TREPONEMA PALLIDUM
Enfermedad: Sífilis
MATERIA: MICROBIOTA Y SU RELACION CON EL SER HUMANO
PRESENTA: JESUS DAVID GREGORIO PRIETO 4:A
DOCENTE: Q.F.B DANIEL ONOFRE SANTOS GARCÌA
Introducción
 Treponema PALLIDUM: pertenece a el orden Spirochaetales que agrupa
microorganismos que comparten una serie de características que le son
comunes bacterias gramnegativas en forma de hélices, con flagelos axiales.
 Enfermedad que da: sífilis.
Características morfológicas y
metabolismo
 T. pallidum es una espiroqueta de estructura única.
 Su diámetro es de 0.13 a 0.15 um por 10 13 um de longitud.
 Su numero regular de espirales es de 6 a 14 por célula.
 Tiene extremos rectos y puntiagudos y carece de ganchos.
 Esta se asemeja a bacterias gramnegativas ya que presentamembrana externa,
espacio periplasmático, mureina, membrana citoplasmática y un cilíndrico
citoplasmático.
 El cuerpo bacteriano se encuentra rodeado por una pared flexible.
 Este microorganismo presenta movimientos de flexión y rotación sobre su eje.
 Fue considerado anaerobio estricto, pero es incapaz de realizar la fermentación
de carbohidratos pero si puede metabolizar glucosa en presencia de oxigeno.
 Se genera de 30 a 33 horas.
Factores de virulencia
Factores
Adhesinas
• Tp 155
• Tp 483
• Tp 751
• TpN 92
Endoflagelos
fibronectina
laminina
Patogenia y enfermedad
 Requiere de una célula hospedadora esta se adhiere a través de adhesinas
bacterianas.
 Esta inicia cuando penetra a través de pequeñas lesiones e incluso con las
mucosas intactas, lo que resulta como la aparición de la lesión primaria,
acompañado de linfadenopatia(aumento del ganglio) regional moderada.
 La sífilis puede ser adquirida después del nacimiento o puede ser congénita,
ambas pueden ser reciente y tardía, asintomática y latente.
 Se adquiere por contacto sexual.
 En el momento que la bacteria llega al organismo el individuo es contagiosos
durante el periodo de incubación, que es de 90 días con promedio de 21 días.
Sífilis
primaria
Sífilis
secundaria
Sífilis
latente
Sífilis
terciaria
Sífilis con
formación
de gomas
Sífilis
congénita
TREPONEMA PALLIDUM
Diagnostico
Biológicamente
especificas o
treponemicas
Biológicamente
inespecíficas o
no
treponemicas
Pruebas
serológicas
VDRL: Venereal disease research laboratory.
+RPR: Reargina plasmática rápida.
+RST: Muestreo de rearginas.
+USR: Reargina sérica no calentada.
+TRUST: Prueba del suero no calentado con
rojo detoluidina.
+TPI: Prueba de inmovilización de Treponema
pallidum.
+FTA-ABS: Prueba de absorción de
anticuerpos treponémicos fluorescentes.
+MHATP: Prueba de microaglutinación para
Treponema pallidum.
+ElAs Inmunoensayo enzimático.
Tratamiento
Penicilina benzatínica
primaria secundaria latente
Los intervalos no
deben ser mayor a 24-
30 horas.
Tratamiento
Penicilina
procrainica
tardía
congénita
“La cantidad de penicilina necesaria es función del número de treponemas”.
Prevención y control
 No se tiene vacuna para prevenir esta enfermedad por lo consiguiente se
recomienda:
• Utilizar bien el preservativo durante la penetración y cuando exista contacto
entre mucosas.
• Realizar una correcta higiene de los genitales.
• Realizar revisiones ginecológicas/urológicas de manera periódica.
• Acudir al medico en caso de presentar un síntoma anormal en la piel o
mucosas.
• No auto medicarse ni abusar de los medicamentos.
REFERENCIAS
 Sánchez, P. I. (2019). TREPONEMA PALLIDUM. En J. Molina López, R. López
Martínez , & J. T. Sánchez Vega, Microbiología (págs. 165-168). Ciudad de
México: Méndez Editores,.
TREPONEMA PALLIDUM.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Bordetella pertussis
PPT
PDF
Giardiasis
PPT
Treponema Pallidum
PPTX
Hemocultivos.pptx
PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
PPTX
ENTEROBACTER
Bordetella pertussis
Giardiasis
Treponema Pallidum
Hemocultivos.pptx
Haemophilus influenzae
ENTEROBACTER

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagnóstico de laboratorio . virus
PPTX
3.4. cocos gram negativos
PPTX
SIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICAS
PPTX
Taenia solium - Caso Clínico
PPTX
Flora normal del aparato respiratorio
PPT
Laboratorio parasitismo intestinal
PDF
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
PPTX
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
PPTX
Treponema pallidum
PPT
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
PDF
PPTX
Entamoeba histolitica
PPTX
Trypanosoma expo
PPTX
Treponema pallidum
PPTX
Bacterias intracelulares
PPT
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
PPTX
Mycobacterium
PPTX
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
PPT
Género Neisseria
PPTX
Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)
Diagnóstico de laboratorio . virus
3.4. cocos gram negativos
SIFILIS Y PRUEBAS NO TREPONEMICAS
Taenia solium - Caso Clínico
Flora normal del aparato respiratorio
Laboratorio parasitismo intestinal
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Treponema pallidum
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Entamoeba histolitica
Trypanosoma expo
Treponema pallidum
Bacterias intracelulares
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Mycobacterium
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Género Neisseria
Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)
Publicidad

Similar a TREPONEMA PALLIDUM.pptx (20)

PPTX
Treponema pallidum.pptx
PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PDF
Treponema .pdf, presentacion, hallazgos, y tratamiento
PDF
Treponema .pdf, hallazgos, tratamiento y caracteristicas de la bacteria
PPTX
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
PPTX
Treponema palludim
PPTX
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
PDF
Treponema Pallidum y Bartonella Bacilliformi.pdf
PPTX
Treponema / sifilis
PDF
Treponema, borrelia y spirilum
PPTX
treponema, borrelia y leptospira generis
PDF
PDF
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
PPTX
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PPTX
treponemapallidum1-221020170519-ebf60cd5.pptx
PPTX
Infecciones por treponemas
PPTX
Sifilis
PPTX
Espiroquetas2012
PPTX
Espiroquetas
Treponema pallidum.pptx
Treponema Pallidum.pptx
Treponema .pdf, presentacion, hallazgos, y tratamiento
Treponema .pdf, hallazgos, tratamiento y caracteristicas de la bacteria
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
Treponema palludim
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
Treponema Pallidum y Bartonella Bacilliformi.pdf
Treponema / sifilis
Treponema, borrelia y spirilum
treponema, borrelia y leptospira generis
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Treponema Pallidum.pptx
treponemapallidum1-221020170519-ebf60cd5.pptx
Infecciones por treponemas
Sifilis
Espiroquetas2012
Espiroquetas
Publicidad

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

TREPONEMA PALLIDUM.pptx

  • 1. TREPONEMA PALLIDUM Enfermedad: Sífilis MATERIA: MICROBIOTA Y SU RELACION CON EL SER HUMANO PRESENTA: JESUS DAVID GREGORIO PRIETO 4:A DOCENTE: Q.F.B DANIEL ONOFRE SANTOS GARCÌA
  • 2. Introducción  Treponema PALLIDUM: pertenece a el orden Spirochaetales que agrupa microorganismos que comparten una serie de características que le son comunes bacterias gramnegativas en forma de hélices, con flagelos axiales.  Enfermedad que da: sífilis.
  • 3. Características morfológicas y metabolismo  T. pallidum es una espiroqueta de estructura única.  Su diámetro es de 0.13 a 0.15 um por 10 13 um de longitud.  Su numero regular de espirales es de 6 a 14 por célula.  Tiene extremos rectos y puntiagudos y carece de ganchos.  Esta se asemeja a bacterias gramnegativas ya que presentamembrana externa, espacio periplasmático, mureina, membrana citoplasmática y un cilíndrico citoplasmático.  El cuerpo bacteriano se encuentra rodeado por una pared flexible.  Este microorganismo presenta movimientos de flexión y rotación sobre su eje.  Fue considerado anaerobio estricto, pero es incapaz de realizar la fermentación de carbohidratos pero si puede metabolizar glucosa en presencia de oxigeno.  Se genera de 30 a 33 horas.
  • 4. Factores de virulencia Factores Adhesinas • Tp 155 • Tp 483 • Tp 751 • TpN 92 Endoflagelos fibronectina laminina
  • 5. Patogenia y enfermedad  Requiere de una célula hospedadora esta se adhiere a través de adhesinas bacterianas.  Esta inicia cuando penetra a través de pequeñas lesiones e incluso con las mucosas intactas, lo que resulta como la aparición de la lesión primaria, acompañado de linfadenopatia(aumento del ganglio) regional moderada.  La sífilis puede ser adquirida después del nacimiento o puede ser congénita, ambas pueden ser reciente y tardía, asintomática y latente.  Se adquiere por contacto sexual.  En el momento que la bacteria llega al organismo el individuo es contagiosos durante el periodo de incubación, que es de 90 días con promedio de 21 días.
  • 7. Diagnostico Biológicamente especificas o treponemicas Biológicamente inespecíficas o no treponemicas Pruebas serológicas VDRL: Venereal disease research laboratory. +RPR: Reargina plasmática rápida. +RST: Muestreo de rearginas. +USR: Reargina sérica no calentada. +TRUST: Prueba del suero no calentado con rojo detoluidina. +TPI: Prueba de inmovilización de Treponema pallidum. +FTA-ABS: Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes. +MHATP: Prueba de microaglutinación para Treponema pallidum. +ElAs Inmunoensayo enzimático.
  • 8. Tratamiento Penicilina benzatínica primaria secundaria latente Los intervalos no deben ser mayor a 24- 30 horas.
  • 9. Tratamiento Penicilina procrainica tardía congénita “La cantidad de penicilina necesaria es función del número de treponemas”.
  • 10. Prevención y control  No se tiene vacuna para prevenir esta enfermedad por lo consiguiente se recomienda: • Utilizar bien el preservativo durante la penetración y cuando exista contacto entre mucosas. • Realizar una correcta higiene de los genitales. • Realizar revisiones ginecológicas/urológicas de manera periódica. • Acudir al medico en caso de presentar un síntoma anormal en la piel o mucosas. • No auto medicarse ni abusar de los medicamentos.
  • 11. REFERENCIAS  Sánchez, P. I. (2019). TREPONEMA PALLIDUM. En J. Molina López, R. López Martínez , & J. T. Sánchez Vega, Microbiología (págs. 165-168). Ciudad de México: Méndez Editores,.