratamiento diabetes kk
PPT
Consenso Ada Easd 2008
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Bi euglucon 2 mayor potencia[1]
PPTX
Bi euglucon 2 mayor potencia[1]
PPTX
Tratamiento de la diabetes tipo 2
PPTX
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
PPTX
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
PPTX
DIABETES MELLITUS-1729ajfhhebndibd37.pptx
PPTX
Diabetes mellitus2013
PPTX
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
PPT
Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
PPT
Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2
PPT
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
PDF
Garcia diabetes
PPT
Diabetes mellitus y familia
Actualización en diabetes mellitus
Taller tratamiento diabetes ssy
Diapos síntesis abordaje dm
Antidiabéticos y ERC
Tratamiento diabetes kk
Consenso Ada Easd 2008
Diabetes mellitus
Bi euglucon 2 mayor potencia[1]
Bi euglucon 2 mayor potencia[1]
Tratamiento de la diabetes tipo 2
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
DIABETES MELLITUS-1729ajfhhebndibd37.pptx
Diabetes mellitus2013
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
Tratamiento de la D. Mellitus.ppt
Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Garcia diabetes
Diabetes mellitus y familia
Publicidad

Más de Hans Eguia (8)

PPT
Traumatismo Craneoencefálico leve
PPTX
Manejo del Dolor - Parches de Lidocaína
PPT
EPOC según fenotipo
PPT
Pancreatitis
PPTX
TBC - Presencia en 2 focos distintos
PPTX
El paciente pluripatológico-HTA
PPT
Antidepresivos
PPT
Reacción toxomedicamentosa
Traumatismo Craneoencefálico leve
Manejo del Dolor - Parches de Lidocaína
EPOC según fenotipo
Pancreatitis
TBC - Presencia en 2 focos distintos
El paciente pluripatológico-HTA
Antidepresivos
Reacción toxomedicamentosa

Último (20)

PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx

Tratamiento DM2

  • 1. CONTROVERSIAS EN DIABETES TIPO 2 Carmen Maciá Bobes Endocrinología Hospital San Agustín 25 de Mayo 2011 Cangas de Narcea
  • 2. CONTROVERSIAS EN ANTIDIABÉTICOS ORALES (ADOS)  1.- ¿Metformina desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 (DM2)?  2.- ¿Qué hacer si la metformina está contraindicada o no se tolera?  3.- ¿Merece la pena utilizar 2 ADOS desde el inicio si la HbA1c es alta?  4.- Segundo escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina? ¿Qué ADO?  5.- Tercer escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina?¿Qué ADO?  6.- Papel de los incretín-miméticos (exenatide / liraglutide)  7.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Qué ADO/S mantenemos? Conclusiones  Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con ADOS según perfiles de pacientes
  • 3. TRATAMIENTO SECUENCIAL DE LA DM2 Diagnóstico Insulina Insulina Basal + en 2-4 dosis ADOs + Metformina Terapia combinada oral Metformina Dieta y ejercicio Años
  • 4. ¿METFORMINA DESDE EL DIAGNÓSTICO? ADA-EASD1 NICE2 CDA3 MSC4 Red- AACE/ACE6 GEDAPS5 Primer E de vida+ E de vida* E de vida** E de vida* E de vida* E de vida** escalón Metformina * Añadir metformina a los 3 meses si fracasan los estilos de vida (HbA1c > 6,5 ó 7 %) ** A los 3 meses, añadir metformina si HbA1c > 6,5 ó 7 % y si ≥ 9%, añadir 2 fármacos E: estilos; ADA-EASD: American Diabetes Association-European Association for the Study of Diabetes; NICE: National Institute for Health and Clinical Excellence; CDA: Canadian Diabetes Association; MSC: Ministerio de Sanidad y Consumo; AACE/ACE: American Association of Clinical Endocrinologist/American College of Endocrinology. 1. Nathan DM et al. Diabetologia 2009;52:17-30. 2.NICE clinical guideline 87, May 2009. Quick reference guide. Disponible en: http://www.nice.org.uk/nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG87QuickRefGuide.pdf. 3. Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Canadian Diabetes Association 2008 clinical practice guidelines for the prevention and management of diabetes in Canada. Can J Diabetes 2008; 32 Suppl 1:S1-201. 4. Grupo de Trabajo de la Guía Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS. OSTEBA Nº 2006/08. 5. Algoritmo de tratamiento de la GEDAPS. Disponible en http://www.redgedaps.org. 6. Rodbarg HV et al. Statement by an American Association of Clinical Endocrinologist / American College of Endocrinology consensus panel on type 2 diabetes mellitus: an algorithm for glycemic control. Endocr Pract 2009;15:540-59.
  • 5. ¿METFORMINA DESDE EL DIAGNÓSTICO?  Dar metformina, ¿mejora o empeora la percepción del paciente sobre la relevancia de la diabetes y la dieta?  ¿Es más probable dar la metformina si el paciente no está polimedicado?  ¿Es más probable darla si la glucemia / HbA1c son más altas?  Por si el paciente “se pierde”, ¿resulta más “seguro” dar la biguanida?  ¿Es preferible tener una HbA1c de 5,5 en vez de 6,5%?
  • 6. METFORMINA NO TOLERADA O CONTRAINDICADA  Si intolerancia o contraindicación, SEGUIR LA ESCALA TERAPÉUTICA.  NO SON CONTRAINDICACIONES: - Edad avanzada - Consumo de alcohol - EPOC - Cardiopatía isquémica - IRC con Cl creat > 30 mL/min.
  • 7. Uso de ADO e insulinas en diferentes estadios de ERC (enfermedad renal crónica) < 15 15-29 30-59 > 60 mL/min * ** *Contraindicada si aclaramiento de creatinina <60 ml/min/m2. En recientes trabajos se considera que su uso es seguro en caso de aclaramientos >30 ml/min/m2. **Actualmente sólo se pueden usar en ERC leve. ERC: enfermedad renal crónica; ADO: antidiabéticos orales Modificado de Morillas C, et al. Nefroplus 2008;2:16-22. http://www.revistanefrologia.com/nefroplus.asp
  • 8. METFORMINA CONTRAINDICADA 1) IRC con Cl creat < 30 mL/min • REPAGLINIDA (+ PIOGLITAZONA) 2) ¿Insuficiencia hepatocelular? • PONER INSULINA Pero: - La metformina se elimina exclusivamente por vía renal - La metformina se ha propuesto como tratamiento en la esteatohepatitis no alcohólica - Únicamente la cirrosis descompensada, especialmente con encefalopatía, predispone a la hipoxia y la acidosis
  • 9. METFORMINA CONTRAINDICADA 3) ¿Insuficiencia cardíaca? • La FDA ha eliminado esta restricción Effect of Metformin on Mortality in Patients With Heart Failure and Type 2 Diabetes Mellitus Josie M.M. Evans, Alex S.F. Doney, Matlooba A. AlZadjali, Simon A. Ogston, John R. Petrie, Andrew D. Morris, Allan D. Struthers, Aaron K.F. Wong, Chim C. Lang American Journal of Cardiology Volume 106, Issue 7 , Pages 1006-1010, 1 October 2010
  • 10. SEGUNDO ESCALÓN TERAPÉUTICO Familia HbA1c Hipos Ventajas Inconvenientes Biguanidas No Peso neutral Efectos secundarios GI ↓↓ Mejora cardiovascular en obesos Glitazonas No Monoterapia persistente Necesita 6-12 semanas para ↓↓ máx. efecto Aumento de peso Edema, I. cardíaca, fracturas Inhibidores No Control glucemia Efectos secundarios GI alfaglucosidas ↓ posprandial as Peso neutral Inhibidor No Control glucemia Nuevo (seguridad desconocida) DPP4 ↓ o ↓↓ posprandial Peso neutral Insulina Si No tope de dosis Ganancia peso ↓↓↓ Pautas flexibles Meglitinidas Sí Control glucemia Requiere 2-3 dosis ↓ o ↓↓ posprandial Sulfonilurea Sí Las nuevas menos Ganancia peso ↓↓ hipoglucemias
  • 11. SEGUNDO ESCALÓN TERAPÉUTICO Sulfas Glinidas IDPP 4 Glitazonas Acarbosa
  • 12. SEGUNDO ESCALÓN TERAPÉUTICO NO Insulina, Exenatide, Pioglitazona, Acarbosa SÍ SECRETAGOGOS ORALES:  Glimepirida – Repaglinida – Inhibidores de la DPP4  Consideraciones: - Eficacia - HIPOGLUCEMIA: ancianos, trabajos peligrosos, personas que viven solas, tu padre, tú - Ganancia de peso - Precio
  • 13. GLIMEPIRIDA FRENTE A IDPP4 IDPP4 GLIMEPIRIDA Menor potencia Potencia Precio (x 8) Precio PERFIL DE SEGURIDAD PERFIL DE SEGURIDAD (Mejorará con el Ganancia de peso tiempo) HIPOGLUCEMIAS No ganancia de peso NO HIPOGLUCEMIAS
  • 14. REDUCCIÓN DE HBA1C SEGÚN ESTRATEGIA Intervención Reducción de HbA1c (%) monoterapia Reducción de peso y aumento de actividad física 1,0-2,0 Metformina 1,0-2,0 Insulina 1,5-3,5 Sulfonilureas 1,0-2,0 Glitazonas 0,5-1,4 Agonistas GLP-1 0,5-1,0 Inhibidores alfa-glucosidasas 0,5-0,8 Glinidas 0,5-1,5 Inhibidores DPP-4 0,5-0,8 Nathan D, et al. Medical management of hyperglycemia in type 2 diabetes. A consensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy. A Consensus Statement of the American Diabetes Associations and European Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care 2009; 32:193-203.
  • 15. Table 2. Results of Traditional Meta-analysis Comparing Noninsulin Antidiabetic Drugs With Placebo on Change in HbA1c, HbA1c Goal Achieved, Change in Body Weight, and Overall Hypoglycemia. Phung, O. J. et al. JAMA 2010;303:1410-1418
  • 16. TERCER ESCALÓN TERAPÉUTICO SÍ Insulina SÍ SECRETAGOGOS ORALES:  Más sencillo para el paciente / médico / enfermera  No precisa tantos autoanálisis  Mismo coste para el SNS  Menor ganancia de peso  Menos hipoglucemias  Menor eficacia
  • 17. CONTROVERSIAS EN ANTIDIABÉTICOS ORALES (ADOS)  1.- ¿Metformina desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 (DM2)?  2.- ¿Qué hacer si la metformina está contraindicada o no se tolera?  3.- ¿Merece la pena utilizar 2 ADOS desde el inicio si la HbA1c es alta?  4.- Segundo escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina? ¿Qué ADO?  5.- Tercer escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina?¿Qué ADO?  6.- Papel de los incretín-miméticos (exenatide / liraglutide)  7.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Qué ADO/S mantenemos? Conclusiones  Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con ADOS según perfiles de pacientes
  • 18. CONTROVERSIAS EN ANTIDIABÉTICOS ORALES (ADOS)  1.- ¿Metformina desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 (DM2)?  2.- ¿Qué hacer si la metformina está contraindicada o no se tolera?  3.- ¿Merece la pena utilizar 2 ADOS desde el inicio si la HbA1c es alta?  4.- Segundo escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina? ¿Qué ADO?  5.- Tercer escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina?¿Qué ADO?  6.- Papel de los incretín-miméticos (exenatide / liraglutide)  7.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Qué ADO/S mantenemos? Conclusiones  Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con ADOS según perfiles de pacientes
  • 19. ¿DOS ADOS DESDE EL DIAGNÓSTICO? ADA-EASD1 NICE2 CDA3 MSC4 Red- AACE/ACE6 GEDAPS5 Primer E de vida+ E de vida* E de vida** E de vida* E de vida* E de vida** escalón Metformina * Añadir metformina a los 3 meses si fracasan los estilos de vida (HbA1c > 6,5 ó 7 %) ** A los 3 meses, añadir metformina si HbA1c > 6,5 ó 7 % y si ≥ 9 %, añadir 2 fármacos E: estilos; ADA-EASD: American Diabetes Association-European Association for the Study of Diabetes; NICE: National Institute for Health and Clinical Excellence; CDA: Canadian Diabetes Association; MSC: Ministerio de Sanidad y Consumo; AACE/ACE: American Association of Clinical Endocrinologist/American College of Endocrinology. 1. Nathan DM et al. Diabetologia 2009;52:17-30. 2.NICE clinical guideline 87, May 2009. Quick reference guide. Disponible en: http://www.nice.org.uk/nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG87QuickRefGuide.pdf. 3. Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Canadian Diabetes Association 2008 clinical practice guidelines for the prevention and management of diabetes in Canada. Can J Diabetes 2008; 32 Suppl 1:S1-201. 4. Grupo de Trabajo de la Guía Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS. OSTEBA Nº 2006/08. 5. Algoritmo de tratamiento de la GEDAPS. Disponible en http://www.redgedaps.org. 6. Rodbarg HV et al. Statement by an American Association of Clinical Endocrinologist / American College of Endocrinology consensus panel on type 2 diabetes mellitus: an algorithm for glycemic control. Endocr Pract 2009;15:540-59.
  • 20. ¿PAPEL DE LOS INCRETÍN-MIMÉTICOS? La Comisión Europea concedió una autorización de comercialización de BYETTA válida para toda la Unión Europea a Eli Lilly Netherland B.V. el 20 de noviembre de 2006. PERO... El SESPA sólo lo autoriza con precripción inicial de endocrinos o internistas.
  • 21. ¿QUÉ ADOS MANTENEMOS EN LA TERAPIA COMBINADA CON INSULINA? MSC 2008
  • 22. ¿QUÉ ADOS MANTENEMOS EN LA TERAPIA COMBINADA CON INSULINA? Si retiramos cualquiera de los ADOs no metformina, perdemos 0,8-1,0 punto en HbA1c ... Estudio Treat-to-Target Estudio Apolo Resultados (3) Principales resultados del estudio HbA1c al año (%) Pacientes con HbA1c =6,5% 9 % 50 HbA1c inicial: 8,5% 45 8 * 40 7 35 6 30 5 * 25 4 20 3 15 2 10 1 5 0 0 Prandial Bifásica Basal Prandial Bifásica Basal * Diferencias estadísticamente significativas * Diferencias estadísticamente significativas AP al día [ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=523 ]
  • 23. CONTROVERSIAS EN ANTIDIABÉTICOS ORALES (ADOS)  1.- ¿Metformina desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 (DM2)?  2.- ¿Qué hacer si la metformina está contraindicada o no se tolera?  3.- ¿Merece la pena utilizar 2 ADOS desde el inicio si la HbA1c es alta?  4.- Segundo escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina? ¿Qué ADO?  5.- Tercer escalón farmacológico: ¿ADOS o insulina?¿Qué ADO?  6.- Papel de los incretín-miméticos (exenatide / liraglutide)  7.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Qué ADO/S mantenemos? Conclusiones  Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con ADOS según perfiles de pacientes
  • 24. PERFILES DE PACIENTES  PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica, edad añosa, consumo de alcohol)  1) Prioridad eficacia  2) Prioridad no hipoglucemias  3) PACIENTE DISPUESTO A PONER INSULINA  4) PACIENTE CON IRC LEVE- MODERADA (Aclaramiento de creatinina entre 30 y 50 mL/min)  5) PACIENTE CON IRC SEVERA (Aclaramiento de creatinina < 30 mL/min)  6) PACIENTE CON HEPATOPATÍA CRÓNICA SEVERA (Child Pug > 9)  PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE  7) Prioridad eficacia  8) Prioridad no hipglucemias  PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A METFORMINA  9) Prioridad eficacia  10) Prioridad no hipoglucemias
  • 25. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica) Prioridad eficacia  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1  D + E + M + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + M + G + Sitagliptina 100 (S): 1 -0- 0  D + E + M + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 26. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica) Prioridad no hipoglucemias  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1  D + E + M + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o Vildagliptina 50: 1- 0- 1  D + E + M + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + M + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 27. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE DISPUESTO A PONER INSULINA  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1  D + E + M + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0 o  D + E + M + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o Vildagliptina 50: 1 -0- 1  D + E + M + G o S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 28. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON IRC (aclaramiento > 30 y < 50 mL/min)  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Metformina 850 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1  D + E + M + Repaglinida 0,5 -> 1 -> 2 (R): 1- 1- 1  D + E + M + R + Pioglitazona 30: 1- 0- 0  D + E + M + R + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 29. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON IRC (aclaramiento < 30 mL/min)  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Repaglinida 0,5 -> 1 -> 2 (R): 1- 1- 1  D + E + R + Pioglitazona 30: 1- 0- 0  D + E + R + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 30. Uso de ADO e insulinas en diferentes estadios de ERC (enfermedad renal crónica) < 15 15-29 30-59 > 60 mL/min * ** *Contraindicada si aclaramiento de creatinina <60 ml/min/m2. En recientes trabajos se considera que su uso es seguro en caso de aclaramientos >30 ml/min/m2. **Actualmente sólo se pueden usar en ERC leve. ERC: enfermedad renal crónica; ADO: antidiabéticos orales Modificado de Morillas C, et al. Nefroplus 2008;2:16-22. http://www.revistanefrologia.com/nefroplus.asp
  • 31. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON HEPATOPATÍA CRÓNICA SEVERA (Child Pug > 9)  Dieta (D) + Ejercicio (E)  Si hepatopatía moderada (Child Pug < 9): D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0  D + E + Insulina Detemir: 0,3 -> 0,5 U /Kg peso en 2 dosis (DNO-MDA o CNA)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 32. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE Prioridad eficacia  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o Vildagliptina 50: 1-0-1  D + E + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 33. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE Prioridad no hipoglucemias  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0  D + E + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 34. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A METFORMINA – Prioridad eficacia  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + G + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o Vildagliptina 50: 1-0-1  D + E + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 35. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A METFORMINA – Prioridad no hipoglucemias  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0  D + E + G + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 36. CONTROVERSIAS EN INSULINIZACIÓN  1.- Segundo escalón farmacológico y tercer escalón farmacológico para la hiperglucemia: ¿ADOS o insulina? ¿Qué insulina, NPH o basal?  2.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Hay diferencia entre las insulinas basales?  3.- Intensificación del tratamiento insulínico: ¿Qué es preferible? - Pauta basada en 2-3 dosis de mezcla - Pautas basal – plus y basal – bolus Conclusiones  Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con insulina
  • 37. TRATAMIENTO SECUENCIAL DE LA DM2 Diagnóstico Insulina Insulina Basal + en 2-4 dosis ADOs + Metformina Terapia combinada oral Metformina Dieta y ejercicio Años
  • 38. ¿INSULINA NPH O INSULINA BASAL?
  • 39. Análogos de insulina de acción prolongada versus insulina NPH (insulina isófana humana) para la diabetes mellitus tipo 2 Fecha de la modificación más reciente: 20 de febrero de 2007 Fecha de la modificación significativa más reciente: 20 de febrero de 2007 El análisis indica un beneficio clínico menor, en caso de que lo hubiera, del tratamiento con análogos de la insulina de acción prolongada para los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados con insulina "basal", con respecto a los eventos hipoglucémicos sintomáticos nocturnos. Hasta que se disponga de datos sobre la eficacia y la seguridad a largo plazo, se recomienda precaución al abordar el tratamiento con insulina glargina o detemir. Esta revisión debería citarse como: Horvath K, Jeitler K, Berghold A, Ebrahim SH, Gratzer TW, Plank J, Kaiser T, Pieber TR, Siebenhofer A. Análogos de insulina de acción prolongada versus insulina NPH (insulina isófana humana) para la diabetes mellitus tipo 2 (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  • 40. Menos hipoglucemia con Insulina Glargina vs NPH P = 0.02 60 50 Insulina Glargina Pacientes (%) NPH 40 P = 0.01 30 20 * P = 0.01 10 0 Todas Nocturna Grave Tipo de Hipoglucemia * Confirmado por glucemia <2.0 mmol/L - Mas fisiológica que NPH - Reducido riesgo de hipoglucemias sin comprometer el control de glucemia Ratner RE et al. Diabetes Care 2000;23:639–643
  • 41. Menos hipoglucemia con Insulina Detemir vs NPH Heller, S. y Hansoo, K. ADA (2005). Abs. 487-P
  • 42. ¿INSULINA GLARGINA O INSULINA DETEMIR? • Los sistemas de administración tipo PEN (SoloStar y Flexpen) son muy similares. El dispositivo INNOLET puede tener ventajas en pacientes ancianos. • El precio es similar. • La insulina detemir evita con mayor probabilidad una ganancia de peso. • La insulina detemir podría tener una cinética de absorción / liberación más predecible. • La insulina glargina tiene una vida media de 20-24 horas a cualquier dosis que se administre. La duración de la insulina detemir tiende a ser menor (14-20 horas), aunque podría variar con la dosis. • Esto significa que glargina tiene indicación para una dosis diaria y detemir para 1 ó 2 dosis diarias. Si con glucemias basales correctas no se consiguen objetivos de HbA1c en la terapia combinada ADOs + insulina basal, y la glucemia pre-CNA está elevada, una opción es asociar un segundo pinchazo de detemir en la zona del DNO. • En general, se necesitan dosis mayores de detemir que de glargina para lograr el mismo efecto hipoglucemiante.
  • 43. EVOLUCIÓN DEL PESO CON INSULINA DETEMIR -0,7Kg. p<0.001 90 84,1 83,4 80 70 60 Peso (Kg.) 50 40 30 20 10 0 Inicio A los tres meses n=2.377 Pacientes diabéticos tipo 2 que inician insulinoterapia Meneghini, L. F., et. al. Diabetes, Obesity and Metabolism 2007; 9:418-27
  • 44. VARIABILIDAD DE ACCIÓN 90 80 Coeficiente de variación % 70 77 60 66 del área bajo la curva 68 50 59 40 48 46 30 20 27 27 27 10 0 0 a 24 0 a 12 12 a 24 NPH Glargina Detemir Levemir® es menos variable en su acción Heise, T. y cols. Diabetes (2004) 53: 1614-1620
  • 45. Acción de las insulinas basales en diabéticos tipo 2 3.0 GIR (mg./Kg./min.) 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Detemir Glargina 0,4U/Kg. 0,4U/Kg. n=27 0,8U/Kg. 0,8U/Kg. Diabéticos tipo 2 1,4U/Kg. 1,4U/Kg. Klein, O., y cols. ADA Annual Meeting 2006. Washington. Abstr. 325-OR
  • 47. ¿Basal-plus o mezclas? HbA1c>7% a tratamiento con ADOs + insulina basal HbA1c no demasiado alta Flexibilidad de comidas + HbA1c elevada (< 9-10 %) Paciente muy motivado Dos mezclas Tres mezclas bifásicas bifásicas vs. Pauta bolo basal vs. Pauta bolo basal Pauta basal plus
  • 48. PAUTAS DE INSULINOTERAPIA EN DM2 DOS MEZCLAS BIFÁSICAS PAUTA BASAL PLUS
  • 49. PAUTAS DE INSULINOTERAPIA EN DM2 TRES MEZCLAS BIFÁSICAS PAUTA BOLO BASAL
  • 50. BASAL PLUS FRENTE A 2 MEZCLAS BIFÁSICAS VENTAJAS INCONVENIENTES BASAL PLUS - Algoritmo de ajuste - 2-4 pinchazos más fácil - 2-4 glucemias capilares - Menor riesgo de diarias hipoglucemia - Eliminación de tomas intermedias - Retirada de ADOs menos sistematizada 2 MEZCLAS - 2 pinchazos - Ajuste quizá más complicado - Mantenimiento de la - Menor flexibilidad horaria BIFÁSICAS media mañana - 2 glucemias capilares diarias
  • 51. BOLO-BASAL FRENTE A 3 MEZCLAS BIFÁSICAS VENTAJAS INCONVENIENTES BOLO-BASAL - Algoritmo de ajuste - 4-5 pinchazos más fácil - Mínimo: 4 glucemias - Menor riesgo de capilares diarias hipoglucemia - Eliminación de MM y MDA 3 MEZCLAS - 3 pinchazos - Ajuste quizá más - 2 glucemias complicado BIFÁSICAS capilares diarias - Menor flexibilidad horaria - 5-6 comidas al día
  • 52. CONSENSO SOBRE EL USO DE INSULINAS PREMEZCLADAS EN DM2 Masmiquel L, Mauricio D, Vidal Pardo JI, Escalada J, Sánchez C, Vaquero PM, Menéndez-Torre R. Consenso sobre el uso de insulinas premezcladas en el tratamiento de la diabetes tipo 1 y 2. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2009;16(suppl 1):S1-S16 Pacientes sintomáticos, muy mal controlados (HbA1c > 10 %), sin o con ADOS Pacientes con HbA1c > 8,5 % a tratamiento con dosis máximas de ADOS Pacientes con HbA1c > 7 % a tratamiento combinado ADOS + insulina basal Pacientes a tratamiento con corticoides
  • 54. CONTROVERSIAS EN INSULINIZACIÓN  1.- Segundo escalón farmacológico y tercer escalón farmacológico para la hiperglucemia: ¿ADOS o insulina? ¿Qué insulina, NPH o basal?  2.- Terapia combinada ADOS + insulina: ¿Hay diferencia entre las insulinas basales?  3.- Intensificación del tratamiento insulínico: ¿Qué es preferible? - Pauta basada en 2-3 dosis de mezcla - Pautas basal – plus y basal – bolus Conclusiones  Pauta secuencial de tratamiento de la DM2 con insulina
  • 55. PERFILES DE PACIENTES  PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica, edad añosa, consumo de alcohol)  1) Prioridad eficacia  2) Prioridad no hipoglucemias  3) PACIENTE DISPUESTO A PONER INSULINA  4) PACIENTE CON IRC LEVE- MODERADA (Aclaramiento de creatinina entre 30 y 50 mL/min)  5) PACIENTE CON IRC SEVERA (Aclaramiento de creatinina < 30 mL/min)  6) PACIENTE CON HEPATOPATÍA CRÓNICA SEVERA (Child Pug > 9)  PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE  7) Priridad eficiacia  8) Prioridad no hipoglucemias  PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A METFORMINA  9) Prioridad eficacia  10) Prioridad no hipoglucemias  11) PACIENTE CON RESERVA INSULÍNICA DISMINUIDA (SIMILAR A DM1) En fase avanzada de la DM2
  • 56. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica) Prioridad eficacia  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1  D + E + M + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + M + G + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0  D + E + M + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 57. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE ESTÁNDAR (Incluye cardiopatia isquémica) Prioridad no hipoglucemias  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1  D + E + M + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o Vildagliptina 50: 1- 0- 1  D + E + M + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + M + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 58. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE DISPUESTO A PONER INSULINA  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Metformina 1000 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1  D + E + M + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0 o  D + E + M + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o Vildagliptina 50: 1-0-1  D + E + M + G o S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 59. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON IRC (aclaramiento > 30 y < 50 mL/min)  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Metformina 850 (M): 0,5- 0- 0,5, 15 días -> 1- 0- 1  D + E + M + Repaglinida 0,5 -> 1 -> 2 (R): 1- 1- 1  D + E + M + R + Pioglitazona 30: 1- 0- 0  D + E + M + R + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + M + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 60. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON IRC (aclaramiento < 30 mL/min)  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Repaglinida 0,5 -> 1 -> 2 (R): 1- 1- 1  D + E + R + Pioglitazona 30: 1-0-0  D + E + R + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 61. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON HEPATOPATÍA CRÓNICA SEVERA (Child Pug > 9)  Dieta (D) + Ejercicio (E)  Si hepatopatía moderada (Child Pug < 9): D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0  D + E + Insulina Detemir: 0,3 -> 0,5 U /Kg peso, en 2 dosis (DNO-MDA o CNA)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 62. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE Prioridad eficacia  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + G + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o Vildagliptina 50: 1-0-1  D + E + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 63. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON FALLO CARDÍACO RECIDIVANTE Prioridad no hipoglucemias  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0  D + E + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 64. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A METFORMINA – Prioridad eficacia  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + G + Sitagliptina 100 (S) o Saxagliptina 5: 1- 0- 0 o Vildagliptina 50: 1-0-1  D + E + G + S + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 65. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON INTOLERANCIA DIGESTIVA A METFORMINA – Prioridad no hipoglucemias  Dieta (D) + Ejercicio (E)  D + E + Sitagliptina 100 (S): 1- 0- 0  D + E + S + Glimepirida 4 (G): 0- 0,5- 0 -> 0- 1- 0  D + E + S + G + Insulina Glargina o Insulina Detemir: 0,2 U/kg peso a las 22 horas -> 70 U (subir 2 U cada 3 días hasta glucemia basal: 70-130)  D + E + Insulina 30/70 ó 25/75: 0,5 -> 1,0 U /Kg peso en 2-3 dosis (DNO-CDA-CNA)
  • 66. PAUTAS DE TRATAMIENTO DE LA DM2 PACIENTE CON RESERVA INSULÍNICA DISMINUIDA (SIMILAR A DM1) En fase avanzada de la DM2:  D + E + M + Insulina 30/70: 1,0 -> 1,5? U /Kg peso en 3 dosis (DNO-CDA-CNA)  D +E + M + Insulina 50/50: 1,0 -> 1,5 U? /Kg peso en 3 dosis (DNO-CDA-CNA)  D + E + M + Una dosis de glargina o una /dos de detemir + tres /cuatro dosis de ultra-rápida

Notas del editor

  • #41: 1. Ratner RE, Hirsch IB, Neifing JL, Garg SK, Mecca TE, Wilson CA, for the US Study Group of Insulin Glargine in Type 1 Diabetes. Less hypoglycemia with insulin glargine in intensive insulin therapy for type 1 diabetes. Diabetes Care . 2000;23:639-643.