SlideShare una empresa de Scribd logo
Vae Victis!
 Palabras que al enunciarlas presentan la terminación –
IS en el genitivo singular.
 Hay dos tipos de palabras:
 Tema en consonante o imparisílabas.
 Tema en vocal –i o parisílabas.
1.1 Tema en vocal –i o parisílabas
 Aquellas que presentan igual número de sílabas
(parisílabas).
 Aquellas palabras imparisílabas que presentan dos
consonantes antes de la desinencia de genitivo: mons,
montis; nox, noctis, etc.
 La palabra animal, animalis (n) se declina como
parisílaba.
Casos
Masculino Femenino Neutro
Singula
r
Plural
Singul
ar
Plural
Singula
r
Plural
N civis civ-es ovis ov-es mar-e mar-ia
V civis civ-es ovis ov-es mar-e mar-ia
AC civ-em civ-es ov-em ov-es mar-e mar-ia
G civ-is civ-ium ov-is ov-ium mar-is mar-ium
D civ-i civ-ibus ov-i ov-ibus mar-i mar-ibus
AB civ-e civ-ibus ov-e ov-ibus mar-i mar-ibus
 Realiza la actividad 1 de la página 72.
1.2 Adjetivos de la tercera declinación
 Tema en consonante (imparisílabas):
 Una sola forma para el nominativo singular en los
tres géneros.
 Vetus veteris (viejo/a), Pauper pauperis (pobre),
Dives divitis (rico/a), Victor, victoris
(vencedor/a), Princeps, principis (primero/a)
Casos
Singular Plural
M, F y N M y F N
N vetus veter-es veter-a
V vetus veter-es veter-a
AC veter-em / vetus veter-es veter-a
G veter-is veter-um
D veter-i veter-ibus
AB veter-e veter-ibus
 Tema en vocal (parisílabas):
 Podemos distinguir tres modelos (según las
desinencias del nominativo singular):
 Adjetivos de una terminación
 Adjetivos de dos terminaciones
 Adjetivos de tres terminaciones
Adjetivos de una terminación
 Presentan una terminación para los tres géneros en el
nominativo singular.
 En su enunciado son semejantes a los sustantivos,
pues aparece la forma del nominativo y genitivo
singular.
Casos Singular Plural
M, F y N M, F y N
N ingens ingent-es ingent-ia
V ingens ingent-es ingent-ia
AC ingen-em / ingens ingent-es ingent-ia
G ingent-is ingent-ium
D ingent-i ingent-ibus
AB ingent-i/-e ingent-ibus
Adjetivos de dos terminaciones
 Los reconoces porque se enuncian por el nominativo
masculino-femenino, acabado en -is, y por el
nominativo neutro, acabado en -e.
 Por ejemplo (fortis, forte).
Casos
Singular Plural
M, F N M y F N
N fort-is fort-e fort-es fort-ia
V fort-is fort-e fort-es fort-ia
AC fort-em fort-e fort-es fort-ia
G fort-is fort-ium
D fort-i fort-ibus
AB fort-i fort-ibus
Adjetivos de tres terminaciones
 Poseen una forma para cada género en nominativo
singular.
 Los reconoces porque se enuncian por el nominativo
de cada género y siempre tienen las terminaciones -
er-is-e.
 Por ejemplo: acer-acris-acre.
 Todos siguen el modelo de las palabras parisílabas
Casos Singular Plural
M F N M y F N
N acer acr-is acr-e acr-es acr-ia
V acer acr-is acr-e acr-es acr-ia
AC acr-em acr-e acr-es acr-ia
G acr-is acr-ium
D acr-i acr-ibus
AB acr-i acr-ibus
 Declina las siguientes parejas de sustantivo-adjetivo:
Adjetivo Sustantivo
magnus, a, um pons, pontis s. m. puente
pulcher, -chra, -chrum templum, -i s. n. templo
altus, -a, -um arbor, -is s. f. árbol
ingens, -entis multitudo, -inis s. f. multitud
vetus, -eris locus, -i s. m. lugar
acer, acris, acre proelium, -ii s. n. combate
pulcher, -chra, -chrum urbs, -is s. f. ciudad
 Concuerda las siguientes parejas de
sustantivo-adjetivo.
 militibus (miles -itis) (m) (strenuus -a -um)
militibus (D/Ab.pl.) strenuis
 feminam (femina -ae) (f) (celeber -bris -bre)
feminam (Ac. sing.) celebrem
 navem (navis -is) (f) (magnus -a -um)
navem (Ac. sing.) magnam
 homines (homo -inis) (m) (crudelis -e)
homines (N/V/Ac. pl) crudeles
 vitam (vita -ae) (f) (brevis -e)
vitam (Ac. sing.) brevem
 pueris (puer -i) (m) (tristis -e)
pueris (D/Ab. pl.) tristibus
 cane (canis -is) (m y f) (mortuus -a -um)
cane (Ab. sing.) mortuo / mortua
 mulieribus (mulier -is) (f) (pulcher -a -um)
mulieribus (D/Ab. pl.) pulchris
 civitates (civitas -atis) (f) (inimicus -a -um)
civitates (N/V/Ac. pl) inimicae-inimicas
 uxore (uxor -oris) (f) (suus -a -um)
uxore (Ab. sing.) sua
Tema de perfecto + era + desinencias personales
Tema de perfecto +
desinencias propias
Traducción
amav-
+ era +
-m
-s
-t
-mus
-tis
-nt
Había amado
Habías tenidohabu-
leg- Había leído
cep- Habíamos cogido
audiv- Habíais oído
fu- Habían sido
 Analiza las siguientes formas verbales (persona,
número, tiempo, modo y voz) y traduce
Habían conservado servo servas servare servavi servatum
Han llevado duco ducis ducere duxi ductum
Hicisteis facio facis facere feci factum
Fortificarán munio munis munire munivi munitum
Conocíamos nosco noscis noscere novi notum
Dejaremos relinquo relinquis relinquere reliqui relictum
Destruyen deleo deles delere delevi deletum
Salváis servo servas servare servavi servatum
Habíamos gobernado rego regis regere rexi rectum
 Este caso expresa la mayoría de las circunstancias
en que se produce la acción verbal. Funciona como
complemento circunstancial de lugar, de
instrumento y de separación, entre otros
valores.
• De lugar «en donde». Puede expresarse de dos
formas.
Con preposición Sin preposición
Puella est in Hispania.
La niña vive en Hispania.
Se usa la preposición in con
nombres comunes y con
nombres propios de países e
islas mayores.
Marcus Tarracone fuit.
Marco estuvo en Tarraco.
No se usa la preposición al
referirnos a nombres propios
de ciudades e islas pequeñas.
• De instrumento. Bajo este nombre se incluyen,
entre otros, los circunstanciales que expresan
instrumento propiamente dicho (con qué se hace
algo), de compañía (con quién se hace) y de modo
(cómo se hace).
Sin preposición
Con
preposición
A veces con preposición
Puella tabulam
rosis ornat.
La niña adorna la
mesa con rosas.
Si el
circunstancial
expresa
instrumento.
Domina cum
puella venit.
La señora llega
con la niña.
Si el
circunstancial
expresa
compañía.
Domina cum voluntate
laborat.
La señora trabaja con
voluntad.
Si es circunstancial de
modo y el nombre no va
acompañado de un
adjetivo o de un
complemento en caso
genitivo.
• De separación. A través de este complemento, se
expresa el punto de partida, la procedencia, el
alejamiento o separación de un punto
determinado… Puede ir con preposición o sin ella.
Con preposición Sin preposición
Ex Hispania venit.
Viene de Hispania.
E villa venit.
Viene de la casa.
Se usa preposición con
nombres comunes y de lugar
mayor.
Las preposiciones más
habituales son: a/ab, e /ex
(de, desde).
Domo venit.
Viene de casa.
Tarracone venit.
Viene de Tarraco.
No se usa preposición con
nombres propios de lugar
menor y con los nombres
domus, rus y humus.
 Realiza la actividad 9 de la página 75.
 Realiza la actividad 10 de la página 75.
Unitas IV
Unitas IV
Unitas IV
Unitas IV

Más contenido relacionado

PPTX
Unitas VII
PPTX
Unitas III
PPTX
Unitas i
PPTX
Unitas v
PPTX
Unitas II
PPTX
Unitas VI
PPTX
Temas de latín ii
PPTX
latin I
Unitas VII
Unitas III
Unitas i
Unitas v
Unitas II
Unitas VI
Temas de latín ii
latin I

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 2b. Morfología del núcleo nominal
PDF
Gramática - Latín 4ºESO
PPTX
Latín básico
PPTX
4a. Morfología del núcleo nominal
PPT
Repaso unidad 4
PPTX
Latín I. tercera declinación
PDF
Latinae declinationes
PDF
El adjetivo griego
PPTX
Repaso unidad 1
PPT
Tema 5: Una caja con voz.
PPTX
Repaso unidad 2
DOCX
Verbos temáticos consonánticos líquidos griego
DOCX
Gramática latina
PPTX
Repaso unidad 8
PPT
Caracteristicas del español
PDF
Gramaticalatina 2014 15 (1)
PDF
Alea iacta est_Latín II
PPTX
Pretérito perfecto
PPTX
La segunda declinación latina
Clase 2b. Morfología del núcleo nominal
Gramática - Latín 4ºESO
Latín básico
4a. Morfología del núcleo nominal
Repaso unidad 4
Latín I. tercera declinación
Latinae declinationes
El adjetivo griego
Repaso unidad 1
Tema 5: Una caja con voz.
Repaso unidad 2
Verbos temáticos consonánticos líquidos griego
Gramática latina
Repaso unidad 8
Caracteristicas del español
Gramaticalatina 2014 15 (1)
Alea iacta est_Latín II
Pretérito perfecto
La segunda declinación latina
Publicidad

Similar a Unitas IV (20)

PPTX
curso de latin para estudio personal y crecimiento
PPTX
ADJETIVOS.2023 (5).pptx
PDF
Tabla de adjetivos
PDF
Gramatica latina
PDF
Gramatica latina
PDF
Curso de Latin
PDF
Tercera declinacion del latin con ejemplos.pdf
PPTX
Generalidades de Morfología española.pptx
PPTX
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
PPT
Uso diccionario
DOC
Gramaticalatina 2016 17
DOC
Resumen básico de latín
PDF
Sintaxis
DOC
1ª y 2ª declinación
PPTX
Lengua Latina
PPTX
Lengua Latina
PPT
Latín1diapos
PPTX
Presentacion digital
PPTX
Presentacion digital
curso de latin para estudio personal y crecimiento
ADJETIVOS.2023 (5).pptx
Tabla de adjetivos
Gramatica latina
Gramatica latina
Curso de Latin
Tercera declinacion del latin con ejemplos.pdf
Generalidades de Morfología española.pptx
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
Uso diccionario
Gramaticalatina 2016 17
Resumen básico de latín
Sintaxis
1ª y 2ª declinación
Lengua Latina
Lengua Latina
Latín1diapos
Presentacion digital
Presentacion digital
Publicidad

Más de IonAV (12)

PPTX
U4 La crisis del periodo de entreguerras
PPTX
U3 La dominación europea del mundo
PPTX
U11 la guerra fría y la política de boques
PPTX
U10 la segunda guerra mundial
PPTX
Unitas VIII
PPTX
U7 la primera guerra mundial
PPTX
U5 La dominación europea del mundo
PPTX
U6 El imperialismo colonial
PPTX
U3 las revoluciones industriales
PPTX
U2 liberalismo y nacionalismo
PPTX
Introducción
PPTX
U1 el antiguo régimen
U4 La crisis del periodo de entreguerras
U3 La dominación europea del mundo
U11 la guerra fría y la política de boques
U10 la segunda guerra mundial
Unitas VIII
U7 la primera guerra mundial
U5 La dominación europea del mundo
U6 El imperialismo colonial
U3 las revoluciones industriales
U2 liberalismo y nacionalismo
Introducción
U1 el antiguo régimen

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Unitas IV

  • 2.  Palabras que al enunciarlas presentan la terminación – IS en el genitivo singular.  Hay dos tipos de palabras:  Tema en consonante o imparisílabas.  Tema en vocal –i o parisílabas.
  • 3. 1.1 Tema en vocal –i o parisílabas  Aquellas que presentan igual número de sílabas (parisílabas).  Aquellas palabras imparisílabas que presentan dos consonantes antes de la desinencia de genitivo: mons, montis; nox, noctis, etc.  La palabra animal, animalis (n) se declina como parisílaba.
  • 4. Casos Masculino Femenino Neutro Singula r Plural Singul ar Plural Singula r Plural N civis civ-es ovis ov-es mar-e mar-ia V civis civ-es ovis ov-es mar-e mar-ia AC civ-em civ-es ov-em ov-es mar-e mar-ia G civ-is civ-ium ov-is ov-ium mar-is mar-ium D civ-i civ-ibus ov-i ov-ibus mar-i mar-ibus AB civ-e civ-ibus ov-e ov-ibus mar-i mar-ibus
  • 5.  Realiza la actividad 1 de la página 72.
  • 6. 1.2 Adjetivos de la tercera declinación  Tema en consonante (imparisílabas):  Una sola forma para el nominativo singular en los tres géneros.  Vetus veteris (viejo/a), Pauper pauperis (pobre), Dives divitis (rico/a), Victor, victoris (vencedor/a), Princeps, principis (primero/a)
  • 7. Casos Singular Plural M, F y N M y F N N vetus veter-es veter-a V vetus veter-es veter-a AC veter-em / vetus veter-es veter-a G veter-is veter-um D veter-i veter-ibus AB veter-e veter-ibus
  • 8.  Tema en vocal (parisílabas):  Podemos distinguir tres modelos (según las desinencias del nominativo singular):  Adjetivos de una terminación  Adjetivos de dos terminaciones  Adjetivos de tres terminaciones
  • 9. Adjetivos de una terminación  Presentan una terminación para los tres géneros en el nominativo singular.  En su enunciado son semejantes a los sustantivos, pues aparece la forma del nominativo y genitivo singular.
  • 10. Casos Singular Plural M, F y N M, F y N N ingens ingent-es ingent-ia V ingens ingent-es ingent-ia AC ingen-em / ingens ingent-es ingent-ia G ingent-is ingent-ium D ingent-i ingent-ibus AB ingent-i/-e ingent-ibus
  • 11. Adjetivos de dos terminaciones  Los reconoces porque se enuncian por el nominativo masculino-femenino, acabado en -is, y por el nominativo neutro, acabado en -e.  Por ejemplo (fortis, forte).
  • 12. Casos Singular Plural M, F N M y F N N fort-is fort-e fort-es fort-ia V fort-is fort-e fort-es fort-ia AC fort-em fort-e fort-es fort-ia G fort-is fort-ium D fort-i fort-ibus AB fort-i fort-ibus
  • 13. Adjetivos de tres terminaciones  Poseen una forma para cada género en nominativo singular.  Los reconoces porque se enuncian por el nominativo de cada género y siempre tienen las terminaciones - er-is-e.  Por ejemplo: acer-acris-acre.  Todos siguen el modelo de las palabras parisílabas
  • 14. Casos Singular Plural M F N M y F N N acer acr-is acr-e acr-es acr-ia V acer acr-is acr-e acr-es acr-ia AC acr-em acr-e acr-es acr-ia G acr-is acr-ium D acr-i acr-ibus AB acr-i acr-ibus
  • 15.  Declina las siguientes parejas de sustantivo-adjetivo: Adjetivo Sustantivo magnus, a, um pons, pontis s. m. puente pulcher, -chra, -chrum templum, -i s. n. templo altus, -a, -um arbor, -is s. f. árbol ingens, -entis multitudo, -inis s. f. multitud vetus, -eris locus, -i s. m. lugar acer, acris, acre proelium, -ii s. n. combate pulcher, -chra, -chrum urbs, -is s. f. ciudad
  • 16.  Concuerda las siguientes parejas de sustantivo-adjetivo.
  • 17.  militibus (miles -itis) (m) (strenuus -a -um) militibus (D/Ab.pl.) strenuis  feminam (femina -ae) (f) (celeber -bris -bre) feminam (Ac. sing.) celebrem  navem (navis -is) (f) (magnus -a -um) navem (Ac. sing.) magnam  homines (homo -inis) (m) (crudelis -e) homines (N/V/Ac. pl) crudeles
  • 18.  vitam (vita -ae) (f) (brevis -e) vitam (Ac. sing.) brevem  pueris (puer -i) (m) (tristis -e) pueris (D/Ab. pl.) tristibus  cane (canis -is) (m y f) (mortuus -a -um) cane (Ab. sing.) mortuo / mortua  mulieribus (mulier -is) (f) (pulcher -a -um) mulieribus (D/Ab. pl.) pulchris
  • 19.  civitates (civitas -atis) (f) (inimicus -a -um) civitates (N/V/Ac. pl) inimicae-inimicas  uxore (uxor -oris) (f) (suus -a -um) uxore (Ab. sing.) sua
  • 20. Tema de perfecto + era + desinencias personales
  • 21. Tema de perfecto + desinencias propias Traducción amav- + era + -m -s -t -mus -tis -nt Había amado Habías tenidohabu- leg- Había leído cep- Habíamos cogido audiv- Habíais oído fu- Habían sido
  • 22.  Analiza las siguientes formas verbales (persona, número, tiempo, modo y voz) y traduce Habían conservado servo servas servare servavi servatum Han llevado duco ducis ducere duxi ductum Hicisteis facio facis facere feci factum Fortificarán munio munis munire munivi munitum Conocíamos nosco noscis noscere novi notum Dejaremos relinquo relinquis relinquere reliqui relictum Destruyen deleo deles delere delevi deletum Salváis servo servas servare servavi servatum Habíamos gobernado rego regis regere rexi rectum
  • 23.  Este caso expresa la mayoría de las circunstancias en que se produce la acción verbal. Funciona como complemento circunstancial de lugar, de instrumento y de separación, entre otros valores.
  • 24. • De lugar «en donde». Puede expresarse de dos formas. Con preposición Sin preposición Puella est in Hispania. La niña vive en Hispania. Se usa la preposición in con nombres comunes y con nombres propios de países e islas mayores. Marcus Tarracone fuit. Marco estuvo en Tarraco. No se usa la preposición al referirnos a nombres propios de ciudades e islas pequeñas.
  • 25. • De instrumento. Bajo este nombre se incluyen, entre otros, los circunstanciales que expresan instrumento propiamente dicho (con qué se hace algo), de compañía (con quién se hace) y de modo (cómo se hace).
  • 26. Sin preposición Con preposición A veces con preposición Puella tabulam rosis ornat. La niña adorna la mesa con rosas. Si el circunstancial expresa instrumento. Domina cum puella venit. La señora llega con la niña. Si el circunstancial expresa compañía. Domina cum voluntate laborat. La señora trabaja con voluntad. Si es circunstancial de modo y el nombre no va acompañado de un adjetivo o de un complemento en caso genitivo.
  • 27. • De separación. A través de este complemento, se expresa el punto de partida, la procedencia, el alejamiento o separación de un punto determinado… Puede ir con preposición o sin ella.
  • 28. Con preposición Sin preposición Ex Hispania venit. Viene de Hispania. E villa venit. Viene de la casa. Se usa preposición con nombres comunes y de lugar mayor. Las preposiciones más habituales son: a/ab, e /ex (de, desde). Domo venit. Viene de casa. Tarracone venit. Viene de Tarraco. No se usa preposición con nombres propios de lugar menor y con los nombres domus, rus y humus.
  • 29.  Realiza la actividad 9 de la página 75.  Realiza la actividad 10 de la página 75.