Instituto Tecnológico de VillahermosaTema: Generalidades y procesos constructivosMateria: Construcción de estructuras de concretoCatedrático: Ing. Noemí Méndez de los SantosIntegrantes:Jesús Estuardo Olan MéndezJosé Francisco Antonio AlamillaJosé Humberto Melchor MendozaIgnacio Rodríguez JiménezEquipo # 2Villahermosa, Tabasco Enero del 2010
1.1 Propiedades del concreto y sus componentesEl concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura plástica y moldeable y que posteriormente adquiere una consistencia rígida con propiedades aislantes y resistentes, lo que hace un material ideal para la construcción.CEMENTO AGUAARENAGRAVA. COMPONENTES DEL CONCRETO
Trabajabilidad :El concreto debe ser trabajable pero no debe segregarse excesivamente, difícilmente las mezclas elaboradas en el lugar NO cumplen con la resistencia requerida , y tampoco con las dosificaciones especificadas, el error mas común es integrarle demasiada agua a la mezcla. Cohesividad :La combinación de los elementos activos e inertes deben de  trabajar en conjunto para lograr la fuerza necesaria para obtener un concreto resistente y durable; capaz de resistir cambios de temperatura, impermeable al agua y soportar desgastes por el intemperismo.PROPIEDADES DEL CONCRETOResistencia:Si se mezcla con los materiales adecuados, el concreto puede soportar fuerzas de compresión elevadas. Su resistencia longitudinal es baja, pero reforzándolo con acero y a través de un diseño adecuado se puede hacer que la estructura sea tan resistente a las fuerzas longitudinales como a la compresión.
Durabilidad :La durabilidad del concreto se incrementa con la resistencia, para alcanzar la máxima resistencia y obtener por ende la mayor durabilidad del concreto es necesario  hacer el concreto con las normas y dosificaciones indicadas y sobre todo un mantenimiento adecuado para su larga duración.ESTADO FRESCO: Al principio el concreto parece una masa. Es blando y puede ser trabajado o moldeado en diferentes formas. Y así se conserva durante la colocación y la compactación. Un trabajador que pise el concreto fresco se hundirá.Estados del “Concreto”ESTADO FRAGUADO: Después, el concreto empieza a ponerse rígido, cuando ya no esta blando se conoce como fraguado del concreto.Un trabajador dejara huellas de sus pisadas en el concreto que esta fraguando.ESTADO ENDURECIDO: Después de que el concreto ha fraguado empieza a ganar resistencia y se endurece. Las propiedades del concreto endurecido son la resistencia y la durabilidad.El concreto endurecido no tendrá huella de pisadas si se camina sobre el.
1.2 Mezclas en el lugarPara producir pequeñas cantidades de concreto, la mezcla debe hacerse manualmente, y es conveniente que sigas el procedimiento que a continuación se explica:1.– Selecciona un lugar en donde la mezcla que hagas no se contamine con otros materiales como polvos fino, humus, arcillas, tierra negra, etc.2.– Define la cantidad de materiales a mezclar, no mezcles cantidades grandes, selecciona la cantidad que puedas manejar en 30 minutos, ya que en este tiempo la mezcla se mantendrá fresca.3.– Mezclar la arena con el cemento (puedes rociar algo de agua sobre ellos para evitar el polvo).4.– Posteriormente, haz una represa circular o rodete y agrega la grava en el centro.5.– Añade agua con la proporción indicada y mezcla hasta que tengas un concreto homogéneo.La mezcla debe de pasar la prueba del factor del revenimiento.Para una mayor seguridad se realizan las probetas cilíndricas la cual deben ser 4  ser tronadas a los 7 , 14 , y 28 días
Mezcla en la revolvedoraCuando se necesita grandes volúmenes de concreto, es conveniente utilizar una revolvedora que hacer manualmente la mezcla, por que para lograr que todos   los  ingredientes   queden     bien     distribuidos    y   la  mezcla sea completamente uniforme se necesita mucha energía.
1.3 Mezclas en planta
Unida 1
Unida 1
Camión revolvedora llegando  a la obraBomba estacionaria instalada en espera de recibir el concreto
1.4 Transportación y manejo del concretoEl método usado para transportar el concreto depende de cual es el menor costo y el más fácil para el tamaño de la obra.Durante el manejo del concreto se debe buscar que conserve sus características originales hasta el momento en que quede colocado. Es importante que no se presente segregación en los componentes, asimismo deberá colocarse el concreto en el lapso adecuado para evitar su endurecimiento.La segregación es el fenómeno que se presenta al separarse el mortero y el agregado grueso, donde exista acumulación de grava se presentarán oquedades; donde se tenga concentración del mortero es posible que se presenten grietas.
CubetasVentajas:Se operan para transportar concreto en una distancia corta.Puntos a fijarse: El tiempo de descarga debe adecuarse a la distancia necesaria.
Camión agitadorUsado para:transportar concreto para pavimentos, estructuras y edificios. La distancia de transporte debe permitir la descarga del concreto en 1 ½ hora.Ventajas:Se operan desde una central mezcladora. Puntos a fijarse: El tiempo de descarga debe adecuarse a la organización de la obra. El personal y los equipos deben estar listos en la obra para el manejo del concreto.
Carretillas manuales  y motorizadasUsadas para:transporte corto y plano en todos los tipos de obra, especialmente donde la accesibilidad al área de trabajo es restricta.Ventajas:versátiles - ideales en interiores y en obras donde las condiciones de colocación están cambiando constantemente.Puntos a fijarse:Lentas y de trabajo intensivo.
Bandas transportadorasUsadas para:Para transportar horizontalmente el concreto o a niveles más abajo o más arriba. Ventajas:alcance ajustable, desviador viajero y velocidad variable.Puntos a fijarse:Son necesarios arreglos en los extremos de descarga para prevenir la segregación y para no dejar mortero en la banda de regreso. En climas adversos (calurosos y ventosos) las bandas largas necesitan de cubiertas.
Bachas (baldes o cubo)Usados con:grúas, cable vías y helicópteros.Ventajas:Permite el aprovechamiento total de la versatilidad de las grúas, cable vías y helicópteros. Descarga limpia. Gran variedad de capacidades. Puntos a fijarse:Escoja la capacidad del cubo de acuerdo con el tamaño de la mezcla y la capacidad del equipo de colocación. Se debe controlar la descarga.
GrúasUsos: Para trabajo arriba del nivel del terreno.Ventajas:Pueden manejar concreto, refuerzo de acero, cimbra y artículos secos en puentes y edificios con estructura de concreto.Puntos a fijarse:Tiene uno sólo gancho. Se hace necesario una planeación cuidadosa entre de su operación para mantener la grúa ocupada.
1.5 Colocación del concretoMantener la calidad del concretoRelación agua-cementoRevenimientoContenido de aireHomogeneidadEvitar  la separación del agregado y del mortero
Colocación del concretoEvitar el movimiento horizontal excesivo Consolidar adecuadamenteMantener  suficiente capacidad de colocación  Elegir el equipo adecuado para el concreto
1.6 Colocación del concreto bajo temperaturas extremasClima Caluroso El clima caluroso se define como cualquier combinación de alta temperatura de ambiente (T°C), baja humedad relativa (RH%) y velocidad del viento (Vv) que tiende a perjudicar la calidad del concreto fresco o endurecido o que, de cualquier otra manera, provoque el desarrollo de anormalidad en las propiedades de este.Las precauciones requeridas en un día calmado y húmedo serán menos estrictas que en un día seco y con viento, aún cuando la temperatura del ambiente sea la misma.
Efectos del clima caluroso • Los efectos adversos de clima caluroso en el concreto fresco pueden ser los siguientes: Mayores requerimientos de agua de mezclado para un mismo revenimiento.Incremento en la pérdida de revenimiento y la correspondiente tendencia a añadir agua en el lugar de la obra.Reducción en el tiempo de fraguado, que tiene como resultado una mayor dificultad en el manejo de acabado, el curado que aumenta la posibilidad de juntas frías.Mayor tendencia al agrietamiento plástico.Mayor dificultad para controlar el contenido de aire incluido.
1.7 Juntas de construcciónEstán diseñadas para uso en aquellas áreas en donde existe un requerimiento estructural para juntas de dilatación, recomendables para estacionamientos, puentes, etc., y para áreas en las que se requiera de una protección impermeable como cisternas, albercas, sótanos y más.Se  originan  por   interrupciones  previstas  o  no  en la puesta en obra;  de  acuerdo al   diseño estructural, estas juntas pueden ser: Las juntas de contracción : Evitan el agrietamiento de los elementos de la junta. Las juntas de expansión: Son aquellas que se forman en obra dejando una luz en toda su sección de la estructura  entre  elementos contiguos;  para ello se emplean rellenos  que permiten la expansión de esos elementos.
Tipos de juntas de construcciónJuntacreto FibraJunta de expansión pre-moldeada.Se   usa   para  el   junteo   en frío de losas  de  concreto de plataformas   de   aeropuertos, pisos industriales,  almacenes, bodegas, estacionamientos, pasillos, carreteras y en general en todo tipo de pisos de concreto como junta d e expansión/contracción.  Forma  un cojín  comprimible que sirve de relleno y base para selladores elásticos.Se inserta la tira en la junta, o se usa como parte de la cimbra, dejando en la parte superior un hueco   o  vacío  de   tamaño   apropiado,   para ser   posteriormente relle-nado con un sellador elástico.
Juntacreto PVCEs una banda de color blanco o negro, que actúa como sello impermeable, fabricado a base de cloruro de polivinilo (PVC) de una sola pieza. El diseño de la banda consta  de un  bulbo  central que permite absorber los movimientos tanto horizontales como verticales en las estructuras de concreto, así como de un estriado longitudinal que impide con mayor eficacia el paso del agua y provee de mayor   superficie   de  anclaje  del concreto.   Se utiliza   para   juntas   de   tanques de almacenamiento, cisternas, canales, ductos, cortinas de presas, vertedores, alberca, etc.CompricretoJuntas    pre moldeadas   de   poliuretano   impregnadas con asfalto,   aditivos y resina. Tiras de espuma    de poliuretano,    impregnadas con asfalto,  aditivos y resinas.  Se  fabrica en tiras de diversos peraltes. Se utiliza como  base o relleno: entre estructuras y muros divisorios, juntas de construcción y dilatación. Para sellado de traslapes en techos de lámina, base para selladores elásticos, encamado de vidrios, etc.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de bolsacreto
PPTX
JUNTAS DE CONSTRUCCION
PPTX
Supervisiòn antes de la colocacion
PDF
Juntas en losas_de_concreto
PPT
Juntas
PPTX
Construccion de concreto
PDF
Concreto lanzado-alejando-gomez1
Ensayo de bolsacreto
JUNTAS DE CONSTRUCCION
Supervisiòn antes de la colocacion
Juntas en losas_de_concreto
Juntas
Construccion de concreto
Concreto lanzado-alejando-gomez1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
PPT
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
DOC
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
PPTX
Expo hormigón proyectado
PDF
Manual pisos
PPTX
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
PPTX
Manual de-construccion
PPTX
Estructuras en concreto vi 1070264
PPT
Pavimento articulado[1]
PPTX
Concreto proyectado exposición_para_entregar
PPTX
Firmes en la costruccion
PDF
Pavimentosproyecto
PPTX
Concreto
DOCX
Obras de-concreto-simple
DOC
Informe de pavimentos
PPTX
Concretos
PPTX
Concreto simple construcciones
DOCX
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Expo hormigón proyectado
Manual pisos
Materiales para la colocación del concreto y herramientas de construcción
Manual de-construccion
Estructuras en concreto vi 1070264
Pavimento articulado[1]
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Firmes en la costruccion
Pavimentosproyecto
Concreto
Obras de-concreto-simple
Informe de pavimentos
Concretos
Concreto simple construcciones
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Estructurales opt
PPTX
Juntas deslizantes
PPTX
Calor y temperatura
PDF
Colocacion de losas de concreto
PDF
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
PDF
Patología de juntas
PDF
Introducción motoniveladora
PDF
PDF
Repaso juntas y pavimentos de concreto
PDF
Calculo de cordon
PPTX
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
PDF
Corte y sellado de juntas en pavimentos de concreto
PDF
Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)
PDF
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
PDF
04y07 mp construc_i-clase 04y07-ppt-pdf
PDF
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
PPTX
Obras de drenaje en carreteras
PDF
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
PPTX
Generalidades de soldadura y diseño de juntas
Estructurales opt
Juntas deslizantes
Calor y temperatura
Colocacion de losas de concreto
Drenajes longitudinales revista 10032016 juan araujo
Patología de juntas
Introducción motoniveladora
Repaso juntas y pavimentos de concreto
Calculo de cordon
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Corte y sellado de juntas en pavimentos de concreto
Comentarios a la norma técnica de edificación e.070 (perú)
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
04y07 mp construc_i-clase 04y07-ppt-pdf
01 mp construc_i-clase 01-ppt-pdf
Obras de drenaje en carreteras
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
Generalidades de soldadura y diseño de juntas
Publicidad

Similar a Unida 1 (20)

PPT
Concreto
PPT
Concreto
PDF
Trabajo ii-concreto-simple
DOCX
Facultad de ingeniería
DOCX
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
PDF
Concreto
PPT
Clase 02 int. ing civil
PPT
Mortero y concreto
PPTX
procesos y procedimientos de la contruccion
PDF
1.- CONCRETO - GENERALIDADESparaestudiantesteori.pdf
PPTX
10.-CONCRETO armado par aconstruccion.pptx
PPTX
tecnología de los materiales el arquitectura
PDF
06 estructuras de concreto
DOCX
Concreto y sus propiedades
PDF
Trabajo escrito estructura_Conceptos de Concreto
PPTX
Concreto In Situ pst
PDF
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
PPT
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
PPTX
Construcciones en concreto
PPTX
Actividad 1-2.pptx
Concreto
Concreto
Trabajo ii-concreto-simple
Facultad de ingeniería
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Concreto
Clase 02 int. ing civil
Mortero y concreto
procesos y procedimientos de la contruccion
1.- CONCRETO - GENERALIDADESparaestudiantesteori.pdf
10.-CONCRETO armado par aconstruccion.pptx
tecnología de los materiales el arquitectura
06 estructuras de concreto
Concreto y sus propiedades
Trabajo escrito estructura_Conceptos de Concreto
Concreto In Situ pst
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construcciones en concreto
Actividad 1-2.pptx

Más de taloquino (20)

DOCX
Ensayo de acero Estuardo
DOC
Ensayo de construccion de estructuras de aceros
PPTX
Ensayo de concreto
PPTX
Enz@yo de @cero
PPTX
Ensayo del libro acero
DOCX
Ensayo de acero
DOCX
Ensayo de acero
PPTX
Ensayo de concreto
DOC
Capitulo 16 diseño y control de mezclas de concreto
PPTX
Ensayo de concreto
DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo de concreto
PPTX
Cacho concreto ensayo1
PPTX
Tercer reporte de visita de obra la construcción del puente caña 1 y 2
PPTX
Segundo reporte de la visita de obra al puente tonalá
PPTX
Tercer reporte de visita de obra la construcción del puente caña 1 y 2
PPTX
Segundo reporte de la visita de obra al puente tonalá
PPTX
Segundo reporte de la visita de obra al puente tonalá
PPTX
PPTX
Tercer reporte de visita de obra la construcción del puente caña 1 y 2
Ensayo de acero Estuardo
Ensayo de construccion de estructuras de aceros
Ensayo de concreto
Enz@yo de @cero
Ensayo del libro acero
Ensayo de acero
Ensayo de acero
Ensayo de concreto
Capitulo 16 diseño y control de mezclas de concreto
Ensayo de concreto
Ensayo
Ensayo de concreto
Cacho concreto ensayo1
Tercer reporte de visita de obra la construcción del puente caña 1 y 2
Segundo reporte de la visita de obra al puente tonalá
Tercer reporte de visita de obra la construcción del puente caña 1 y 2
Segundo reporte de la visita de obra al puente tonalá
Segundo reporte de la visita de obra al puente tonalá
Tercer reporte de visita de obra la construcción del puente caña 1 y 2

Unida 1

  • 1. Instituto Tecnológico de VillahermosaTema: Generalidades y procesos constructivosMateria: Construcción de estructuras de concretoCatedrático: Ing. Noemí Méndez de los SantosIntegrantes:Jesús Estuardo Olan MéndezJosé Francisco Antonio AlamillaJosé Humberto Melchor MendozaIgnacio Rodríguez JiménezEquipo # 2Villahermosa, Tabasco Enero del 2010
  • 2. 1.1 Propiedades del concreto y sus componentesEl concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura plástica y moldeable y que posteriormente adquiere una consistencia rígida con propiedades aislantes y resistentes, lo que hace un material ideal para la construcción.CEMENTO AGUAARENAGRAVA. COMPONENTES DEL CONCRETO
  • 3. Trabajabilidad :El concreto debe ser trabajable pero no debe segregarse excesivamente, difícilmente las mezclas elaboradas en el lugar NO cumplen con la resistencia requerida , y tampoco con las dosificaciones especificadas, el error mas común es integrarle demasiada agua a la mezcla. Cohesividad :La combinación de los elementos activos e inertes deben de trabajar en conjunto para lograr la fuerza necesaria para obtener un concreto resistente y durable; capaz de resistir cambios de temperatura, impermeable al agua y soportar desgastes por el intemperismo.PROPIEDADES DEL CONCRETOResistencia:Si se mezcla con los materiales adecuados, el concreto puede soportar fuerzas de compresión elevadas. Su resistencia longitudinal es baja, pero reforzándolo con acero y a través de un diseño adecuado se puede hacer que la estructura sea tan resistente a las fuerzas longitudinales como a la compresión.
  • 4. Durabilidad :La durabilidad del concreto se incrementa con la resistencia, para alcanzar la máxima resistencia y obtener por ende la mayor durabilidad del concreto es necesario hacer el concreto con las normas y dosificaciones indicadas y sobre todo un mantenimiento adecuado para su larga duración.ESTADO FRESCO: Al principio el concreto parece una masa. Es blando y puede ser trabajado o moldeado en diferentes formas. Y así se conserva durante la colocación y la compactación. Un trabajador que pise el concreto fresco se hundirá.Estados del “Concreto”ESTADO FRAGUADO: Después, el concreto empieza a ponerse rígido, cuando ya no esta blando se conoce como fraguado del concreto.Un trabajador dejara huellas de sus pisadas en el concreto que esta fraguando.ESTADO ENDURECIDO: Después de que el concreto ha fraguado empieza a ganar resistencia y se endurece. Las propiedades del concreto endurecido son la resistencia y la durabilidad.El concreto endurecido no tendrá huella de pisadas si se camina sobre el.
  • 5. 1.2 Mezclas en el lugarPara producir pequeñas cantidades de concreto, la mezcla debe hacerse manualmente, y es conveniente que sigas el procedimiento que a continuación se explica:1.– Selecciona un lugar en donde la mezcla que hagas no se contamine con otros materiales como polvos fino, humus, arcillas, tierra negra, etc.2.– Define la cantidad de materiales a mezclar, no mezcles cantidades grandes, selecciona la cantidad que puedas manejar en 30 minutos, ya que en este tiempo la mezcla se mantendrá fresca.3.– Mezclar la arena con el cemento (puedes rociar algo de agua sobre ellos para evitar el polvo).4.– Posteriormente, haz una represa circular o rodete y agrega la grava en el centro.5.– Añade agua con la proporción indicada y mezcla hasta que tengas un concreto homogéneo.La mezcla debe de pasar la prueba del factor del revenimiento.Para una mayor seguridad se realizan las probetas cilíndricas la cual deben ser 4 ser tronadas a los 7 , 14 , y 28 días
  • 6. Mezcla en la revolvedoraCuando se necesita grandes volúmenes de concreto, es conveniente utilizar una revolvedora que hacer manualmente la mezcla, por que para lograr que todos los ingredientes queden bien distribuidos y la mezcla sea completamente uniforme se necesita mucha energía.
  • 10. Camión revolvedora llegando a la obraBomba estacionaria instalada en espera de recibir el concreto
  • 11. 1.4 Transportación y manejo del concretoEl método usado para transportar el concreto depende de cual es el menor costo y el más fácil para el tamaño de la obra.Durante el manejo del concreto se debe buscar que conserve sus características originales hasta el momento en que quede colocado. Es importante que no se presente segregación en los componentes, asimismo deberá colocarse el concreto en el lapso adecuado para evitar su endurecimiento.La segregación es el fenómeno que se presenta al separarse el mortero y el agregado grueso, donde exista acumulación de grava se presentarán oquedades; donde se tenga concentración del mortero es posible que se presenten grietas.
  • 12. CubetasVentajas:Se operan para transportar concreto en una distancia corta.Puntos a fijarse: El tiempo de descarga debe adecuarse a la distancia necesaria.
  • 13. Camión agitadorUsado para:transportar concreto para pavimentos, estructuras y edificios. La distancia de transporte debe permitir la descarga del concreto en 1 ½ hora.Ventajas:Se operan desde una central mezcladora. Puntos a fijarse: El tiempo de descarga debe adecuarse a la organización de la obra. El personal y los equipos deben estar listos en la obra para el manejo del concreto.
  • 14. Carretillas manuales y motorizadasUsadas para:transporte corto y plano en todos los tipos de obra, especialmente donde la accesibilidad al área de trabajo es restricta.Ventajas:versátiles - ideales en interiores y en obras donde las condiciones de colocación están cambiando constantemente.Puntos a fijarse:Lentas y de trabajo intensivo.
  • 15. Bandas transportadorasUsadas para:Para transportar horizontalmente el concreto o a niveles más abajo o más arriba. Ventajas:alcance ajustable, desviador viajero y velocidad variable.Puntos a fijarse:Son necesarios arreglos en los extremos de descarga para prevenir la segregación y para no dejar mortero en la banda de regreso. En climas adversos (calurosos y ventosos) las bandas largas necesitan de cubiertas.
  • 16. Bachas (baldes o cubo)Usados con:grúas, cable vías y helicópteros.Ventajas:Permite el aprovechamiento total de la versatilidad de las grúas, cable vías y helicópteros. Descarga limpia. Gran variedad de capacidades. Puntos a fijarse:Escoja la capacidad del cubo de acuerdo con el tamaño de la mezcla y la capacidad del equipo de colocación. Se debe controlar la descarga.
  • 17. GrúasUsos: Para trabajo arriba del nivel del terreno.Ventajas:Pueden manejar concreto, refuerzo de acero, cimbra y artículos secos en puentes y edificios con estructura de concreto.Puntos a fijarse:Tiene uno sólo gancho. Se hace necesario una planeación cuidadosa entre de su operación para mantener la grúa ocupada.
  • 18. 1.5 Colocación del concretoMantener la calidad del concretoRelación agua-cementoRevenimientoContenido de aireHomogeneidadEvitar la separación del agregado y del mortero
  • 19. Colocación del concretoEvitar el movimiento horizontal excesivo Consolidar adecuadamenteMantener suficiente capacidad de colocación Elegir el equipo adecuado para el concreto
  • 20. 1.6 Colocación del concreto bajo temperaturas extremasClima Caluroso El clima caluroso se define como cualquier combinación de alta temperatura de ambiente (T°C), baja humedad relativa (RH%) y velocidad del viento (Vv) que tiende a perjudicar la calidad del concreto fresco o endurecido o que, de cualquier otra manera, provoque el desarrollo de anormalidad en las propiedades de este.Las precauciones requeridas en un día calmado y húmedo serán menos estrictas que en un día seco y con viento, aún cuando la temperatura del ambiente sea la misma.
  • 21. Efectos del clima caluroso • Los efectos adversos de clima caluroso en el concreto fresco pueden ser los siguientes: Mayores requerimientos de agua de mezclado para un mismo revenimiento.Incremento en la pérdida de revenimiento y la correspondiente tendencia a añadir agua en el lugar de la obra.Reducción en el tiempo de fraguado, que tiene como resultado una mayor dificultad en el manejo de acabado, el curado que aumenta la posibilidad de juntas frías.Mayor tendencia al agrietamiento plástico.Mayor dificultad para controlar el contenido de aire incluido.
  • 22. 1.7 Juntas de construcciónEstán diseñadas para uso en aquellas áreas en donde existe un requerimiento estructural para juntas de dilatación, recomendables para estacionamientos, puentes, etc., y para áreas en las que se requiera de una protección impermeable como cisternas, albercas, sótanos y más.Se originan por interrupciones previstas o no en la puesta en obra; de acuerdo al diseño estructural, estas juntas pueden ser: Las juntas de contracción : Evitan el agrietamiento de los elementos de la junta. Las juntas de expansión: Son aquellas que se forman en obra dejando una luz en toda su sección de la estructura entre elementos contiguos; para ello se emplean rellenos que permiten la expansión de esos elementos.
  • 23. Tipos de juntas de construcciónJuntacreto FibraJunta de expansión pre-moldeada.Se usa para el junteo en frío de losas de concreto de plataformas de aeropuertos, pisos industriales, almacenes, bodegas, estacionamientos, pasillos, carreteras y en general en todo tipo de pisos de concreto como junta d e expansión/contracción. Forma un cojín comprimible que sirve de relleno y base para selladores elásticos.Se inserta la tira en la junta, o se usa como parte de la cimbra, dejando en la parte superior un hueco o vacío de tamaño apropiado, para ser posteriormente relle-nado con un sellador elástico.
  • 24. Juntacreto PVCEs una banda de color blanco o negro, que actúa como sello impermeable, fabricado a base de cloruro de polivinilo (PVC) de una sola pieza. El diseño de la banda consta de un bulbo central que permite absorber los movimientos tanto horizontales como verticales en las estructuras de concreto, así como de un estriado longitudinal que impide con mayor eficacia el paso del agua y provee de mayor superficie de anclaje del concreto. Se utiliza para juntas de tanques de almacenamiento, cisternas, canales, ductos, cortinas de presas, vertedores, alberca, etc.CompricretoJuntas pre moldeadas de poliuretano impregnadas con asfalto, aditivos y resina. Tiras de espuma de poliuretano, impregnadas con asfalto, aditivos y resinas. Se fabrica en tiras de diversos peraltes. Se utiliza como base o relleno: entre estructuras y muros divisorios, juntas de construcción y dilatación. Para sellado de traslapes en techos de lámina, base para selladores elásticos, encamado de vidrios, etc.