SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma torax
URGENCIAS MEDICO
     QUIRURGICAS



TRAUMA DE TORAX.
TRAUMA DE TORAX.

      DR. JOSE ALFREDO MOLINA
             ALFONZO
         URGENCIOLOGO
HOSPITAL RAFAEL PASCACIO GAMBOA.
           ABRIL 2013.
TRAUMA DE TORAX.
   OBJETIVOS.

    * Mencionar el impacto del trauma de tórax
    en la sociedad.

    * Identificar las lesiones que de manera
    inicial ponen en peligro la vida.

    * Conocer las lesiones que durante la
    evaluación secundaria son potencialmente
    letales mas frecuentes en urgencias.
TRAUMA DE TORAX.
Aspectos Históricos.
 Papiro de Smith. 3000 a.c.

 Dupuytren. Contusión pulmonar.

 1896 Rehn repara herida cardiaca.

 John Hunter padre de la Cirugía de Trauma.
  No todas las heridas penetrantes requieren
  exploración.
 Primera guerra mundial. Manejo empiema.

                               Chest Surgery Clinics of North
                               América 1997.
TRAUMA DE TORAX.

   Segunda     Guerra   Mundial,   directrices
    tratamiento de trauma torácico.
    - cuerpos extraños, cierre de heridas,
    decorticación temprana.




                                 Chest Surgery Clínica of North
                                 América 1997
TRAUMA DE TORAX.

Epidemiología.
 Lesiones torácicas 20-25% de muertes por
   trauma año en E.U.
 8 de cada 100,000 son letales.

 Principales causas de traumatismo torácico:

 a. accidentes de transito 43%.
 b. homicidios 29%.
 c. suicidios 22%.

                              Rosen., Medicina de Urgencias. 5ta ed.
TRAUMA DE TORAX.

Epidemiología.
 Muerte inmediata: rotura pared miocárdica
  o aorta torácica.
 Muertes 30 min. y 3 horas: neumotórax a
  tensión, taponamiento cardiaco, hemotórax
  masivo.
 < 10% trauma contuso requieren cirugía.

 15-30% trauma penetrante. cirugía.


                                 Mattox. Trauma.
TRAUMA DE TORAX.
Epidemiología.
North American Major Trauma
  Outcome Study.

-   Contusa 60%.
-   Penetrantes. 30%.

-   Lesión cardiaca 9%.
-   Aorta, grandes vasos 4%.
-   Diafragma 0.5%.

                               Chest Surgery Clinics of North America
                               2008.
TRAUMA DE TORAX.

Anatomía.
 Caja torácica.      Pared torácica.




                              Moore, Anatomía, 4ta ed.
TRAUMA DE TORAX.

   Anatomía.




                Moore, Anatomía, 4ta ed.
TRAUMA DE TORAX.

REVISION PRIMARIA.

   Neumotórax abierto.
   Neumotórax a tensión.
   Hemotórax masivo.
   Taponamiento cardiaco.
   Tórax inestable.
TRAUMA DE TORAX.

REVISION SECUNDARIA.
 Neumotórax simple.

 Hemotórax.

 Contusión pulmonar.

 Contusión miocárdica.

 Lesión traqueobronquial.

 Fx costales, escápula, esternón.
TORAX INESTABLE.
 Definición
Segmento de pared torácica
  que pierde su continuidad
  ósea con el resto de la caja
  torácica y que provoca
  movimientos paradójicos de
  la pared lesionada.
2 o más trazos de fractura en
  2 arcos costales, contiguos.
                                 CCNQ. Dic. 2004. Vol. 28.
TORAX INESTABLE.

Epidemiología.
 5-13% tórax inestable.

 Contusión pulmonar 50%.

 Neumotórax o hemotórax 70%.

 Mecanismo de lesión.

  - Choque VAM, motocicletas.
  - automóvil, peatón.
  - caídas.
                                Mattox, Trauma.
TORAX INESTABLE.

   Fisiopatología.




       INSPIRACION    ESPIRACION

                      Chest Surgery Clinics of Nort America. 2008.
TORAX INESTABLE.

Características
  clínicas.
 Hipersensibilidad.

 Dolor tórax.

 Crepitación.

 Movimientos
  paradójicos.



                       Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta ed.
TORAX INESTABLE.

Diagnóstico.

   Exploración física.
   Radiografía tórax.
   TAC tórax.




                          Mattox,Trauma.
TORAX INESTABLE.

Tratamiento.
 Oxígeno suplementario.

 Humectación aire inspirado.

 Terapéutica física activa.

 Espirometría incentiva.

 Reevaluación continua:

  gases sanguíneos arteriales.
  vigilancia oximétrica.
  Rx. Tórax seriadas.
                                 Mattox. Trauma.
TORAX INESTABLE.
  Analgesia efectiva
Bloqueo Nervioso
   Intercostal.
Colocación de catéter
   intercostal.
Colocación de catéter
   pleural.
Catéter Epidural.
Narcóticos Intravenosos
 Valorar AMV.




                          Mattox, Trauma.
TORAX INESTABLE.
 INDICACIONES PARA VENTILACION MECANICA EN TORAX
                    INESTABLE.
Insuficiencia respiratoria manifestada por uno o más de los
siguientes criterios:
•Signos clínicos de fatiga respiratoria.
•FR >35/min o < 8 min.

•Pa O2 < 60 mmHg para una FiO2 >=0.5

•PaCO2 > 55 mmHg para una FiO2 >=0.5

•Evidencia clínica de choque grave.

•Lesión craneal asociada.

•Lesión asociada grave que precisa cirugía.



                                        Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta ed.
TORAX INESTABLE.

 Complicaciones.
• Tempranos.

  - Contusión pulmonar.
  - Neumonía.
  - Atelectasias.
• Tardías.

  - Neumopatia restrictiva.

                              Mattox. Trauma.
Trauma torax
NEUMOTORAX A TENSION

Definición.
Es la acumulación progresiva
  de aire a presión en     la
  cavidad     pleural,   con
  desplazamiento          del
  mediastino, con compresión
  del pulmón contralateral y
  grandes vasos.

                                Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta ed.
NEUMOTORAX A TENSION

Epidemiología.
 Neumotórax 15-50%.

 5.4% pacientes trauma.

 UCI postmortem 1.1% a 3.8%.

 Lesiones penetrantes de tórax.

 Lesión pulmonar.




                                   CCNQ. Dic. 30, 2010.
NEUMOTORAX A TENSION

Colapso pulmonar                      hipoxia

  ipsilateral.
                          Compresión pulmón
                          contralateral
Desplazamiento
mediastino.                 Compresión pared aurícula.
                               y grandes vasos.



                                       retorno venoso
    Disminución G.C.
    Inestabilidad hemodinámica.
    Acidosis metabólica.                                 Kenett, Mattox, Trauma
NEUMOTORAX A TENSION

Fisiopatología.




                  Kenett, Mattox, Trauma
NEUMOTORAX A TENSION
    SIGNOS Y SINTOMAS DE NEUMOTORAX A TENSION
Universales.                     Raros (10%)
• Dolor torácico.              - Cianosis.
• Dificultad respiratoria.     - Hiperresonancia.
                               - disminución nivel concien-
Comunes (50-75%).                cia.
• Taquicardia.                 - Dolor epigástrico agudo.
•  entrada aire ipsilateral.   - Resonancia esternal.

Inconsistentes.
• Baja SpO2.
• Desviación traqueal.

• Hipotensión.


                                                 Emerg, Med. J. 2005, 22.
NEUMOTORAX A TENSION

Signos torácicos.
 Hipomotilidad ipsilateral.

 Ruidos respiratorios
   velados.
 Hiperresonancia.

 Taquipnea.

 Disnea.

 Enfisema subcutáneo.

 Resonancia esternal.



                               Emerg. Med. J. 2005. 22.
NEUMOTORAX A TENSION

Signos cardiovasculares.

   Taquicardia.
   Hipotensión.
   Distensión venas cuello.
   Aumento PVC.
   Disminución del gasto
    cardiaco.



                               Emerg. Med. J. 2005. 22.
NEUMOTORAX A TENSION

Signos radiológicos.
 Desviación traquea.

 Desviación mediastino.

 Depresión
   hemidiafragma.
 Hiperlucidez hemitórax.

 Aumento separación
   costal.



                            Emerg. Med. J. 2005. 22.
NEUMOTORAX A TENSION

Tratamiento.
 Inicial.

 Inserción aguja (16-18).
 2-3er espacio intercostal,
 línea media clavicular.
 Colocación sonda
    endopleural.
    (36-40fr).
    20-30 cm H2O.

                              Emerg. Med. J. 2005. 22.
HEMOTORAX MASIVO.

Definición.

Es    la    acumulación
  rápida de más de
  1500 ml de sangre en
  el espacio pleural.



                          Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed.
HEMOTORAX MASIVO.

Causas.
                            Origen.
- Trauma tórax.            • pulmón.
   Penetrante.         •Pared torácica.
                    •Arterias intercostales.
   Contuso.        •Art. Mamarias internas.
- Abdominal.               •Corazón.
- Iatrogénico.         •Grandes vasos.
                         •Diafragma.
                  •Órganos intraabdominales


                                Kenett, Mattox, Trauma
HEMOTORAX MASIVO.

Fisiopatología.
              Colección masiva de sangre



            Desplazamiento mediastínico



Compromiso ventilatorio    deterioro hemodinámico


                                           Kenett, Mattox, Trauma
HEMOTORAX MASIVO.

Características clínicas.
 Dificultad respiratoria.

 Grados variables de
  choque hipovolémico.
 Disminución murmullo
  vesicular.
 Disminución movimientos
  respiratorios.




                             Kenett, Mattox, Trauma
HEMOTORAX.

Diagnóstico.
 Mecanismo de lesión.

 Exploración física.

 Radiografía de tórax.

  (200-300 ml).


                          Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed.
HEMOTORAX.

    Hemotórax mínimo. 350 ml o menos.
    Hemotórax moderado. 350-1500 ml.
    Hemotórax masivo. 1500 cc o más.




                                Clinics Surgery N.A. 2010
HEMOTORAX.

Tratamiento.
1.  Restablecimiento volumen circulante.

2. Evacuación sangre espacio pleural.
 * sonda endopleural. (36-40 Fr).
 * 4-5to espacio intercostal, línea axilar ant.

3. Control de la hemorragia.
HEMOTORAX.

       INDICACIONES DE TORACOTOMIA

1. Drenaje inicial de sangre por el tubo > 1500 ml.
2. 200 ml/hr por más de 4 horas consecutivas.
3. 150 ml/hr por 3 horas en ancianos.
4. Paciente hipotenso a pesar de una reposición
    adecuada de sangre siempre que se haya
    descartado otro foco de hemorragia.
5. Progresión del hemotórax en la radiografía.

                                       Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed.
                                                CCNQ . Dec. 2008.
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
Definición.
Es la compresión
  significativa del
  corazón por la
  acumulación rápida
  de sangre a nivel
  pericardico.


                       Kenett, Mattox, Trauma
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
Epidemiología.

   2% trauma penetrante de tórax y superior
    del abdomen.
   Heridas penetrantes yatrógenas.
   HPPIC > HPPAF tórax.
   60-80% lesión cardiaca      taponamiento.

                                    Kenett, Mattox, Trauma
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
Epidemiología.
 Ventrículo derecho 40%.

 Aurícula derecha 24%.



   Ventrículo izquierdo
    35%.
   Aurícula izquierda 3%


                            Kenett, Mattox, Trauma
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
Fases del taponamiento.
1. Acumulo líquido pericárdico, aumenta la
   presión pericárdica y las diastólicas de VD
   y VI, pero no llegan al equilibrio

2. Incremento de las presiones.
    pericardio = diastólicas VD.



                                   Clínicas Cardiologiíllas Norte
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
Fases del taponamiento.

3. Aumento progresivo
  de las presiones.
 pericardio = presión VD
  = presión VI.



                           Clínicas Cardiologiocas Norte América
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
  Acumulación sangre pericardio
                                               Acidosis sistémica


   Disminución volumen sistólico



Aumento compensador de la presión                                        Isquemia
        auricular derecha            hipotensión
                                                                         miocárdica



 Incremento del llenado diastólico
       Ventricular derecho
                                                   Gasto cardiaco
                                                      reducido

 desplazamiento tabique izquierda



      Disminución llenado VI.                         Kennet, Mattox, Trauma. 4ta ed.
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
Características clínicas.
 Triada “clásica” de Beck: venas cuello
  distendidas, ruidos cardiacos velados,
  hipotensión.
 Taquicardia, hipotensión.

 Dolor torácico, dolor pleurítico.

 Disnea, polipneico.



                                    Kennet, Mattox, Trauma. 4ta ed.
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
Características clínicas.
 Pulso paradójico.

  Descenso de la presión arterial sistólica en
  inspiración.

   Signo de Kussmaul. Ascenso de la PVC en la
    inspiración.


                                   Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
        Radiológico.
         Bordes lisos y
          redondeados.
         Separación grasa
          pericárdica de apófisis
          xifoidea.
         “Corazón en garrafa”.




                      Clínicas Cardiologiícas Norte América
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
         Electrocardiográficos.
          Alternancia
           eléctrica.

            Datos pericarditis.




                     Rosen, Medicina de Urgencias   ,   5ta, ed
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
        Ecografía.
         Líquido pericárdico,
          colapso diastólico de la
          aurícula o el ventrículo
          derecho.
         Vena cava inferior dilatada
          en paciente hipotenso.
         Sensibilidad 98.1%

         Especificidad 99.9%.



                       Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
Tratamiento.
 Expansión volumen.

 Catéter PVC.

 Pericardiocentesis.

 * aspiración 5-10 ml.
 * taponamiento
  pericardico, arritmias,
  laceración coronaria.

                            Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
TAPONAMIENTO
CARDIACO.
Tratamiento.
 Toracotomia.

   * cardiorrafia.


                     TRASTORNO        SUPERVIVENCIA %
                     Parada cardiaca accidente       0
                     Parada cardiaca urgencias       30
                     Agonía urgencias                40
                     Choque, falta respuesta         50


                                          Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
TAPONAMIENTO
           CARDIACO.
                                      ABC reanimación


      Estabilidad hemodinámica                             Inestabilidad hemodinámica



              Eco cardiografía 2-D
                                                         Toracotomía-pericardiocentesis
                                                        de urgencias y catéter pericárdico
negativa       No disponible eco.        positiva


                                                                      Quirófano
                Ventana subxifoídea                                  Toracotomía
                                                                     cardiorrafía


           negativa                   positiva                Kennet, Mattox, Trauma. 4ta ed.
NEUMOTORAX ABIERTO.

Definición.
Es aquel neumotórax
  que se asocia con
  un defecto en la
  pared torácica.
La herida en tórax es
  superior a 2/3
  diámetro traquea.

                        Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
NEUMOTORAX ABIERTO.

   Comunicación
    espacio pleural con
    la atmósfera.
   Lesiones
    penetrantes o
    empalamiento.
   Entrada de aire en
    inspiración.


                          Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
NEUMOTORAX ABIERTO.

   Incrementa presión
    intratorácica.
   Desviación mediastino lado
    opuesto.
   Disminución retorno venoso.
   Disminuye gasto cardiaco.
   Inestabilidad hemodinámica.
                              Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
                                  CCNQ Vo. 28, No. Dec. 2008.
NEUMOTORAX ABIERTO.

Características clínicas.
 Disnea, taquipnea.

 Expansión asimétrica

  tórax.
 Enfisema subcutáneo.

 Distensión venas cuello.

 Datos de choque.

   o ausencia ruidos resp.
 Hiperresonancia.



                              Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
NEUMOTORAX ABIERTO.

          Tratamiento.
           Oclusión defecto.

           Neumotórax cerrado.

           Asegurar vía aérea.

           Sonda endopleural.

           Reparación
            quirúrgica.


                    Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
                    CCNQ Dec. 2004.
NEUMOTORAX SIMPLE.

Definición.
Es la acumulación de
  aire en el espacio
  intrapleural.

Desaceleración.
Aplastamiento.
Heridas arma blanca.

                       Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
NEUMOTORAX SIMPLE.

Clasificación

   Pequeño 15% o
    menos.

   Moderado 15-60%.

   Grave +60%.
                       Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
NEUMOTORAX SIMPLE.

          Características clínicas.
           Dolor torácico.

           Dificultad respiratoria.

           Disminución o
            ausencia ruidos resp.
           Hiperresonancia.

           Enfisema subcutáneo.




                          Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
NEUMOTORAX SIMPLE.

           Diagnóstico.
           • Radiografía tórax.

             30-40% no se
             detectan.

           •   TC tórax.



                       Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
NEUMOTORAX SIMPLE.

Tratamiento.
 Herida penetrante: asintomático, radiología
  normal      alta.
 < 15% observación.

 Sonda endopleural.

   24-28 Fr.




                                  Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
Trauma torax
6 LESIONES
POTENCIALMENTE
LETALES.
   CONTUSION MIOCARDICA
   CONTUSION PULMONAR
   RUPTURA DIAFRAGMATICA
   LESION ESOFAGICA
   LESION AORTICA
   LESION TRAQUEOBRONQUIAL
Trauma torax
Trauma torax
Trauma torax
   Crit Care Nurs Q. 2005 Jan-
    Mar;28(1):22-40.
 Thoracic  trauma: the
    deadly dozen.
   Yamamoto L, Schroeder C, Morley D,
    Beliveau C.
   JEMS. 2012 Sep;37(9):60-5.
 Deadly   dozen: dealing
    with the 12 types of
    thoracic injuries.
   Cipolle M, Rhodes M, Tinkoff G.
Radiology. 2012 Dec;265(3):678-
93. doi: 10.1148/radiol.12120354.
Multidetector CT of blunt
abdominal trauma.
Soto JA, Anderson SW.
Postgrad Med J. 2012
Oct;88(1044):588-94. doi:
10.1136/postgradmedj-2010-74245.
Improving outcome in severe
trauma: trauma systems and initial
management: intubation,
ventilation and resuscitation.
Harris T, Davenport R, Hurst T, Jones
J.
GRACIAS
 molina44@me.com

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma de torax
PPT
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
PPTX
Torax inestable
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
Prevencion secundaria
PPTX
Trauma de tórax
PPTX
Plexo lumbar
Trauma de torax
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Torax inestable
Traumatismo craneoencefalico
Prevencion secundaria
Trauma de tórax
Plexo lumbar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trauma Torácico
PPTX
PPTX
Trauma de torax-dr_lacides
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Tubo de torax y sistemas de drenaje
PPTX
PPTX
Indice de shock, shock index, trauma
PPTX
Hemotorax
PPTX
NEUMOTÓRAX
PPTX
Neumotorax
PPT
Derrame Pleural
PDF
Clasificación de Christmann
PDF
Signos clínicos en apendicitis aguda
PPT
Manejo del traumatismo abdominal abierto
PPT
Trauma ABDOMINAL
PPTX
Manejo inicial del trauma
PPTX
Porcentaje de neumotorax
PPTX
Anatomia y semiologia venosa
PPTX
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Trauma Torácico
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de cuello
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Indice de shock, shock index, trauma
Hemotorax
NEUMOTÓRAX
Neumotorax
Derrame Pleural
Clasificación de Christmann
Signos clínicos en apendicitis aguda
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Trauma ABDOMINAL
Manejo inicial del trauma
Porcentaje de neumotorax
Anatomia y semiologia venosa
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado

Similar a Trauma torax (20)

PDF
13. Trauma de tórax (1).pdf
PPT
Traumatismo toracico complejo
PPTX
Trauma de tórax FINAL.pptx
PPTX
Trauma torax
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
PPTX
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
PPS
Traumatismos Torácicos
PDF
Asepsia y antisepsia miguel.pptx_20240906_193336_0000.pdf.pdf
PPTX
Traumatismo de torax.pptx Patologías de tortax posterior a un traumatismo
PPTX
Traumatismo de torax.pptx Patologías de tortax posterior a un traumatismo
PPTX
TRAUMATISMO TORAX.pptx
PPTX
19.trauma de torax
PPTX
Trauma de tórax
PPTX
traumadetorax-.pptx
PPT
Traumatismo de tórax
PPTX
Trauma toracico .pptx
PPTX
TORACOTOMIA PARA PACIENTE CON NEUMOTORAX .pptx
PPT
Trauma de Torax
PPT
Trauma Toracico FMH UNPRG TUCIENCIAMEDIC
13. Trauma de tórax (1).pdf
Traumatismo toracico complejo
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma torax
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
Traumatismos Torácicos
Asepsia y antisepsia miguel.pptx_20240906_193336_0000.pdf.pdf
Traumatismo de torax.pptx Patologías de tortax posterior a un traumatismo
Traumatismo de torax.pptx Patologías de tortax posterior a un traumatismo
TRAUMATISMO TORAX.pptx
19.trauma de torax
Trauma de tórax
traumadetorax-.pptx
Traumatismo de tórax
Trauma toracico .pptx
TORACOTOMIA PARA PACIENTE CON NEUMOTORAX .pptx
Trauma de Torax
Trauma Toracico FMH UNPRG TUCIENCIAMEDIC

Más de Enseñanza Medica (20)

PPTX
CASO CLÍNICO ASMA LETAL
PPTX
ASMA LETAL
PPTX
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
PPTX
CASO CLINICO HIGADO GRASO
PPT
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
PPT
CASO CLÍNICO PEDIATRIA
PPT
CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
PPTX
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
PPTX
SÍNDROME DE NOONAN
PPTX
soporte vital avanzado en RCP
PDF
LESIONES MENISCALES
PPTX
Amenaza de parto pretérmino
PPTX
tumores quisticos de pancreas
PPTX
tumoracion en pancreas caso clinico
PPTX
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
PPTX
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
PPTX
Diagnóstico visual Pediatría
PPTX
Meningitis
PPTX
Condilomatosis
PPTX
Artritis reumatoide
CASO CLÍNICO ASMA LETAL
ASMA LETAL
Metas internacionales de Seguridad del Paciente y Eventos
CASO CLINICO HIGADO GRASO
HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
CASO CLÍNICO PEDIATRIA
CASO CLÍNICO PEDIATRÍA
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
SÍNDROME DE NOONAN
soporte vital avanzado en RCP
LESIONES MENISCALES
Amenaza de parto pretérmino
tumores quisticos de pancreas
tumoracion en pancreas caso clinico
ULCERAS ESOFAGICA CASO CLINICO
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
Diagnóstico visual Pediatría
Meningitis
Condilomatosis
Artritis reumatoide

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Trauma torax

  • 2. URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS TRAUMA DE TORAX.
  • 3. TRAUMA DE TORAX. DR. JOSE ALFREDO MOLINA ALFONZO URGENCIOLOGO HOSPITAL RAFAEL PASCACIO GAMBOA. ABRIL 2013.
  • 4. TRAUMA DE TORAX.  OBJETIVOS. * Mencionar el impacto del trauma de tórax en la sociedad. * Identificar las lesiones que de manera inicial ponen en peligro la vida. * Conocer las lesiones que durante la evaluación secundaria son potencialmente letales mas frecuentes en urgencias.
  • 5. TRAUMA DE TORAX. Aspectos Históricos.  Papiro de Smith. 3000 a.c.  Dupuytren. Contusión pulmonar.  1896 Rehn repara herida cardiaca.  John Hunter padre de la Cirugía de Trauma. No todas las heridas penetrantes requieren exploración.  Primera guerra mundial. Manejo empiema. Chest Surgery Clinics of North América 1997.
  • 6. TRAUMA DE TORAX.  Segunda Guerra Mundial, directrices tratamiento de trauma torácico. - cuerpos extraños, cierre de heridas, decorticación temprana. Chest Surgery Clínica of North América 1997
  • 7. TRAUMA DE TORAX. Epidemiología.  Lesiones torácicas 20-25% de muertes por trauma año en E.U.  8 de cada 100,000 son letales.  Principales causas de traumatismo torácico: a. accidentes de transito 43%. b. homicidios 29%. c. suicidios 22%. Rosen., Medicina de Urgencias. 5ta ed.
  • 8. TRAUMA DE TORAX. Epidemiología.  Muerte inmediata: rotura pared miocárdica o aorta torácica.  Muertes 30 min. y 3 horas: neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, hemotórax masivo.  < 10% trauma contuso requieren cirugía.  15-30% trauma penetrante. cirugía. Mattox. Trauma.
  • 9. TRAUMA DE TORAX. Epidemiología. North American Major Trauma Outcome Study. - Contusa 60%. - Penetrantes. 30%. - Lesión cardiaca 9%. - Aorta, grandes vasos 4%. - Diafragma 0.5%. Chest Surgery Clinics of North America 2008.
  • 10. TRAUMA DE TORAX. Anatomía.  Caja torácica.  Pared torácica. Moore, Anatomía, 4ta ed.
  • 11. TRAUMA DE TORAX.  Anatomía. Moore, Anatomía, 4ta ed.
  • 12. TRAUMA DE TORAX. REVISION PRIMARIA.  Neumotórax abierto.  Neumotórax a tensión.  Hemotórax masivo.  Taponamiento cardiaco.  Tórax inestable.
  • 13. TRAUMA DE TORAX. REVISION SECUNDARIA.  Neumotórax simple.  Hemotórax.  Contusión pulmonar.  Contusión miocárdica.  Lesión traqueobronquial.  Fx costales, escápula, esternón.
  • 14. TORAX INESTABLE.  Definición Segmento de pared torácica que pierde su continuidad ósea con el resto de la caja torácica y que provoca movimientos paradójicos de la pared lesionada. 2 o más trazos de fractura en 2 arcos costales, contiguos. CCNQ. Dic. 2004. Vol. 28.
  • 15. TORAX INESTABLE. Epidemiología.  5-13% tórax inestable.  Contusión pulmonar 50%.  Neumotórax o hemotórax 70%.  Mecanismo de lesión. - Choque VAM, motocicletas. - automóvil, peatón. - caídas. Mattox, Trauma.
  • 16. TORAX INESTABLE.  Fisiopatología. INSPIRACION ESPIRACION Chest Surgery Clinics of Nort America. 2008.
  • 17. TORAX INESTABLE. Características clínicas.  Hipersensibilidad.  Dolor tórax.  Crepitación.  Movimientos paradójicos. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta ed.
  • 18. TORAX INESTABLE. Diagnóstico.  Exploración física.  Radiografía tórax.  TAC tórax. Mattox,Trauma.
  • 19. TORAX INESTABLE. Tratamiento.  Oxígeno suplementario.  Humectación aire inspirado.  Terapéutica física activa.  Espirometría incentiva.  Reevaluación continua: gases sanguíneos arteriales. vigilancia oximétrica. Rx. Tórax seriadas. Mattox. Trauma.
  • 20. TORAX INESTABLE.  Analgesia efectiva Bloqueo Nervioso Intercostal. Colocación de catéter intercostal. Colocación de catéter pleural. Catéter Epidural. Narcóticos Intravenosos  Valorar AMV. Mattox, Trauma.
  • 21. TORAX INESTABLE. INDICACIONES PARA VENTILACION MECANICA EN TORAX INESTABLE. Insuficiencia respiratoria manifestada por uno o más de los siguientes criterios: •Signos clínicos de fatiga respiratoria. •FR >35/min o < 8 min. •Pa O2 < 60 mmHg para una FiO2 >=0.5 •PaCO2 > 55 mmHg para una FiO2 >=0.5 •Evidencia clínica de choque grave. •Lesión craneal asociada. •Lesión asociada grave que precisa cirugía. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta ed.
  • 22. TORAX INESTABLE. Complicaciones. • Tempranos. - Contusión pulmonar. - Neumonía. - Atelectasias. • Tardías. - Neumopatia restrictiva. Mattox. Trauma.
  • 24. NEUMOTORAX A TENSION Definición. Es la acumulación progresiva de aire a presión en la cavidad pleural, con desplazamiento del mediastino, con compresión del pulmón contralateral y grandes vasos. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta ed.
  • 25. NEUMOTORAX A TENSION Epidemiología.  Neumotórax 15-50%.  5.4% pacientes trauma.  UCI postmortem 1.1% a 3.8%.  Lesiones penetrantes de tórax.  Lesión pulmonar. CCNQ. Dic. 30, 2010.
  • 26. NEUMOTORAX A TENSION Colapso pulmonar hipoxia ipsilateral. Compresión pulmón contralateral Desplazamiento mediastino. Compresión pared aurícula. y grandes vasos. retorno venoso Disminución G.C. Inestabilidad hemodinámica. Acidosis metabólica. Kenett, Mattox, Trauma
  • 27. NEUMOTORAX A TENSION Fisiopatología. Kenett, Mattox, Trauma
  • 28. NEUMOTORAX A TENSION SIGNOS Y SINTOMAS DE NEUMOTORAX A TENSION Universales. Raros (10%) • Dolor torácico. - Cianosis. • Dificultad respiratoria. - Hiperresonancia. - disminución nivel concien- Comunes (50-75%). cia. • Taquicardia. - Dolor epigástrico agudo. • entrada aire ipsilateral. - Resonancia esternal. Inconsistentes. • Baja SpO2. • Desviación traqueal. • Hipotensión. Emerg, Med. J. 2005, 22.
  • 29. NEUMOTORAX A TENSION Signos torácicos.  Hipomotilidad ipsilateral.  Ruidos respiratorios velados.  Hiperresonancia.  Taquipnea.  Disnea.  Enfisema subcutáneo.  Resonancia esternal. Emerg. Med. J. 2005. 22.
  • 30. NEUMOTORAX A TENSION Signos cardiovasculares.  Taquicardia.  Hipotensión.  Distensión venas cuello.  Aumento PVC.  Disminución del gasto cardiaco. Emerg. Med. J. 2005. 22.
  • 31. NEUMOTORAX A TENSION Signos radiológicos.  Desviación traquea.  Desviación mediastino.  Depresión hemidiafragma.  Hiperlucidez hemitórax.  Aumento separación costal. Emerg. Med. J. 2005. 22.
  • 32. NEUMOTORAX A TENSION Tratamiento.  Inicial. Inserción aguja (16-18). 2-3er espacio intercostal, línea media clavicular.  Colocación sonda endopleural. (36-40fr). 20-30 cm H2O. Emerg. Med. J. 2005. 22.
  • 33. HEMOTORAX MASIVO. Definición. Es la acumulación rápida de más de 1500 ml de sangre en el espacio pleural. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed.
  • 34. HEMOTORAX MASIVO. Causas. Origen. - Trauma tórax. • pulmón. Penetrante. •Pared torácica. •Arterias intercostales. Contuso. •Art. Mamarias internas. - Abdominal. •Corazón. - Iatrogénico. •Grandes vasos. •Diafragma. •Órganos intraabdominales Kenett, Mattox, Trauma
  • 35. HEMOTORAX MASIVO. Fisiopatología. Colección masiva de sangre Desplazamiento mediastínico Compromiso ventilatorio deterioro hemodinámico Kenett, Mattox, Trauma
  • 36. HEMOTORAX MASIVO. Características clínicas.  Dificultad respiratoria.  Grados variables de choque hipovolémico.  Disminución murmullo vesicular.  Disminución movimientos respiratorios. Kenett, Mattox, Trauma
  • 37. HEMOTORAX. Diagnóstico.  Mecanismo de lesión.  Exploración física.  Radiografía de tórax. (200-300 ml). Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed.
  • 38. HEMOTORAX.  Hemotórax mínimo. 350 ml o menos.  Hemotórax moderado. 350-1500 ml.  Hemotórax masivo. 1500 cc o más. Clinics Surgery N.A. 2010
  • 39. HEMOTORAX. Tratamiento. 1. Restablecimiento volumen circulante. 2. Evacuación sangre espacio pleural. * sonda endopleural. (36-40 Fr). * 4-5to espacio intercostal, línea axilar ant. 3. Control de la hemorragia.
  • 40. HEMOTORAX. INDICACIONES DE TORACOTOMIA 1. Drenaje inicial de sangre por el tubo > 1500 ml. 2. 200 ml/hr por más de 4 horas consecutivas. 3. 150 ml/hr por 3 horas en ancianos. 4. Paciente hipotenso a pesar de una reposición adecuada de sangre siempre que se haya descartado otro foco de hemorragia. 5. Progresión del hemotórax en la radiografía. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed. CCNQ . Dec. 2008.
  • 41. TAPONAMIENTO CARDIACO. Definición. Es la compresión significativa del corazón por la acumulación rápida de sangre a nivel pericardico. Kenett, Mattox, Trauma
  • 42. TAPONAMIENTO CARDIACO. Epidemiología.  2% trauma penetrante de tórax y superior del abdomen.  Heridas penetrantes yatrógenas.  HPPIC > HPPAF tórax.  60-80% lesión cardiaca taponamiento. Kenett, Mattox, Trauma
  • 43. TAPONAMIENTO CARDIACO. Epidemiología.  Ventrículo derecho 40%.  Aurícula derecha 24%.  Ventrículo izquierdo 35%.  Aurícula izquierda 3% Kenett, Mattox, Trauma
  • 44. TAPONAMIENTO CARDIACO. Fases del taponamiento. 1. Acumulo líquido pericárdico, aumenta la presión pericárdica y las diastólicas de VD y VI, pero no llegan al equilibrio 2. Incremento de las presiones. pericardio = diastólicas VD. Clínicas Cardiologiíllas Norte
  • 45. TAPONAMIENTO CARDIACO. Fases del taponamiento. 3. Aumento progresivo de las presiones. pericardio = presión VD = presión VI. Clínicas Cardiologiocas Norte América
  • 46. TAPONAMIENTO CARDIACO. Acumulación sangre pericardio Acidosis sistémica Disminución volumen sistólico Aumento compensador de la presión Isquemia auricular derecha hipotensión miocárdica Incremento del llenado diastólico Ventricular derecho Gasto cardiaco reducido desplazamiento tabique izquierda Disminución llenado VI. Kennet, Mattox, Trauma. 4ta ed.
  • 47. TAPONAMIENTO CARDIACO. Características clínicas.  Triada “clásica” de Beck: venas cuello distendidas, ruidos cardiacos velados, hipotensión.  Taquicardia, hipotensión.  Dolor torácico, dolor pleurítico.  Disnea, polipneico. Kennet, Mattox, Trauma. 4ta ed.
  • 48. TAPONAMIENTO CARDIACO. Características clínicas.  Pulso paradójico. Descenso de la presión arterial sistólica en inspiración.  Signo de Kussmaul. Ascenso de la PVC en la inspiración. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 49. TAPONAMIENTO CARDIACO. Radiológico.  Bordes lisos y redondeados.  Separación grasa pericárdica de apófisis xifoidea.  “Corazón en garrafa”. Clínicas Cardiologiícas Norte América
  • 50. TAPONAMIENTO CARDIACO. Electrocardiográficos.  Alternancia eléctrica.  Datos pericarditis. Rosen, Medicina de Urgencias , 5ta, ed
  • 51. TAPONAMIENTO CARDIACO. Ecografía.  Líquido pericárdico, colapso diastólico de la aurícula o el ventrículo derecho.  Vena cava inferior dilatada en paciente hipotenso.  Sensibilidad 98.1%  Especificidad 99.9%. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 52. TAPONAMIENTO CARDIACO. Tratamiento.  Expansión volumen.  Catéter PVC.  Pericardiocentesis. * aspiración 5-10 ml. * taponamiento pericardico, arritmias, laceración coronaria. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 53. TAPONAMIENTO CARDIACO. Tratamiento.  Toracotomia. * cardiorrafia. TRASTORNO SUPERVIVENCIA % Parada cardiaca accidente 0 Parada cardiaca urgencias 30 Agonía urgencias 40 Choque, falta respuesta 50 Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 54. TAPONAMIENTO CARDIACO. ABC reanimación Estabilidad hemodinámica Inestabilidad hemodinámica Eco cardiografía 2-D Toracotomía-pericardiocentesis de urgencias y catéter pericárdico negativa No disponible eco. positiva Quirófano Ventana subxifoídea Toracotomía cardiorrafía negativa positiva Kennet, Mattox, Trauma. 4ta ed.
  • 55. NEUMOTORAX ABIERTO. Definición. Es aquel neumotórax que se asocia con un defecto en la pared torácica. La herida en tórax es superior a 2/3 diámetro traquea. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 56. NEUMOTORAX ABIERTO.  Comunicación espacio pleural con la atmósfera.  Lesiones penetrantes o empalamiento.  Entrada de aire en inspiración. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 57. NEUMOTORAX ABIERTO.  Incrementa presión intratorácica.  Desviación mediastino lado opuesto.  Disminución retorno venoso.  Disminuye gasto cardiaco.  Inestabilidad hemodinámica. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed CCNQ Vo. 28, No. Dec. 2008.
  • 58. NEUMOTORAX ABIERTO. Características clínicas.  Disnea, taquipnea.  Expansión asimétrica tórax.  Enfisema subcutáneo.  Distensión venas cuello.  Datos de choque.  o ausencia ruidos resp.  Hiperresonancia. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 59. NEUMOTORAX ABIERTO. Tratamiento.  Oclusión defecto.  Neumotórax cerrado.  Asegurar vía aérea.  Sonda endopleural.  Reparación quirúrgica. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed CCNQ Dec. 2004.
  • 60. NEUMOTORAX SIMPLE. Definición. Es la acumulación de aire en el espacio intrapleural. Desaceleración. Aplastamiento. Heridas arma blanca. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 61. NEUMOTORAX SIMPLE. Clasificación  Pequeño 15% o menos.  Moderado 15-60%.  Grave +60%. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 62. NEUMOTORAX SIMPLE. Características clínicas.  Dolor torácico.  Dificultad respiratoria.  Disminución o ausencia ruidos resp.  Hiperresonancia.  Enfisema subcutáneo. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 63. NEUMOTORAX SIMPLE. Diagnóstico. • Radiografía tórax. 30-40% no se detectan. • TC tórax. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 64. NEUMOTORAX SIMPLE. Tratamiento.  Herida penetrante: asintomático, radiología normal alta.  < 15% observación.  Sonda endopleural. 24-28 Fr. Rosen, Medicina de Urgencias, 5ta, ed
  • 66. 6 LESIONES POTENCIALMENTE LETALES.  CONTUSION MIOCARDICA  CONTUSION PULMONAR  RUPTURA DIAFRAGMATICA  LESION ESOFAGICA  LESION AORTICA  LESION TRAQUEOBRONQUIAL
  • 70. Crit Care Nurs Q. 2005 Jan- Mar;28(1):22-40.  Thoracic trauma: the deadly dozen.  Yamamoto L, Schroeder C, Morley D, Beliveau C.
  • 71. JEMS. 2012 Sep;37(9):60-5.  Deadly dozen: dealing with the 12 types of thoracic injuries.  Cipolle M, Rhodes M, Tinkoff G.
  • 72. Radiology. 2012 Dec;265(3):678- 93. doi: 10.1148/radiol.12120354. Multidetector CT of blunt abdominal trauma. Soto JA, Anderson SW.
  • 73. Postgrad Med J. 2012 Oct;88(1044):588-94. doi: 10.1136/postgradmedj-2010-74245. Improving outcome in severe trauma: trauma systems and initial management: intubation, ventilation and resuscitation. Harris T, Davenport R, Hurst T, Jones J.