SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA
PROYECTO DOCENTE
TUBO NEURAL
2009
TUBO NEURAL
Durante la tercera semana de gestación se forman tres vesículas encefálicas primarias como dilataciones
del tubo neural; la más craneal y de mayor tamaño es el prosencéfalo o cerebro anterior, posterior a este se
encuentra el mesencéfalo o cerebro medio y mas caudalmente está el rombencéfalo. Cabe mencionar que
después del romboencéfalo, el tubo neural se continúa con la futura médula espinal que no se dilata como las
vesículas cerebrales. Durante la quinta semana las vesículas cerebrales primarias se han desarrollado
notablemente y se subdividen en 5 vesículas cerebrales secundarias. Del prosencéfalo se forman el telencéfalo
en su parte craneal y el diencéfalo en su porción caudal, el mesencéfalo crece pero no se divide y el
romboencéfalo se divide en metencéfalo en la parte craneal y mielencéfalo en su parte caudal.
La conformación general del embrión también influye sobre el tubo neural de tal forma que tras el mayor
crecimiento dorsal del embrión se desarrollan dos curvaturas ventrales; la primera llamada curvatura cefálica
ocurre en la tercera semana de gestación a nivel del mesencéfalo y la segunda, la flexura cervical se observa en
la quinta semana de gestación entre el rombencéfalo y la médula espinal. La última en aparecer es la flexura
pontina en la sexta semana pero su dirección es dorsal a diferencia de las dos anteriores que como ya se
mencionó son ventrales.
Conforme avanza el desarrollo del tubo neural se observa un patrón de segmentación que da lugar a los
rombómeros en el rombecéfalo y los prosómeros en el prsencéfalo. Cada uno de ellos formará una región
diferente en la configuración final del sistema nervioso central; específicamente, los rombómeros contribuyen
a la formación de estructuras faciales y faríngeas. Esta regionalización viene dirigida molecularmente por la
expresión de los genes hox que también dirigen la determinación de los segmentos del embrión, de tal manera
cada segmento del cuerpo del embrión se especifica por una combinación característica de diferentes
moléculas de la familia Hox que al influir sobre los tejidos embrionarios les dan características morfológicas
exclusivas, situación que se observa claramente durante la formación de los rombómeros.
El neuroepitelio está representado de manera inicial por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado donde
se encuentran las células que originaran la mayor parte de las células que conforman al Sistema Nervioso
Central. Este epitelio está delimitado en su porción externa por la membrana limitante externa y en su porción
interna por la membrana limitante interna que rodea a la cavidad central del tubo neural.
Este neuroepitelio tiene una alta tasa proliferativa y el citoplasma de las células que lo conforman se
extiende a lo largo de las dos membranas limitantes. Sin embargo, la posición del núcleo varía de acuerdo a la
fase del ciclo celular en la que se encuentren; cuando una célula se está en fase de Síntesis, su núcleo se ubica
cercano a la membrana limitante externa, mientras que la mitosis la realiza cuando su núcleo se encuentra
próximo a la membrana limitante interna. Las dos células resultantes de esa mitosis pueden tener alguno de los
siguientes dos destinos: continuar dentro del ciclo celular o bien dejar el ciclo celular y entrar en fase G cero
para diferenciarse a los tipos celulares del tejido nervioso maduro. Las células que siguen el último camino se
caracterizan por expresar el receptor Notch.
Las células que conforman al neuroepitelio son pluripotenciales, pero conforme avanza el desarrollo se
diferenciación a células progenitoras bipotenciales que originan a dos precursores, la célula progenitora del
linaje neuronal y la célula progenitora del linaje glial; la primera de ellas después de pasar por la fase de
neuroblasto bipolar y multipolar madurará en una neurona; la segunda originará a tres linajes diferentes:
La célula progenitora O-2A, misma que se diferencía finalmente en oligodendrocitos y astrocitos tipo
dos.
DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA
PROYECTO DOCENTE
TUBO NEURAL
2009
La célula progenitora de los astrocitos tipo 1, que al pasar a un estado posmitótico origina a los
astrocitos tipo 1.
La célula progenitora radial, que se diferencia en las células de la glía radial detienen su mitosis y sirven
para la migración neuronal; una vez completada ésta retornan a la mitosis para finalmente diferenciarse
en células del epéndimo, astrocitos tipo 1 y células de Müller y Bergmann.
Por último, se piensa que la microglia como parte del sistema monocito-macrófago, tiene su origen en el
mesénquima, fuera del neuroepitelio.
Poco después el tubo neural continúa proliferando y forma tres capas, de adentro hacia afuera son:
La capa del epéndimo o ventricular: que rodea a la cavidad central y está compuesta inicialmente por
células de la glia radial que terminarán por diferenciarse en células ependimarias productoras del líquido
cerebro-espinal que rodean los ventrículos y acueducto.
La capa del manto o intermedia es la más gruesa de todas durante el desarrollo embrionario, esto se
debe a que ahí se encuentran los neuroblastos durante su proliferación y diferenciación. Formará la
sustancia gris en el Sistema Nervioso Central.
La capa marginal es muy delgada durante la vida embrionaria, pero cuando los neuroblastos inician su
maduración mandan sus dendritas y axones a esta capa con lo que se forma la sustancia blanca dentro del
Sistema Nervioso Central.
El tubo neural primitivo sigue siendo influenciado por diversas moléculas provenientes de regiones
vecinas; ejemplo de ello es la inducción permanente que tiene la notocorda sobre el tubo neural a través de la
producción de la proteína Sonic hedgehog para formar la placa de piso. Además de ser inducida la placa del
piso se vuelve también productora de Shh, con lo cual influye al tejido neural próximo y organiza la porción
ventral del tubo neural formando las placas basales que originarán neuronas eferentes ó motoras. De una
manera similar, el ectodermo superficial quien de expresa manera natural proteínas morfogenéticas de hueso
cuatro y siete ó BMP-4 y BMP-7 ejerce un acción inductiva sobre la región del tubo neural subyacente para
originar la placa del techo, misma que se convierte en centro productor de BMP-4 y BMP-7 y ambas ejercen
acción dorsalizante del tubo neural para formar las placas alares que formarán a las neuronas de las vías
sensitivas. A pesar de que intervienen otras moléculas en la regionalización ventro-dorsal como Pax-6 y Pax-3,
Sonic hedgehog y las proteínas morfogenéticas de hueso o BMPs son las más relevantes en este proceso.
Material Preparado por Dr. Alejandro Aragón Anzures. Reviso Dr. Enrique Pedernera y Dra. Carmen Méndez.

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
PPTX
Defectos migracion neuronal
DOCX
Pregastrulacion
PPTX
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
PPTX
Presentacion Bloque I
PPT
GastrulacióN Des[1].Tubo Neural
PPTX
Desarrollo fetal[1]
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
Defectos migracion neuronal
Pregastrulacion
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Presentacion Bloque I
GastrulacióN Des[1].Tubo Neural
Desarrollo fetal[1]

La actualidad más candente (20)

DOC
Carlson bloque ii
PDF
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
PPTX
Exposicion Ganglios-Basales
DOCX
Mapas conseptuales
DOCX
Neurulación
PPT
Neurulacion y defectos del tubo neural
PPSX
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
PPTX
PPTX
Etapas de la embriologia
PPTX
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
PPT
Epilepsia congénita
PPTX
Formación reticular y el sistema límbico
PPTX
Filogenea y ontogenea snc
PPTX
Ganglios basales
PPT
Ganglios de la Base
PDF
1. intro bases en neurociencias
PPTX
Areas corticales (frontal y parietal)
PPTX
Ganglios basales.
PDF
DOCX
Gastrulacion y neurulacion
Carlson bloque ii
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
Exposicion Ganglios-Basales
Mapas conseptuales
Neurulación
Neurulacion y defectos del tubo neural
Clase de gastrulacion notocorda y neurulacion 2012
Etapas de la embriologia
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
Epilepsia congénita
Formación reticular y el sistema límbico
Filogenea y ontogenea snc
Ganglios basales
Ganglios de la Base
1. intro bases en neurociencias
Areas corticales (frontal y parietal)
Ganglios basales.
Gastrulacion y neurulacion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Genetica
PPTX
SNC- Prosencefalo
PPTX
Sistema nervioso central
PPTX
Cerebelo Y Mesencefalo
PPTX
Otorrinonaringologia...... Nariz!!!
PPTX
Fisiopatologia cerebral
PPTX
Defectos del tubo neural
PPTX
Encéfalo prosencéfalo
PPT
Estructuras cerebrales
PPTX
Mapa conceptual sistema nervioso
PPTX
Anatomia sistema nervioso 1
PPT
Evolución celular
PPTX
Sistema nervioso y más
PPTX
Esquemas para preguntas de nervioso y endocrino
PPTX
Mesencefalo asp macr
PPT
Neuroembriología
PDF
PPTX
Prosencefalo
PPTX
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8
Genetica
SNC- Prosencefalo
Sistema nervioso central
Cerebelo Y Mesencefalo
Otorrinonaringologia...... Nariz!!!
Fisiopatologia cerebral
Defectos del tubo neural
Encéfalo prosencéfalo
Estructuras cerebrales
Mapa conceptual sistema nervioso
Anatomia sistema nervioso 1
Evolución celular
Sistema nervioso y más
Esquemas para preguntas de nervioso y endocrino
Mesencefalo asp macr
Neuroembriología
Prosencefalo
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8
Publicidad

Similar a Tubo neural (20)

DOCX
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
PDF
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
PDF
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
DOCX
Neurodesarollo
PPTX
Desarrollo fetal[1]
PPT
Embriogenesis Part 2
PDF
NEUROPEDAGOGÍA
PPTX
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
PPTX
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
PPT
Sistema Nervioso Central
DOCX
informe embriologia.docx
PPT
Sistema nervioso ctral
PPT
Desarrollo Del
PDF
nEUROANATOMIA TERCERA semestre veter 2.pdf
PDF
Mfh+ii+ +ao+01
PDF
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01
PPTX
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
PDF
Neuro karen
PDF
MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA NERVIOSO CENTRAL ARTURO Á...
DOCX
Desrrollo del sistem nervioso
Tema 30 trabajo EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO UNEFEM
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Neurodesarollo
Desarrollo fetal[1]
Embriogenesis Part 2
NEUROPEDAGOGÍA
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
Sistema Nervioso Central
informe embriologia.docx
Sistema nervioso ctral
Desarrollo Del
nEUROANATOMIA TERCERA semestre veter 2.pdf
Mfh+ii+ +ao+01
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
Neuro karen
MECANISMOS DE DESARROLLO Y PLASTICIDAD DELSISTEMA NERVIOSO CENTRAL ARTURO Á...
Desrrollo del sistem nervioso

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Tubo neural

  • 1. DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA PROYECTO DOCENTE TUBO NEURAL 2009 TUBO NEURAL Durante la tercera semana de gestación se forman tres vesículas encefálicas primarias como dilataciones del tubo neural; la más craneal y de mayor tamaño es el prosencéfalo o cerebro anterior, posterior a este se encuentra el mesencéfalo o cerebro medio y mas caudalmente está el rombencéfalo. Cabe mencionar que después del romboencéfalo, el tubo neural se continúa con la futura médula espinal que no se dilata como las vesículas cerebrales. Durante la quinta semana las vesículas cerebrales primarias se han desarrollado notablemente y se subdividen en 5 vesículas cerebrales secundarias. Del prosencéfalo se forman el telencéfalo en su parte craneal y el diencéfalo en su porción caudal, el mesencéfalo crece pero no se divide y el romboencéfalo se divide en metencéfalo en la parte craneal y mielencéfalo en su parte caudal. La conformación general del embrión también influye sobre el tubo neural de tal forma que tras el mayor crecimiento dorsal del embrión se desarrollan dos curvaturas ventrales; la primera llamada curvatura cefálica ocurre en la tercera semana de gestación a nivel del mesencéfalo y la segunda, la flexura cervical se observa en la quinta semana de gestación entre el rombencéfalo y la médula espinal. La última en aparecer es la flexura pontina en la sexta semana pero su dirección es dorsal a diferencia de las dos anteriores que como ya se mencionó son ventrales. Conforme avanza el desarrollo del tubo neural se observa un patrón de segmentación que da lugar a los rombómeros en el rombecéfalo y los prosómeros en el prsencéfalo. Cada uno de ellos formará una región diferente en la configuración final del sistema nervioso central; específicamente, los rombómeros contribuyen a la formación de estructuras faciales y faríngeas. Esta regionalización viene dirigida molecularmente por la expresión de los genes hox que también dirigen la determinación de los segmentos del embrión, de tal manera cada segmento del cuerpo del embrión se especifica por una combinación característica de diferentes moléculas de la familia Hox que al influir sobre los tejidos embrionarios les dan características morfológicas exclusivas, situación que se observa claramente durante la formación de los rombómeros. El neuroepitelio está representado de manera inicial por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado donde se encuentran las células que originaran la mayor parte de las células que conforman al Sistema Nervioso Central. Este epitelio está delimitado en su porción externa por la membrana limitante externa y en su porción interna por la membrana limitante interna que rodea a la cavidad central del tubo neural. Este neuroepitelio tiene una alta tasa proliferativa y el citoplasma de las células que lo conforman se extiende a lo largo de las dos membranas limitantes. Sin embargo, la posición del núcleo varía de acuerdo a la fase del ciclo celular en la que se encuentren; cuando una célula se está en fase de Síntesis, su núcleo se ubica cercano a la membrana limitante externa, mientras que la mitosis la realiza cuando su núcleo se encuentra próximo a la membrana limitante interna. Las dos células resultantes de esa mitosis pueden tener alguno de los siguientes dos destinos: continuar dentro del ciclo celular o bien dejar el ciclo celular y entrar en fase G cero para diferenciarse a los tipos celulares del tejido nervioso maduro. Las células que siguen el último camino se caracterizan por expresar el receptor Notch. Las células que conforman al neuroepitelio son pluripotenciales, pero conforme avanza el desarrollo se diferenciación a células progenitoras bipotenciales que originan a dos precursores, la célula progenitora del linaje neuronal y la célula progenitora del linaje glial; la primera de ellas después de pasar por la fase de neuroblasto bipolar y multipolar madurará en una neurona; la segunda originará a tres linajes diferentes: La célula progenitora O-2A, misma que se diferencía finalmente en oligodendrocitos y astrocitos tipo dos.
  • 2. DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA PROYECTO DOCENTE TUBO NEURAL 2009 La célula progenitora de los astrocitos tipo 1, que al pasar a un estado posmitótico origina a los astrocitos tipo 1. La célula progenitora radial, que se diferencia en las células de la glía radial detienen su mitosis y sirven para la migración neuronal; una vez completada ésta retornan a la mitosis para finalmente diferenciarse en células del epéndimo, astrocitos tipo 1 y células de Müller y Bergmann. Por último, se piensa que la microglia como parte del sistema monocito-macrófago, tiene su origen en el mesénquima, fuera del neuroepitelio. Poco después el tubo neural continúa proliferando y forma tres capas, de adentro hacia afuera son: La capa del epéndimo o ventricular: que rodea a la cavidad central y está compuesta inicialmente por células de la glia radial que terminarán por diferenciarse en células ependimarias productoras del líquido cerebro-espinal que rodean los ventrículos y acueducto. La capa del manto o intermedia es la más gruesa de todas durante el desarrollo embrionario, esto se debe a que ahí se encuentran los neuroblastos durante su proliferación y diferenciación. Formará la sustancia gris en el Sistema Nervioso Central. La capa marginal es muy delgada durante la vida embrionaria, pero cuando los neuroblastos inician su maduración mandan sus dendritas y axones a esta capa con lo que se forma la sustancia blanca dentro del Sistema Nervioso Central. El tubo neural primitivo sigue siendo influenciado por diversas moléculas provenientes de regiones vecinas; ejemplo de ello es la inducción permanente que tiene la notocorda sobre el tubo neural a través de la producción de la proteína Sonic hedgehog para formar la placa de piso. Además de ser inducida la placa del piso se vuelve también productora de Shh, con lo cual influye al tejido neural próximo y organiza la porción ventral del tubo neural formando las placas basales que originarán neuronas eferentes ó motoras. De una manera similar, el ectodermo superficial quien de expresa manera natural proteínas morfogenéticas de hueso cuatro y siete ó BMP-4 y BMP-7 ejerce un acción inductiva sobre la región del tubo neural subyacente para originar la placa del techo, misma que se convierte en centro productor de BMP-4 y BMP-7 y ambas ejercen acción dorsalizante del tubo neural para formar las placas alares que formarán a las neuronas de las vías sensitivas. A pesar de que intervienen otras moléculas en la regionalización ventro-dorsal como Pax-6 y Pax-3, Sonic hedgehog y las proteínas morfogenéticas de hueso o BMPs son las más relevantes en este proceso. Material Preparado por Dr. Alejandro Aragón Anzures. Reviso Dr. Enrique Pedernera y Dra. Carmen Méndez.