SlideShare una empresa de Scribd logo
con los otros con ustedes con nosotros desde ustedes hacia otros Travesía
INICIAMOS LA TRAVESÍA : -”como ensayo prolongado de un camino que se piensa, como un viaje, como un desafío”. Como un “camino que se inventa y que nos inventa, donde de ser posible el regreso, solo se regresa distinto porque es otro el que regresa y ese otro es el mismo que camina.” (“Educar en la era planetaria” Edgar Morin y otros. Editorial Gedisa. Barcelona. España (2006) -posicionados en el Paradigma Crítico, pensando en la emancipación con “el  otro” , entendemos  al “ otro”,como poderosa herramienta con la finalidad de organizar, ecologizar, globalizar y contextualizar los conocimientos y las decisiones.
Archipiélago de certezas La bodega La brújula El anclaje Soltando amarras Compartiendo  itinerarios
Archipiélago de certezas MARCO TEÓRICO DE LA PROPUESTA: El pensamiento complejo sabe que la certidumbre generalizada es un mito. Un Plan necesita de algunas condiciones estables (teoría, normativa) para poder ponerse en marcha, aunque su estrategia de ejecución sea abierta, evolutiva, afronte lo imprevisto. Es muy importante comprender el lugar que ocupa la Teoría. La Teoría no es el conocimiento, permite el conocimiento. La Teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida; no es la solución, es la posibilidad de resolver un problema.
¿Qué es leer? Extraído del libro de Marta Marin y Beatriz Hall –Prácticas de lectura con textos de estudio / editorial Eudeba/ Buenos Aires/2006. La autora de referencia, responde a la interrogante transcribiendo una exposición de  Arnoux, E. (2002) que reúne  distintos puntos de vista asistidos por distintas disciplinas  “ Diversas disciplinas se han preguntado qué es leer y han intentado describir algunas de sus características.  Entre ellas, la  Teoría Semiótica , ya que la lectura implica la interpretación de signos por parte del lector; La  Psicología Cognitiva , ya que en la comprensión lectora se ponen  en juego operaciones mentales complejas, como también la  Historia Social , dado que la lectura es una práctica históricamente condicionada y orientada por las ideas y las finalidades que los distintos grupos sociales se fijan respecto de ella.
Los estudios cognitivos han destacado el carácter procesal de la lectura:  leer es, desde esta óptica, un proceso cognitivo que involucra una serie de subprocesos que el lector va realizando a medida que avanza en el texto. Entre ellos, la recuperación de información previa sobre el tema, la formulación de hipótesis acerca de lo que va  a leer, la jerarquización de información, el procesamiento de los nuevos datos y su puesta en relación con los ya almacenados.  Desde esta óptica ,  leer ha sido definido como una actividad de formulación y verificación de hipótesis: antes de comenzar a leer y a medida que la lectura comienza el lector va formulando hipótesis acerca de lo que va a leer; por otro lado, avanza en la lectura por la necesidad o el deseo de obtener información nueva. De modo que, a medida que el lector va incorporando la información nueva que el texto le brinda, va confirmando o desechando las hipótesis iniciales. En esa dinámica, los conocimientos previos – que el lector tiene almacenados en su memoria – brindarían los esquemas para dar sentido a lo nuevo, en el que se ha realizado una jerarquización ya que no es posible retenerlo todo.
El semiólogo italiano Umberto Eco  pensó la lectura, en términos semióticos, como un proceso de comunicación entre el texto y el lector.  En esa comunicación,  según Eco , el texto adopta la actitud de un “mecanismo perezoso”, no dice todo acerca de sí mismo, deja muchas cosas sin explicitar, lo que exige al lector asumir un rol sumamente activo. La tarea del lector consistiría fundamentalmente en hacer inferencias, en reponer o completar lo que el texto no dice pero da a entender (...) interacción lector/texto se produce sentido.
Otra disciplina, la Psicología Social, ha hecho también aportes muy valiosos  al campo de la investigación sobre la lectura, en especial a partir de sus estudios sobre las representaciones sociales, a las que define como “esquemas socialmente elaborados que determinan la percepción y la valoración de lo real” .Desde  este enfoque  , se hace hincapié en las representaciones (o sea en las ideas, en el conjunto de creencias y valores) sobre el mundo que poseen los grupos sociales, ya que se considera que éstas son orientadoras del tipo de prácticas que encaran los grupos, y del modo en que las representaciones acerca de lo que es leer difieren en los distintos grupos sociales, y en las distintas esferas de la praxis social, e inciden en el modo en que los sujetos encaran sus lecturas, en la finalidad que les otorgan , en los objetos que seleccionan para ser leídos, e incluso, en las operaciones cognitivas que despliega para hacerlo, entre otros. Desde esta perspectiva,  presente en los estudios realizados por la  Historia   Social  de la lectura, ésta es concebida como una praxis social, determinada histórica y culturalmente. “
Creemos entonces , a partir de los aportes de las distintas disciplinas  acerca de lo que es leer, que el alumno (escolar o universitario) – o el lector, en general, desarrollará su capacidad interpretativa en la medida en que aprenda a controlar su propio proceso cognitivo involucrado en la lectura; en la medida en que adquiera conocimientos sobre las características de los textos a leer y en general sobre el lenguaje y el mundo para que pueda llevar a cabo su “cooperación con el texto” ; y en la medida en que tenga claro su rol como lector . Una representación clara de la situación de lectura y de la finalidad de la tarea contribuye a superar los obstáculos que se presentan.
La bodega MATERIAL DE APOYO BÁSICO Martínez, Ma, Cristina  (2002) “Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, Colombia. BIBLIOGRAFÍA Bajtin  (1956/ 1961/1984/1997) “El problema de los géneros discursivos” en  Estética de la creación verba ” Siglo XXI Editores, séptima edición México. Bernstein  (1998) “ Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica”.  Fundación Paideia, Ediciones Morata. Ducrot, O . (1984-1986) “El decir y lo dicho”. Editorial Paidós, Madrid. Sánchez, M. Emilio  (1993) “Los textos expositivos, estrategias para mejorar su comprensión”. Ed Aula XXI, Santillana Madrid. Van Dijk, Teun . “La ciencia del texto”. Editorial Paidós, España. Vygotski  (1989) “Internalización de las funciones sicológicas superiores”. Crítica. Barcelona.
La brújula MARCO NORMATIVO Circulares de Inspección Técnica: Nos. 7 y 8 del año 2006 Nos. 2, 3 y 4 del año 2008 Circulares de Inspección Departamental: Nos. 57 y 62 del año 2008
A través de  la observación de planificaciones promovida desde la Inspección Técnica en el año 2006 se visualiza que:  no hay planificación de propuestas para enseñar a leer en la proporción en que debieran aparecer, en la mayor parte de los casos se sustituye la enseñanza por la evaluación, la lectura se aborda fundamentalmente como herramienta y no como objeto de estudio, las intervenciones docentes no reflejan la secuenciación a la que se adhiere desde el “deber ser” (no se encara la lectura como proceso), como consecuencia de lo anterior, no hay, en general, frecuentación ni recursividad en la enseñanza de la lectura, a pesar de que “enseñar a leer” continúa visualizándose como una de las misiones básicas de la educación formal. El anclaje
Soltando amarras EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: Desde el enfoque de la Complejidad, el Plan propone un camino donde poner a prueba ciertas estrategias que se verán fructíferas o no en el mismo caminar dialógico. Soltar amarras supone el conjugar el arte con la estrategia.
GIMNASIA PARA LA MIRADA (ESTRATEGIAS PARA LEER ILUSTRACIONES) Ver y leer Toma un libro “para niños” y hojéalo rápidamente. Ciérralo. ¿Tienes una idea más o menos definida de la historia que encierra? Escríbela aunque sea apenas una idea. ¿Llegaste a leer algo de los textos o algo de las ilustraciones? Tómalo de nuevo y concéntrate sólo en los dibujos. Amplía tu historia anterior. Ahora lee los textos. Mira los puntos de contacto entre lo que habías entendido a través de la imagen y lo que resulta del libro como un todo.¿Qué función cumple la ilustración en cuanto lectura?¿Descubres códigos que te guíen en la interpretación del libro?
Leer y agrupar Concéntrate en el texto que tienes entre manos.¿Lo que lees es lo mismo que dicen las ilustraciones?  ?¿Transcriben éstas el texto de manera exacta?¿Agregan datos?¿Fundan nuevos textos?(aquí, a diferencia de la actividad anterior hará una lectura de cada dibujo individualmente, para pensar luego cómo se relacionan todos entre sí) Toma más libros de la biblioteca y arma grupos.¿Hay alguno donde el ilustrador no hizo más que transcribir el texto en imágenes?¿Alguno donde la ilustración diga más que el texto? Los grupos a conformar nos remitirán a: - libros de “textos poderosos ” ( en los que el texto manda, se impone a la imagen y relata  más) - libros donde “la imagen habla”  (en los que los textos siguen sin necesidad de ilustraciones para poder leerse y disfrutarse; no sólo son representables en un ciento por ciento, sino que es posible expandirlos a través de la imagen, sin que esto modifique su interpretación) - libros de “lectura multiplicada” (donde se agrega la lectura personal del ilustrador; textos de los que otro ilustrador podría hacer otra lectura y otra interpretación, de la misma manera que otro escritor podría escribir otro cuento basándose en los dibujos) -libros-álbum ( que  no salen del formato del libro tradicional, sino que aprovechan sus partes-hoja, gancho, tapa, contratapa, tipografía..-para establecer una relación física con el lector; éste se verá obligado a explorar una manera alternativa de lectura, que le pondrá en evidencia a ese libro como objeto manipulable, más allá de “dar vuelta la página”) - libros-objeto  (presentados como objetos funcionales, reúnen sus contenidos en un soporte no convencional)
Agrupar y reagrupar Consiste en identificar dentro de esos grupos subgrupos u otras formas de organización, demostrando que la lectura puede variar siempre y ser siempre multívoca. En base a los libros de “lectura multiplicada” podría armarse un grupo que incluya sólo las adaptaciones de clásicos (y su contrapartida,”libros con textos originales”) . ¿Cómo  adapta el texto y cómo la imagen el cuento tradicional?¿Cuáles textos son versiones originales de los textos clásicos, cuáles son adaptaciones y cuáles versiones libres?¿Qué referencias a la época en que se desarrolla la historia se pueden descubrir en las ilustraciones?¿dónde?¿en el vestuario?¿en las caras de los personajes?¿en sus actitudes? Piensa en Cenicienta y en Caperucita Roja. Escribe estos cuentos dejándote guiar por tus recuerdos. Dibuja, aunque sea esquemáticamente la imagen de los personajes que tienes en tu memoria.¿Qué diferencias pueden establecerse entre la imagen del cuento que tenemos en nuestro inconsciente y la que los ilustradores publicaron en sus dibujos?¿qué materiales usaron los ilustradores para poner su lectura en imágenes?¿qué nivel de abstracción, caricaturización o realismo?  Vuelve a tu texto y a tu dibujo:¿corregirías, agregarías, modificarías, lo dejarías así?
Reagrupar y desarmar ¿Qué influencia de los grandes hacedores de la historia del arte puede verse a través de los ilustradores? ¿Un mismo ilustrador mantiene la misma línea  a lo largo de todos los libros que de él has encontrado?¿Con qué materiales fueron hechas las ilustraciones de cada libro?¿En qué soportes?¿Qué libros demuestran ser de edición lujosa y cuáles de edición económica? Compara las ediciones vernáculas con las extranjeras, ¿puedes extraer alguna conclusión? ¿No es maravilloso descubrir que armando grupos uno termina dándose cuenta que la lectura precisamente, es tan rica que no hay grupo o subgrupo que pueda encorsetarla?
Desarmar e identificar Observa las ilustraciones de los libros que estuviste hojeando, pero ahora desde los rasgos propios de cada nacionalidad:¿dónde se puede ver la identidad cultural?¿en la edición?¿en la ilustración?¿en los personajes?¿en la pintura de los ambientes?¿en las temáticas abordadas?
Identificar(se) y hacer La elaboración de un libro en tanto posibilidad de trabajo auténticamente integrador, de construcción y corrección, de creación y recreación. El aula será la editorial, pero a la hora de lengua será el taller del escritor; a la hora de plástica, será el taller del ilustrador; a la hora de las actividades prácticas será el taller de encuadernación; a la hora de matemática, el estudio de comercialización y ventas...
Hacer y leer Ten presente que el circuito del libro se cierra recién cuando llega a los lectores “ Los libros para chicos ofrecen una oportunidad única de abrirse a una multiplicidad de discursos. Y el de la imagen no debe ser desdeñado. A la par del texto, creando nuevos relatos, fundando nuevas lecturas ,uniéndose en un todo de sentido, jugando desde la página o desde el objeto mismo, desafían, convidan a comprometerse con todas las lecturas posibles, a resolver, apostar ,crear desde el lugar de lector.” Propuesta basada en el libro de  Istvan Schritter “ La otra lectura. La ilustración en los libros para niños” Editorial Lugar ,Colección Relecturas, Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Compartiendo  itinerarios FORO : Lo esperable en esta travesía es compartir miradas y profundizar en las diversas ópticas. Foro en Internet es también conocido como foro   de mensajes, de opinión o foro de discusión y es una aplicación Web que le da soporte a discusiones u opiniones en línea.

Más contenido relacionado

DOCX
Estrategia de comprension lectora
DOCX
7. una utilización didáctica del museo
DOCX
Comprensión lectora, la enseñanza de la
PDF
L E C T U R A A S I E T E P R E G U N T A S E N T O R N O A L A L E C ...
PDF
Las estrategias en la lectura segun goodman
DOCX
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
PPTX
Dialogismo
PDF
Segunda unidad - Expre
Estrategia de comprension lectora
7. una utilización didáctica del museo
Comprensión lectora, la enseñanza de la
L E C T U R A A S I E T E P R E G U N T A S E N T O R N O A L A L E C ...
Las estrategias en la lectura segun goodman
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
Dialogismo
Segunda unidad - Expre

La actualidad más candente (17)

DOCX
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
PDF
Estrategias+de+lectura
PDF
Estrategias de lectura
PDF
La enseñanza del a comprensión lectora
PDF
La lectura
PDF
Lenguaje humanístico
DOCX
Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo Siglo XXI
PPTX
Taller final de expresion oral y escrita
PPT
Teoría de la lectura
PPTX
Concepciones teóricas de la lectura
PPSX
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
PPT
COMPRENSIÓN LECTORA POR YONEL VASQUEZ GUERRA
DOC
Secuencia didáctica clases
PDF
¿Por qué afirmamos que el ensayo en si mismo, es complejo y opera con complej...
PPTX
Promoción lectora
PPT
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
PPT
Constructivismo
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
Estrategias+de+lectura
Estrategias de lectura
La enseñanza del a comprensión lectora
La lectura
Lenguaje humanístico
Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo Siglo XXI
Taller final de expresion oral y escrita
Teoría de la lectura
Concepciones teóricas de la lectura
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
COMPRENSIÓN LECTORA POR YONEL VASQUEZ GUERRA
Secuencia didáctica clases
¿Por qué afirmamos que el ensayo en si mismo, es complejo y opera con complej...
Promoción lectora
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Constructivismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Proyecto Aula Expandida Las Cumbres
PPS
1416 la habana-(menudospeques.net)
PDF
Ds 1960 transferencia de recursos
PPT
Poesies1
PDF
Que hacer después de instalar fedora 17 beefy miracle
PPT
Evangelio del Domingo 08/10/10
PPTX
Tarjetamadre
PPTX
Cronograma mes de abril de 2012
DOC
Examen Segundo Medio
PPTX
GuíA 7 Exposición Arte Canal
PPT
El Ayer Y El Hoy En La Web
PPT
Se%C3%B1ora%20 Vaca[1]
PPTX
La contaminación
PPT
Privado Presentacion 2
PPS
Acerca del amor
PPSX
Guerra de Vietnam
PPTX
Trabajo petróleo.
PDF
Presentando el área de E.F
PPT
Arquitectura!*
Proyecto Aula Expandida Las Cumbres
1416 la habana-(menudospeques.net)
Ds 1960 transferencia de recursos
Poesies1
Que hacer después de instalar fedora 17 beefy miracle
Evangelio del Domingo 08/10/10
Tarjetamadre
Cronograma mes de abril de 2012
Examen Segundo Medio
GuíA 7 Exposición Arte Canal
El Ayer Y El Hoy En La Web
Se%C3%B1ora%20 Vaca[1]
La contaminación
Privado Presentacion 2
Acerca del amor
Guerra de Vietnam
Trabajo petróleo.
Presentando el área de E.F
Arquitectura!*
Publicidad

Similar a TRAVESÍA (20)

PPT
La lectura
PDF
Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)
DOCX
Foro 2 problematica mlr
PDF
Consideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en merida
PDF
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
PDF
Consignas de esrcutur
PPSX
La lectura en la enseñanza de la historia
PDF
EL DESAFIO DE LA LECTURA
PPT
Silvana baroni powerpoint 2
PDF
Proyecto curricular _lectura_2010
PDF
Proyecto curricular _lectura_2010
PPTX
Modelos de lectura terciarios.pptx
PDF
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
DOC
Proyecto curricular _lectura_2010
PDF
Estrategias para producir textos y comprension
PDF
5° y 6° lengua
PDF
pedagogia historia
DOCX
Teoria de la comprension lectora vigozki
DOCX
Ensayo lectura critica
PDF
El mapa conceptual
La lectura
Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)
Foro 2 problematica mlr
Consideraciones pedagogicas promocion_lectura_escuela extraescolar en merida
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Consignas de esrcutur
La lectura en la enseñanza de la historia
EL DESAFIO DE LA LECTURA
Silvana baroni powerpoint 2
Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010
Modelos de lectura terciarios.pptx
El currículum oculto en los textos. Una perspectiva semiótica
Proyecto curricular _lectura_2010
Estrategias para producir textos y comprension
5° y 6° lengua
pedagogia historia
Teoria de la comprension lectora vigozki
Ensayo lectura critica
El mapa conceptual

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

TRAVESÍA

  • 1. con los otros con ustedes con nosotros desde ustedes hacia otros Travesía
  • 2. INICIAMOS LA TRAVESÍA : -”como ensayo prolongado de un camino que se piensa, como un viaje, como un desafío”. Como un “camino que se inventa y que nos inventa, donde de ser posible el regreso, solo se regresa distinto porque es otro el que regresa y ese otro es el mismo que camina.” (“Educar en la era planetaria” Edgar Morin y otros. Editorial Gedisa. Barcelona. España (2006) -posicionados en el Paradigma Crítico, pensando en la emancipación con “el otro” , entendemos al “ otro”,como poderosa herramienta con la finalidad de organizar, ecologizar, globalizar y contextualizar los conocimientos y las decisiones.
  • 3. Archipiélago de certezas La bodega La brújula El anclaje Soltando amarras Compartiendo itinerarios
  • 4. Archipiélago de certezas MARCO TEÓRICO DE LA PROPUESTA: El pensamiento complejo sabe que la certidumbre generalizada es un mito. Un Plan necesita de algunas condiciones estables (teoría, normativa) para poder ponerse en marcha, aunque su estrategia de ejecución sea abierta, evolutiva, afronte lo imprevisto. Es muy importante comprender el lugar que ocupa la Teoría. La Teoría no es el conocimiento, permite el conocimiento. La Teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida; no es la solución, es la posibilidad de resolver un problema.
  • 5. ¿Qué es leer? Extraído del libro de Marta Marin y Beatriz Hall –Prácticas de lectura con textos de estudio / editorial Eudeba/ Buenos Aires/2006. La autora de referencia, responde a la interrogante transcribiendo una exposición de Arnoux, E. (2002) que reúne distintos puntos de vista asistidos por distintas disciplinas “ Diversas disciplinas se han preguntado qué es leer y han intentado describir algunas de sus características. Entre ellas, la Teoría Semiótica , ya que la lectura implica la interpretación de signos por parte del lector; La Psicología Cognitiva , ya que en la comprensión lectora se ponen en juego operaciones mentales complejas, como también la Historia Social , dado que la lectura es una práctica históricamente condicionada y orientada por las ideas y las finalidades que los distintos grupos sociales se fijan respecto de ella.
  • 6. Los estudios cognitivos han destacado el carácter procesal de la lectura: leer es, desde esta óptica, un proceso cognitivo que involucra una serie de subprocesos que el lector va realizando a medida que avanza en el texto. Entre ellos, la recuperación de información previa sobre el tema, la formulación de hipótesis acerca de lo que va a leer, la jerarquización de información, el procesamiento de los nuevos datos y su puesta en relación con los ya almacenados. Desde esta óptica , leer ha sido definido como una actividad de formulación y verificación de hipótesis: antes de comenzar a leer y a medida que la lectura comienza el lector va formulando hipótesis acerca de lo que va a leer; por otro lado, avanza en la lectura por la necesidad o el deseo de obtener información nueva. De modo que, a medida que el lector va incorporando la información nueva que el texto le brinda, va confirmando o desechando las hipótesis iniciales. En esa dinámica, los conocimientos previos – que el lector tiene almacenados en su memoria – brindarían los esquemas para dar sentido a lo nuevo, en el que se ha realizado una jerarquización ya que no es posible retenerlo todo.
  • 7. El semiólogo italiano Umberto Eco pensó la lectura, en términos semióticos, como un proceso de comunicación entre el texto y el lector. En esa comunicación, según Eco , el texto adopta la actitud de un “mecanismo perezoso”, no dice todo acerca de sí mismo, deja muchas cosas sin explicitar, lo que exige al lector asumir un rol sumamente activo. La tarea del lector consistiría fundamentalmente en hacer inferencias, en reponer o completar lo que el texto no dice pero da a entender (...) interacción lector/texto se produce sentido.
  • 8. Otra disciplina, la Psicología Social, ha hecho también aportes muy valiosos al campo de la investigación sobre la lectura, en especial a partir de sus estudios sobre las representaciones sociales, a las que define como “esquemas socialmente elaborados que determinan la percepción y la valoración de lo real” .Desde este enfoque , se hace hincapié en las representaciones (o sea en las ideas, en el conjunto de creencias y valores) sobre el mundo que poseen los grupos sociales, ya que se considera que éstas son orientadoras del tipo de prácticas que encaran los grupos, y del modo en que las representaciones acerca de lo que es leer difieren en los distintos grupos sociales, y en las distintas esferas de la praxis social, e inciden en el modo en que los sujetos encaran sus lecturas, en la finalidad que les otorgan , en los objetos que seleccionan para ser leídos, e incluso, en las operaciones cognitivas que despliega para hacerlo, entre otros. Desde esta perspectiva, presente en los estudios realizados por la Historia Social de la lectura, ésta es concebida como una praxis social, determinada histórica y culturalmente. “
  • 9. Creemos entonces , a partir de los aportes de las distintas disciplinas acerca de lo que es leer, que el alumno (escolar o universitario) – o el lector, en general, desarrollará su capacidad interpretativa en la medida en que aprenda a controlar su propio proceso cognitivo involucrado en la lectura; en la medida en que adquiera conocimientos sobre las características de los textos a leer y en general sobre el lenguaje y el mundo para que pueda llevar a cabo su “cooperación con el texto” ; y en la medida en que tenga claro su rol como lector . Una representación clara de la situación de lectura y de la finalidad de la tarea contribuye a superar los obstáculos que se presentan.
  • 10. La bodega MATERIAL DE APOYO BÁSICO Martínez, Ma, Cristina (2002) “Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali, Colombia. BIBLIOGRAFÍA Bajtin (1956/ 1961/1984/1997) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verba ” Siglo XXI Editores, séptima edición México. Bernstein (1998) “ Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica”. Fundación Paideia, Ediciones Morata. Ducrot, O . (1984-1986) “El decir y lo dicho”. Editorial Paidós, Madrid. Sánchez, M. Emilio (1993) “Los textos expositivos, estrategias para mejorar su comprensión”. Ed Aula XXI, Santillana Madrid. Van Dijk, Teun . “La ciencia del texto”. Editorial Paidós, España. Vygotski (1989) “Internalización de las funciones sicológicas superiores”. Crítica. Barcelona.
  • 11. La brújula MARCO NORMATIVO Circulares de Inspección Técnica: Nos. 7 y 8 del año 2006 Nos. 2, 3 y 4 del año 2008 Circulares de Inspección Departamental: Nos. 57 y 62 del año 2008
  • 12. A través de la observación de planificaciones promovida desde la Inspección Técnica en el año 2006 se visualiza que: no hay planificación de propuestas para enseñar a leer en la proporción en que debieran aparecer, en la mayor parte de los casos se sustituye la enseñanza por la evaluación, la lectura se aborda fundamentalmente como herramienta y no como objeto de estudio, las intervenciones docentes no reflejan la secuenciación a la que se adhiere desde el “deber ser” (no se encara la lectura como proceso), como consecuencia de lo anterior, no hay, en general, frecuentación ni recursividad en la enseñanza de la lectura, a pesar de que “enseñar a leer” continúa visualizándose como una de las misiones básicas de la educación formal. El anclaje
  • 13. Soltando amarras EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: Desde el enfoque de la Complejidad, el Plan propone un camino donde poner a prueba ciertas estrategias que se verán fructíferas o no en el mismo caminar dialógico. Soltar amarras supone el conjugar el arte con la estrategia.
  • 14. GIMNASIA PARA LA MIRADA (ESTRATEGIAS PARA LEER ILUSTRACIONES) Ver y leer Toma un libro “para niños” y hojéalo rápidamente. Ciérralo. ¿Tienes una idea más o menos definida de la historia que encierra? Escríbela aunque sea apenas una idea. ¿Llegaste a leer algo de los textos o algo de las ilustraciones? Tómalo de nuevo y concéntrate sólo en los dibujos. Amplía tu historia anterior. Ahora lee los textos. Mira los puntos de contacto entre lo que habías entendido a través de la imagen y lo que resulta del libro como un todo.¿Qué función cumple la ilustración en cuanto lectura?¿Descubres códigos que te guíen en la interpretación del libro?
  • 15. Leer y agrupar Concéntrate en el texto que tienes entre manos.¿Lo que lees es lo mismo que dicen las ilustraciones? ?¿Transcriben éstas el texto de manera exacta?¿Agregan datos?¿Fundan nuevos textos?(aquí, a diferencia de la actividad anterior hará una lectura de cada dibujo individualmente, para pensar luego cómo se relacionan todos entre sí) Toma más libros de la biblioteca y arma grupos.¿Hay alguno donde el ilustrador no hizo más que transcribir el texto en imágenes?¿Alguno donde la ilustración diga más que el texto? Los grupos a conformar nos remitirán a: - libros de “textos poderosos ” ( en los que el texto manda, se impone a la imagen y relata más) - libros donde “la imagen habla” (en los que los textos siguen sin necesidad de ilustraciones para poder leerse y disfrutarse; no sólo son representables en un ciento por ciento, sino que es posible expandirlos a través de la imagen, sin que esto modifique su interpretación) - libros de “lectura multiplicada” (donde se agrega la lectura personal del ilustrador; textos de los que otro ilustrador podría hacer otra lectura y otra interpretación, de la misma manera que otro escritor podría escribir otro cuento basándose en los dibujos) -libros-álbum ( que no salen del formato del libro tradicional, sino que aprovechan sus partes-hoja, gancho, tapa, contratapa, tipografía..-para establecer una relación física con el lector; éste se verá obligado a explorar una manera alternativa de lectura, que le pondrá en evidencia a ese libro como objeto manipulable, más allá de “dar vuelta la página”) - libros-objeto (presentados como objetos funcionales, reúnen sus contenidos en un soporte no convencional)
  • 16. Agrupar y reagrupar Consiste en identificar dentro de esos grupos subgrupos u otras formas de organización, demostrando que la lectura puede variar siempre y ser siempre multívoca. En base a los libros de “lectura multiplicada” podría armarse un grupo que incluya sólo las adaptaciones de clásicos (y su contrapartida,”libros con textos originales”) . ¿Cómo adapta el texto y cómo la imagen el cuento tradicional?¿Cuáles textos son versiones originales de los textos clásicos, cuáles son adaptaciones y cuáles versiones libres?¿Qué referencias a la época en que se desarrolla la historia se pueden descubrir en las ilustraciones?¿dónde?¿en el vestuario?¿en las caras de los personajes?¿en sus actitudes? Piensa en Cenicienta y en Caperucita Roja. Escribe estos cuentos dejándote guiar por tus recuerdos. Dibuja, aunque sea esquemáticamente la imagen de los personajes que tienes en tu memoria.¿Qué diferencias pueden establecerse entre la imagen del cuento que tenemos en nuestro inconsciente y la que los ilustradores publicaron en sus dibujos?¿qué materiales usaron los ilustradores para poner su lectura en imágenes?¿qué nivel de abstracción, caricaturización o realismo? Vuelve a tu texto y a tu dibujo:¿corregirías, agregarías, modificarías, lo dejarías así?
  • 17. Reagrupar y desarmar ¿Qué influencia de los grandes hacedores de la historia del arte puede verse a través de los ilustradores? ¿Un mismo ilustrador mantiene la misma línea a lo largo de todos los libros que de él has encontrado?¿Con qué materiales fueron hechas las ilustraciones de cada libro?¿En qué soportes?¿Qué libros demuestran ser de edición lujosa y cuáles de edición económica? Compara las ediciones vernáculas con las extranjeras, ¿puedes extraer alguna conclusión? ¿No es maravilloso descubrir que armando grupos uno termina dándose cuenta que la lectura precisamente, es tan rica que no hay grupo o subgrupo que pueda encorsetarla?
  • 18. Desarmar e identificar Observa las ilustraciones de los libros que estuviste hojeando, pero ahora desde los rasgos propios de cada nacionalidad:¿dónde se puede ver la identidad cultural?¿en la edición?¿en la ilustración?¿en los personajes?¿en la pintura de los ambientes?¿en las temáticas abordadas?
  • 19. Identificar(se) y hacer La elaboración de un libro en tanto posibilidad de trabajo auténticamente integrador, de construcción y corrección, de creación y recreación. El aula será la editorial, pero a la hora de lengua será el taller del escritor; a la hora de plástica, será el taller del ilustrador; a la hora de las actividades prácticas será el taller de encuadernación; a la hora de matemática, el estudio de comercialización y ventas...
  • 20. Hacer y leer Ten presente que el circuito del libro se cierra recién cuando llega a los lectores “ Los libros para chicos ofrecen una oportunidad única de abrirse a una multiplicidad de discursos. Y el de la imagen no debe ser desdeñado. A la par del texto, creando nuevos relatos, fundando nuevas lecturas ,uniéndose en un todo de sentido, jugando desde la página o desde el objeto mismo, desafían, convidan a comprometerse con todas las lecturas posibles, a resolver, apostar ,crear desde el lugar de lector.” Propuesta basada en el libro de Istvan Schritter “ La otra lectura. La ilustración en los libros para niños” Editorial Lugar ,Colección Relecturas, Universidad Nacional del Litoral (UNL)
  • 21. Compartiendo itinerarios FORO : Lo esperable en esta travesía es compartir miradas y profundizar en las diversas ópticas. Foro en Internet es también conocido como foro de mensajes, de opinión o foro de discusión y es una aplicación Web que le da soporte a discusiones u opiniones en línea.