U.D. 2: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL MOTOR TÉRMICO MOTORES
SUMARIO Elementos estructurales y fijos Tren alternativo Mecanismos y circuitos auxiliares
OBJETIVOS Conocer las distintas partes que constituyen el motor Comprender los distintos esfuerzos a los que están sometidas las partes del motor Saber la misión de cada elemento constructivo Distinguir entre elementos fijos, el tren alternativo y los mecanismos y circuitos auxiliares del motor Concebir una idea general del motor térmico alternativo
Indice Introducción a los motores térmicos Elementos estructurales o fijos del motor Bloque motor Culata Tapa de culata o de balancines Cárter Tren alternativo Pistón o émbolo Segmentos Bulón Bielas Cigüeñal Casquillos de fricción o semicojinetes Volante motor Mecanismos y circuitos auxiliares Mecanismo de distribución Circuito de engrase Circuito de refrigeranción
1.-Introducción a los motores térmicos Los  elementos motrices: transforman un movimiento lineal alternativo del pistón en uno rotatorio en el cigüeñal La  distribución: Se encarga de abrir y cerrar los conductos de entrada de gases frescos y salida de quemados El  circuito de engrase: Se encarga de lubricar el motor para evitar daños y pérdidas energéticas por rozamientos El  circuito de refrigeración: Se encarga de refrigerar, enfriar, el motor para que no se produzcan daños por excesos de temperaturas.
2.-Elementos estructurales o fijos del motor
2.1.-Bloque motor
2.2.-Culata:  Tipos de culatas Existen culatas para motores diesel y motores gasolina, siempre la principal diferencia entre ellas la forma que tiene la cámara: En los MEC o diesel la culata suele ser plana, quedando la cámara practicada en el pistón o en una precámara que comunica con el cilindro a través de un pequeño orificio En los motores de gasolina la cámara suele estar practicada en la culata, existiendo distintas formas como la bañera, la cuña, hemisféricas, Herón, etc…
2.3.- Tapa de culata o balancines:
2.3.- Cárter: El cárter es la tapa que cierra el bloque motor por su parte inferior de forma estanca. Tiene la misión de hacer de depósito de aceite, refrigerándolo ligeramente. Alberga el tapón de vaciado para realizar el cambio de aceite y puede alojar sensores de temperatura, nivel de aceite, etc…
2.3.- Cárter: Para hacer la estanqueidad entre el bloque y cárter se interpone una junta. El cárter se puede fabricar con distintos materiales, como pueden ser: Chapa estampada. Se abolla al ser golpeada sin sufrir pérdidas de aceite Aleación de aluminio. Pesa poco y refrigera más A veces se recurre a una solución intermedia, componiéndose el cárter de dos piezas, la superior de aluminio y la inferior de chapa.
2.3.- Cárter: .
3.-Tren alternativo Las piezas del tren alternativo son: Pistón Segmentos Bulón Biela Cigüeñal Volante motor
3.-Tren alternativo
3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo El pistón es el elemento del motor que se desplaza dentro del cilindro con movimiento lineal alternativo, sirviéndole el cilindro de guía Sobre la cabeza del pistón se produce la combustión o fuerza de expansión de gases. Esta fuerza empuja el pistón hacia abajo en su carrera descendente y, a su vez, el pistón transmite el movimiento a la biela a través del bulón y la biela del cigüeñal.
3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo:  Características El pistón es una pieza del motor sometida a condiciones como: Presiones muy elevadas Inercias de aceleraciones y desaceleraciones al pasar de los puntos muertos, lugar donde la velocidad es cero, al punto central de su carrera, lugar donde la velocidad es máxima, y viceversa Variaciones de temperaturas muy bruscas
3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo:  Características Por tanto las características deben ser: Diseño, materiales y fabricación específicos para cada tipo de motor Resistencia a altos esfuerzos mecánicos y a elevadas temperaturas Alta conductividad térmica y capacidad para disipar bien el calor hacia el circuito de refrigeración Estanqueizar lo mejor posible Tener bajo coeficiente de dilatación para tener una holgura lo más constante posible en el cilindro Alta cualidad de deslizamiento, pues sufre rozamientos muy importantes.  Ser lo más ligero posible para evitar inercias
3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo:  Materiales Los materiales más usados en la fabricación de los pistones son el aluminio y el silicio. El proceso de fabricación puedes ser por fundición en coquilla o el forjado por estampación. Después se mecanizan y son tratados térmica o químicamente en su parte exterior para aumentar más aún su resistencia y capacidad de deslizamiento
3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo:  Partes de un pistón Un pistón esta compuesto de: Cabeza:  Debe tener una conducción térmica muy alta y gran resistencia mecánica. En los motores diesel de inyección directa aloja la cámara de combustión o deflectores, que mejoran la homogeneización de la mezcla y la combustión Zona de segmentos:  Es la parte cajeada que aloja los segmentos, tres generalmente.  Zona de alojamiento del bulón:  Es la zona más robusta y reforzada de este, pues aquí es donde se transmite el movimiento al pie de biela La falda del pistón:  Es la parte inferior del mismo y sirve para hacer el guiado del pistón y evitar que cabecee. La falda suele ser más larga en la zonas transversales al bulón
3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo:  Partes de un pistón
3.-Tren alternativo 3.2.- Segmentos Los segmentos son aros elásticos abiertos, situados en cajeados del pistón, que hacen la estanqueidad entre el cilindro y el pistón. Son los encargados de transmitir la mayor parte del calor de la combustión recibido por el pistón y cederla al cilindro donde lo disipa el sistema de refrigeración
3.-Tren alternativo 3.2.- Segmentos La disipación del calor también se produce gracias al aceite que queda impregnado en el cilindro y que los segmentos rascan y lo hacen caer por el interior del pistón hacia el cárter. El hecho de recoger el aceite evita que pase a la cámara de combustión y que se queme, evitando así un consumo excesivo de aceite y logrando menor contaminación.
3.-Tren alternativo 3.2.- Segmentos:  Tipos de segmentos Lo más habitual es encontrar pistones de 3 segmentos, aunque podemos encontrarlos con 4 y con 2. En el caso de que haya tres, sus nombres son: Segmentos de fuego:   Va alojado en la parte superior del pistón. Es un segmento de compresión. Soporta la combustión directamente y es el que disipa más calor Segmento intermedio o de compresión:   Situado en la mitad, su misión es ayudar a los otros dos segmentos. Al de arriba reforzándolo para retener la compresión y al de abajo rascando el aceite que este recogerá Segmento de engrase o rascador: Situado en la parte inferior, rasca la mayor parte del aceite, lo recoge para que no pase a la cámara de combustión y lo hace pasar, por unos orificios que se practican en su cajeado, a la parte interior del pistón para refrigerarlo. El segmento de engrase suele estar constituido por varias piezas, entre ellas un muelle que asegura el buen contacto con el cilindro
3.-Tren alternativo 3.2.- Segmentos:  Materiales Los segmentos son de fundición de hierro aleado con otros materiales.  Los segmentos de fuego (colocados en la parte superior del pistón) suelen llevar un baño electrolítico cromado
3.-Tren alternativo 3.3.- Bulón El bulón es el eje a través del cual se unen el pistón y el pie de biela. Por él se transmite toda la fuerza de la combustión. Se trata de una pieza hueca sometida a esfuerzos de flexión
3.-Tren alternativo 3.3.- Bulón La unión entre el bulón y el pie de biela puede ser: De bulón flotante: Permite cierta oscilación de la biela y hay que interponer entre ellos un casquillo de bronce y hacerle llegar lubricación De bulón fijo: Se fija el bulón al pie de biela por interferencia o prieto. En este caso, el bulón es ligeramente mayor que el del pie de biela, así se consigue su fijación
3.-Tren alternativo 3.3.- Bulón:  Materiales El bulón se suele fabricar de acero aleado. Posteriormente se añade un tratamiento superficial de nitruración o cementación (endurecimiento)
3.-Tren alternativo 3.4.-Bielas La biela es la pieza que transmite la fuerza del pistón al cigüeñal y es clave en la transformación del movimiento lineal alternativo del pistón en un movimiento de rotación del cigüeñal
3.-Tren alternativo 3.4.-Bielas:  Características Está constituida por un cuerpo con sección en forma de H o doble T En su extremo superior aloja el pie de biela (orificio donde se introduce el bulón) En el extremo inferior esta la cabeza de biela, generalmente con una pieza independiente, llamada sombrerete de biela.  La unión del sombrerete de biela a la biela suele hacerse con pernos de gran calidad La cabeza de biela lleva alojados los cojinetes de fricción para evitar el rozamiento directo de la biela con el cigüeñal
3.-Tren alternativo 3.4.-Bielas:  Características El cuerpo de la biela va aumentando de sección desde la inserción del pie de biela hasta la inserción de la cabeza de forma progresiva La biela puede llevar un orificio que comunica la cabeza de biela con el pie de biela para hacer llegar aceite a presión, procedente del cigüeñal, hacia el bulón flotante En motores pequeños, como motocicletas, las bielas tienen la cabeza en una sola pieza porque el cigüeñal es desmontable y entre medias se coloca un rodamiento de agujas en vez de casquillos de fricción
3.-Tren alternativo 3.4.-Bielas:  Características
3.-Tren alternativo 3.4.-Bielas:  Características de las bielas La biela debe ser robusta pero lo más ligera posible para reducir sus inercias y soportar los esfuerzos mecánicos a los que esta sometida, que son: Esfuerzos de tracción:  Al admitir la mezcla Esfuerzos de compresión y flexión:  Al transmitir la fuerza de combustión al hacer la compresión
3.-Tren alternativo 3.5.- Cigüeñal El cigüeñal es una árbol motriz, donde se albergan tantos codos como cilindros tenga el motor, recibe la fuerza de la combustión a través de las bielas y se convierte en un par que hace girar el cigüeñal
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
U.d. 2 elementos constructivos del motor
PPTX
DOCX
Introduccion
PPTX
partes del carro
PDF
Elementos fijos del motor
PPT
Proyecto de aula
PDF
Reacondicionamiento de bloques de motores de aluminio
U.d. 2 elementos constructivos del motor
Introduccion
partes del carro
Elementos fijos del motor
Proyecto de aula
Reacondicionamiento de bloques de motores de aluminio

La actualidad más candente (20)

PPTX
La culata y el bloque del motor
DOCX
Causas del desgaste interno del motor
PDF
06 elementos del motor
PPTX
Partes principales de un motor (1)
DOCX
La culata constituye una pieza de hierro fundido
PDF
Motor de combustión interna
PPTX
Conjunto móvil
PPTX
Materiales de pistón
PPTX
Curso de mecanica basica2
PPTX
Diapositivas parcial
PPTX
Motor equipo caminero pesado
PDF
Blooque motor
DOCX
263604445 el-monoblock
DOCX
Partes del bloque de cilindros
DOC
PDF
Mantención de motores diesel
PPTX
Elementos del motor
La culata y el bloque del motor
Causas del desgaste interno del motor
06 elementos del motor
Partes principales de un motor (1)
La culata constituye una pieza de hierro fundido
Motor de combustión interna
Conjunto móvil
Materiales de pistón
Curso de mecanica basica2
Diapositivas parcial
Motor equipo caminero pesado
Blooque motor
263604445 el-monoblock
Partes del bloque de cilindros
Mantención de motores diesel
Elementos del motor
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Motor otto-2ºBAT
PDF
Formulario
ODP
Motores térmicos 2º Bto
PPTX
Cilindrada y volumen de u motor de combustion interna
PPTX
Ciclo otto/ diesel
PPT
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
DOCX
Mediciones y Calculos Basicos en un Motor Otto 4 tiempos
Motor otto-2ºBAT
Formulario
Motores térmicos 2º Bto
Cilindrada y volumen de u motor de combustion interna
Ciclo otto/ diesel
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
Mediciones y Calculos Basicos en un Motor Otto 4 tiempos
Publicidad

Similar a U.d. 2 elementos constructivos del motor térmico (20)

PPTX
Mecánica Automotriz - El Motor Antonio R. Vidales (1).pptx
DOC
Manual de motores diesel 2017
PPTX
Motor
PPTX
Motor
PPTX
Mantenimiento de motores nueva
PPTX
Motor
DOC
PPTX
Motor combustion interna
PPT
MONOBLOC.ppt
PDF
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
PPT
Diapositiva partes del motor
PDF
Partes principales del motor
PDF
Tema 2 descripcion de los organos mas importantes que integran un motor diesel
DOC
PDF
Mecanica emerson
PDF
Mecanicabasica
PDF
Mecanica emerson
PDF
M139 mecanicabasica
PDF
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
PPTX
Tipos y partes de las Bielas y pistones.pptx
Mecánica Automotriz - El Motor Antonio R. Vidales (1).pptx
Manual de motores diesel 2017
Motor
Motor
Mantenimiento de motores nueva
Motor
Motor combustion interna
MONOBLOC.ppt
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
Diapositiva partes del motor
Partes principales del motor
Tema 2 descripcion de los organos mas importantes que integran un motor diesel
Mecanica emerson
Mecanicabasica
Mecanica emerson
M139 mecanicabasica
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
Tipos y partes de las Bielas y pistones.pptx

Más de Fran1176 (20)

PPS
Cfs gim-13
PPS
Cfs gim-9
DOCX
2012 03 12 ud.7 circuitos neumáticos
PPS
Cfs gim-ap
PPS
Cfs gim-12
PPS
Cfs gim-11
PPS
Ud11 mecanizado básico
PPS
Ud10 mecanizado básico
PPS
Ud9 mecanizado básico
PPS
Ud8 mecanizado básico
PPS
Ud7 mecanizado básico
PPS
Ud6 mecanizado básico
PPS
Cfs gim-10
PPS
Mot gim-9
PPS
Mot gim-7
DOCX
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
DOCX
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
DOCX
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
DOCX
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
PPS
Cfs gim-8
Cfs gim-13
Cfs gim-9
2012 03 12 ud.7 circuitos neumáticos
Cfs gim-ap
Cfs gim-12
Cfs gim-11
Ud11 mecanizado básico
Ud10 mecanizado básico
Ud9 mecanizado básico
Ud8 mecanizado básico
Ud7 mecanizado básico
Ud6 mecanizado básico
Cfs gim-10
Mot gim-9
Mot gim-7
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
2012 02 17 ud7_ cirucitos hidráulicos y neumáticos
Cfs gim-8

Último (20)

PDF
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
PPTX
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
PDF
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
PDF
respuesta inflamatoria y endotelial .pdf
DOCX
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
PPTX
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
PPTX
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
PPTX
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
DOCX
ELABORAMOS UNA NOTICIA SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.docx
PDF
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
PDF
Manual de auto ford ranger argentina 2021
PDF
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
DOCX
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
PDF
Skoda presentación catalogo demodelos del año
DOCX
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
DOCX
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
PDF
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional (Funciones de la HCU)-imaden7225...
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PPTX
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
respuesta inflamatoria y endotelial .pdf
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
ELABORAMOS UNA NOTICIA SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.docx
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
Manual de auto ford ranger argentina 2021
460535886-I-Geografia-turistica-1-pdf.pdf
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
Skoda presentación catalogo demodelos del año
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
Unidad de control electrónico multifuncional (Funciones de la HCU)-imaden7225...
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
Hacia la Meta, mas que solo pensarl.pptx

U.d. 2 elementos constructivos del motor térmico

  • 1. U.D. 2: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL MOTOR TÉRMICO MOTORES
  • 2. SUMARIO Elementos estructurales y fijos Tren alternativo Mecanismos y circuitos auxiliares
  • 3. OBJETIVOS Conocer las distintas partes que constituyen el motor Comprender los distintos esfuerzos a los que están sometidas las partes del motor Saber la misión de cada elemento constructivo Distinguir entre elementos fijos, el tren alternativo y los mecanismos y circuitos auxiliares del motor Concebir una idea general del motor térmico alternativo
  • 4. Indice Introducción a los motores térmicos Elementos estructurales o fijos del motor Bloque motor Culata Tapa de culata o de balancines Cárter Tren alternativo Pistón o émbolo Segmentos Bulón Bielas Cigüeñal Casquillos de fricción o semicojinetes Volante motor Mecanismos y circuitos auxiliares Mecanismo de distribución Circuito de engrase Circuito de refrigeranción
  • 5. 1.-Introducción a los motores térmicos Los elementos motrices: transforman un movimiento lineal alternativo del pistón en uno rotatorio en el cigüeñal La distribución: Se encarga de abrir y cerrar los conductos de entrada de gases frescos y salida de quemados El circuito de engrase: Se encarga de lubricar el motor para evitar daños y pérdidas energéticas por rozamientos El circuito de refrigeración: Se encarga de refrigerar, enfriar, el motor para que no se produzcan daños por excesos de temperaturas.
  • 8. 2.2.-Culata: Tipos de culatas Existen culatas para motores diesel y motores gasolina, siempre la principal diferencia entre ellas la forma que tiene la cámara: En los MEC o diesel la culata suele ser plana, quedando la cámara practicada en el pistón o en una precámara que comunica con el cilindro a través de un pequeño orificio En los motores de gasolina la cámara suele estar practicada en la culata, existiendo distintas formas como la bañera, la cuña, hemisféricas, Herón, etc…
  • 9. 2.3.- Tapa de culata o balancines:
  • 10. 2.3.- Cárter: El cárter es la tapa que cierra el bloque motor por su parte inferior de forma estanca. Tiene la misión de hacer de depósito de aceite, refrigerándolo ligeramente. Alberga el tapón de vaciado para realizar el cambio de aceite y puede alojar sensores de temperatura, nivel de aceite, etc…
  • 11. 2.3.- Cárter: Para hacer la estanqueidad entre el bloque y cárter se interpone una junta. El cárter se puede fabricar con distintos materiales, como pueden ser: Chapa estampada. Se abolla al ser golpeada sin sufrir pérdidas de aceite Aleación de aluminio. Pesa poco y refrigera más A veces se recurre a una solución intermedia, componiéndose el cárter de dos piezas, la superior de aluminio y la inferior de chapa.
  • 13. 3.-Tren alternativo Las piezas del tren alternativo son: Pistón Segmentos Bulón Biela Cigüeñal Volante motor
  • 15. 3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo El pistón es el elemento del motor que se desplaza dentro del cilindro con movimiento lineal alternativo, sirviéndole el cilindro de guía Sobre la cabeza del pistón se produce la combustión o fuerza de expansión de gases. Esta fuerza empuja el pistón hacia abajo en su carrera descendente y, a su vez, el pistón transmite el movimiento a la biela a través del bulón y la biela del cigüeñal.
  • 16. 3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo: Características El pistón es una pieza del motor sometida a condiciones como: Presiones muy elevadas Inercias de aceleraciones y desaceleraciones al pasar de los puntos muertos, lugar donde la velocidad es cero, al punto central de su carrera, lugar donde la velocidad es máxima, y viceversa Variaciones de temperaturas muy bruscas
  • 17. 3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo: Características Por tanto las características deben ser: Diseño, materiales y fabricación específicos para cada tipo de motor Resistencia a altos esfuerzos mecánicos y a elevadas temperaturas Alta conductividad térmica y capacidad para disipar bien el calor hacia el circuito de refrigeración Estanqueizar lo mejor posible Tener bajo coeficiente de dilatación para tener una holgura lo más constante posible en el cilindro Alta cualidad de deslizamiento, pues sufre rozamientos muy importantes. Ser lo más ligero posible para evitar inercias
  • 18. 3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo: Materiales Los materiales más usados en la fabricación de los pistones son el aluminio y el silicio. El proceso de fabricación puedes ser por fundición en coquilla o el forjado por estampación. Después se mecanizan y son tratados térmica o químicamente en su parte exterior para aumentar más aún su resistencia y capacidad de deslizamiento
  • 19. 3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo: Partes de un pistón Un pistón esta compuesto de: Cabeza: Debe tener una conducción térmica muy alta y gran resistencia mecánica. En los motores diesel de inyección directa aloja la cámara de combustión o deflectores, que mejoran la homogeneización de la mezcla y la combustión Zona de segmentos: Es la parte cajeada que aloja los segmentos, tres generalmente. Zona de alojamiento del bulón: Es la zona más robusta y reforzada de este, pues aquí es donde se transmite el movimiento al pie de biela La falda del pistón: Es la parte inferior del mismo y sirve para hacer el guiado del pistón y evitar que cabecee. La falda suele ser más larga en la zonas transversales al bulón
  • 20. 3.-Tren alternativo 3.1.-Pistón o embolo: Partes de un pistón
  • 21. 3.-Tren alternativo 3.2.- Segmentos Los segmentos son aros elásticos abiertos, situados en cajeados del pistón, que hacen la estanqueidad entre el cilindro y el pistón. Son los encargados de transmitir la mayor parte del calor de la combustión recibido por el pistón y cederla al cilindro donde lo disipa el sistema de refrigeración
  • 22. 3.-Tren alternativo 3.2.- Segmentos La disipación del calor también se produce gracias al aceite que queda impregnado en el cilindro y que los segmentos rascan y lo hacen caer por el interior del pistón hacia el cárter. El hecho de recoger el aceite evita que pase a la cámara de combustión y que se queme, evitando así un consumo excesivo de aceite y logrando menor contaminación.
  • 23. 3.-Tren alternativo 3.2.- Segmentos: Tipos de segmentos Lo más habitual es encontrar pistones de 3 segmentos, aunque podemos encontrarlos con 4 y con 2. En el caso de que haya tres, sus nombres son: Segmentos de fuego: Va alojado en la parte superior del pistón. Es un segmento de compresión. Soporta la combustión directamente y es el que disipa más calor Segmento intermedio o de compresión: Situado en la mitad, su misión es ayudar a los otros dos segmentos. Al de arriba reforzándolo para retener la compresión y al de abajo rascando el aceite que este recogerá Segmento de engrase o rascador: Situado en la parte inferior, rasca la mayor parte del aceite, lo recoge para que no pase a la cámara de combustión y lo hace pasar, por unos orificios que se practican en su cajeado, a la parte interior del pistón para refrigerarlo. El segmento de engrase suele estar constituido por varias piezas, entre ellas un muelle que asegura el buen contacto con el cilindro
  • 24. 3.-Tren alternativo 3.2.- Segmentos: Materiales Los segmentos son de fundición de hierro aleado con otros materiales. Los segmentos de fuego (colocados en la parte superior del pistón) suelen llevar un baño electrolítico cromado
  • 25. 3.-Tren alternativo 3.3.- Bulón El bulón es el eje a través del cual se unen el pistón y el pie de biela. Por él se transmite toda la fuerza de la combustión. Se trata de una pieza hueca sometida a esfuerzos de flexión
  • 26. 3.-Tren alternativo 3.3.- Bulón La unión entre el bulón y el pie de biela puede ser: De bulón flotante: Permite cierta oscilación de la biela y hay que interponer entre ellos un casquillo de bronce y hacerle llegar lubricación De bulón fijo: Se fija el bulón al pie de biela por interferencia o prieto. En este caso, el bulón es ligeramente mayor que el del pie de biela, así se consigue su fijación
  • 27. 3.-Tren alternativo 3.3.- Bulón: Materiales El bulón se suele fabricar de acero aleado. Posteriormente se añade un tratamiento superficial de nitruración o cementación (endurecimiento)
  • 28. 3.-Tren alternativo 3.4.-Bielas La biela es la pieza que transmite la fuerza del pistón al cigüeñal y es clave en la transformación del movimiento lineal alternativo del pistón en un movimiento de rotación del cigüeñal
  • 29. 3.-Tren alternativo 3.4.-Bielas: Características Está constituida por un cuerpo con sección en forma de H o doble T En su extremo superior aloja el pie de biela (orificio donde se introduce el bulón) En el extremo inferior esta la cabeza de biela, generalmente con una pieza independiente, llamada sombrerete de biela. La unión del sombrerete de biela a la biela suele hacerse con pernos de gran calidad La cabeza de biela lleva alojados los cojinetes de fricción para evitar el rozamiento directo de la biela con el cigüeñal
  • 30. 3.-Tren alternativo 3.4.-Bielas: Características El cuerpo de la biela va aumentando de sección desde la inserción del pie de biela hasta la inserción de la cabeza de forma progresiva La biela puede llevar un orificio que comunica la cabeza de biela con el pie de biela para hacer llegar aceite a presión, procedente del cigüeñal, hacia el bulón flotante En motores pequeños, como motocicletas, las bielas tienen la cabeza en una sola pieza porque el cigüeñal es desmontable y entre medias se coloca un rodamiento de agujas en vez de casquillos de fricción
  • 32. 3.-Tren alternativo 3.4.-Bielas: Características de las bielas La biela debe ser robusta pero lo más ligera posible para reducir sus inercias y soportar los esfuerzos mecánicos a los que esta sometida, que son: Esfuerzos de tracción: Al admitir la mezcla Esfuerzos de compresión y flexión: Al transmitir la fuerza de combustión al hacer la compresión
  • 33. 3.-Tren alternativo 3.5.- Cigüeñal El cigüeñal es una árbol motriz, donde se albergan tantos codos como cilindros tenga el motor, recibe la fuerza de la combustión a través de las bielas y se convierte en un par que hace girar el cigüeñal
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.