SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 
ALIMENTARIAS DE LA CIUDAD DE 
CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA. 
PAOLA ANDREA CATAÑO GÓMEZ Docente Tecnológico Comfenalco 
ANDREA ISABEL ARNEDO ÁLVAREZ Auxiliar de Investigación 
GABRIELA JIMÉNEZ VERGARA Auxiliar de Investigación 
6 de Noviembre de 2014
 
HIPÓTESIS 
El gobierno distrital de la ciudad de Cartagena de Indias, no ha 
logrado la generación de políticas públicas que logren la 
protección del derecho alimentario, debido a una debilidad 
Institucional y desconocimiento de estrategias de gobiernos 
anteriores.
 
OBJETIVOS 
Identificar las estrategias implementadas por parte del 
gobierno de Cartagena de Indias para la realización 
progresiva del derecho a la alimentación, según las 
directrices número tres y cinco – FAO*, a partir de la 
creación y ejecución de políticas públicas en materia de 
nutrición, alimentación y seguridad alimentaria 
* La 3 Instituciones y la 5 Estrategias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Identificar las acciones, estrategias, normas y programas que constituyen las 
Políticas Públicas alimentarias, destinadas a la población vulnerable en la ciudad 
de Cartagena de Indias, a partir de la Directriz número 3- Estrategias FAO. 
Determinar las actuaciones y obstáculos que enfrenta el gobierno local de la 
ciudad de Cartagena, para la implementación de las políticas públicas 
alimentarias a partir de la directriz número 5 – Instituciones - FAO 
Diagnosticar la situación de la ciudad de Cartagena desde el cumplimiento desde 
las directrices voluntarias número 3 y 5 – FAO para la implementación progresiva 
del derecho a la alimentación.
 
METODOLOGÍA 
Dentro de un enfoque cualitativo, el proyecto se desarrolló bajo la técnica de 
revisión y análisis documental para la realización de un diagnóstico a partir 
de la sistematización de experiencias, además de la apliación de entrevistas 
abiertas a funcionarios de diversas Instituciones. En las siguientes fases: 
• Rastreo de Instituciones y de sus estrategias 
• Revisión documental y bibliográfico y entrevistas a funcionarios 
• Análisis diagnóstico
DESAFÍOS U OBSTÁCULOS DE LA 
 
• Desconocimiento de las funciones por parte de quienes integran 
las Instituciones 
• Desconocimiento de estrategias anteriores 
• No hay una sistematización o archivo digital de los documentos 
públicos 
• Actitud de funcionarios 
INVESTIGACIÓN
PRINCIPALES HALLAZGOS 
 
• Se encontró la creación del Sistema Distrital de Nutrición Integral 
para la Población Vulnerable de Cartagena de Indias (SDNIPV) 
desde el 2004 
• Institucionalización de una Estrategia PES, para la superación de la 
pobreza y llevar a cabo la lo dispuesto en el SDNIPV en el 2011 
• Construcción de una Política Pública Alimentaria en el 2014
Normas técnicas necesarias 
para implementarse por las 
Instituciones. 
Definir las oficinas 
distritales para ejecutar 
las metas del sistema. 
SISTEMA DISTRITAL DE NUTRICIÓN 
INTEGRAL PARA LA POBLACIÓN 
VULNERABLE 
Comité 
Interinstitucional e Intersectorial 
de nutrición para la población 
vulnerable 
ALCALDÍA 
MAYOR 
SECRETARÍA 
HACIENDA 
SECRETARÍA 
PARTICIPACIÓN 
Y DESARROLLO 
DIRECCIÓN ICBF 
COMITÉ 
NUTRICIONAL 
LOCALIDAD 1 
Políticas generales de 
obligatorio cumplimiento. 
No se encontraron 
oficinas definidas. 
DADIS 
coordinador 
SECRETARÍA DE 
EDUCACIÓN 
COMITÉ 
NUTRICIONAL 
LOCALIDAD 2 
COMITÉ 
NUTRICIONAL 
LOCALIDAD 3 
En calidad de invitados permanentes 
con voz en atención a sus funciones 
IPCC 
IDER 
ESE CARTAGENA 
ARS 
CÁMARA COMERCIO 
IES - SALUD 
ONGS 
ASOCIACIÓN PADRES 
DE FAMILIA 
Lo comienza a 
desarrollar el PES 2011 
Fuente ACUERDO 17 2004
SISTEMA DE VIGILANCIA 
ALIMENTARIA Y 
NUTRICIONAL 
MONITOREO DE 
PROGRAMAS DE 
COMPLEMENTACIÓN Y 
AYUDA 
PROMOCIÓN DE 
HÁBITOS SALUDABLES 
EN LA POBLACIÓN 
CAMPAÑAS DE 
INTERVENCIÓN – 
SALUD 
ASESORÍA TÉCNICA 
INTERINSTITUCIONAL 
CONVENIOS PARA 
PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA DOMÉSTICA 
CAMPAÑAS PEDAGÓGICAS 
PARA LA LACTANCIA 
MATERNA EXCLUSIVA- 6 
MESES Y LÁCTEOS HASTA 2 
AÑOS 
CAMPAÑAS PEDAGÓGICAS 
PARA LA LACTANCIA 
MATERNA EXCLUSIVA 6 
MESES 
FUNCIONES DEL COMITÉ 
INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL 
DE NUTRICIÓN PARA LA POBLACIÓN 
VULNERABLE 
ESTRATEGIAS DISMINUCIÓN 
DE DEFICIENCIA DE 
MICRONUTRIENTES 
ACCESO A LOS PROGRAMAS 
DE ATENCIÓN A LAS 
GESTANTES Y NEONATOS 
ESTRATEGIAS DE 
INTERVENCIÓN A 
POBLACIONES CON 
ALTOS ÍNDICES DE 
DESNUTRICIÓN 
PROMOVER PROYECTOS 
ENCAMINADOS A REDUCIR 
LOS RIESGOS ASOCIADOS 
CON LA DESNUTRICIÓN 
ESCOLAR 
PROMOVER LA INVESTIGACIÓN EN LA 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN , PARA 
EVALUAR Y ORIENTAR EL DESARROLLO DE 
LAS INTERVENCIONES QUE SE EJECUTAN 
ESTABLECER ACTIVIDADES DE 
COORDINACIÓN DE POLÍTICA 
ALIMENTARIA CON ORGANIZACIONES 
INTERNACIONALES COMO LA OPS, OMS, 
FAO Y ONU. 
Fuente ACUERDO 17 2004
Desarrollar estrategias 
que califiquen al capital 
humano para la 
población vulnerable e 
ingresos 
Aumentar 
la 
producción 
de 
alimentos 
Coordinar y articular 
acciones que garanticen 
el acceso y la calidad de 
los servicios públicos y de 
salud 
impulsar la articulación 
eficiente de acciones 
entre entidades de la 
vigilancia fitosanitaria 
de la cadena productiva 
Fomentar e 
incentivar la cultura 
de producción de 
alimentos 
Gestionar y desarrollar información 
permanente en todos los temas de seguridad 
alimentaria y nutricional, para la toma de 
decisiones que permitan hacer seguimiento y 
evaluación 
Fortalecimiento técnico y 
financiero de las 
instituciones que 
promueven la salud y 
previenen la enfermedad 
Articular bases de datos, 
unificación de criterios, 
financiación, procesos y 
programas de las entidades 
publicas y privadas 
Garantizar la 
eficiencia de 
los programas 
alimentarios 
Promover 
estilos de 
vida 
saludable 
Fomentar la practica de 
lactancia materna exclusiva- 6 
meses y con alimentación 
complementaria hasta 2 años 
FUNCIONES DE LA 
ESTRATEGIA PES / 
Institución 
Fuente ACUERDO 14 2011
 
CONCLUSIONES 
El Gobierno de la ciudad de Cartagena, ha cumplido con el planteamiento 
de estrategias y designación de entidades responsables para la protección 
del derecho alimentario, ha identificado una necesidad como lo es superar 
la pobreza extrema, una población específica que es la que se encuentra en 
situación de vulnerabilidad y ha tomado decisiones administrativas que 
contemplan programas, estrategias, presupuestos, que son susceptibles de 
medición para llevar un control progresivo de su cumplimiento…
 
CONCLUSIONES 
…Pero la articulación entre instituciones y estrategias no logra 
evidenciarse, si bien, es posible encontrar que varias instituciones 
locales desarrollan una estrategia, puede también observarse que 
las respuestas dadas indican una separación de funciones y 
responsabilidades, por lo tanto los resultados de los ejercicios son 
también por separado
CONCLUSIONES 
 
Las directrices 3 y 5 de la FAO, en la ciudad de Cartagena 
para la implementación progresiva del Derecho, requiere 
entonces de un fortalecimiento Institucional, tanto las 
estrategias como la capacidad se encuentran disponibles, 
pero la no articulación entre éstas, el desconocimiento de 
programas anteriores y la voluntad de sus funcionarios, se 
constituyen como el principal impedimento para la 
realización del derecho.

Más contenido relacionado

PPTX
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
PPTX
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
PDF
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
PPTX
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
PPTX
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
PDF
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
PPTX
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
PDF
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
PPTX
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
PPTX
Análisis de las Políticas y Programas Alimenticios.
PPTX
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
PDF
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
PDF
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
PDF
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
PDF
Presentación Mesoamérica Sin Hambre 2017
PDF
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
PPTX
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
PDF
Marco legal y política en seguridad y soberanía alimentaria para el derecho a...
PDF
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
PPTX
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
PDF
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
PDF
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
PPT
Conpes 91 social
PDF
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
DOCX
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PPTX
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
PDF
Proyecto Regional - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...
 
Plan nacional de seguridad alimentaria COLOMBIA
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
Análisis de las Políticas y Programas Alimenticios.
Enrique González Tiburcio - SEDESOL - Compromiso por un mundo sin hambre: la ...
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Presentación Mesoamérica Sin Hambre 2017
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Marco legal y política en seguridad y soberanía alimentaria para el derecho a...
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Conpes 91 social
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
Proyecto Regional - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...
 
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Taller Evaluacion
DOCX
PPTX
Proyecto de aula
PPTX
Ana presentacio
PPT
Órganos de los Sentido, profesora: Hilda Fermin M para los alumnos del 2do año.
PPT
El sol 07
PPTX
Regulación de las respiración
PPTX
Fabricació manipulació i conservació dels aliments
DOCX
Pinterest
PDF
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Rodríguez meza - In...
PPTX
VIDA DE SANTO DOMINGO
DOCX
Apuntes sistemas operativos 3 er corte
PPTX
Expo profe ceja.
PPTX
Audición
PDF
Np el ii congreso nacional de formación de oferta y demanda será gratuito
PDF
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Alejandra Sarquis
PPTX
Rompecabezas
PPTX
Tecnologia2
PPT
Redes...
Taller Evaluacion
Proyecto de aula
Ana presentacio
Órganos de los Sentido, profesora: Hilda Fermin M para los alumnos del 2do año.
El sol 07
Regulación de las respiración
Fabricació manipulació i conservació dels aliments
Pinterest
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Rodríguez meza - In...
VIDA DE SANTO DOMINGO
Apuntes sistemas operativos 3 er corte
Expo profe ceja.
Audición
Np el ii congreso nacional de formación de oferta y demanda será gratuito
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Alejandra Sarquis
Rompecabezas
Tecnologia2
Redes...
Publicidad

Similar a Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena de Indias (20)

PDF
Presentacion ipa _ecuador_
 
PDF
Políticas públicas para la alimentación en México
 
PPTX
Seguridad alimentaria
PDF
Ensayo nuevas propuestas de seguridad alimentaria ynutricional para el Depart...
PPTX
Taller Planificación FINAL.pptx
PPTX
Economia diapositivas
PPTX
Economia diapositivas
PDF
Pacto Hambre Cero
PDF
La cuchara
PDF
Presentación alimentación y nutrición minimalista elegante fondo crema.pdf
PPTX
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
PDF
PPTX
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
PDF
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
 
PDF
Seguridad alimentaria coneval
PDF
Políticas alimentarias de México
PPT
Yuly olarte
PPT
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
PPT
Argentina: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
 
PPTX
Inclusión social a través de la agricultura familiar para la lucha contra el ...
 
Presentacion ipa _ecuador_
 
Políticas públicas para la alimentación en México
 
Seguridad alimentaria
Ensayo nuevas propuestas de seguridad alimentaria ynutricional para el Depart...
Taller Planificación FINAL.pptx
Economia diapositivas
Economia diapositivas
Pacto Hambre Cero
La cuchara
Presentación alimentación y nutrición minimalista elegante fondo crema.pdf
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
 
Seguridad alimentaria coneval
Políticas alimentarias de México
Yuly olarte
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Argentina: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
 
Inclusión social a través de la agricultura familiar para la lucha contra el ...
 

Más de Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (19)

PPT
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
PDF
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
PPTX
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
PPTX
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
PPTX
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
PPTX
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
PPT
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
DOC
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
DOCX
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
PDF
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
PPTX
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
PPSX
Alfonso Rocha Robles (Slow Food) - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cul...
PPTX
Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe
PPTX
Mariano Valderrama (Vice Presidente Ejecutivo de APEGA) - Agrobiodiversidad,...
PPT
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
PPTX
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
PPT
Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre: avances y seguimiento de acuer...
PPTX
SICA - Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Nota conceptual de presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentació...
Dr. Fernando Mockenberg - La doble carga de la malnutrición: desnutrición y o...
Alfonso Rocha Robles (Slow Food) - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cul...
Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe
Mariano Valderrama (Vice Presidente Ejecutivo de APEGA) - Agrobiodiversidad,...
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre: avances y seguimiento de acuer...
SICA - Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena de Indias

  • 1. DIAGNÓSTICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ALIMENTARIAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA. PAOLA ANDREA CATAÑO GÓMEZ Docente Tecnológico Comfenalco ANDREA ISABEL ARNEDO ÁLVAREZ Auxiliar de Investigación GABRIELA JIMÉNEZ VERGARA Auxiliar de Investigación 6 de Noviembre de 2014
  • 2.  HIPÓTESIS El gobierno distrital de la ciudad de Cartagena de Indias, no ha logrado la generación de políticas públicas que logren la protección del derecho alimentario, debido a una debilidad Institucional y desconocimiento de estrategias de gobiernos anteriores.
  • 3.  OBJETIVOS Identificar las estrategias implementadas por parte del gobierno de Cartagena de Indias para la realización progresiva del derecho a la alimentación, según las directrices número tres y cinco – FAO*, a partir de la creación y ejecución de políticas públicas en materia de nutrición, alimentación y seguridad alimentaria * La 3 Instituciones y la 5 Estrategias.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las acciones, estrategias, normas y programas que constituyen las Políticas Públicas alimentarias, destinadas a la población vulnerable en la ciudad de Cartagena de Indias, a partir de la Directriz número 3- Estrategias FAO. Determinar las actuaciones y obstáculos que enfrenta el gobierno local de la ciudad de Cartagena, para la implementación de las políticas públicas alimentarias a partir de la directriz número 5 – Instituciones - FAO Diagnosticar la situación de la ciudad de Cartagena desde el cumplimiento desde las directrices voluntarias número 3 y 5 – FAO para la implementación progresiva del derecho a la alimentación.
  • 5.  METODOLOGÍA Dentro de un enfoque cualitativo, el proyecto se desarrolló bajo la técnica de revisión y análisis documental para la realización de un diagnóstico a partir de la sistematización de experiencias, además de la apliación de entrevistas abiertas a funcionarios de diversas Instituciones. En las siguientes fases: • Rastreo de Instituciones y de sus estrategias • Revisión documental y bibliográfico y entrevistas a funcionarios • Análisis diagnóstico
  • 6. DESAFÍOS U OBSTÁCULOS DE LA  • Desconocimiento de las funciones por parte de quienes integran las Instituciones • Desconocimiento de estrategias anteriores • No hay una sistematización o archivo digital de los documentos públicos • Actitud de funcionarios INVESTIGACIÓN
  • 7. PRINCIPALES HALLAZGOS  • Se encontró la creación del Sistema Distrital de Nutrición Integral para la Población Vulnerable de Cartagena de Indias (SDNIPV) desde el 2004 • Institucionalización de una Estrategia PES, para la superación de la pobreza y llevar a cabo la lo dispuesto en el SDNIPV en el 2011 • Construcción de una Política Pública Alimentaria en el 2014
  • 8. Normas técnicas necesarias para implementarse por las Instituciones. Definir las oficinas distritales para ejecutar las metas del sistema. SISTEMA DISTRITAL DE NUTRICIÓN INTEGRAL PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE Comité Interinstitucional e Intersectorial de nutrición para la población vulnerable ALCALDÍA MAYOR SECRETARÍA HACIENDA SECRETARÍA PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO DIRECCIÓN ICBF COMITÉ NUTRICIONAL LOCALIDAD 1 Políticas generales de obligatorio cumplimiento. No se encontraron oficinas definidas. DADIS coordinador SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COMITÉ NUTRICIONAL LOCALIDAD 2 COMITÉ NUTRICIONAL LOCALIDAD 3 En calidad de invitados permanentes con voz en atención a sus funciones IPCC IDER ESE CARTAGENA ARS CÁMARA COMERCIO IES - SALUD ONGS ASOCIACIÓN PADRES DE FAMILIA Lo comienza a desarrollar el PES 2011 Fuente ACUERDO 17 2004
  • 9. SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MONITOREO DE PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN Y AYUDA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN LA POBLACIÓN CAMPAÑAS DE INTERVENCIÓN – SALUD ASESORÍA TÉCNICA INTERINSTITUCIONAL CONVENIOS PARA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DOMÉSTICA CAMPAÑAS PEDAGÓGICAS PARA LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA- 6 MESES Y LÁCTEOS HASTA 2 AÑOS CAMPAÑAS PEDAGÓGICAS PARA LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 6 MESES FUNCIONES DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL DE NUTRICIÓN PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE ESTRATEGIAS DISMINUCIÓN DE DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES ACCESO A LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LAS GESTANTES Y NEONATOS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN A POBLACIONES CON ALTOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN PROMOVER PROYECTOS ENCAMINADOS A REDUCIR LOS RIESGOS ASOCIADOS CON LA DESNUTRICIÓN ESCOLAR PROMOVER LA INVESTIGACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN , PARA EVALUAR Y ORIENTAR EL DESARROLLO DE LAS INTERVENCIONES QUE SE EJECUTAN ESTABLECER ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA ALIMENTARIA CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO LA OPS, OMS, FAO Y ONU. Fuente ACUERDO 17 2004
  • 10. Desarrollar estrategias que califiquen al capital humano para la población vulnerable e ingresos Aumentar la producción de alimentos Coordinar y articular acciones que garanticen el acceso y la calidad de los servicios públicos y de salud impulsar la articulación eficiente de acciones entre entidades de la vigilancia fitosanitaria de la cadena productiva Fomentar e incentivar la cultura de producción de alimentos Gestionar y desarrollar información permanente en todos los temas de seguridad alimentaria y nutricional, para la toma de decisiones que permitan hacer seguimiento y evaluación Fortalecimiento técnico y financiero de las instituciones que promueven la salud y previenen la enfermedad Articular bases de datos, unificación de criterios, financiación, procesos y programas de las entidades publicas y privadas Garantizar la eficiencia de los programas alimentarios Promover estilos de vida saludable Fomentar la practica de lactancia materna exclusiva- 6 meses y con alimentación complementaria hasta 2 años FUNCIONES DE LA ESTRATEGIA PES / Institución Fuente ACUERDO 14 2011
  • 11.  CONCLUSIONES El Gobierno de la ciudad de Cartagena, ha cumplido con el planteamiento de estrategias y designación de entidades responsables para la protección del derecho alimentario, ha identificado una necesidad como lo es superar la pobreza extrema, una población específica que es la que se encuentra en situación de vulnerabilidad y ha tomado decisiones administrativas que contemplan programas, estrategias, presupuestos, que son susceptibles de medición para llevar un control progresivo de su cumplimiento…
  • 12.  CONCLUSIONES …Pero la articulación entre instituciones y estrategias no logra evidenciarse, si bien, es posible encontrar que varias instituciones locales desarrollan una estrategia, puede también observarse que las respuestas dadas indican una separación de funciones y responsabilidades, por lo tanto los resultados de los ejercicios son también por separado
  • 13. CONCLUSIONES  Las directrices 3 y 5 de la FAO, en la ciudad de Cartagena para la implementación progresiva del Derecho, requiere entonces de un fortalecimiento Institucional, tanto las estrategias como la capacidad se encuentran disponibles, pero la no articulación entre éstas, el desconocimiento de programas anteriores y la voluntad de sus funcionarios, se constituyen como el principal impedimento para la realización del derecho.