SlideShare una empresa de Scribd logo
u n i d a d 2
Sistemas de nombres deSistemas de nombres de
dominio (DNS)dominio (DNS)
u n i d a d
2
u n i d a d 2
u n i d a d 2
Sistema de nombres de dominio (DNS)
El DNS (Domain Name System) o sistema de nombres de dominio es
un sistema que hace legibles para los usuarios las direcciones
IP. Para ello, asocia direcciones numéricas con direcciones
alfanuméricas.
Este sistema es una base de datos jerárquica y distribuida que
permite localizar equipos y servicios mediante nombres
alfanuméricos fáciles de recordar. Sin DNS el usuario debería
acceder a los recursos mediante el uso de las direcciones IP, lo que
resultaría muy engorroso y difícil por la naturaleza cambiante de las
mismas.
Nombres de dominio
Cuando hablamos del sistema de nombres de dominio en realidad
nos referimos a la base de datos que relaciona direcciones IP con
nombres de un ordenador o de un conjunto de ellos. En 1984
apareció el DNS, un sistema descentralizado, escalable y jerárquico,
en forma de árbol. A esta manera de relacionar nombre e IP se le
conoce como sistema de nombres jerárquicos.
Los datos que gestiona un DNS se conocen como
nombres de dominio y están organizados en forma de
árbol invertido. Cada nodo del árbol se llama dominio y
recibe una etiqueta, por ejemplo .com.
u n i d a d 2
• El nombre de dominio de un nodo se crea mediante la
concatenación de todas las etiquetas, empezando en dicho
nodo y terminado con el nodo raíz.
• Un nodo puede tener un nombre de hasta 63 caracteres.
• La profundidad de un nodo puede llegar a 127 niveles
.
• El primer nodo se llama raíz (root) y se representa por un
punto .
• Una dirección se escribe en sentido contrario a la
búsqueda, empezamos por la hoja y terminamos en la raíz.
• La estructura jerárquica permite la gestión de los nodos de
forma autónoma, se conoce como delegar.
u n i d a d 2
Dominios Genéricos (TLD)
TLD (Top Level Domain), Dominos de primer nivel o raíz, no pueden
ser comprados por los usuarios. Son gestionados por Estados o
instituciones independientes. Se dividen en tres grupos:
•Infraestructura
•Dominios genéricos (gTLD)
•Dominios geográficos (ccTLD)
La adquisición de un domino se denomina registro de dominio.
u n i d a d 2
Sistema de nombres de dominio (DNS)
Zonas
La parte de la base de datos de nombres de dominio alojada en el
servidor DNS recibe el nombre de zona. Una zona puede ser
gestionada por más de un servidor. Estos tienen bases de datos con
la información completa sobre la zona, por lo que se les conoce
como servidores autoritativos. La estructura jerárquica DNS se
basa en una relación cliente/servidor. Cuando un cliente quiere
acceder a algún lugar, realiza una pregunta al servidor DNS, el cual
consultará su base de datos e intentará responder a la pregunta.
Ejemplo de estructura de zonas y dominios
u n i d a d 2
Sistema de nombres de dominio (DNS)
Transferencia de zona
La transferencia de zona es la operación mediante la cual un
servidor primario transfiere el contenido del archivo de la base
de datos de zona DNS a un servidor secundario. Esta operación
siempre la inicia el servidor secundario. La transferencia se produce
cuando:
•Se inicia el servicio DNS en el servidor secundario.
•Caduca el tiempo de actualización.
•Se guardan los cambios en la base de datos de la zona
principal.
Delegación
A pesar de que ICANN o su sección IANA supervisan la creación de
dominios a través de empresas gestoras o de estados, no tienen
capacidad técnica para gestionarlos. El modelo jerárquico DNS
permite traspasar, en la mayoría de los casos, a su propietario. Esta
operación se conoce como delegación.
La nueva entidad gestora tiene la capacidad de crear nuevos
subdominios y debe mantener los servidores DNS de su
dominio.
u n i d a d 2
Funcionamiento del DNS
El servicio de nombres de dominio se implementa a través del
protocolo DNS. Este estándar especifica que, para la comunicación
que se realice entre el cliente y el servidor, se haga uso del puerto
53 tanto para mensajes UDP como TCP.
Clasificación de servidores de nombres
Los servidores de nombres son la parte más importante del DNS,
ya que almacenan y gestionan información sobre los dominios y
responden a las consultas de resolución de nombres que realizan
los clientes. Atendiendo a la cantidad de datos que almacenan,
podemos diferenciar dos categorías de servidores de nombres:
Son los encargados de almacenar la información completa
de la zona. Debe haber al menos uno por zona. Las zonas
suelen tener dos o más servidores autoritativos sobre diferentes
redes para mantener activo el servicio ante posibles fallos.
•Primario o maestro: mantiene los datos. (Alta o baja los
nombres, etc.)
•Secundario o esclavo: copia los datos mediante transferencia.
Servidores autoritativos
Son aquellos que no almacenan los datos de una zona
completa. Según la función que realizan, existen dos tipos de
estos servidores: reenviador y caché. Sirven para reducir el
trafico y descongestionar los servidores.
Servidores no autoritativos
u n i d a d 2
Funcionamiento del DNS
Consultas
La actividad principal de un servidor DNS es contestar consultas,
tanto de un cliente como de otro servidor DNS. Según el modo en
que se envían las consultas, las podemos clasificar en dos tipos:
Cuando un cliente realiza una petición recursiva a un servidor,
este debe responder con la información que guarda en su
base de datos local. Si no la tiene, debe hacerse cargo de
encontrarla en nombre del cliente, enviando nuevas
peticiones a otros servidores. El cliente original solo envía una
petición y recibe la información o bien un mensaje de error
indicando que no existe
Consultas recursivas
Al efectuar una petición iterativa, el servidor devuelve una
respuesta a la petición. Esta consiste en la dirección IP
correspondiente al nombre de dominio o en el nombre de otro
servidor que tiene la información o que está más cerca de ella.
Así, el cliente original deberá empezar de nuevo el proceso
enviando la consulta a ese otro servidor, el cual enviará a su
vez la respuesta solicitada o el nombre de un segundo servidor.
Este proceso continúa hasta encontrar el servidor adecuado.
Consultas iterativas
u n i d a d 2
Funcionamiento del DNS
Clientes DNS (resolvers)
Los clientes DNS, también conocidos como resolvers, son
programas que hacen de interfaz entre las aplicaciones de
usuario y el DNS. Por ejemplo, un resolver recibe una petición de un
programa, como puede ser un navegador web, telnet o FTP, en
forma de llamada al sistema operativo, y devuelve la información en
forma compatible con el formato de esa aplicación. El resolver se
localiza en la misma máquina que la aplicación que requiere sus
servicios, pero puede necesitar consultar servidores de nombre
situados en otros equipos.
Una de sus funciones más importantes es eliminar retrasos en la
red y aliviar la sobrecarga de consultas sobre los servidores de
nombres. Esto lo hace mediante el uso de su caché, donde guarda
temporalmente resultados de peticiones anteriores.
Resolución o búsqueda de nombres
El trabajo del cliente es resolver las peticiones de las aplicaciones
en el dispositivo cliente. Dependiendo de si lo que se busca es una
dirección IP o un nombre de dominio, existen dos tipos: resolución
directa y resolución inversa.
u n i d a d 2
Resolución inversa
Tomamos como entrada un nombre de dominio y se determina su dirección
IP. Es la función más utilizada.
Resolución directa
Tomamos como entrada una dirección IP y se determina su nombre de
dominio correspondiente.
u n i d a d 2
Funcionamiento del DNS
Base de datos DNS. Tipos de registro
La base de datos DNS contiene los llamados archivos de zona,
distribuidos entre los servidores de nombres. Estos archivos
permiten asociar los nombres de dominio con direcciones IP. Los
archivos de zona son ficheros de texto plano que almacenan
registros de recursos o RR. Un RR está formado por los siguientes
campos:
•Propietario: indica el nombre del dominio en que se encuentra
el recurso que se define en el RR. Si este campo aparece
vacío, toma el valor del campo del registro anterior.
•TTL (time to live): indica el tiempo de vida de este registro en
la caché de un servidor de nombres. Es un campo opcional.
•Clase: identifica la familia de protocolos que se debe utilizar.
En nuestro caso, utilizaremos únicamente la clase IN de
Internet (protocolo TCP/IP).
•Tipo: indica el tipo de recurso para este registro.
•Datos: es el valor que se desea asociar al campo nombre de
dominio.
Los tipos de RR más comunes para la clase IN que
pueden aparecer en un archivo de zona son: inicio de
autoridad (RR SOA), nombre de servidor (RR NS),
dirección (RR A), nombre canónico (RR CNAME),
puntero (RR PTR) e intercambio de correo-e (RR MX).
u n i d a d 2
Evolución del protocolo DNS
La aparición de nuevas necesidades y amenazas han hecho avanzar
y perfeccionar el protocolo DNS. Así han surgido, entre otros, el
DDNS o DNS dinámico y el DNSSEC o DNS seguro.
El protocolo DDNS (Dynamic DNS) establece la forma de
actualizar en tiempo real la base de datos gestionada por
un servidor de nombres. DDNS permite que un cliente añada,
reemplace o elimine los registros de recursos de un servidor
DNS primario, mediante un tipo especial de mensajes.
Actualizaciones dinámicas (DDNS)
DNSSEC (Domain Name System Security Extensions) es un
conjunto de extensiones de seguridad para DNS. Estas
aplicaciones garantizan al cliente DNS (resolver) una
comunicación segura con el servidor DNS. Esto significa que
las respuestas a sus consultas DNS recibidas proceden
realmente del servidor y que no han sido alteradas, es decir,
que queda certificada la autenticidad y la integridad de la
comunicación.
DNS seguro (DNSSEC)

Más contenido relacionado

PDF
Ejemplo dfd
DOCX
Modelo entidad relacion extendido
PPTX
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
PPT
PPTX
Diagrama de casos de usos
PDF
Modelo Orientado A Objetos
PPTX
Diagrama de estado
PDF
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni
Ejemplo dfd
Modelo entidad relacion extendido
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
Diagrama de casos de usos
Modelo Orientado A Objetos
Diagrama de estado
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni

La actualidad más candente (20)

PPT
diseño lógico y diseño físico
PDF
Transacciones
PDF
Fundamentos de bpm gestion de procesos de negocio control y mejora
PPTX
Metodologías de desarrollo de software
PPTX
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 1 GUI
PPSX
Diagrama De Secuencia
PDF
Consideraciones para elegir un buen DBMS
PPTX
Transformar modelo entidad relacion a modelo logico
PPT
Base de datos
PPTX
Configuracion y administracion del espacio en disco
PPTX
Rmi remote method invocation
PPT
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
DOCX
Cuestionario
PPT
Modelo de datos
PPT
ENTRADA Y SALIDA DE DATOS EN JAVA
PDF
Requisitos funcionales y no funcionales
PPTX
Taller de Base de Datos - Unidad 4 seguridad
PDF
Metodologiasad 1
PPT
diagramas de interaccion
PPSX
Ieee 830
diseño lógico y diseño físico
Transacciones
Fundamentos de bpm gestion de procesos de negocio control y mejora
Metodologías de desarrollo de software
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 1 GUI
Diagrama De Secuencia
Consideraciones para elegir un buen DBMS
Transformar modelo entidad relacion a modelo logico
Base de datos
Configuracion y administracion del espacio en disco
Rmi remote method invocation
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Cuestionario
Modelo de datos
ENTRADA Y SALIDA DE DATOS EN JAVA
Requisitos funcionales y no funcionales
Taller de Base de Datos - Unidad 4 seguridad
Metodologiasad 1
diagramas de interaccion
Ieee 830
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Unidad 4: Servicio web (HTTP)
PPS
Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.
PPS
Unidad 7: Modo consola: DOS.
PPS
Unidad 9:
PPS
Unidad 2: Representación de la información
PPT
Unidad 1: Introducción
PPS
Unidad 8: Instalación de GNU/Linux
PPS
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
PPS
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
PPS
Unidad 4: Máquina virtuales.
PDF
Còmo actualizar su PC
PPS
Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.
PPS
Unidad 7: Bases de datos
PPS
Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.
PPS
Unidad 8: Creación de consultas, formularios e informes
PPS
Unidad 9: Elaboración de presentaciones básicas
PPS
Unidad 10: Presentaciones dinámicas
PPT
Unidad 2: Componentes irternos del ordenador
PPT
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformático
PPT
Unidad 3: La memoria secundaria
Unidad 4: Servicio web (HTTP)
Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.
Unidad 7: Modo consola: DOS.
Unidad 9:
Unidad 2: Representación de la información
Unidad 1: Introducción
Unidad 8: Instalación de GNU/Linux
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
Unidad 4: Máquina virtuales.
Còmo actualizar su PC
Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.
Unidad 7: Bases de datos
Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.
Unidad 8: Creación de consultas, formularios e informes
Unidad 9: Elaboración de presentaciones básicas
Unidad 10: Presentaciones dinámicas
Unidad 2: Componentes irternos del ordenador
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformático
Unidad 3: La memoria secundaria
Publicidad

Similar a Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS) (20)

PDF
2ºDAW-Despliegue-UT03-Servicios de resolucion de nombres.pdf
PPTX
PPTX
Presentación1 DNS
PPTX
PDF
Sesión 4.- DNS.pdf
PPT
Damianymarceloquezada
PPT
DNS cliente servidor
DOCX
DNS (Domain Name Sistem)
PDF
Servicio de Nombres de Dominio DNS
PPTX
PPT
Sesion_07-Configuracion-DNSASDASDASDASF.ppt
PPTX
DOCX
DNS
DOCX
Domain name system
PPTX
SERVICIOS DNS
DOCX
Avance de redes
PPTX
Dns galia y rodrigo
PPTX
Servidores de nombres de dominio (DNS)
PPTX
Mantenimiento Servidor dns
PDF
TELEMATICA 3 - CAPA DE APLICACION Y SERVICIOS DE RED - DNS
2ºDAW-Despliegue-UT03-Servicios de resolucion de nombres.pdf
Presentación1 DNS
Sesión 4.- DNS.pdf
Damianymarceloquezada
DNS cliente servidor
DNS (Domain Name Sistem)
Servicio de Nombres de Dominio DNS
Sesion_07-Configuracion-DNSASDASDASDASF.ppt
DNS
Domain name system
SERVICIOS DNS
Avance de redes
Dns galia y rodrigo
Servidores de nombres de dominio (DNS)
Mantenimiento Servidor dns
TELEMATICA 3 - CAPA DE APLICACION Y SERVICIOS DE RED - DNS

Más de carmenrico14 (20)

PPT
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
PPT
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
PPT
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
PPT
Unidad 10: La capa de aplicación
PPT
Unidad 9: La capa de transporte
PPT
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
PPT
Unidad 7: La capa de red
PPT
Unidad 6: La capa de enlace de datos
PPT
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
PPT
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
PPT
Unidad 3: La capa física
PPT
Unidad 2: Normalización en las redes locales
PPT
Unidad 1: Introducción a las redes locales
PPT
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
PPT
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
PPT
Unidad 6: Software malicioso
PPT
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
PPT
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
PPT
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
PPT
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
Unidad 10: La capa de aplicación
Unidad 9: La capa de transporte
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
Unidad 7: La capa de red
Unidad 6: La capa de enlace de datos
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
Unidad 3: La capa física
Unidad 2: Normalización en las redes locales
Unidad 1: Introducción a las redes locales
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
Unidad 6: Software malicioso
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)

  • 1. u n i d a d 2 Sistemas de nombres deSistemas de nombres de dominio (DNS)dominio (DNS) u n i d a d 2
  • 2. u n i d a d 2
  • 3. u n i d a d 2 Sistema de nombres de dominio (DNS) El DNS (Domain Name System) o sistema de nombres de dominio es un sistema que hace legibles para los usuarios las direcciones IP. Para ello, asocia direcciones numéricas con direcciones alfanuméricas. Este sistema es una base de datos jerárquica y distribuida que permite localizar equipos y servicios mediante nombres alfanuméricos fáciles de recordar. Sin DNS el usuario debería acceder a los recursos mediante el uso de las direcciones IP, lo que resultaría muy engorroso y difícil por la naturaleza cambiante de las mismas. Nombres de dominio Cuando hablamos del sistema de nombres de dominio en realidad nos referimos a la base de datos que relaciona direcciones IP con nombres de un ordenador o de un conjunto de ellos. En 1984 apareció el DNS, un sistema descentralizado, escalable y jerárquico, en forma de árbol. A esta manera de relacionar nombre e IP se le conoce como sistema de nombres jerárquicos. Los datos que gestiona un DNS se conocen como nombres de dominio y están organizados en forma de árbol invertido. Cada nodo del árbol se llama dominio y recibe una etiqueta, por ejemplo .com.
  • 4. u n i d a d 2 • El nombre de dominio de un nodo se crea mediante la concatenación de todas las etiquetas, empezando en dicho nodo y terminado con el nodo raíz. • Un nodo puede tener un nombre de hasta 63 caracteres. • La profundidad de un nodo puede llegar a 127 niveles . • El primer nodo se llama raíz (root) y se representa por un punto . • Una dirección se escribe en sentido contrario a la búsqueda, empezamos por la hoja y terminamos en la raíz. • La estructura jerárquica permite la gestión de los nodos de forma autónoma, se conoce como delegar.
  • 5. u n i d a d 2 Dominios Genéricos (TLD) TLD (Top Level Domain), Dominos de primer nivel o raíz, no pueden ser comprados por los usuarios. Son gestionados por Estados o instituciones independientes. Se dividen en tres grupos: •Infraestructura •Dominios genéricos (gTLD) •Dominios geográficos (ccTLD) La adquisición de un domino se denomina registro de dominio.
  • 6. u n i d a d 2 Sistema de nombres de dominio (DNS) Zonas La parte de la base de datos de nombres de dominio alojada en el servidor DNS recibe el nombre de zona. Una zona puede ser gestionada por más de un servidor. Estos tienen bases de datos con la información completa sobre la zona, por lo que se les conoce como servidores autoritativos. La estructura jerárquica DNS se basa en una relación cliente/servidor. Cuando un cliente quiere acceder a algún lugar, realiza una pregunta al servidor DNS, el cual consultará su base de datos e intentará responder a la pregunta. Ejemplo de estructura de zonas y dominios
  • 7. u n i d a d 2 Sistema de nombres de dominio (DNS) Transferencia de zona La transferencia de zona es la operación mediante la cual un servidor primario transfiere el contenido del archivo de la base de datos de zona DNS a un servidor secundario. Esta operación siempre la inicia el servidor secundario. La transferencia se produce cuando: •Se inicia el servicio DNS en el servidor secundario. •Caduca el tiempo de actualización. •Se guardan los cambios en la base de datos de la zona principal. Delegación A pesar de que ICANN o su sección IANA supervisan la creación de dominios a través de empresas gestoras o de estados, no tienen capacidad técnica para gestionarlos. El modelo jerárquico DNS permite traspasar, en la mayoría de los casos, a su propietario. Esta operación se conoce como delegación. La nueva entidad gestora tiene la capacidad de crear nuevos subdominios y debe mantener los servidores DNS de su dominio.
  • 8. u n i d a d 2 Funcionamiento del DNS El servicio de nombres de dominio se implementa a través del protocolo DNS. Este estándar especifica que, para la comunicación que se realice entre el cliente y el servidor, se haga uso del puerto 53 tanto para mensajes UDP como TCP. Clasificación de servidores de nombres Los servidores de nombres son la parte más importante del DNS, ya que almacenan y gestionan información sobre los dominios y responden a las consultas de resolución de nombres que realizan los clientes. Atendiendo a la cantidad de datos que almacenan, podemos diferenciar dos categorías de servidores de nombres: Son los encargados de almacenar la información completa de la zona. Debe haber al menos uno por zona. Las zonas suelen tener dos o más servidores autoritativos sobre diferentes redes para mantener activo el servicio ante posibles fallos. •Primario o maestro: mantiene los datos. (Alta o baja los nombres, etc.) •Secundario o esclavo: copia los datos mediante transferencia. Servidores autoritativos Son aquellos que no almacenan los datos de una zona completa. Según la función que realizan, existen dos tipos de estos servidores: reenviador y caché. Sirven para reducir el trafico y descongestionar los servidores. Servidores no autoritativos
  • 9. u n i d a d 2 Funcionamiento del DNS Consultas La actividad principal de un servidor DNS es contestar consultas, tanto de un cliente como de otro servidor DNS. Según el modo en que se envían las consultas, las podemos clasificar en dos tipos: Cuando un cliente realiza una petición recursiva a un servidor, este debe responder con la información que guarda en su base de datos local. Si no la tiene, debe hacerse cargo de encontrarla en nombre del cliente, enviando nuevas peticiones a otros servidores. El cliente original solo envía una petición y recibe la información o bien un mensaje de error indicando que no existe Consultas recursivas Al efectuar una petición iterativa, el servidor devuelve una respuesta a la petición. Esta consiste en la dirección IP correspondiente al nombre de dominio o en el nombre de otro servidor que tiene la información o que está más cerca de ella. Así, el cliente original deberá empezar de nuevo el proceso enviando la consulta a ese otro servidor, el cual enviará a su vez la respuesta solicitada o el nombre de un segundo servidor. Este proceso continúa hasta encontrar el servidor adecuado. Consultas iterativas
  • 10. u n i d a d 2 Funcionamiento del DNS Clientes DNS (resolvers) Los clientes DNS, también conocidos como resolvers, son programas que hacen de interfaz entre las aplicaciones de usuario y el DNS. Por ejemplo, un resolver recibe una petición de un programa, como puede ser un navegador web, telnet o FTP, en forma de llamada al sistema operativo, y devuelve la información en forma compatible con el formato de esa aplicación. El resolver se localiza en la misma máquina que la aplicación que requiere sus servicios, pero puede necesitar consultar servidores de nombre situados en otros equipos. Una de sus funciones más importantes es eliminar retrasos en la red y aliviar la sobrecarga de consultas sobre los servidores de nombres. Esto lo hace mediante el uso de su caché, donde guarda temporalmente resultados de peticiones anteriores. Resolución o búsqueda de nombres El trabajo del cliente es resolver las peticiones de las aplicaciones en el dispositivo cliente. Dependiendo de si lo que se busca es una dirección IP o un nombre de dominio, existen dos tipos: resolución directa y resolución inversa.
  • 11. u n i d a d 2 Resolución inversa Tomamos como entrada un nombre de dominio y se determina su dirección IP. Es la función más utilizada. Resolución directa Tomamos como entrada una dirección IP y se determina su nombre de dominio correspondiente.
  • 12. u n i d a d 2 Funcionamiento del DNS Base de datos DNS. Tipos de registro La base de datos DNS contiene los llamados archivos de zona, distribuidos entre los servidores de nombres. Estos archivos permiten asociar los nombres de dominio con direcciones IP. Los archivos de zona son ficheros de texto plano que almacenan registros de recursos o RR. Un RR está formado por los siguientes campos: •Propietario: indica el nombre del dominio en que se encuentra el recurso que se define en el RR. Si este campo aparece vacío, toma el valor del campo del registro anterior. •TTL (time to live): indica el tiempo de vida de este registro en la caché de un servidor de nombres. Es un campo opcional. •Clase: identifica la familia de protocolos que se debe utilizar. En nuestro caso, utilizaremos únicamente la clase IN de Internet (protocolo TCP/IP). •Tipo: indica el tipo de recurso para este registro. •Datos: es el valor que se desea asociar al campo nombre de dominio. Los tipos de RR más comunes para la clase IN que pueden aparecer en un archivo de zona son: inicio de autoridad (RR SOA), nombre de servidor (RR NS), dirección (RR A), nombre canónico (RR CNAME), puntero (RR PTR) e intercambio de correo-e (RR MX).
  • 13. u n i d a d 2 Evolución del protocolo DNS La aparición de nuevas necesidades y amenazas han hecho avanzar y perfeccionar el protocolo DNS. Así han surgido, entre otros, el DDNS o DNS dinámico y el DNSSEC o DNS seguro. El protocolo DDNS (Dynamic DNS) establece la forma de actualizar en tiempo real la base de datos gestionada por un servidor de nombres. DDNS permite que un cliente añada, reemplace o elimine los registros de recursos de un servidor DNS primario, mediante un tipo especial de mensajes. Actualizaciones dinámicas (DDNS) DNSSEC (Domain Name System Security Extensions) es un conjunto de extensiones de seguridad para DNS. Estas aplicaciones garantizan al cliente DNS (resolver) una comunicación segura con el servidor DNS. Esto significa que las respuestas a sus consultas DNS recibidas proceden realmente del servidor y que no han sido alteradas, es decir, que queda certificada la autenticidad y la integridad de la comunicación. DNS seguro (DNSSEC)

Notas del editor

  • #4: Nos encontramos en la capa más alta, en la capa de Aplicación. Al principio teníamos un sistema de nombres planos, una IP que correspondía con un nombre, y esta indormación se almacenaba en un fichero de texto, que se consultaba y actualizaba cuando era necesario. Conforme la red creció, en 1984 apareció el sistema de nombre jerárquicos. El sistema de numeración telefónica tiene una estructura jerárquica. Poner también ejemplo de los códigos postales. Podemos tener ordenadores con igual nombre en redes distintas. Leer al margen Organismos especializados en la gestión de dominios. Explicar Pág.. 34, como se escribe desde la hoja a la raíz, en sentido contrario de la búsqueda.
  • #5: Explicar Pág. 34, como se escribe desde la hoja a la raíz, en sentido contrario de la búsqueda. ICANN gestiona los dominios de primer nivel, pero luego Wikipedia o google gestiona sus propios nodos, esto les permite añadir más subniveles, esto se llama DELEGAR.
  • #6: Cuando un usuario quiere comprar un dominio, tiene que ser de segundo nivel. Ver la tabla del libro de la pág. 35 y dar hojas de los dominios de primer nivel. En algunos textos solo identifican dos grupos, genéricos y geográficos. Leer el final de la página de lo que hay que hacer para registrar un dominio.
  • #7: Un dominio puede dividirse en subdominios. Toda zona va ha tener por lo menos dos servidores autoritativos: Primario: tiene la Base de Datos, que no se borra aunque se apague en servidor. Secundario: obtiene la Base de Datos del primario por transferencia. Cuando se reinicia el servidor se produce la transferencia.
  • #8: La zona de nivel superior, se llama zona padre. La zona de nivel inferior, se llama zona hijo. Ejemplo pág.:37
  • #9: Los servidores DNS, pueden ser dedicados o pueden estar en máquinas que también realicen otras tareas. Servidores reenviadores, se configuran para que solo ellos realicen las peticiones a los servidores DNS de Internet, fig. 2.5 pág. 38. Reducen el trafico en la conexión a Internet, si dejamos que el firewall solo deje pasar sus peticiones y no las de otros ordenadores. Servidores caché, guardan los resultados de las consultas durante un periodo de tiempo, así si se hace una petición repetida, como tiene el resultado lo devuelve sin enviarla al servidor, con lo que permite que los servidores con mucho tráfico se descongestionen. Fig. 2.6 pág.: 38.
  • #12: Ver los ejemplos del libro.
  • #13: Inicio de autoridad RR SOA: indica donde comienza una zona y el servidor de nombres que tendrá su autoridad. Nombre del servidor RR NS: servidores de nombres autoritativos para una zona. Dirección RR A: asocia el nombre dominio con una IP. Resolución directa. Nombre canónico RR CNAME: permite crear un alias o nombre alternativo para un nodo real. Permite acceder a un equipo haciendo referencia al servicio y no al nombre real. Recurso de puntero o registro inverso RR PTR: relaciona una IP con un nombre de dominio. Resolución inversa. Recurso de intercambio de correo-e RR MX: Define un servidor de correo para el dominio.