SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TEMA:
TRAUMA ABDOMINAL
INTERNADO MEDICO - CIRUGIA
INTERNO: VELAZCO TEJADA MARIO DARWIN
CUSCO – PERÚ
2022
HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRIGUEZ
TRAUMA ABDOMINAL Y PÉLVICO
ANATÓMIA DEL ABDOMEN
MECANISMO DE LESIÓN
TRAUMA CERRADO
Las lesiones por cizallamiento son una forma de
lesión por aplastamiento que puede ocurrir cuando
un cinturón de seguridad es utilizado
incorrectamente
Los pacientes involucrados en colisiones
vehiculares y los que caen de gran altura pueden
sufrir lesiones por desaceleración, en las que
ocurre un movimiento diferencial entre las partes
fijas y móviles del cuerpo.
Órganos lesionados con mayor frecuencia: bazo
(40%-55%), hígado (35%-45%) e intestino delgado
(5%-10%). Incidencia del 15% de hematoma
retroperitoneal en pacientes que se someten a una
laparotomía por trauma cerrado.
MECANISMO DE LESIÓN
TRAUMAPENETRANTE
Las lesiones por arma blanca atraviesan las estructuras
abdominales adyacentes, mas comúnmente hígado
(40%), intestino delgado (30%), diafragma (20%) y colon
(15%)
Las heridas por arma de fuego frecuentemente lesionan
intestino delgado (50%), colon (40%), hígado (30%) y
estructuras vasculares abdominales (25%).
El tipo de arma, la velocidad de salida y el tipo de
munición son determinantes clave del grado de lesión
tisular.
TRAUMAPOR EXPLOSIÓN
Las lesiones causadas por artefactos explosivos
ocurren a través de varios mecanismos, incluyendo
heridas por penetración de fragmentos y lesiones
contusas cuando el paciente es lanzado o golpeado
por los proyectiles.
Los pacientes cercanos al origen de la explosión
pueden sufrir lesiones adicionales en las membranas
timpánicas, los pulmones y el intestino relacionadas con
la sobrepresión de la explosión. Estas lesiones pueden
tener una presentación retardada.
Se debe considerar la posibilidad de que estos
pacientes sufran conjuntamente un mecanismo
penetrante y cerrado.
MECANISMODE LESIÓN
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Paciente lesionado por colisión
vehicular, la información a obtener:
velocidad del vehículo, el tipo de
colisión, la deformación de partes del
vehículo dentro de la cabina,
dispositivos de seguridad usados, el
despliegue de bolsas de aire, la
posición del paciente en el vehículo y
el estado de los otros pasajeros
Pacientes con lesiones por caída, es
importante saber la altura de la caída
debido al aumento del riesgo
potencial de una lesión por
desaceleración mientras mayor la
altura.
Información a obtener incluye: el
tiempo transcurrido desde la lesión,
el tipo del arma, la distancia del
atacante, el numero de heridas, y
cantidad de sangre en el lugar del
incidente
Las explosiones pueden producir
lesiones viscerales por sobrepresión.
El riesgo aumenta cuando el
paciente estuvo cerca de la
explosion o cuando una explosion
ocurre en un espacio cerrado.
EVALUACIÓNY MANEJO
HISTORIA
EVALUACIÓNY MANEJO
EXAMEN
FÍSICO
Inspección
Auscultación
Percusión
Palpación
Al finalizar el examen físico rápido, el paciente debe
ser cubierto con mantas térmicas para ayudar a
prevenir la hipotermia.
Cuando la sensibilidad al rebote este presente, no
busque evidencia adicional de irritación, ya que puede
causar dolor innecesario.
Hipotensión inexplicada puede ser la única manifestación inicial
de una disrupción pelviana mayor. Se debe pensar en
inestabilidad del anillo pelviano en los pacientes con fracturas de
pelvis que presentan hipotensión y que no tienen otra fuente de
sangrado.
Hallazgos del examen físico: evidencia de
ruptura de uretra, diferencia en el largo de
las extremidades inferiores y deformidad
rotacional de la pierna en ausencia obvia
de fracturas
La hemipelvis
mecánicamente
inestable se desplaza
en sentido cefálico y
gira hacia afuera debido
al efecto de la gravedad.
La rotación externa de
la pelvis inestable
acarrea un aumento del
volumen pélvico.
Palpación suave de
la pelvis ósea en
búsqueda de dolor
La pelvis se puede
estabilizar con un
dispositivo o sabana
para limitar esta
expansión.
EVALUACIÓNY MANEJO
Evaluaciónpélvica
EVALUACIÓNY MANEJO
Examen uretral, perineal, rectal vaginal y glúteos
Pacientes con traumatismo cerrado, objetivos del examen rectal son evaluar
el tono del esfínter e integridad de la mucosa, identificando cualquier
fractura palpable de la pelvis.
Pacientes con heridas penetrantes, el examen rectal se utiliza para evaluar
el tono del esfínter y buscar sangre evidente.
Los fragmentos óseos de fractura pélvica o heridas penetrantes pueden
lacerar la vagina. Realizar un examen vaginal cuando se sospecha una
lesión.
Lesiones penetrantes en región glútea tienen una incidencia de hasta 50%
de lesiones intraabdominales significativas, incluyendo lesiones rectales por
debajo de la reflexión peritoneal.
EVALUACIÓNY MANEJO
Anexo al examenfísico
Tubos gástricos y urinarios
Objetivos terapéuticos de colocar tempranamente una sonda
gástrica incluye aliviar una dilatación gástrica aguda y
descomprimir el estomago antes de efectuar un LPD
La colocación de una sonda gástrica puede disminuir el riesgo
de aspiración.
Sangre en el contenido gástrico sugiere lesión del TDA.
Paciente con fracturas faciales severas o fractura cráneo
basilar, insertar tubo gástrico a través de la boca.
Un catéter urinario colocado durante la reanimación aliviara la
retención urinaria, identificara el sangrado, permitirá el
monitoreo del gasto urinario como índice de perfusión tisular.
Un uretrograma retrogrado es imprescindible cuando el
paciente no puede orinar, requiere un estabilizador pélvico o
tiene signos de fractura pélvica.
La hematuria evidente indica traumatismo en el tracto
genitourinario, incluyendo los riñones, los uréteres y la vejiga.
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Pacientes con estos hallazgos
requieren una evaluación
abdominal:
Sensorio alterado
Sensibilidad alterada
Lesión a estructuras adyacentes
Examen físico equivoco
Anticipación de perdida prolongada
de contacto con el paciente
Signo del cinturón de seguridad con
sospecha de lesión intestinal
EVALUACIÓNY MANEJO
Otros estudios diagnósticos
En pacientes con un estado hemodinámico
alterado, la exclusión rápida de hemorragia
intraabdominal es necesario y puede ser
realizado con un FAST o LPD.
EVALUACIÓNY MANEJO
Otros estudios diagnósticos
Radiografías para el Trauma Abdominal
Evaluación por Ecografía Focalizada en
Trauma (FAST)
Lavado Peritoneal Diagnóstico
Tomografía Computarizada
Laparoscopía Diagnóstica o
Toracoscopía
Estudios con Contraste
Los pacientes hemodinamicamente
inestables con heridas abdominales
penetrantes no requieren radiografías
El FAST incluye el examen de cuatro
regiones: el saco pericárdico, la fosa
hepatorrenal, la fosa esplenorrenal y la
pélvis o saco de Douglas
La técnica es mas útil en pacientes
hemodinamicamente inestables con trauma
abdominal cerrado o traumas penetrantes
con múltiples trayectorias.
La aspiración del contenido gastrointestinal,
de fibras vegetales o de bilis a través del
catéter del lavado y aspiración de 10 cc o
mas de sangre en pacientes
hemodinamicamente descompensados es
indicación de laparotomía.
TAC procedimiento que requiere tiempo,
debe utilizarse solo en pacientes
hemodinamicamente compensados
La laparoscopia diagnostica es un método
aceptado para evaluar un paciente
hemodinamicamente normal con trauma
penetrante y potencialmente con una lesión
tangencial y sin indicación de laparotomía.
Uretrografia
Cistografía
Pielograma intravenoso
Estudios gastrointestinales con contraste
EVALUACIÓNY MANEJO
Evaluaciónde lesiones penetrantes especificas
La mayoría de las heridas por arma de fuego
abdominales son manejadas por laparotomía
exploradora. La incidencia de lesión intraperitoneal
significativa se aproxima al 98% cuando la
penetración peritoneal esta presente.
Indicaciones para la laparotomía en pacientes con
heridas abdominales por arma blanca incluyen:
• Anormalidad hemodinámica
• Herida por arma de fuego con trayectoria
transperitoneal
• Signos de irritación peritoneal
• Signos de penetración peritoneal
Heridas Toracoabdominales
Evaluación para pacientes sin indicación de laparotomía inmediata, pero con
posibles lesiones en el diafragma y en las estructuras del abdomen superior.
Heridas Abdominales Anteriores: Manejo no Qx Pacientes hemodinamicamente normales sin signos
peritoneales o evisceración
Exámenes físicos seriados durante un periodo de
24 hr.
Lesiones de Flanco y Dorso: Manejo No Qx
Para los que no presentan indicaciones de laparotomía inmediata,
las opciones diagnosticas menos invasivas: exámenes físicos
seriados, TAC con doble o triple contraste y LPD.
EVALUACIÓNY MANEJO
Indicaciones de laparotomía
 Trauma abdominal cerrado con hipotensión, con FAST positivo o evidencia clínica de
hemorragia intraperitoneal, o sin otra fuente de sangrado
 Hipotensión con una herida abdominal que penetra la fascia anterior
 Heridas por arma de fuego que penetran la cavidad peritoneal
 Evisceración
 Sangrado del estomago, el recto o el tracto genitourinario después de trauma penetrante
 Peritonitis
 Aire libre, aire retroperitoneal o ruptura del hemidiafragma
 TAC con contraste que demuestra ruptura del TGI, lesión de la vejiga intraperitoneal, lesión
del pedículo renal o lesión severa del parénquima visceral después de un traumatismo
cerrado o penetrante
 Traumatismo abdominal cerrado o penetrante con aspiración de contenido gastrointestinal,
fibras vegetales o bilis en el LPD, o aspiración de 10 cc o mas de sangre en pacientes
hemodinamicamente inestables
EVALUACIÓNY MANEJO
Evaluaciónde otras lesiones especificas
Lesiones Diafragmáticas
Lesiones Duodenales
Lesiones Pancreáticas
Hemidiafragma izquierdo se lesiona con mayor frecuencia.
Un aspirado gástrico sanguinolento o aire retroperitoneal en una
radiografía abdominal o en la TAC debe levantar la sospecha de
esta lesión.
Una determinación normal inicial de amilasa sérica no excluye
traumatismo pancreático mayor.
EVALUACIÓNY MANEJO
Evaluaciónde otras lesiones especificas
Lesiones Urogenitales
Lesiones de Víscera Hueca
Lesiones de Órganos Sólidos
Las contusiones, los hematomas y las equimosis del dorso o el
flanco son marcadores de posibles lesiones renales subyacentes
y justifican una evaluación.
Una pieleografía puede documentar la presencia
y la extensión de una lesión renal contusa.
Una fractura pélvica anterior suele estar presente en pacientes
con lesiones uretrales. Las disrupciones uretrales se dividen en
las de arriba (posterior) o por debajo (anterior) del diafragma
urogenital.
Trauma cerrado al intestino suele ser causado por una
desaceleración súbita con el consiguiente desgarro cerca de un
punto de fijación.
Una equimosis transversal y lineal en la pared abdominal (signo
del cinturón de seguridad) o fractura de distracción lumbar (es
decir, fractura de Chance) en la radiografía.
Lesiones al hígado, bazo y riñón que causan shock, inestabilidad
o evidencia de hemorragia continua son indicaciones para una
laparotomía urgente.
EVALUACIÓNY MANEJO
Fracturas Pélvicas y Lesiones Asociadas
Mecanismo de Lesión y Clasificación
Manejo Manejo inicial de shock hipovolémico asociado a disrupción pélvica mayor requiere un
control rápido de la hemorragia y reanimación con líquidos.
Debido a que las lesiones pélvicas asociadas con hemorragia mayor giran
externamente la hemipelvis, la rotación interna de las extremidades inferiores puede
ayudar al control de la hemorragia reduciendo el volumen pélvico.
Se puede lograr una fijación temporal suficiente de la pelvis inestable con una sabana,
un inmovilizador pélvico u otro dispositivo al nivel de los trocánteres mayores del fémur.
La embolización angiografica se emplea frecuentemente para detener la hemorragia
arterial relacionada con las fracturas de la pelvis.
El empaquetamiento preperitoneal es un método alternativo para controlar la
hemorragia pélvica cuando la angioembolización se atrasa o no esta disponible.
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Hidatidosis hepatica (hsrg)
PPTX
Trauma abdominal bazo
PPTX
Trauma vascular
PPTX
Cáncer Gástrico. Cirugía General
PPTX
Anatomia hepatica y Trauma hepático
PPTX
Trauma Pancreatico
PPT
Trauma vascular periferico
PPTX
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hidatidosis hepatica (hsrg)
Trauma abdominal bazo
Trauma vascular
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Trauma Pancreatico
Trauma vascular periferico
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018

La actualidad más candente (20)

PPTX
Seminario 5 d. de meckel
PPTX
Lavado peritoneal
PPTX
PPT
Abdomen agudo quirurgico
PPTX
Encefalopatia hepatica
PPS
quiste hidatídico
PPTX
Colangiocarcinoma
PPTX
PPT
Lesiones De La VíA Biliar
PPTX
Fistulas enterocutaneas
PPTX
Isquemia mesenterica 2014 enarm
PDF
Cervicotomías
PPTX
Trauma Vesical
PPTX
Dilatacion gastrica aguda
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
PPTX
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
PPTX
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
PPTX
Seminario 5 d. de meckel
Lavado peritoneal
Abdomen agudo quirurgico
Encefalopatia hepatica
quiste hidatídico
Colangiocarcinoma
Lesiones De La VíA Biliar
Fistulas enterocutaneas
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Cervicotomías
Trauma Vesical
Dilatacion gastrica aguda
CÁNCER DE ESÓFAGO
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
Publicidad

Similar a TRAUMA ABDOMINAL.pptx (20)

PPTX
Abdomen agudo traumatico
PDF
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pdf
PPTX
Abdomen agudo Traumático en cirugia y medicina
PPTX
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
PPTX
Abdomen agudo traumático atls
PPTX
Trauma abdominal
PPTX
trauma abdominal caracteristicas .pptx
PPTX
trauma abdominal caracteristicas .pptx
PPTX
Trauma abdomen y pelvis
PPTX
Trauma abdomen y pelvis
PPT
Trauma-Abdominal.ppt
PPTX
Trauma Abdominal.pptx
PPTX
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
PDF
Traumatismo abdominal
PDF
TRAUMA ABDOMINAL SEGÚN ATLS/ DEFINICIÓN, CAUSAS, MANEJO
PPTX
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
PDF
TRAUMA ABDOMINAL .pdf academia docmaster
PPTX
Trauma de abdomen
DOCX
Trauma abdominal
PPT
Traumatismos del abdomen (1)
Abdomen agudo traumatico
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pdf
Abdomen agudo Traumático en cirugia y medicina
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Abdomen agudo traumático atls
Trauma abdominal
trauma abdominal caracteristicas .pptx
trauma abdominal caracteristicas .pptx
Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis
Trauma-Abdominal.ppt
Trauma Abdominal.pptx
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
Traumatismo abdominal
TRAUMA ABDOMINAL SEGÚN ATLS/ DEFINICIÓN, CAUSAS, MANEJO
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL .pdf academia docmaster
Trauma de abdomen
Trauma abdominal
Traumatismos del abdomen (1)
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
3.Anatomia Patologica.pdf...............
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

TRAUMA ABDOMINAL.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TEMA: TRAUMA ABDOMINAL INTERNADO MEDICO - CIRUGIA INTERNO: VELAZCO TEJADA MARIO DARWIN CUSCO – PERÚ 2022 HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRIGUEZ
  • 4. MECANISMO DE LESIÓN TRAUMA CERRADO Las lesiones por cizallamiento son una forma de lesión por aplastamiento que puede ocurrir cuando un cinturón de seguridad es utilizado incorrectamente Los pacientes involucrados en colisiones vehiculares y los que caen de gran altura pueden sufrir lesiones por desaceleración, en las que ocurre un movimiento diferencial entre las partes fijas y móviles del cuerpo. Órganos lesionados con mayor frecuencia: bazo (40%-55%), hígado (35%-45%) e intestino delgado (5%-10%). Incidencia del 15% de hematoma retroperitoneal en pacientes que se someten a una laparotomía por trauma cerrado.
  • 5. MECANISMO DE LESIÓN TRAUMAPENETRANTE Las lesiones por arma blanca atraviesan las estructuras abdominales adyacentes, mas comúnmente hígado (40%), intestino delgado (30%), diafragma (20%) y colon (15%) Las heridas por arma de fuego frecuentemente lesionan intestino delgado (50%), colon (40%), hígado (30%) y estructuras vasculares abdominales (25%). El tipo de arma, la velocidad de salida y el tipo de munición son determinantes clave del grado de lesión tisular.
  • 6. TRAUMAPOR EXPLOSIÓN Las lesiones causadas por artefactos explosivos ocurren a través de varios mecanismos, incluyendo heridas por penetración de fragmentos y lesiones contusas cuando el paciente es lanzado o golpeado por los proyectiles. Los pacientes cercanos al origen de la explosión pueden sufrir lesiones adicionales en las membranas timpánicas, los pulmones y el intestino relacionadas con la sobrepresión de la explosión. Estas lesiones pueden tener una presentación retardada. Se debe considerar la posibilidad de que estos pacientes sufran conjuntamente un mecanismo penetrante y cerrado. MECANISMODE LESIÓN
  • 8. Paciente lesionado por colisión vehicular, la información a obtener: velocidad del vehículo, el tipo de colisión, la deformación de partes del vehículo dentro de la cabina, dispositivos de seguridad usados, el despliegue de bolsas de aire, la posición del paciente en el vehículo y el estado de los otros pasajeros Pacientes con lesiones por caída, es importante saber la altura de la caída debido al aumento del riesgo potencial de una lesión por desaceleración mientras mayor la altura. Información a obtener incluye: el tiempo transcurrido desde la lesión, el tipo del arma, la distancia del atacante, el numero de heridas, y cantidad de sangre en el lugar del incidente Las explosiones pueden producir lesiones viscerales por sobrepresión. El riesgo aumenta cuando el paciente estuvo cerca de la explosion o cuando una explosion ocurre en un espacio cerrado. EVALUACIÓNY MANEJO HISTORIA
  • 9. EVALUACIÓNY MANEJO EXAMEN FÍSICO Inspección Auscultación Percusión Palpación Al finalizar el examen físico rápido, el paciente debe ser cubierto con mantas térmicas para ayudar a prevenir la hipotermia. Cuando la sensibilidad al rebote este presente, no busque evidencia adicional de irritación, ya que puede causar dolor innecesario.
  • 10. Hipotensión inexplicada puede ser la única manifestación inicial de una disrupción pelviana mayor. Se debe pensar en inestabilidad del anillo pelviano en los pacientes con fracturas de pelvis que presentan hipotensión y que no tienen otra fuente de sangrado. Hallazgos del examen físico: evidencia de ruptura de uretra, diferencia en el largo de las extremidades inferiores y deformidad rotacional de la pierna en ausencia obvia de fracturas La hemipelvis mecánicamente inestable se desplaza en sentido cefálico y gira hacia afuera debido al efecto de la gravedad. La rotación externa de la pelvis inestable acarrea un aumento del volumen pélvico. Palpación suave de la pelvis ósea en búsqueda de dolor La pelvis se puede estabilizar con un dispositivo o sabana para limitar esta expansión. EVALUACIÓNY MANEJO Evaluaciónpélvica
  • 11. EVALUACIÓNY MANEJO Examen uretral, perineal, rectal vaginal y glúteos Pacientes con traumatismo cerrado, objetivos del examen rectal son evaluar el tono del esfínter e integridad de la mucosa, identificando cualquier fractura palpable de la pelvis. Pacientes con heridas penetrantes, el examen rectal se utiliza para evaluar el tono del esfínter y buscar sangre evidente. Los fragmentos óseos de fractura pélvica o heridas penetrantes pueden lacerar la vagina. Realizar un examen vaginal cuando se sospecha una lesión. Lesiones penetrantes en región glútea tienen una incidencia de hasta 50% de lesiones intraabdominales significativas, incluyendo lesiones rectales por debajo de la reflexión peritoneal.
  • 12. EVALUACIÓNY MANEJO Anexo al examenfísico Tubos gástricos y urinarios Objetivos terapéuticos de colocar tempranamente una sonda gástrica incluye aliviar una dilatación gástrica aguda y descomprimir el estomago antes de efectuar un LPD La colocación de una sonda gástrica puede disminuir el riesgo de aspiración. Sangre en el contenido gástrico sugiere lesión del TDA. Paciente con fracturas faciales severas o fractura cráneo basilar, insertar tubo gástrico a través de la boca. Un catéter urinario colocado durante la reanimación aliviara la retención urinaria, identificara el sangrado, permitirá el monitoreo del gasto urinario como índice de perfusión tisular. Un uretrograma retrogrado es imprescindible cuando el paciente no puede orinar, requiere un estabilizador pélvico o tiene signos de fractura pélvica. La hematuria evidente indica traumatismo en el tracto genitourinario, incluyendo los riñones, los uréteres y la vejiga.
  • 14. Pacientes con estos hallazgos requieren una evaluación abdominal: Sensorio alterado Sensibilidad alterada Lesión a estructuras adyacentes Examen físico equivoco Anticipación de perdida prolongada de contacto con el paciente Signo del cinturón de seguridad con sospecha de lesión intestinal EVALUACIÓNY MANEJO Otros estudios diagnósticos En pacientes con un estado hemodinámico alterado, la exclusión rápida de hemorragia intraabdominal es necesario y puede ser realizado con un FAST o LPD.
  • 15. EVALUACIÓNY MANEJO Otros estudios diagnósticos Radiografías para el Trauma Abdominal Evaluación por Ecografía Focalizada en Trauma (FAST) Lavado Peritoneal Diagnóstico Tomografía Computarizada Laparoscopía Diagnóstica o Toracoscopía Estudios con Contraste Los pacientes hemodinamicamente inestables con heridas abdominales penetrantes no requieren radiografías El FAST incluye el examen de cuatro regiones: el saco pericárdico, la fosa hepatorrenal, la fosa esplenorrenal y la pélvis o saco de Douglas La técnica es mas útil en pacientes hemodinamicamente inestables con trauma abdominal cerrado o traumas penetrantes con múltiples trayectorias. La aspiración del contenido gastrointestinal, de fibras vegetales o de bilis a través del catéter del lavado y aspiración de 10 cc o mas de sangre en pacientes hemodinamicamente descompensados es indicación de laparotomía. TAC procedimiento que requiere tiempo, debe utilizarse solo en pacientes hemodinamicamente compensados La laparoscopia diagnostica es un método aceptado para evaluar un paciente hemodinamicamente normal con trauma penetrante y potencialmente con una lesión tangencial y sin indicación de laparotomía. Uretrografia Cistografía Pielograma intravenoso Estudios gastrointestinales con contraste
  • 16. EVALUACIÓNY MANEJO Evaluaciónde lesiones penetrantes especificas La mayoría de las heridas por arma de fuego abdominales son manejadas por laparotomía exploradora. La incidencia de lesión intraperitoneal significativa se aproxima al 98% cuando la penetración peritoneal esta presente. Indicaciones para la laparotomía en pacientes con heridas abdominales por arma blanca incluyen: • Anormalidad hemodinámica • Herida por arma de fuego con trayectoria transperitoneal • Signos de irritación peritoneal • Signos de penetración peritoneal Heridas Toracoabdominales Evaluación para pacientes sin indicación de laparotomía inmediata, pero con posibles lesiones en el diafragma y en las estructuras del abdomen superior. Heridas Abdominales Anteriores: Manejo no Qx Pacientes hemodinamicamente normales sin signos peritoneales o evisceración Exámenes físicos seriados durante un periodo de 24 hr. Lesiones de Flanco y Dorso: Manejo No Qx Para los que no presentan indicaciones de laparotomía inmediata, las opciones diagnosticas menos invasivas: exámenes físicos seriados, TAC con doble o triple contraste y LPD.
  • 17. EVALUACIÓNY MANEJO Indicaciones de laparotomía  Trauma abdominal cerrado con hipotensión, con FAST positivo o evidencia clínica de hemorragia intraperitoneal, o sin otra fuente de sangrado  Hipotensión con una herida abdominal que penetra la fascia anterior  Heridas por arma de fuego que penetran la cavidad peritoneal  Evisceración  Sangrado del estomago, el recto o el tracto genitourinario después de trauma penetrante  Peritonitis  Aire libre, aire retroperitoneal o ruptura del hemidiafragma  TAC con contraste que demuestra ruptura del TGI, lesión de la vejiga intraperitoneal, lesión del pedículo renal o lesión severa del parénquima visceral después de un traumatismo cerrado o penetrante  Traumatismo abdominal cerrado o penetrante con aspiración de contenido gastrointestinal, fibras vegetales o bilis en el LPD, o aspiración de 10 cc o mas de sangre en pacientes hemodinamicamente inestables
  • 18. EVALUACIÓNY MANEJO Evaluaciónde otras lesiones especificas Lesiones Diafragmáticas Lesiones Duodenales Lesiones Pancreáticas Hemidiafragma izquierdo se lesiona con mayor frecuencia. Un aspirado gástrico sanguinolento o aire retroperitoneal en una radiografía abdominal o en la TAC debe levantar la sospecha de esta lesión. Una determinación normal inicial de amilasa sérica no excluye traumatismo pancreático mayor.
  • 19. EVALUACIÓNY MANEJO Evaluaciónde otras lesiones especificas Lesiones Urogenitales Lesiones de Víscera Hueca Lesiones de Órganos Sólidos Las contusiones, los hematomas y las equimosis del dorso o el flanco son marcadores de posibles lesiones renales subyacentes y justifican una evaluación. Una pieleografía puede documentar la presencia y la extensión de una lesión renal contusa. Una fractura pélvica anterior suele estar presente en pacientes con lesiones uretrales. Las disrupciones uretrales se dividen en las de arriba (posterior) o por debajo (anterior) del diafragma urogenital. Trauma cerrado al intestino suele ser causado por una desaceleración súbita con el consiguiente desgarro cerca de un punto de fijación. Una equimosis transversal y lineal en la pared abdominal (signo del cinturón de seguridad) o fractura de distracción lumbar (es decir, fractura de Chance) en la radiografía. Lesiones al hígado, bazo y riñón que causan shock, inestabilidad o evidencia de hemorragia continua son indicaciones para una laparotomía urgente.
  • 20. EVALUACIÓNY MANEJO Fracturas Pélvicas y Lesiones Asociadas Mecanismo de Lesión y Clasificación Manejo Manejo inicial de shock hipovolémico asociado a disrupción pélvica mayor requiere un control rápido de la hemorragia y reanimación con líquidos. Debido a que las lesiones pélvicas asociadas con hemorragia mayor giran externamente la hemipelvis, la rotación interna de las extremidades inferiores puede ayudar al control de la hemorragia reduciendo el volumen pélvico. Se puede lograr una fijación temporal suficiente de la pelvis inestable con una sabana, un inmovilizador pélvico u otro dispositivo al nivel de los trocánteres mayores del fémur. La embolización angiografica se emplea frecuentemente para detener la hemorragia arterial relacionada con las fracturas de la pelvis. El empaquetamiento preperitoneal es un método alternativo para controlar la hemorragia pélvica cuando la angioembolización se atrasa o no esta disponible.