SlideShare una empresa de Scribd logo
NEURODESARROLLO   Dr.  Karel Bobath Mrs. Berta Bobath Pedro Gahona Llanos Kinesiólogo
EVOLUCION DEL TRATAMIENTO  DE NEURODESARROLLO A.-  Posturas de inhibición refleja B.- Se incluyó el desarrollo de los movimientos en el tratamiento C.-  Desarrollo de las reacciones de enderezamiento y equilibrio D.-  Incorporación del manejo a  actividades funcionales
Influencia de otros autores Kabat ( TFNP ):  Concepto de patrones rotatorios, estimulación propioceptiva Pëto: Visión compartida del problema, simetría, uso de las manos, preparación para las habilidades funcionales Rood : estimulación tactil
DESARROLLO SENSORIO MOTOR NORMAL Depende de las entradas, de las aferencias del medio que le provee información
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO MOTOR Céfalo -  caudal Secuencial Próximo  -  distal Sobreposición Disociación Integración de todos estos conceptos.
Por lo tanto:   se produce una evolución hacia una precisión del movimiento:  desde movimientos totales hacia destrezas finas Desarrolla movimientos automáticos o sensaciones desconocidas de movimientos, reacciones de enderezamiento, equilibrio y protección
COMPONENTES DEL MOVIMIENTO 1º Extensión 2º Flexión 3º Enderezamiento lateral 4º Rotación
MECANISMO NORMAL DEL REFLEJO POSTURAL BASES NEUROFISIOLÓGICAS
Mecanismo responsable de la evolución de 3 factores Tono postural normal Inervación recíproca normal :  Correcta integración de  agonistas, antagonistas y sinergistas.  Co – contracción Patrones de postura y movimiento comunes en el hombre
Bases del mecanismo  reflejo postural Reacciones de equilibrio Reacciones de enderezamiento
Conducta motora  mecanismo reflejo postural función de enderezamiento función de equilibrio
Conceptos  Relacionados Primitivo:   Ejemplo:  Reflejos  (  normal ). Patológico: Si lo primitivo persiste más allá de lo normal ( 4 meses ). Si el tono es anormal
Ejemplo:  Normal:  desarrollo céfalo caudal. Anormal: desarrollo céfalo caudal  de la espasticidad. Normal:  1 er  componente:  extensión. Anormal:  1er componente:  extensión  generalmente
Desarrollo Sensoriomotor Anormal Componentes desaparecidos o no aparecidos, por lo que el bebé debe compensar y  lo primitivo se vuelve patológico Los componentes anormales del movimiento pueden ser significantes y potenciales obstáculos del DSM normal, aunque sean sutiles
Bloqueo Origen de la interferencia, donde se inicia.  Puede ser primario o secundario
Se establece entonces la siguiente progresión : Patrón original Compensación Hábito Contracturas ( prevención ) Deformidades (irreversible )
Parálisis Cerebral Bobath “ Es un deterioro permanente pero no inalterable de la postura y el movimiento que surge como resultado de un desorden cerebral no progresivo debido a diversos factores desde el embarazo hasta los primeros años de vida.”
Tono postural anormal Espasticidad-reacciones asociadas. Rigidez ( hipertonía plástica ). Distonía Hipotonía
Considerar : Que el estado del  tono es una condición muy variable,  que puede modificarse por: Estado general Excitabilidad Un mismo niño puede presentar diferentes tipos de anormalidad del tono
Considerar El tono anormal puede  cambiar debido a la  maduración del SNC en el  tiempo La hipertonía, en intensidad y distribución puede cambiar con el esfuerzo y la posición de cabeza en relación al espacio y cuerpo.
INERVACION RECIPROCA ANORMAL
Espasticidad Desviación hacia un exceso de  co-contracción Desviación hacia un exceso de inhibición tónica recíproca de antagonistas, mediado por musculatura espástica. Situación de Debilidad (*)
Qué sucede cuando el niño intenta moverse?  Esfuerzo: Genera aumento de la espasticidad, co–contracción y reacciones asociadas. Extremidades rígidas. Fijación de pocos patrones anormales, pobres, limitados en rango y dirección. Mayor esfuerzo para moverse
Espasticidad Genera una exagerada posición estática, con pérdida de las reacciones reflejas posturales normales
Ataxia y Atetosis : Desviación de la inervación recíproca hacia un exceso de inhibición recíproca variable El movimiento produce una excesiva relajación de los antagonistas, los cuales no logran guiar y sostener el movimiento
Ataxia y Atetosis Esto genera excesiva movilidad y falta de fijación y control postural Movimientos mal controlados y mal coordinados, de rangos extremos
Patrones anormales de coordinación muscular Aparecen también en la postura como el movimiento Interfieren en el control postural normal, equilibrio y funcionalidad
Reflejos tónicos  Reflejo tónico laberíntico Reacción  tónica  cervical asimétrica Reacción  tónica cervical  simétrica Reacciones asociadas Reacción positiva de apoyo
DESARROLLO MOTOR ANORMAL Calidad anormal de la actividad extensora Flexión antigravitatoria  no desarrollada Niño “ aprende” a fijarse La fijación impide movimientos Aparece un bloqueo del proceso normal
BLOQUEOS Hiperextensión de cuello : Normal  : Extensión de cabeza y cuello balanceado por  flexión Línea media, depresión del mentón
Hiperextensión de cuello Anormal  :   Flexión no se desarrolla No logra línea media ni depresión del mentón Compensaciones : Elevación de hombros para estabilizar la cabeza Exagera hiperextensión de cuello, impide movimientos normales
Consecuencias Bloqueo de las escápulas y de  la función de las EE.SS. Mantención de la hiperextensión de cuello
Asimetría de cabeza y cuello. Normal : Línea media. R.T.C.A. disminuye. Convergencia visual, movimientos simétricos. Manos al cuerpo, conciencia de él . Anormal : No desarrollo de la línea media Probable dominancia de R.T.C.A
Compensaciones Dificultad en el uso bilateral y simétrico de las EE.SS Movimientos oculares laterales o incoordinados Cabeza rotada, rotación de la columna al mismo lado
Consecuencias Pobre uso simétrico y bilateral de las EE.SS Pobre conciencia corporal  Pobre control ocular Falta de una mano normal para jugar con la boca Efectos de la rotación de la cabeza
Bloqueo de Hombro Normal : Desarrollo  del control del peso por antebrazos Movimientos disociados de hombros  Elongación de musculatura
Anormal Pobre calidad de movimientos, pobre control de peso por antebrazos Movimientos disociados de hombro no se producen Falta elongación muscular
Compensaciones Uso prolongado de extensión y aducción Fijación del hombro cerca de su costado Inhibición del desarrollo, uso y movilidad de la cintura escapular
Consecuencias Movimientos compensatorios de codo Pobre control de peso por EE.SS R.P.B.  no coordinadas, pobres Pobre alcance coordinado, escasa habilidad de prensión y manipulación Bloqueo del desarrollo normal deEE.SS
Bloqueo de caderas - pelvis Inclinación anterior de la pelvis Normal : Relación entre anteversión y retroversión pélvica. Postura en batracio Movimientos de pelvis y EE.II Traslado lateral de peso en d. prono
Anormal No hay disociación entre pelvis y EE.II Flexión y extensión no balanceadas No se produce elongación muscular No se produce enderezamiento normal
Compensaciones No se produce traslado  lateral de peso y por lo tanto, el enderezamiento normal
Consecuencias Aumento de la movilidad de cadera en flexión, abducción y rotación externa Extensión lumbar y anteversión pélvicas más fuertes Traslado de peso anormal en d. prono Desarrollo de EE.II bloqueado Gravedad acentúa la compensación Estabiliza 4 pies por flexión
Consecuencias Gateo : salto de conejo Postura de indio estable Transferencia de peso  deficiente o ausente en todas las posiciones Efectos en la posición bípeda  Efectos en la marcha
Inclinación posterior de pelvis Anormal  : Desarrollo de fuerte extensión y aducción en d. prono, asociado a la extensión lumbar Músculos extensores muy tensos y no elongados Músculos abdominales inactivos
Compensaciones Niño poco funcional Obtiene movilidad de puntos de menor resistencia
Consecuencias Flexión de caderas insuficiente Alargamiento de extensores de cadera produce retroversión pélvica (sedente ) Posición sedente sobre el sacro Compensa con flexión de rodillas para relajar isquiotibiales
Consecuencias Sedente en W, lo cual bloquea  transferencia de peso lateral Gateo no disociado Necesita apoyo externo para bipedestar
CONCEPTO DE TRATAMIENTO DE NEURODESARROLLO Se basa en el reconocimiento de dos factores : La interferencia en la maduración normal del cerebro por una lesión La presencia de patrones anormales de postura y movimiento
Entonces : El problema consiste en la coordinación anormal de la acción muscular,lo que se traduce en la pobreza de patrones y funciones motoras, más que en debilidad o parálisis muscular.
Por lo tanto se desea obtener : Tratamiento por inhibición combinado con facilitación Inhibición de la actividad postural refleja anormal Facilitación de patrones sensoriomotores más normales para la función, es decir, que se mueva de manera más normal.
T.N.D. Trabajo en equipo Eficacia del manejo : Si existen cambios estructurales Condiciones irreversibles Procedimientos quirúrgicos Inmovilizaciones  prolongadas
T.N.D. Depende de la posibilidad de cambios Orientación ortopédica cuando las condiciones sean desfavorables
Guía de Evaluación   Cada evaluación debe ser enfocada en la forma de resolución de problemas
Elementos a considerar : Antecedentes generales  : anamnesis Información médica Impresión General : Observar el comportamiento del niño en distintas situaciones  Requerir información sobre las actividades que realiza habitualmente
Observe : Patrones de movimiento en distintas posiciones y secuencias de movimiento Nivel de desarrollo  de reacciones de balance Calidad de la función manual Habilidades con y sin asistencia Incapacidades
Observe : Componentes de movimiento ausentes o ineficientes Presencia de retracciones y/o deformidades Uso de órtesis, necesidad de ellas Identifique los problemas principales Plantee los objetivos del tratamiento
UD. DEBE PREGUNTARSE : ¿  POR QUÉ ? ¿  CÓMO  ?
Principios de Tratamiento Posición del paciente Alineamiento Base de soporte Posición del terapista  Lugar donde colocará sus manos Ambiente
Principios de Tratamiento   Equipamiento Dirección y velocidad del movimiento Input sensorial  Preparación del paciente
Técnicas para bajar el Tono Rangos amplios de movimiento Patrones contrarios a los que produce la espasticidad : P . I . R asociadas a movimientos Carga y transferencia de peso  ( elongar  - acortar) Graduar esfuerzo (dar seguridad) Disociación – Rotación
Técnicas para bajar el Tono Evitar uso de patrones totales  Estimulación de la propiocepión Movimientos lentos Experiencias con el ambiente
TECNICAS DE ESTIMULACION PROPIOCECTIVA Y TACTIL
SE EMPLEAN EN LAS SIGUIENTES OCASIONES : Cuando existe debilidad muscular aparente o verdadera después de reducir la hipertonía Cuando existe un déficit sensorial con debilidad muscular. Cuando no existe déficit sensorial, pero el niño no sabe cómo moverse por falta de experiencias sensorio motoras anteriores.
TAPPING Efecto por sumación temporal y espacial de los estímulos   Se utiliza para aumentar el tono en pacientes atetoides y atáxicos, pero también se emplea en espásticos a fin de mejorar las reacciones de equilibrio o para estimular músculos débiles.
EL TAPPING SIRVE PARA : Activar grupos musculares “débiles” que no pueden contraerse como resultado de inhibición recíproca por antagonistas espásticos :  Tapping inhibitorio. No se tocan los músculos en sí y se realiza en la dirección del patrón funcional deseado.
EL TAPPING SIRVE PARA :   Aumentar el tono postural a fin de mantener la postura en contra de la gravedad, a través del aumento de la co-contracción :  Tapping de presión.   Se inicia a partir de una  posición media y es una forma muy fuerte de estimular receptores de músculos y articulaciones.
EL TAPPING SIRVE PARA : Activar patrones sinérgicos de la función muscular estimulando grupos específicos de músculos responsables de dicha acción con un golpe en barrido en dirección del movimiento deseado :  Tapping en barrido
Para trabajar el paciente debe ser posicionado a través de tapping en : Posiciones esenciales para la estabilidad y fijación del tronco, cintura escapular y pelvis . Etapas intermedias de dichos movimientos y que el paciente no puede controlar.
PLACING Capacidad para detener un movimiento en cualquier etapa, ya sea voluntaria o automáticamente. En el tratamiento se coloca el cuerpo y miembros del paciente en diversas posiciones de tal manera que los mantenga y controle sin ayuda.
DESCARGA DE PESO, PRESIÓN, RESISTENCIA Espásticos : No deben emplearse posturas estáticas.  Se deben obtener movimientos automáticos de adaptación mediante una transferencia constante del peso en rangos bastante amplios en todas direcciones.
DESCARGA DE PESO, PRESIÓN Y RESISTENCIA Atetoides y atáxicos : Se emplean las mismas técnicas, pero de manera más estática.   Los movimientos de transferencia de peso deben realizarse lentamente y en rangos pequeños.
PUNTOS LLAVES DE CONTROL Son puntos desde los cuales se reduce la espasticidad y se facilitan simultáneamente reacciones posturales y de movimiento más normales.
PUNTOS LLAVES CABEZA  : extensión  facilita la extensión flexión facilita la flexión considerar si hay influencia de R.T.C.S.  considerar efectos de un patrón general
PUNTOS LLAVES BRAZOS Y CINTURA ESCAPULAR : Rotación interna de hombros, flexión y pronación de codos. Rotación externa, supinación y extensión de codos. Abducción horizontal, rotación externa, extensión y supinación de codos.
BRAZOS Y CINTURA ESCAPULAR Elevación de brazos en rotación externa más presión hacia abajo. Extensión de los brazos diagonalmente hacia atrás. Abducción del pulgar, rotación externa, codo en supinación y extensión
PUNTOS LLAVES PIERNAS Y PELVIS : La flexión de las piernas facilita la abducción, rotación externa y flexión dorsal de tobillos. La flexión dorsal de los ortejos inhibe la espasticidad extensora de la EE.II. Y facilita la dorsflexión del tobillo.
PUNTOS LLAVES PIERNAS Y PELVIS : La rotación externa en extensión facilita la abducción y flexión dorsal  de los tobillos.
Puntos LLaves d .prono d. supino sentado 4 pies semiarrodillado arrodillado - de pié - caminando
Trabajo con los Padres Traslados Ajustes para el hogar Posicionamiento Manejo en A.V.D. Manejo social, emocional, intelectual  y educativo del niño Integración

Más contenido relacionado

PPTX
Método Vojta.pptx
PPTX
PPTX
Método Vojta
PPTX
Control postural
PPT
Neurodesarrollo
PPT
Metodo de peto
PPTX
PPTX
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Método Vojta.pptx
Método Vojta
Control postural
Neurodesarrollo
Metodo de peto
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas de inhibición en Bobath
PPT
Perfetti ppt
PPTX
Técnica de kabat
PPTX
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
PDF
Concepto fnp facilitación
DOC
PPT
Concepto Bobath Neurodesarrollo
PDF
Método o Terapia Vojta
PPTX
Metodo Rood.pptx
PPTX
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
PPTX
Corrientes Kotz o Rusas
PDF
Tecnica bobath..
PPTX
hemiplejia
PPTX
Expo patrones de facilitación
PPT
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
PPTX
Fnp, power definitivo
PPTX
Presentación perfetti
Técnicas de inhibición en Bobath
Perfetti ppt
Técnica de kabat
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Concepto fnp facilitación
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Método o Terapia Vojta
Metodo Rood.pptx
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Corrientes Kotz o Rusas
Tecnica bobath..
hemiplejia
Expo patrones de facilitación
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Fnp, power definitivo
Presentación perfetti
Publicidad

Similar a Tratamiento neurodesarrollo (20)

PDF
NEURODESARROLLO infantil como se lleva el proceso de salud infantil
PPTX
Sindromes extrapiramidales
PPTX
pci2-241024231708-a7454ebjbjbbbbbbbbbbbbbbbbc4.pptx
PPTX
PPT
Parálisis celebrar en español 1 , 2 l.ppt
PPTX
REFLEJOS EN RECIEN NACIDOS, LACTANTES Y NIÑOS
PPTX
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
PPTX
Ayudas tecnicas
PPT
Distonía consenso 2013
PPT
Distonía consenso 2014
DOCX
Revista reflejos act.8 corporal
PPTX
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
PDF
TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/ BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA
PDF
Alteraciones en la marcha geriatría medicina
PDF
Brigada Viernes UMADIS I - 2018
PPT
Enfermedad de parkinson
PPT
Enfermedad de parkinson
PDF
Alteraciones motoras y a
PPTX
Cp care-io2-module-5-es.pptx
PPTX
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
NEURODESARROLLO infantil como se lleva el proceso de salud infantil
Sindromes extrapiramidales
pci2-241024231708-a7454ebjbjbbbbbbbbbbbbbbbbc4.pptx
Parálisis celebrar en español 1 , 2 l.ppt
REFLEJOS EN RECIEN NACIDOS, LACTANTES Y NIÑOS
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Ayudas tecnicas
Distonía consenso 2013
Distonía consenso 2014
Revista reflejos act.8 corporal
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/ BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA
Alteraciones en la marcha geriatría medicina
Brigada Viernes UMADIS I - 2018
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Alteraciones motoras y a
Cp care-io2-module-5-es.pptx
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Tratamiento neurodesarrollo

  • 1. NEURODESARROLLO Dr. Karel Bobath Mrs. Berta Bobath Pedro Gahona Llanos Kinesiólogo
  • 2. EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE NEURODESARROLLO A.- Posturas de inhibición refleja B.- Se incluyó el desarrollo de los movimientos en el tratamiento C.- Desarrollo de las reacciones de enderezamiento y equilibrio D.- Incorporación del manejo a actividades funcionales
  • 3. Influencia de otros autores Kabat ( TFNP ): Concepto de patrones rotatorios, estimulación propioceptiva Pëto: Visión compartida del problema, simetría, uso de las manos, preparación para las habilidades funcionales Rood : estimulación tactil
  • 4. DESARROLLO SENSORIO MOTOR NORMAL Depende de las entradas, de las aferencias del medio que le provee información
  • 5. CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO MOTOR Céfalo - caudal Secuencial Próximo - distal Sobreposición Disociación Integración de todos estos conceptos.
  • 6. Por lo tanto: se produce una evolución hacia una precisión del movimiento: desde movimientos totales hacia destrezas finas Desarrolla movimientos automáticos o sensaciones desconocidas de movimientos, reacciones de enderezamiento, equilibrio y protección
  • 7. COMPONENTES DEL MOVIMIENTO 1º Extensión 2º Flexión 3º Enderezamiento lateral 4º Rotación
  • 8. MECANISMO NORMAL DEL REFLEJO POSTURAL BASES NEUROFISIOLÓGICAS
  • 9. Mecanismo responsable de la evolución de 3 factores Tono postural normal Inervación recíproca normal : Correcta integración de agonistas, antagonistas y sinergistas. Co – contracción Patrones de postura y movimiento comunes en el hombre
  • 10. Bases del mecanismo reflejo postural Reacciones de equilibrio Reacciones de enderezamiento
  • 11. Conducta motora mecanismo reflejo postural función de enderezamiento función de equilibrio
  • 12. Conceptos Relacionados Primitivo: Ejemplo: Reflejos ( normal ). Patológico: Si lo primitivo persiste más allá de lo normal ( 4 meses ). Si el tono es anormal
  • 13. Ejemplo: Normal: desarrollo céfalo caudal. Anormal: desarrollo céfalo caudal de la espasticidad. Normal: 1 er componente: extensión. Anormal: 1er componente: extensión generalmente
  • 14. Desarrollo Sensoriomotor Anormal Componentes desaparecidos o no aparecidos, por lo que el bebé debe compensar y lo primitivo se vuelve patológico Los componentes anormales del movimiento pueden ser significantes y potenciales obstáculos del DSM normal, aunque sean sutiles
  • 15. Bloqueo Origen de la interferencia, donde se inicia. Puede ser primario o secundario
  • 16. Se establece entonces la siguiente progresión : Patrón original Compensación Hábito Contracturas ( prevención ) Deformidades (irreversible )
  • 17. Parálisis Cerebral Bobath “ Es un deterioro permanente pero no inalterable de la postura y el movimiento que surge como resultado de un desorden cerebral no progresivo debido a diversos factores desde el embarazo hasta los primeros años de vida.”
  • 18. Tono postural anormal Espasticidad-reacciones asociadas. Rigidez ( hipertonía plástica ). Distonía Hipotonía
  • 19. Considerar : Que el estado del tono es una condición muy variable, que puede modificarse por: Estado general Excitabilidad Un mismo niño puede presentar diferentes tipos de anormalidad del tono
  • 20. Considerar El tono anormal puede cambiar debido a la maduración del SNC en el tiempo La hipertonía, en intensidad y distribución puede cambiar con el esfuerzo y la posición de cabeza en relación al espacio y cuerpo.
  • 22. Espasticidad Desviación hacia un exceso de co-contracción Desviación hacia un exceso de inhibición tónica recíproca de antagonistas, mediado por musculatura espástica. Situación de Debilidad (*)
  • 23. Qué sucede cuando el niño intenta moverse? Esfuerzo: Genera aumento de la espasticidad, co–contracción y reacciones asociadas. Extremidades rígidas. Fijación de pocos patrones anormales, pobres, limitados en rango y dirección. Mayor esfuerzo para moverse
  • 24. Espasticidad Genera una exagerada posición estática, con pérdida de las reacciones reflejas posturales normales
  • 25. Ataxia y Atetosis : Desviación de la inervación recíproca hacia un exceso de inhibición recíproca variable El movimiento produce una excesiva relajación de los antagonistas, los cuales no logran guiar y sostener el movimiento
  • 26. Ataxia y Atetosis Esto genera excesiva movilidad y falta de fijación y control postural Movimientos mal controlados y mal coordinados, de rangos extremos
  • 27. Patrones anormales de coordinación muscular Aparecen también en la postura como el movimiento Interfieren en el control postural normal, equilibrio y funcionalidad
  • 28. Reflejos tónicos Reflejo tónico laberíntico Reacción tónica cervical asimétrica Reacción tónica cervical simétrica Reacciones asociadas Reacción positiva de apoyo
  • 29. DESARROLLO MOTOR ANORMAL Calidad anormal de la actividad extensora Flexión antigravitatoria no desarrollada Niño “ aprende” a fijarse La fijación impide movimientos Aparece un bloqueo del proceso normal
  • 30. BLOQUEOS Hiperextensión de cuello : Normal : Extensión de cabeza y cuello balanceado por flexión Línea media, depresión del mentón
  • 31. Hiperextensión de cuello Anormal : Flexión no se desarrolla No logra línea media ni depresión del mentón Compensaciones : Elevación de hombros para estabilizar la cabeza Exagera hiperextensión de cuello, impide movimientos normales
  • 32. Consecuencias Bloqueo de las escápulas y de la función de las EE.SS. Mantención de la hiperextensión de cuello
  • 33. Asimetría de cabeza y cuello. Normal : Línea media. R.T.C.A. disminuye. Convergencia visual, movimientos simétricos. Manos al cuerpo, conciencia de él . Anormal : No desarrollo de la línea media Probable dominancia de R.T.C.A
  • 34. Compensaciones Dificultad en el uso bilateral y simétrico de las EE.SS Movimientos oculares laterales o incoordinados Cabeza rotada, rotación de la columna al mismo lado
  • 35. Consecuencias Pobre uso simétrico y bilateral de las EE.SS Pobre conciencia corporal Pobre control ocular Falta de una mano normal para jugar con la boca Efectos de la rotación de la cabeza
  • 36. Bloqueo de Hombro Normal : Desarrollo del control del peso por antebrazos Movimientos disociados de hombros Elongación de musculatura
  • 37. Anormal Pobre calidad de movimientos, pobre control de peso por antebrazos Movimientos disociados de hombro no se producen Falta elongación muscular
  • 38. Compensaciones Uso prolongado de extensión y aducción Fijación del hombro cerca de su costado Inhibición del desarrollo, uso y movilidad de la cintura escapular
  • 39. Consecuencias Movimientos compensatorios de codo Pobre control de peso por EE.SS R.P.B. no coordinadas, pobres Pobre alcance coordinado, escasa habilidad de prensión y manipulación Bloqueo del desarrollo normal deEE.SS
  • 40. Bloqueo de caderas - pelvis Inclinación anterior de la pelvis Normal : Relación entre anteversión y retroversión pélvica. Postura en batracio Movimientos de pelvis y EE.II Traslado lateral de peso en d. prono
  • 41. Anormal No hay disociación entre pelvis y EE.II Flexión y extensión no balanceadas No se produce elongación muscular No se produce enderezamiento normal
  • 42. Compensaciones No se produce traslado lateral de peso y por lo tanto, el enderezamiento normal
  • 43. Consecuencias Aumento de la movilidad de cadera en flexión, abducción y rotación externa Extensión lumbar y anteversión pélvicas más fuertes Traslado de peso anormal en d. prono Desarrollo de EE.II bloqueado Gravedad acentúa la compensación Estabiliza 4 pies por flexión
  • 44. Consecuencias Gateo : salto de conejo Postura de indio estable Transferencia de peso deficiente o ausente en todas las posiciones Efectos en la posición bípeda Efectos en la marcha
  • 45. Inclinación posterior de pelvis Anormal : Desarrollo de fuerte extensión y aducción en d. prono, asociado a la extensión lumbar Músculos extensores muy tensos y no elongados Músculos abdominales inactivos
  • 46. Compensaciones Niño poco funcional Obtiene movilidad de puntos de menor resistencia
  • 47. Consecuencias Flexión de caderas insuficiente Alargamiento de extensores de cadera produce retroversión pélvica (sedente ) Posición sedente sobre el sacro Compensa con flexión de rodillas para relajar isquiotibiales
  • 48. Consecuencias Sedente en W, lo cual bloquea transferencia de peso lateral Gateo no disociado Necesita apoyo externo para bipedestar
  • 49. CONCEPTO DE TRATAMIENTO DE NEURODESARROLLO Se basa en el reconocimiento de dos factores : La interferencia en la maduración normal del cerebro por una lesión La presencia de patrones anormales de postura y movimiento
  • 50. Entonces : El problema consiste en la coordinación anormal de la acción muscular,lo que se traduce en la pobreza de patrones y funciones motoras, más que en debilidad o parálisis muscular.
  • 51. Por lo tanto se desea obtener : Tratamiento por inhibición combinado con facilitación Inhibición de la actividad postural refleja anormal Facilitación de patrones sensoriomotores más normales para la función, es decir, que se mueva de manera más normal.
  • 52. T.N.D. Trabajo en equipo Eficacia del manejo : Si existen cambios estructurales Condiciones irreversibles Procedimientos quirúrgicos Inmovilizaciones prolongadas
  • 53. T.N.D. Depende de la posibilidad de cambios Orientación ortopédica cuando las condiciones sean desfavorables
  • 54. Guía de Evaluación Cada evaluación debe ser enfocada en la forma de resolución de problemas
  • 55. Elementos a considerar : Antecedentes generales : anamnesis Información médica Impresión General : Observar el comportamiento del niño en distintas situaciones Requerir información sobre las actividades que realiza habitualmente
  • 56. Observe : Patrones de movimiento en distintas posiciones y secuencias de movimiento Nivel de desarrollo de reacciones de balance Calidad de la función manual Habilidades con y sin asistencia Incapacidades
  • 57. Observe : Componentes de movimiento ausentes o ineficientes Presencia de retracciones y/o deformidades Uso de órtesis, necesidad de ellas Identifique los problemas principales Plantee los objetivos del tratamiento
  • 58. UD. DEBE PREGUNTARSE : ¿ POR QUÉ ? ¿ CÓMO ?
  • 59. Principios de Tratamiento Posición del paciente Alineamiento Base de soporte Posición del terapista Lugar donde colocará sus manos Ambiente
  • 60. Principios de Tratamiento Equipamiento Dirección y velocidad del movimiento Input sensorial Preparación del paciente
  • 61. Técnicas para bajar el Tono Rangos amplios de movimiento Patrones contrarios a los que produce la espasticidad : P . I . R asociadas a movimientos Carga y transferencia de peso ( elongar - acortar) Graduar esfuerzo (dar seguridad) Disociación – Rotación
  • 62. Técnicas para bajar el Tono Evitar uso de patrones totales Estimulación de la propiocepión Movimientos lentos Experiencias con el ambiente
  • 63. TECNICAS DE ESTIMULACION PROPIOCECTIVA Y TACTIL
  • 64. SE EMPLEAN EN LAS SIGUIENTES OCASIONES : Cuando existe debilidad muscular aparente o verdadera después de reducir la hipertonía Cuando existe un déficit sensorial con debilidad muscular. Cuando no existe déficit sensorial, pero el niño no sabe cómo moverse por falta de experiencias sensorio motoras anteriores.
  • 65. TAPPING Efecto por sumación temporal y espacial de los estímulos Se utiliza para aumentar el tono en pacientes atetoides y atáxicos, pero también se emplea en espásticos a fin de mejorar las reacciones de equilibrio o para estimular músculos débiles.
  • 66. EL TAPPING SIRVE PARA : Activar grupos musculares “débiles” que no pueden contraerse como resultado de inhibición recíproca por antagonistas espásticos : Tapping inhibitorio. No se tocan los músculos en sí y se realiza en la dirección del patrón funcional deseado.
  • 67. EL TAPPING SIRVE PARA : Aumentar el tono postural a fin de mantener la postura en contra de la gravedad, a través del aumento de la co-contracción : Tapping de presión. Se inicia a partir de una posición media y es una forma muy fuerte de estimular receptores de músculos y articulaciones.
  • 68. EL TAPPING SIRVE PARA : Activar patrones sinérgicos de la función muscular estimulando grupos específicos de músculos responsables de dicha acción con un golpe en barrido en dirección del movimiento deseado : Tapping en barrido
  • 69. Para trabajar el paciente debe ser posicionado a través de tapping en : Posiciones esenciales para la estabilidad y fijación del tronco, cintura escapular y pelvis . Etapas intermedias de dichos movimientos y que el paciente no puede controlar.
  • 70. PLACING Capacidad para detener un movimiento en cualquier etapa, ya sea voluntaria o automáticamente. En el tratamiento se coloca el cuerpo y miembros del paciente en diversas posiciones de tal manera que los mantenga y controle sin ayuda.
  • 71. DESCARGA DE PESO, PRESIÓN, RESISTENCIA Espásticos : No deben emplearse posturas estáticas. Se deben obtener movimientos automáticos de adaptación mediante una transferencia constante del peso en rangos bastante amplios en todas direcciones.
  • 72. DESCARGA DE PESO, PRESIÓN Y RESISTENCIA Atetoides y atáxicos : Se emplean las mismas técnicas, pero de manera más estática. Los movimientos de transferencia de peso deben realizarse lentamente y en rangos pequeños.
  • 73. PUNTOS LLAVES DE CONTROL Son puntos desde los cuales se reduce la espasticidad y se facilitan simultáneamente reacciones posturales y de movimiento más normales.
  • 74. PUNTOS LLAVES CABEZA : extensión facilita la extensión flexión facilita la flexión considerar si hay influencia de R.T.C.S. considerar efectos de un patrón general
  • 75. PUNTOS LLAVES BRAZOS Y CINTURA ESCAPULAR : Rotación interna de hombros, flexión y pronación de codos. Rotación externa, supinación y extensión de codos. Abducción horizontal, rotación externa, extensión y supinación de codos.
  • 76. BRAZOS Y CINTURA ESCAPULAR Elevación de brazos en rotación externa más presión hacia abajo. Extensión de los brazos diagonalmente hacia atrás. Abducción del pulgar, rotación externa, codo en supinación y extensión
  • 77. PUNTOS LLAVES PIERNAS Y PELVIS : La flexión de las piernas facilita la abducción, rotación externa y flexión dorsal de tobillos. La flexión dorsal de los ortejos inhibe la espasticidad extensora de la EE.II. Y facilita la dorsflexión del tobillo.
  • 78. PUNTOS LLAVES PIERNAS Y PELVIS : La rotación externa en extensión facilita la abducción y flexión dorsal de los tobillos.
  • 79. Puntos LLaves d .prono d. supino sentado 4 pies semiarrodillado arrodillado - de pié - caminando
  • 80. Trabajo con los Padres Traslados Ajustes para el hogar Posicionamiento Manejo en A.V.D. Manejo social, emocional, intelectual y educativo del niño Integración