SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS
TOXICOLOGICAS
• Venenos y Manejo de la Vía Aérea
• Evaluación y Atención Médica
• Intoxicación por Alimentos
• Intoxicación por Monóxido de Carbono
• Plantas Venenosas
• Centros de Control de
Envenenamientos
• Síndrome de abstinencia
• Animales venenosos
• Tratamiento farmacológico
TEMAS
Venenos y
Manejo de la Vía
Aérea
Cualquier sustancia, líquida,
sólida o gaseosa que por su
acción química puede causar
daño al organismo.
Veneno
INGESTIÓN
INHALACIÓN ABSORCIÓN
INYECCIÓN
Medicamentos
Limpiadores
Productos
de baño Plantas
CO
Aerosoles
Solventes
Insecticidas Químicos
Plantas
Drogas
Mordeduras
Picaduras
Rutas de Exposición
• El mayor tiempo se dirigirá hacia el
tratamiento de las amenazas a:
• Vía Aérea
• Respiración
• Circulación
• La causa exacta del envenenamiento o
sobredosis pasa a segundo término
Envenenamiento
La principal preocupación es la Vía Aérea
Manejo de la Vía Aérea
La condición del paciente se
puede deteriorar, por lo que
deberá evaluar constantemente al
paciente en busca de problemas
de la vía aérea y manejarlos.
Evaluación y
Atención Médica
• Valoración de la Escena
• Evitar daño al rescatador
• Utilizar medidas de ASC / equipo
adicional de protección
• Pedir ayuda rápidamente
• Buscar indicios respecto al tipo de
veneno
Evaluación: Envenenamiento
• Evaluación Inicial
• Evaluar el estado mental
• Evaluar y controlar la vía aérea
• Asegurar ventilación / oxigenación
• Evaluar el estado cardiovascular
• Evaluar la necesidad de transporte
rápido
Evaluación: Envenenamiento
• Antecedentes y Exploración Física Enfocada
• Historial SAMPLE
• Exploración física enfocada al área de
malestar
• Paciente inconsciente: evaluación
rápida
• Signos vitales
Evaluación: Envenenamiento
• Preguntas importantes
• ¿Qué producto fue?
• ¿Cuánto duró la exposición?
• ¿Cuándo ocurrió la exposición?
• ¿Qué tratamiento se ha dado?
• ¿Peso del paciente?
• ¿Problemas médico previos?
• ¿Problemas psiquiátricos?
Evaluación: Envenenamiento
Envenenamiento por Ingestión
• Náusea / Vómito / Diarrea
• Alteración del estado mental
• Dolor abdominal
• Quemaduras químicas alrededor de la
boca
• Aliento con diversos olores
Signos y Síntomas
• Retirar fragmentos de pastillas o píldoras
de lo boca del paciente empleando
guantes
• Administrar carbón activado si está
indicado – consultar con director médico
• Llevar consigo los contenedores, frascos
o etiquetas a la unidad médica receptora
Atención Médica de Emergencia
Envenenamiento por Ingestión
• Disminución del nivel de consciencia
• Cambios en la coloración o
temperatura de la piel, labios,
membranas mucosas
• Alteración de la temperatura, presión
arterial, pulso, respiraciones
• Parálisis
Indicadores de Posible
Envenenamiento en el Niño
• Signos en la boca (quemaduras,
cambios de color, resequedad,
salivación excesiva, manchas, aliento
característico, dolor al deglutir)
• Náusea, vómito (apariencia, olor,
presencia de sangre)
• Diarrea (olor, apariencia, presencia de
sangre)
Indicadores de Posible
Envenenamiento en el Niño
Uso del Carbón
Activado
Envenenamiento por Ingestión
Nombres Comerciales
SuperChar®
InstaChar®
Actidose®
LiquiChar®
Indicaciones y Nombres
Comerciales
Se emplea exclusivamente
en el envenenamiento por
ingestión.
Contraindicaciones
• Cualquiera de las siguientes:
• Alteración del estado mental
• Ingestión de ácidos o álcalis
• Incapacidad para deglutir
Presentación / Dosis
• Presentación: premezclado en agua (no
es conveniente usarlo en polvo)
• Dosis:
• 1 gr de carbón activado por cada kg
de peso
• Dosis usual en adultos: 25 – 50 gr
• Dosis usual en niños: 12.5 – 25 gr
Obtener autorización de la
dirección médica (directa o
indirecta)
Administración
Agitar vigorosamente el
contenedor
Administración
Registrar la hora de
administración
Administración
• Debido a que el producto parece lodo, tal
vez será necesario persuadir al paciente
a que lo tome
• Si se tarda mucho en ingerir, el producto
se sedimenta por lo que se tendrá que
volver a agitar
Consejos
Carbón Activado - Efectos
• Heces negruzcas
• Náusea
• Vómito
Deseables
• Se une a ciertos
venenos,
evitando que se
absorban
Indeseables
Si el paciente
vomita, se deberá
administrar otra
dosis
Estrategias de Reevaluación
• El TUM deberá estar preparado ante la
posibilidad de que el paciente vomite o se
deteriore su estado
• No todas las marcas comerciales de
carbón activado son iguales, ya que
algunas se unen a más venenos que otras.
Consulte con su dirección médica.
Envenenamiento por Inhalación
• Dificultad respiratoria
• Dolor torácico, tos, ronquera, estridor,
sibilancias
• Mareo, dolor de cabeza, confusión,
convulsiones
• Alteración del estado mental
• Cianosis
Signos y Síntomas
• Retirar al paciente del ambiente venenoso
(se requiere equipo especializado)
• Administrar oxígeno
• Llevar consigo los contenedores, frascos
o etiquetas a la unidad médica receptora
Atención Médica de Emergencia
Envenenamiento por Inhalación
Envenenamiento por Inyección
• Debilidad, mareo
• Dificultad respiratoria
• Calosfríos, fiebre
• Náusea, vómito
• Huellas de inyección con edema,
enrojecimiento o dolor
• Cambios pupilares
• Posible parálisis
Signos y Síntomas
• Vía Aérea y Oxigenación
• Esté alerta a la posibilidad de vómito
• Llevar consigo los contenedores, frascos
o etiquetas a la unidad médica receptora
Atención Médica de Urgencia
Envenenamiento por Inyección
Envenenamiento por Absorción
• Líquido o polvo sobre el paciente
• Quemaduras
• Comezón, irritación
• Enrojecimiento, edema
Signos y Síntomas
Envenenamiento por Absorción
• Ampollas
• Comezón y sensación de quemadura
• Edema
• Salpullido
• Posible dolor
Signos y Síntomas
Contacto con Plantas Venenosas
• Piel: retirar la ropa contaminada
(protegiéndose uno mismo)
• Quitar cualquier polvo químico de la piel
del paciente (cepillado)
• Irrigar con agua limpia durante al menos
20 minutos – si es posible continuar
haciéndolo en ruta al hospital
Envenenamiento por
Absorción
• Quitar cualquier
polvo químico de la
piel del paciente
(cepillado)
Envenenamiento por
Absorción
• Ojos: irrigar con agua limpia hacia afuera
del ojo afectado durante al menos 20
minutos – si es posible continuar
haciéndolo en ruta al hospital
Envenenamiento por
Absorción
Intoxicación por
Alimentos
Intoxicación por Alimentos
• Producida por la ingestión de alimentos
que contienen bacterias o toxinas
• Una de las fuentes más comunes son los
productos del mar
Intoxicación por Alimentos
• Dolor abdominal
• Náusea y Vómito
• Gases intestinales
• Diarrea
• Ruidos intestinales aumentados en
intensidad
Signos y Síntomas
• Seguir los lineamientos de tratamiento de
los venenos ingeridos
• Por lo general no se administra el carbón
activado ni cualquier otra cosa vía oral
• Transportar al paciente lo antes posible
Atención Médica de Emergencia
Intoxicación por Alimentos
Intoxicación por
Monóxido de
Carbono
Intoxicación por Monóxido de
Carbono
• Se forma por la combustión incompleta
de la gasolina, carbón, queroseno,
plástico, madera o gas natural
• No es un gas irritante y no tiene color,
sabor u olor
• Ocasiona hipoxia debido a que toma el
lugar del oxígeno en los glóbulos rojos
• Calentadores de hogar
• Escapes de vehículos
• Parillas de carbón
• Estufas
• Equipo con gas propano
• Calentadores de agua
• Calentadores a base de queroseno
Fuentes Comunes
Intoxicación por Monóxido de
Carbono
Intoxicación por Monóxido de Carbono
• Dolor de cabeza, mareo, náusea
• Dificultad respiratoria
• Cianosis
• Alteración del estado mental
Signos y Síntomas
Labios color rojo cereza – POCO COMÚN
Intoxicación por Monóxido de Carbono
• Es muy fácil confundir los signos y
síntomas con aquellos de la influenza
u otros problemas médicos
• Debe sospecharse la intoxicación
cuando más personas comparten la
misma sintomatología
Signos y Síntomas
• Evacuar al paciente del espacio confinado
y al menos 45 metros de la fuente del
monóxido de carbono
• Administrar oxígeno 15 lpm con mascarilla
no recirculante (bien ajustada)
• Transportar al paciente
Intoxicación por Monóxido de
Carbono
Plantas
Venenosas
Plantas Venenosas
• Fuente común de venenos absorbidos
(hiedra venenosa, zumaque venenoso, roble
venenoso)
• Liberan un aceite llamado “urushiol”,
que es el responsable de la dermatitis
por contacto
• Esté al pendiente de su apariencia y el
lugar donde crecen las plantas
• Ortiga
• Corona de espinas
• Botón de oro
• Manzana de mayo
• Maravilla del pantano
• Cactus candelabro
• Rudbeckia
• Margarita shasta
• Crisantemo
Otras Plantas Venenosas
• Se debe enfatizar la seguridad y
protección personal, así como las medidas
de descontaminación
• El tratamiento de rutina para este tipo de
envenenamiento por absorción es
simplemente de soporte
• Evite que el paciente se rasque la zona
afectada, ya que se puede causar una
abrasión de la piel que conduzca a una
infección posterior
Atención Médica de Emergencia
Plantas Venenosas
Centros de control de
Envenenamiento
Centro Regional De Información y
Atención Toxicológica (CRIAT)
Unidad Médica de Urgencias "Dr. Ernesto Arias González"
Domicilio: Los Ángeles, Número Exterior S/N
Teléfono: 3336691321 Ext. 1321
Entre calles: Roberto Michel y Analco
Síndrome de abstinencia
• El síndrome de abstinencia a los opioides suele
incluir signos y síntomas de hiperactividad del
sistema nervioso central. El inicio y la duración
del síndrome dependen de cada droga en
particular y su vida media. Los síntomas pueden
aparecer tan pronto como 4 h después de la
última dosis de heroína, con un máximo entre las
48 y las 72 h, y desaparecen después de una
semana.
¿Que es?
• La ansiedad y el deseo irresistible de conseguir
la droga son seguidos de aumento de la
frecuencia respiratoria en reposo (> 16
respiraciones/min), en general con sudoración,
bostezo, lagrimeo, rinorrea, midriasis y
espasmos gástricos. Más tarde, pueden
aparecer piloerección ("piel de gallina"),
temblores, fasciculaciones musculares,
taquicardia, hipertensión, fiebre y escalofríos,
anorexia, náuseas, vómitos y diarrea.
Síndrome de abstinencia
La abstinencia de opioides no causa fiebre, convulsiones ni
alteraciones del estado mental. Aunque puede ser muy
sintomática, la abstinencia de opioides no es letal.
El síndrome de abstinencia en las personas que estaban
tomando metadona (que tiene una vida media prolongada) se
desarrolla más lentamente y puede ser menos aguda e
intensa que la abstinencia de la heroína, aunque los usuarios
pueden describirlo como peor. Incluso después de que el
síndrome de abstinencia remite, el letargo, el malestar
general, la ansiedad y las alteraciones del sueño pueden
persistir hasta varios meses. El deseo irresistible de
conseguir la droga puede persistir durante años.
Síndrome de abstinencia
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Clave de identificación de las serpientes
venenosas
La forma correcta de usar la clave es la siguiente: tener en
cuenta que cada característica consta de dos aseveraciones. Se
lee la primera característica y si ésta cumple con la condición
descrita, se busca el número que aparece al final, o el nombre
de la especie de interés. Si la primera aseveración no cumple
con la condición, se lee la siguiente aseveración, se observa la
siguiente condición y se continúa con el número que indica la
aseveración con la condición que se cumple en las demás
descripciones numeradas. Así sucesivamente hasta encontrar la
característica que da el nombre de la especie que se busca.
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente
Animales venenosos
Serpiente Primeros auxilios
a) Identificación correcta de la serpiente responsable
Esto con la intención de que se administre el tratamiento adecuado.
Lo primero es tratar de reconocer las características del animal (si
es barba amarilla, cascabel, cantil, coral, etc.). En páginas anteriores
de este documento se presenta una clave ilustrada para ayudar a la
identificación de la serpiente. Si no es posible identificarla en el
momento del accidente, es necesario matarla (sin estropear la
cabeza pues esta parte ayuda a la identificación) y enviarla junto a
la víctima, a la unidad médica más cercana. Al tratar de matar a la
serpiente se debe tener cuidado y evitar ser mordido nuevamente u
ocasionar un accidente a otra persona.
Animales venenosos
Serpiente Primeros auxilios
b) Prestar atención a la aparición de síntomas en el área
mordida
Estar atento ante los primeros síntomas que aparecen en el área
mordida y en todo el cuerpo del paciente. Podría tratarse de una
serpiente no venenosa, o que una venenosa no inyectara el
veneno y por consiguiente el tratamiento es diferente. En
muchas situaciones el paciente mordido por una serpiente
cualquiera, presenta estado emocional alterado y esto hace que
muestre un comportamiento anormal.
Animales venenosos
Serpiente Primeros auxilios
Si la persona mordida presenta síntomas o características de
envenenamiento, se deberá proceder en forma inmediata, pero
calmada; de la manera siguiente:
1) Evite que el paciente pierda el control de sí mismo.
2) Coloque en reposo al accidentado.
3) Afloje cualquier accesorio que apriete, como el cincho,
camisa, zapatos, mochila u otro objeto que porte y que le
cause incomodidad.
4) Ubique al paciente en un lugar fresco si hace calor, o procure
mantenerlo caliente en caso de encontrarse en lugares fríos.
Esto mantiene estable al paciente y mejora su condición.
Animales venenosos
Serpiente Primeros auxilios
1) No aplicar torniquete La aplicación del torniquete restringe la
acción del veneno en un área determinada del cuerpo; esto le
permite ser más concentrado y causar mayor daño o más severo.
Animales venenosos
Serpiente Primeros auxilios
2) No efectuar incisiones o cortaduras en el área de la mordedura A
través de sus colmillos la serpiente inyecta el veneno con
profundidad en la piel y el músculo, y se difunde rápidamente. Las
incisiones no contribuyen a evitar el envenenamiento; al contrario,
causan más lesiones al paciente y pueden complicar la situación
por la exposición a infecciones
Animales venenosos
Serpiente Primeros auxilios
3) No succionar o chupar en el área de la mordedura
Como se indicó, el veneno se inyecta con profundidad y se difunde
con rapidez. El veneno podría actuar directamente en las mucosas
de la boca y en heridas o úlceras del tracto digestivo de la persona
que efectúa la succión. En cuanto al uso de aparatos de succión, no
se ha demostrado su utilidad; por ello no se deben usar
4) No aplique cauterizaciones en el área de la mordedura
Esto provocará terror en el paciente y entrará en estado de choque
por el miedo a ser quemado. Anteriormente se explicó que el
veneno se difunde rápidamente y es inyectado en lo profundo de la
piel y el músculo
Animales venenosos
Serpiente Primeros auxilios
5) No ingerir bebidas alcohólicas
Estas ocasionan pérdida de electrolitos corporales y
reducen en un grado la temperatura de cualquier persona
como reacción secundaria; además, aceleran el ritmo
cardiaco, la circulación y el efecto embriagante. Puede
darle a beber agua con azúcar o miel pues esto ayudará a
evitar que disminuya la presión sanguínea.
6) No aplicar compresas con hielo
Pueden empeorar las lesiones locales originadas por el
veneno, al causar mayor isquemia y necrosis.
Animales venenosos
Serpiente Primeros auxilios
7) No aplicar descargas eléctricas
Ningún tipo de descarga eléctrica favorece al paciente. Esta
modalidad de tratamiento ha sido repetidamente desautorizada en
la literatura médica internacional.
8) No administrar sustancias químicas ni extractos de
plantas o animales
No se recomienda aplicar emplastos. No existe evidencia
científica que apoye el uso de este tipo de productos en casos de
envenenamientos por mordedura de serpiente. Según Saravia,
2009, se realizó un estudio con plantas medicinales para
comprobar su efectividad en la neutralización de las acciones del
veneno de serpientes, y los resultados no evidencian alguna
actividad neutralizante de los componentes del veneno.
Animales venenosos
Picaduras de abejas, avispas y hormigas
Las picaduras de estos insectos son las más
frecuentes. Ocasionalmente pueden causar
la muerte, debida casi siempre a la reacción
alérgica aguda producida por el veneno que
inoculan. La avispa y la hormiga pueden
utilizar su aguijón repetidamente, mientras
que la abeja, especialmente la productora
de miel, deja su aguijón y el saco venenoso
adherido a la piel de la víctima.
Animales venenosos
Picaduras de abejas, avispas y hormigas
Señales
No todas las personas reaccionan de la misma forma a
estas picaduras. Las manifestaciones pueden ser
locales o generales.
Locales
Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:
•Dolor.
•Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y
elevada.
•Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la
picadura.
Generales
Se presentan por reacción alérgica:
•Rasquiña generalizada.
•Inflamación de labios y lengua.
•Dolor de cabeza.
•Malestar general.
•Dolor de estómago (tipo cólico).
•Sudoración abundante.
•Dificultad para respirar.
•Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y
muerte.
Animales venenosos
Picaduras de abejas, avispas y hormigas
•Tranquilice a la persona.
•Proporciónele reposo.
•Retire el aguijón.
•Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la
misma dirección en la que penetró. Utilice
para ello el borde afilado de una navaja o
una tarjeta plástica.
•Aplique compresas de agua helada o fría
sobre el área afectada para reducir la
inflamación y disminuir el dolor y la
absorción del veneno.
animal ponzoñoso, (alacrán, araña,
serpiente), aspire varias veces.
•Cuando se presenta reacción alérgica,
suministre un antialérgico (antihistamínico) y
traslade la víctima rápidamente al centro
asistencial.
Animales venenosos
Picaduras de abejas, avispas y hormigas
En toda picadura se debe hacer lo siguiente:
Animales venenosos
Picadura de alacrán y escorpión
La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en
forma accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos.
Señales
•Inflamación local y dolor intenso.
•Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración
de la piel en el lugar de la picadura.
•Adormecimiento de la lengua.
•Calambres.
•Aumento de salivación.
•Distensión gástrica.
•Convulsiones.
•Shock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio.
Animales venenosos
Picadura de alacrán y escorpión
Atención
•Lave la herida.
•Aplique compresas frías.
•Atienda el shock y traslade la
víctima rápidamente a un centro
asistencial.
Animales venenosos
Picadura de araña
Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda
negra, tarántula y pollera o polla.
Señales
•La víctima generalmente no siente la picadura; algunas
veces se observan dos puntos rojos en el lugar de la
picadura.
•Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.
•Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a
los músculos de la espalda.
•Rigidez abdominal producida por el dolor.
•Dificultad para respirar.
•Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.
Atención general
•Lave la herida.
•Aplique compresas frías.
•Atienda el shock y traslade la víctima
rápidamente a un centro asistencial.
Animales venenosos
Picadura de araña
Tratamiento farmacológico
•Intoxicación por Alimentos
En la mayoría de los casos, las personas con intoxicación por
alimentos mejoran por sí solas sin necesidad de
tratamiento. Se puede tratar la intoxicación por alimentos
reemplazando los líquidos y electrolitos perdidos para
prevenir la deshidratación. En otros casos, los medicamentos
de venta libre podrían ayudar a aliviar los síntomas.
Cuando una persona tiene una intoxicación por alimentos,
podría vomitar después de comer o quedar inapetente por
un tiempo. Cuando recupera el apetito, puede volver a su
dieta normal, aun si todavía tiene diarrea .
Tratamiento farmacológico
•Intoxicación por Alimentos
Adultos.
La mayoría de los adultos con
intoxicación por alimentos
pueden reemplazar los líquidos y
electrolitos con:
•agua
•jugos de frutas con agua
añadida para diluirlos
•bebidas para deportistas
•caldos
Tratamiento farmacológico
•Intoxicación por Alimentos
En algunos casos, los adultos pueden tomar medicamentos
de venta libre como loperamida (Imodium)
y subsalicilato de bismuto (Pepto-Bismol, Kaopectate)
para tratar la diarrea causada por una intoxicación por
alimentos.
Para tratar la intoxicación por alimentos causada por
bacterias o parásitos, el médico puede
recetarle antibióticos o medicamentos que atacan los
parásitos, además de las soluciones de rehidratación.
Tratamiento farmacológico
•Intoxicación por Monóxido de
carbono
•Oxígeno al 100%
•Posiblemente, oxígeno
hiperbárico
Los pacientes deben ser retirados de la fuente de
monóxido de carbono (CO) y estabilizados según sea
necesario. Se les administra O2 al 100% (con máscara
sin reciclador) y se inicia un tratamiento sintomático.
Tratamiento farmacológico
Todavía se desconoce el valor del tratamiento de
oxígeno a presión elevada (en una cámara
hiperbárica). Los médicos suelen considerar el
tratamiento con oxígeno hiperbárico para las
personas con intoxicación moderada o grave y para
las mujeres embarazadas, incluso si la concentración
de monóxido de carbono en la sangre de la mujer
embarazada no es muy elevada.
•Intoxicación por Monóxido de
carbono
Tratamiento farmacológico
Aunque su uso es cada vez más controvertido, la terapia hiperbárica
con O2 (en una cámara a 2 a 3 atmósferas de 100% O2) Por lo general
se debe considerar para los pacientes que tienen alguno de los
siguientes:
•Complicaciones cardiopulmonares potencialmente fatales
•Dolor de pecho
•Alteraciones del estado de conciencia
•Pérdida de la conciencia (no importa cuán breve)
•Niveles de carboxihemoglobina > 25%
El tratamiento con O2 hiperbárico también debe tenerse en cuenta para
pacientes no embarazadas.
•Intoxicación por Monóxido de
carbono
Tratamiento farmacológico
La terapia hiperbárica con O2 puede disminuir la incidencia de síntomas
neuropsiquiátricos tardíos. Sin embargo, esta terapia puede causar un
barotraumatismo, y como no está disponible en la mayoría de los
hospitales, puede requerir trasladar al paciente, quien probablemente no
se encuentre estable; además, puede no haber una cámara disponible
cerca. La evidencia de la eficacia de la terapia con oxígeno hiperbárico
es cada vez más polémica, con algunos estudios que sugieren daño. En
los casos donde se considere la terapia con O2 hiperbárico, la consulta
con un centro de control de envenenamiento o experto hiperbárico es
muy recomendable.
•Intoxicación por Monóxido de
carbono
Tratamiento farmacológico
•Picadura de serpiente
El TRATAMIENTO SINTOMÁTICO puede incluir apoyo respiratorio,
benzodiacepinas para la ansiedad y la sedación, opiáceos para el
dolor y reemplazo de líquidos más vasopresores para el shock.
Pueden requerirse transfusiones (p. ej., eritrocitos sedimentados,
plasma fresco congelado, crioprecipitados, plaquetas), pero no deben
administrarse antes de que el paciente haya recibido cantidades
adecuadas de antiveneno neutralizante, porque la mayoría de las
coagulopatías responden a las cantidades suficientes de los
antivenenos. La probable anafilaxia (p. ej., con inicio inmediato de
síntomas sistémicos) se trata con medidas estándares, incluida la
adrenalina. Puede requerirse una traqueostomía si hay trismo,
laringoespasmo o salivación excesiva.
Tratamiento farmacológico
Para el envenenamiento por crótalo, el pilar del tratamiento en los
Estados Unidos es un antiveneno FAb polivalente inmunitario contra
crótalos derivado de ovinos (fragmentos FAb purificados de IgG
tomados de ovejas inmunizadas con veneno de crótalo). La efectividad
de éste antiveneno está relacionada con el tiempo y la dosis; es más
efectivo en la prevención del daño tisular inducido por el veneno
cuando se administra temprano. Es menos efectiva si se demora pero
puede revertir cuagulopatías y ser efectiva aún cuando se inicia 24 h
después del envenenamiento. El FAb inmunitario polivalente contra
crotálidos es muy seguro, aunque aún puede causar reacciones
agudas (cutáneas o anafilácticas) y reacciones de hipersensibilidad
retardada (enfermedad del suero). La enfermedad del suero aparece en
hasta el 16% de los pacientes 1 a 3 semanas después de la
administración del producto FAb.
•Picadura de serpiente
Tratamiento farmacológico
Una dosis de carga de 4 a 12 frascos ampolla de FAb polivalente
inmunitario contra crótalos diluidas en 250 mL de solución fisiológica
normal debe infundirse lentamente a razón de 20 o 50 mL/h en los
primeros 10 min; luego, si no hay reacciones adversas, el resto se
infunde en la siguiente hora. La misma dosis puede repetirse 2 veces
según necesidad para lograr el control inicial de los síntomas, revertir las
coagulopatías y corregir los parámetros fisiológicos. En niños, la dosis no
se disminuye (p. ej., según el peso o la talla). Medir la circunferencia del
miembro implicado en 3 puntos proximales al sitio de la picadura y el
avance del edema cada 15 a 30 min puede guiar a tomar decisiones
sobre la necesidad de dosis adicionales. Una vez controlada la situación,
se administra una dosis de 2 frascos ampolla en 250 mL de solución
fisiológica a las 6, 12 y 18 h para evitar las recidivas del edema del
miembro y otros efectos del veneno.
•Picadura de serpiente
Tratamiento farmacológico
Crotalidae inmune F(ab')2 (equino) es un antídoto derivado de caballos
de reciente aparición que consiste en fragmentos Fab2 inmunes
reconstituidos de crotálidos que se utiliza para tratar las mordeduras de
serpientes de cascabel de América del Norte en adultos y niños. La
dosis inicial recomendada es de 10 ampollas diluidas en 250 mL de
solución fisiológica e infundidas a 25 a 50 mL/hora durante los
primeros 10 minutos, mientras se observa cualquier evidencia de
reacciones alérgicas. Si no se producen reacciones, la infusión puede
continuar a una 250 mL/hora hasta completarla. Esta dosis inicial
puede repetirse cada hora si es necesario para detener la progresión de
los síntomas. Los síntomas tardíos o recurrentes pueden tratarse con 4
dosis de ampolletas adicionales.
•Picadura de serpiente
Tratamiento farmacológico
La especie de crótalo pueden afectar la dosis. El
envenenamiento por víboras mocasín de agua, cabeza de
cobre, serpiente de cascabel diminuta, puede requerir dosis
más pequeñas de antiveneno. Sin embargo, el antiveneno
no debe ser retenida sobre la base de las especies de
serpiente y se debe dar en base al grado de envenenamiento
independientemente de la especie. Especial atención se
justifica para los niños, los ancianos y los pacientes con
condiciones médicas (p. ej., diabetes mellitus, enfermedad de
las arterias coronarias), que pueden ser más susceptibles al
veneno de efectos.
•Picadura de serpiente
Tratamiento farmacológico
Para el envenenamiento por víbora de coral, se
administra antiveneno contra coral polivalente derivado
de equinos a una dosis de 5 frascos ampolla para la
sospecha de envenenamiento y 10 a 15 frascos
ampollas adicionales si aparecen síntomas. La dosis
es similar para los adultos y los niños. Esta
recomendación de dosificación puede reducirse durante
la escasez nacional de antiveneno serpiente coral.
•Picadura de serpiente
Tratamiento farmacológico
Las precauciones previas al tratamiento con el antídoto se deben
considerar en los pacientes con hipersensibilidad conocida al antídoto
específico, el suero de caballo u oveja y aquellos con antecedentes de
asma o alergias múltiples. En tales pacientes, si se considera que el
envenenamiento amenaza la vida del paciente o el miembro, deben
administrarse bloqueantes H1 y H2 antes del veneno en una Unidad de
Cuidados Críticos equipada para tratar la anafilaxia. Se han registrado
reacciones anafilactoides tempranas al antiveneno y en general se
producen por la infusión demasiado rápida; el tratamiento es para la
interrupción temporal de la infusión y la administración de adrenalina,
bloqueantes H1 y H2, y líquidos IV según la gravedad. En general, el
antiveneno puede volver a infundirse después de diluirlo a una
velocidad menor.
•Picadura de serpiente
Tratamiento farmacológico
Picaduras de abejas, avispas y hormigas
•Adrenalina y antihistamínicos parenterales para las
reacciones alérgicas sistémicas
•Extracción de los aguijones de los ápidos
•Analgésicos y antihistamínicos para las reacciones
locales
Los aguijones, si están presentes, deben extraerse lo más
rápidamente posible. Métodos sugeridos incluyen raspar
con un borde romo (p. ej., el borde de una tarjeta de
crédito, el borde romo de un bisturí o un cuchillo).
Tratamiento farmacológico
El dolor, la sensación de quemazón y la picazón pueden
reducirse colocando un cubo de hielo envuelto en una tela
sobre la picadura lo más rápidamente posible y
administrando antihistamínicos H1 por vía oral o
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Otras
posibles medidas locales incluyen lociones tópicas, parches
de lidocaína, una mezcla eutéctica de crema anestésica,
una inyección intradérmica de lidocaína al 1% (con o sin
adrenalina 1:100.000) y corticoides de potencia media en
crema o ungüentos (p. ej., triamcinolona 0,1%). La mayoría
de los remedios populares (p. ej., aplicación de
ablandadores de carne) tienen una efectividad limitada.
Picaduras de abejas, avispas y hormigas
Tratamiento farmacológico
Las reacciones alérgicas moderadas se tratan con
antihistamínicos intravenosos; la anafilaxia se trata con
adrenalina parenteral, líquidos intravenosas y vasopresores
si es necesario.
Las personas con hipersensibilidad conocida a las
picaduras deben tener siempre a mano un botiquín con una
jeringa de adrenalina. Deben usarlo lo más rápidamente
posible después de una picadura y buscar atención médica
de inmediato. Aquellos con antecedentes de anafilaxia o
alergias conocidas a las picaduras de insectos deben usar
una identificación como un brazalete de alerta.
Picaduras de abejas, avispas y hormigas
Tratamiento farmacológico
Picadura de alacrán y escorpión
•Tratamiento de sostén
•Antiveneno en los casos más graves en Norteamérica
El tratamiento de las picaduras de los escorpiones no venenosos se
basa en los síntomas. Hielo sobre la herida y medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos orales reducen el dolor. El tratamiento
de la picadura del Centruroides venenoso consiste en reposo,
benzodiacepinas para los espasmos musculares y fármacos
intravenosos según necesidad para controlar la hipotensión, la agitación
y el dolor. Los pacientes no deben ingerir nada por boca durante 8 a 12
h después de la picadura. Por graves picaduras de escorpiones no
nativas de América del Norte, prazosina puede ayudar a prevenir el
edema pulmonar debido a la hipertensión extrema, y opioides puede
estar indicada para el control del dolor.
Tratamiento farmacológico
Picadura de alacrán y escorpión
Tratamiento farmacológico
•Cuidados rutinarios de la herida
•Resección tardía de las picaduras necrosadas de araña
parda
•Opioides parenterales, benzodiacepinas y antiveneno para
las picaduras de araña viuda graves y, a veces moderadas
El tratamiento común a todas las picaduras de araña incluye
la limpieza de la herida, hielo para reducir el dolor, elevación
del miembro, profilaxis contra el tétanos (véase
tabla Profilaxis antitetánica en el manejo habitual de la
herida ), y observación. La mayoría de las reacciones locales
responden a estas medidas solas.
Picadura de araña
Tratamiento farmacológico
Para las picaduras de araña parda, las intervenciones que se limitan
a cuidados estándar de la herida y minimizan el riesgo de infección a
menudo son las medidas más prudentes:
•Las lesiones ulceradas deben limpiarse diariamente y desbridarse si
es necesario; puede usarse un ungüento tópico antibiótico (p. ej.,
polimixina/bacitracina/neomicina).
•Las lesiones urticarianas pueden tratarse con antihistamínicos o
corticoides tópicos.
•Las lesiones necróticas causadas por reclusas pardas puede
limpiarse y vendarse. La resección quirúrgica, si es necesaria, debe
postergarse hasta que el área de necrosis esté completamente
delimitada, un proceso que puede tardar semanas.
Picadura de araña
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Material de sutura
PPTX
Lesiones traumáticas más frecuentes
PPTX
Diferencia entre equimosis y hematoma
PPTX
Crioterapia en atención primaria
PPTX
Quemaduras parte 1
PPTX
Mordeduras de perros
PPTX
Sutura
Material de sutura
Lesiones traumáticas más frecuentes
Diferencia entre equimosis y hematoma
Crioterapia en atención primaria
Quemaduras parte 1
Mordeduras de perros
Sutura

La actualidad más candente (20)

PPTX
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PPTX
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
PPT
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
PPT
Traqueostomia
PDF
Tipos de sondas
PPTX
Apositos
PDF
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
PPTX
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
PPTX
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
PPT
Agujas de sutura
PPTX
Higiene de manos quirurgico
PPTX
Colocación de Sonda Uretral en Mujeres y en Niños
PDF
Manejo del pie diabetico
PPTX
Quemaduras
PPTX
Instrumental en un consultorio medico
PDF
Curso de Primeros Auxilios. Vendajes
PPTX
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
PPTX
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
PPTX
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Traqueostomia
Tipos de sondas
Apositos
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
Agujas de sutura
Higiene de manos quirurgico
Colocación de Sonda Uretral en Mujeres y en Niños
Manejo del pie diabetico
Quemaduras
Instrumental en un consultorio medico
Curso de Primeros Auxilios. Vendajes
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
Publicidad

Similar a URGENCIAS TOXICOLOGICAS.ppt (20)

PPT
CapíTulo 31 Envenenamientos
PPT
Capítulo 31 Envenenamientos
PPT
Intoxicaciones okk
PPT
Intoxicaciones
PPTX
COMO RECONOCER LA INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO
PPTX
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
PPTX
Presentación.pptxncjbscjkbcjbcnbcncbs<cxbsjcbsj
PPTX
INTOXICACIONES .
PDF
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS cuidado de enfermeria.pdf
PDF
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS, ELEMENTOS GENERALES.pdf
PPTX
TEMA 10 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
PPT
Toxicologia pediatria
PPTX
Intoxicaciones 2
PPTX
Primeros Auxilios en intoxicaciones.pptx
PPTX
intoxicaciones en pediatria madelwi.pptx
PPTX
Asfixia envenenamiento ahogamiento
PDF
Presentación de emergencia toxicológica 2025
PPTX
Intoxicación y envenenamiento patología II (enfermeria)
PPTX
Jornada de concientización ambiental
PPT
Primeros Auxilios.ppt
CapíTulo 31 Envenenamientos
Capítulo 31 Envenenamientos
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones
COMO RECONOCER LA INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Presentación.pptxncjbscjkbcjbcnbcncbs<cxbsjcbsj
INTOXICACIONES .
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS cuidado de enfermeria.pdf
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS, ELEMENTOS GENERALES.pdf
TEMA 10 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
Toxicologia pediatria
Intoxicaciones 2
Primeros Auxilios en intoxicaciones.pptx
intoxicaciones en pediatria madelwi.pptx
Asfixia envenenamiento ahogamiento
Presentación de emergencia toxicológica 2025
Intoxicación y envenenamiento patología II (enfermeria)
Jornada de concientización ambiental
Primeros Auxilios.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

URGENCIAS TOXICOLOGICAS.ppt

  • 2. • Venenos y Manejo de la Vía Aérea • Evaluación y Atención Médica • Intoxicación por Alimentos • Intoxicación por Monóxido de Carbono • Plantas Venenosas • Centros de Control de Envenenamientos • Síndrome de abstinencia • Animales venenosos • Tratamiento farmacológico TEMAS
  • 3. Venenos y Manejo de la Vía Aérea
  • 4. Cualquier sustancia, líquida, sólida o gaseosa que por su acción química puede causar daño al organismo. Veneno
  • 5. INGESTIÓN INHALACIÓN ABSORCIÓN INYECCIÓN Medicamentos Limpiadores Productos de baño Plantas CO Aerosoles Solventes Insecticidas Químicos Plantas Drogas Mordeduras Picaduras Rutas de Exposición
  • 6. • El mayor tiempo se dirigirá hacia el tratamiento de las amenazas a: • Vía Aérea • Respiración • Circulación • La causa exacta del envenenamiento o sobredosis pasa a segundo término Envenenamiento La principal preocupación es la Vía Aérea
  • 7. Manejo de la Vía Aérea La condición del paciente se puede deteriorar, por lo que deberá evaluar constantemente al paciente en busca de problemas de la vía aérea y manejarlos.
  • 9. • Valoración de la Escena • Evitar daño al rescatador • Utilizar medidas de ASC / equipo adicional de protección • Pedir ayuda rápidamente • Buscar indicios respecto al tipo de veneno Evaluación: Envenenamiento
  • 10. • Evaluación Inicial • Evaluar el estado mental • Evaluar y controlar la vía aérea • Asegurar ventilación / oxigenación • Evaluar el estado cardiovascular • Evaluar la necesidad de transporte rápido Evaluación: Envenenamiento
  • 11. • Antecedentes y Exploración Física Enfocada • Historial SAMPLE • Exploración física enfocada al área de malestar • Paciente inconsciente: evaluación rápida • Signos vitales Evaluación: Envenenamiento
  • 12. • Preguntas importantes • ¿Qué producto fue? • ¿Cuánto duró la exposición? • ¿Cuándo ocurrió la exposición? • ¿Qué tratamiento se ha dado? • ¿Peso del paciente? • ¿Problemas médico previos? • ¿Problemas psiquiátricos? Evaluación: Envenenamiento
  • 13. Envenenamiento por Ingestión • Náusea / Vómito / Diarrea • Alteración del estado mental • Dolor abdominal • Quemaduras químicas alrededor de la boca • Aliento con diversos olores Signos y Síntomas
  • 14. • Retirar fragmentos de pastillas o píldoras de lo boca del paciente empleando guantes • Administrar carbón activado si está indicado – consultar con director médico • Llevar consigo los contenedores, frascos o etiquetas a la unidad médica receptora Atención Médica de Emergencia Envenenamiento por Ingestión
  • 15. • Disminución del nivel de consciencia • Cambios en la coloración o temperatura de la piel, labios, membranas mucosas • Alteración de la temperatura, presión arterial, pulso, respiraciones • Parálisis Indicadores de Posible Envenenamiento en el Niño
  • 16. • Signos en la boca (quemaduras, cambios de color, resequedad, salivación excesiva, manchas, aliento característico, dolor al deglutir) • Náusea, vómito (apariencia, olor, presencia de sangre) • Diarrea (olor, apariencia, presencia de sangre) Indicadores de Posible Envenenamiento en el Niño
  • 18. Nombres Comerciales SuperChar® InstaChar® Actidose® LiquiChar® Indicaciones y Nombres Comerciales Se emplea exclusivamente en el envenenamiento por ingestión.
  • 19. Contraindicaciones • Cualquiera de las siguientes: • Alteración del estado mental • Ingestión de ácidos o álcalis • Incapacidad para deglutir
  • 20. Presentación / Dosis • Presentación: premezclado en agua (no es conveniente usarlo en polvo) • Dosis: • 1 gr de carbón activado por cada kg de peso • Dosis usual en adultos: 25 – 50 gr • Dosis usual en niños: 12.5 – 25 gr
  • 21. Obtener autorización de la dirección médica (directa o indirecta) Administración
  • 23. Registrar la hora de administración Administración
  • 24. • Debido a que el producto parece lodo, tal vez será necesario persuadir al paciente a que lo tome • Si se tarda mucho en ingerir, el producto se sedimenta por lo que se tendrá que volver a agitar Consejos
  • 25. Carbón Activado - Efectos • Heces negruzcas • Náusea • Vómito Deseables • Se une a ciertos venenos, evitando que se absorban Indeseables Si el paciente vomita, se deberá administrar otra dosis
  • 26. Estrategias de Reevaluación • El TUM deberá estar preparado ante la posibilidad de que el paciente vomite o se deteriore su estado • No todas las marcas comerciales de carbón activado son iguales, ya que algunas se unen a más venenos que otras. Consulte con su dirección médica.
  • 27. Envenenamiento por Inhalación • Dificultad respiratoria • Dolor torácico, tos, ronquera, estridor, sibilancias • Mareo, dolor de cabeza, confusión, convulsiones • Alteración del estado mental • Cianosis Signos y Síntomas
  • 28. • Retirar al paciente del ambiente venenoso (se requiere equipo especializado) • Administrar oxígeno • Llevar consigo los contenedores, frascos o etiquetas a la unidad médica receptora Atención Médica de Emergencia Envenenamiento por Inhalación
  • 29. Envenenamiento por Inyección • Debilidad, mareo • Dificultad respiratoria • Calosfríos, fiebre • Náusea, vómito • Huellas de inyección con edema, enrojecimiento o dolor • Cambios pupilares • Posible parálisis Signos y Síntomas
  • 30. • Vía Aérea y Oxigenación • Esté alerta a la posibilidad de vómito • Llevar consigo los contenedores, frascos o etiquetas a la unidad médica receptora Atención Médica de Urgencia Envenenamiento por Inyección
  • 31. Envenenamiento por Absorción • Líquido o polvo sobre el paciente • Quemaduras • Comezón, irritación • Enrojecimiento, edema Signos y Síntomas
  • 32. Envenenamiento por Absorción • Ampollas • Comezón y sensación de quemadura • Edema • Salpullido • Posible dolor Signos y Síntomas Contacto con Plantas Venenosas
  • 33. • Piel: retirar la ropa contaminada (protegiéndose uno mismo) • Quitar cualquier polvo químico de la piel del paciente (cepillado) • Irrigar con agua limpia durante al menos 20 minutos – si es posible continuar haciéndolo en ruta al hospital Envenenamiento por Absorción
  • 34. • Quitar cualquier polvo químico de la piel del paciente (cepillado) Envenenamiento por Absorción
  • 35. • Ojos: irrigar con agua limpia hacia afuera del ojo afectado durante al menos 20 minutos – si es posible continuar haciéndolo en ruta al hospital Envenenamiento por Absorción
  • 37. Intoxicación por Alimentos • Producida por la ingestión de alimentos que contienen bacterias o toxinas • Una de las fuentes más comunes son los productos del mar
  • 38. Intoxicación por Alimentos • Dolor abdominal • Náusea y Vómito • Gases intestinales • Diarrea • Ruidos intestinales aumentados en intensidad Signos y Síntomas
  • 39. • Seguir los lineamientos de tratamiento de los venenos ingeridos • Por lo general no se administra el carbón activado ni cualquier otra cosa vía oral • Transportar al paciente lo antes posible Atención Médica de Emergencia Intoxicación por Alimentos
  • 41. Intoxicación por Monóxido de Carbono • Se forma por la combustión incompleta de la gasolina, carbón, queroseno, plástico, madera o gas natural • No es un gas irritante y no tiene color, sabor u olor • Ocasiona hipoxia debido a que toma el lugar del oxígeno en los glóbulos rojos
  • 42. • Calentadores de hogar • Escapes de vehículos • Parillas de carbón • Estufas • Equipo con gas propano • Calentadores de agua • Calentadores a base de queroseno Fuentes Comunes Intoxicación por Monóxido de Carbono
  • 43. Intoxicación por Monóxido de Carbono • Dolor de cabeza, mareo, náusea • Dificultad respiratoria • Cianosis • Alteración del estado mental Signos y Síntomas Labios color rojo cereza – POCO COMÚN
  • 44. Intoxicación por Monóxido de Carbono • Es muy fácil confundir los signos y síntomas con aquellos de la influenza u otros problemas médicos • Debe sospecharse la intoxicación cuando más personas comparten la misma sintomatología Signos y Síntomas
  • 45. • Evacuar al paciente del espacio confinado y al menos 45 metros de la fuente del monóxido de carbono • Administrar oxígeno 15 lpm con mascarilla no recirculante (bien ajustada) • Transportar al paciente Intoxicación por Monóxido de Carbono
  • 47. Plantas Venenosas • Fuente común de venenos absorbidos (hiedra venenosa, zumaque venenoso, roble venenoso) • Liberan un aceite llamado “urushiol”, que es el responsable de la dermatitis por contacto • Esté al pendiente de su apariencia y el lugar donde crecen las plantas
  • 48. • Ortiga • Corona de espinas • Botón de oro • Manzana de mayo • Maravilla del pantano • Cactus candelabro • Rudbeckia • Margarita shasta • Crisantemo Otras Plantas Venenosas
  • 49. • Se debe enfatizar la seguridad y protección personal, así como las medidas de descontaminación • El tratamiento de rutina para este tipo de envenenamiento por absorción es simplemente de soporte • Evite que el paciente se rasque la zona afectada, ya que se puede causar una abrasión de la piel que conduzca a una infección posterior Atención Médica de Emergencia Plantas Venenosas
  • 50. Centros de control de Envenenamiento Centro Regional De Información y Atención Toxicológica (CRIAT) Unidad Médica de Urgencias "Dr. Ernesto Arias González" Domicilio: Los Ángeles, Número Exterior S/N Teléfono: 3336691321 Ext. 1321 Entre calles: Roberto Michel y Analco
  • 51. Síndrome de abstinencia • El síndrome de abstinencia a los opioides suele incluir signos y síntomas de hiperactividad del sistema nervioso central. El inicio y la duración del síndrome dependen de cada droga en particular y su vida media. Los síntomas pueden aparecer tan pronto como 4 h después de la última dosis de heroína, con un máximo entre las 48 y las 72 h, y desaparecen después de una semana. ¿Que es?
  • 52. • La ansiedad y el deseo irresistible de conseguir la droga son seguidos de aumento de la frecuencia respiratoria en reposo (> 16 respiraciones/min), en general con sudoración, bostezo, lagrimeo, rinorrea, midriasis y espasmos gástricos. Más tarde, pueden aparecer piloerección ("piel de gallina"), temblores, fasciculaciones musculares, taquicardia, hipertensión, fiebre y escalofríos, anorexia, náuseas, vómitos y diarrea. Síndrome de abstinencia
  • 53. La abstinencia de opioides no causa fiebre, convulsiones ni alteraciones del estado mental. Aunque puede ser muy sintomática, la abstinencia de opioides no es letal. El síndrome de abstinencia en las personas que estaban tomando metadona (que tiene una vida media prolongada) se desarrolla más lentamente y puede ser menos aguda e intensa que la abstinencia de la heroína, aunque los usuarios pueden describirlo como peor. Incluso después de que el síndrome de abstinencia remite, el letargo, el malestar general, la ansiedad y las alteraciones del sueño pueden persistir hasta varios meses. El deseo irresistible de conseguir la droga puede persistir durante años. Síndrome de abstinencia
  • 56. Clave de identificación de las serpientes venenosas La forma correcta de usar la clave es la siguiente: tener en cuenta que cada característica consta de dos aseveraciones. Se lee la primera característica y si ésta cumple con la condición descrita, se busca el número que aparece al final, o el nombre de la especie de interés. Si la primera aseveración no cumple con la condición, se lee la siguiente aseveración, se observa la siguiente condición y se continúa con el número que indica la aseveración con la condición que se cumple en las demás descripciones numeradas. Así sucesivamente hasta encontrar la característica que da el nombre de la especie que se busca. Animales venenosos Serpiente
  • 69. Animales venenosos Serpiente Primeros auxilios a) Identificación correcta de la serpiente responsable Esto con la intención de que se administre el tratamiento adecuado. Lo primero es tratar de reconocer las características del animal (si es barba amarilla, cascabel, cantil, coral, etc.). En páginas anteriores de este documento se presenta una clave ilustrada para ayudar a la identificación de la serpiente. Si no es posible identificarla en el momento del accidente, es necesario matarla (sin estropear la cabeza pues esta parte ayuda a la identificación) y enviarla junto a la víctima, a la unidad médica más cercana. Al tratar de matar a la serpiente se debe tener cuidado y evitar ser mordido nuevamente u ocasionar un accidente a otra persona.
  • 70. Animales venenosos Serpiente Primeros auxilios b) Prestar atención a la aparición de síntomas en el área mordida Estar atento ante los primeros síntomas que aparecen en el área mordida y en todo el cuerpo del paciente. Podría tratarse de una serpiente no venenosa, o que una venenosa no inyectara el veneno y por consiguiente el tratamiento es diferente. En muchas situaciones el paciente mordido por una serpiente cualquiera, presenta estado emocional alterado y esto hace que muestre un comportamiento anormal.
  • 71. Animales venenosos Serpiente Primeros auxilios Si la persona mordida presenta síntomas o características de envenenamiento, se deberá proceder en forma inmediata, pero calmada; de la manera siguiente: 1) Evite que el paciente pierda el control de sí mismo. 2) Coloque en reposo al accidentado. 3) Afloje cualquier accesorio que apriete, como el cincho, camisa, zapatos, mochila u otro objeto que porte y que le cause incomodidad. 4) Ubique al paciente en un lugar fresco si hace calor, o procure mantenerlo caliente en caso de encontrarse en lugares fríos. Esto mantiene estable al paciente y mejora su condición.
  • 73. 1) No aplicar torniquete La aplicación del torniquete restringe la acción del veneno en un área determinada del cuerpo; esto le permite ser más concentrado y causar mayor daño o más severo. Animales venenosos Serpiente Primeros auxilios 2) No efectuar incisiones o cortaduras en el área de la mordedura A través de sus colmillos la serpiente inyecta el veneno con profundidad en la piel y el músculo, y se difunde rápidamente. Las incisiones no contribuyen a evitar el envenenamiento; al contrario, causan más lesiones al paciente y pueden complicar la situación por la exposición a infecciones
  • 74. Animales venenosos Serpiente Primeros auxilios 3) No succionar o chupar en el área de la mordedura Como se indicó, el veneno se inyecta con profundidad y se difunde con rapidez. El veneno podría actuar directamente en las mucosas de la boca y en heridas o úlceras del tracto digestivo de la persona que efectúa la succión. En cuanto al uso de aparatos de succión, no se ha demostrado su utilidad; por ello no se deben usar 4) No aplique cauterizaciones en el área de la mordedura Esto provocará terror en el paciente y entrará en estado de choque por el miedo a ser quemado. Anteriormente se explicó que el veneno se difunde rápidamente y es inyectado en lo profundo de la piel y el músculo
  • 75. Animales venenosos Serpiente Primeros auxilios 5) No ingerir bebidas alcohólicas Estas ocasionan pérdida de electrolitos corporales y reducen en un grado la temperatura de cualquier persona como reacción secundaria; además, aceleran el ritmo cardiaco, la circulación y el efecto embriagante. Puede darle a beber agua con azúcar o miel pues esto ayudará a evitar que disminuya la presión sanguínea. 6) No aplicar compresas con hielo Pueden empeorar las lesiones locales originadas por el veneno, al causar mayor isquemia y necrosis.
  • 76. Animales venenosos Serpiente Primeros auxilios 7) No aplicar descargas eléctricas Ningún tipo de descarga eléctrica favorece al paciente. Esta modalidad de tratamiento ha sido repetidamente desautorizada en la literatura médica internacional. 8) No administrar sustancias químicas ni extractos de plantas o animales No se recomienda aplicar emplastos. No existe evidencia científica que apoye el uso de este tipo de productos en casos de envenenamientos por mordedura de serpiente. Según Saravia, 2009, se realizó un estudio con plantas medicinales para comprobar su efectividad en la neutralización de las acciones del veneno de serpientes, y los resultados no evidencian alguna actividad neutralizante de los componentes del veneno.
  • 77. Animales venenosos Picaduras de abejas, avispas y hormigas Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que inoculan. La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima.
  • 78. Animales venenosos Picaduras de abejas, avispas y hormigas Señales No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las manifestaciones pueden ser locales o generales. Locales Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser: •Dolor. •Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada. •Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.
  • 79. Generales Se presentan por reacción alérgica: •Rasquiña generalizada. •Inflamación de labios y lengua. •Dolor de cabeza. •Malestar general. •Dolor de estómago (tipo cólico). •Sudoración abundante. •Dificultad para respirar. •Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte. Animales venenosos Picaduras de abejas, avispas y hormigas
  • 80. •Tranquilice a la persona. •Proporciónele reposo. •Retire el aguijón. •Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta plástica. •Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. animal ponzoñoso, (alacrán, araña, serpiente), aspire varias veces. •Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico) y traslade la víctima rápidamente al centro asistencial. Animales venenosos Picaduras de abejas, avispas y hormigas En toda picadura se debe hacer lo siguiente:
  • 81. Animales venenosos Picadura de alacrán y escorpión La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos. Señales •Inflamación local y dolor intenso. •Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la picadura. •Adormecimiento de la lengua. •Calambres. •Aumento de salivación. •Distensión gástrica. •Convulsiones. •Shock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio.
  • 82. Animales venenosos Picadura de alacrán y escorpión Atención •Lave la herida. •Aplique compresas frías. •Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.
  • 83. Animales venenosos Picadura de araña Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, tarántula y pollera o polla. Señales •La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos puntos rojos en el lugar de la picadura. •Dolor local intenso, durante las dos primeras horas. •Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la espalda. •Rigidez abdominal producida por el dolor. •Dificultad para respirar. •Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.
  • 84. Atención general •Lave la herida. •Aplique compresas frías. •Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial. Animales venenosos Picadura de araña
  • 85. Tratamiento farmacológico •Intoxicación por Alimentos En la mayoría de los casos, las personas con intoxicación por alimentos mejoran por sí solas sin necesidad de tratamiento. Se puede tratar la intoxicación por alimentos reemplazando los líquidos y electrolitos perdidos para prevenir la deshidratación. En otros casos, los medicamentos de venta libre podrían ayudar a aliviar los síntomas. Cuando una persona tiene una intoxicación por alimentos, podría vomitar después de comer o quedar inapetente por un tiempo. Cuando recupera el apetito, puede volver a su dieta normal, aun si todavía tiene diarrea .
  • 86. Tratamiento farmacológico •Intoxicación por Alimentos Adultos. La mayoría de los adultos con intoxicación por alimentos pueden reemplazar los líquidos y electrolitos con: •agua •jugos de frutas con agua añadida para diluirlos •bebidas para deportistas •caldos
  • 87. Tratamiento farmacológico •Intoxicación por Alimentos En algunos casos, los adultos pueden tomar medicamentos de venta libre como loperamida (Imodium) y subsalicilato de bismuto (Pepto-Bismol, Kaopectate) para tratar la diarrea causada por una intoxicación por alimentos. Para tratar la intoxicación por alimentos causada por bacterias o parásitos, el médico puede recetarle antibióticos o medicamentos que atacan los parásitos, además de las soluciones de rehidratación.
  • 88. Tratamiento farmacológico •Intoxicación por Monóxido de carbono •Oxígeno al 100% •Posiblemente, oxígeno hiperbárico Los pacientes deben ser retirados de la fuente de monóxido de carbono (CO) y estabilizados según sea necesario. Se les administra O2 al 100% (con máscara sin reciclador) y se inicia un tratamiento sintomático.
  • 89. Tratamiento farmacológico Todavía se desconoce el valor del tratamiento de oxígeno a presión elevada (en una cámara hiperbárica). Los médicos suelen considerar el tratamiento con oxígeno hiperbárico para las personas con intoxicación moderada o grave y para las mujeres embarazadas, incluso si la concentración de monóxido de carbono en la sangre de la mujer embarazada no es muy elevada. •Intoxicación por Monóxido de carbono
  • 90. Tratamiento farmacológico Aunque su uso es cada vez más controvertido, la terapia hiperbárica con O2 (en una cámara a 2 a 3 atmósferas de 100% O2) Por lo general se debe considerar para los pacientes que tienen alguno de los siguientes: •Complicaciones cardiopulmonares potencialmente fatales •Dolor de pecho •Alteraciones del estado de conciencia •Pérdida de la conciencia (no importa cuán breve) •Niveles de carboxihemoglobina > 25% El tratamiento con O2 hiperbárico también debe tenerse en cuenta para pacientes no embarazadas. •Intoxicación por Monóxido de carbono
  • 91. Tratamiento farmacológico La terapia hiperbárica con O2 puede disminuir la incidencia de síntomas neuropsiquiátricos tardíos. Sin embargo, esta terapia puede causar un barotraumatismo, y como no está disponible en la mayoría de los hospitales, puede requerir trasladar al paciente, quien probablemente no se encuentre estable; además, puede no haber una cámara disponible cerca. La evidencia de la eficacia de la terapia con oxígeno hiperbárico es cada vez más polémica, con algunos estudios que sugieren daño. En los casos donde se considere la terapia con O2 hiperbárico, la consulta con un centro de control de envenenamiento o experto hiperbárico es muy recomendable. •Intoxicación por Monóxido de carbono
  • 92. Tratamiento farmacológico •Picadura de serpiente El TRATAMIENTO SINTOMÁTICO puede incluir apoyo respiratorio, benzodiacepinas para la ansiedad y la sedación, opiáceos para el dolor y reemplazo de líquidos más vasopresores para el shock. Pueden requerirse transfusiones (p. ej., eritrocitos sedimentados, plasma fresco congelado, crioprecipitados, plaquetas), pero no deben administrarse antes de que el paciente haya recibido cantidades adecuadas de antiveneno neutralizante, porque la mayoría de las coagulopatías responden a las cantidades suficientes de los antivenenos. La probable anafilaxia (p. ej., con inicio inmediato de síntomas sistémicos) se trata con medidas estándares, incluida la adrenalina. Puede requerirse una traqueostomía si hay trismo, laringoespasmo o salivación excesiva.
  • 93. Tratamiento farmacológico Para el envenenamiento por crótalo, el pilar del tratamiento en los Estados Unidos es un antiveneno FAb polivalente inmunitario contra crótalos derivado de ovinos (fragmentos FAb purificados de IgG tomados de ovejas inmunizadas con veneno de crótalo). La efectividad de éste antiveneno está relacionada con el tiempo y la dosis; es más efectivo en la prevención del daño tisular inducido por el veneno cuando se administra temprano. Es menos efectiva si se demora pero puede revertir cuagulopatías y ser efectiva aún cuando se inicia 24 h después del envenenamiento. El FAb inmunitario polivalente contra crotálidos es muy seguro, aunque aún puede causar reacciones agudas (cutáneas o anafilácticas) y reacciones de hipersensibilidad retardada (enfermedad del suero). La enfermedad del suero aparece en hasta el 16% de los pacientes 1 a 3 semanas después de la administración del producto FAb. •Picadura de serpiente
  • 94. Tratamiento farmacológico Una dosis de carga de 4 a 12 frascos ampolla de FAb polivalente inmunitario contra crótalos diluidas en 250 mL de solución fisiológica normal debe infundirse lentamente a razón de 20 o 50 mL/h en los primeros 10 min; luego, si no hay reacciones adversas, el resto se infunde en la siguiente hora. La misma dosis puede repetirse 2 veces según necesidad para lograr el control inicial de los síntomas, revertir las coagulopatías y corregir los parámetros fisiológicos. En niños, la dosis no se disminuye (p. ej., según el peso o la talla). Medir la circunferencia del miembro implicado en 3 puntos proximales al sitio de la picadura y el avance del edema cada 15 a 30 min puede guiar a tomar decisiones sobre la necesidad de dosis adicionales. Una vez controlada la situación, se administra una dosis de 2 frascos ampolla en 250 mL de solución fisiológica a las 6, 12 y 18 h para evitar las recidivas del edema del miembro y otros efectos del veneno. •Picadura de serpiente
  • 95. Tratamiento farmacológico Crotalidae inmune F(ab')2 (equino) es un antídoto derivado de caballos de reciente aparición que consiste en fragmentos Fab2 inmunes reconstituidos de crotálidos que se utiliza para tratar las mordeduras de serpientes de cascabel de América del Norte en adultos y niños. La dosis inicial recomendada es de 10 ampollas diluidas en 250 mL de solución fisiológica e infundidas a 25 a 50 mL/hora durante los primeros 10 minutos, mientras se observa cualquier evidencia de reacciones alérgicas. Si no se producen reacciones, la infusión puede continuar a una 250 mL/hora hasta completarla. Esta dosis inicial puede repetirse cada hora si es necesario para detener la progresión de los síntomas. Los síntomas tardíos o recurrentes pueden tratarse con 4 dosis de ampolletas adicionales. •Picadura de serpiente
  • 96. Tratamiento farmacológico La especie de crótalo pueden afectar la dosis. El envenenamiento por víboras mocasín de agua, cabeza de cobre, serpiente de cascabel diminuta, puede requerir dosis más pequeñas de antiveneno. Sin embargo, el antiveneno no debe ser retenida sobre la base de las especies de serpiente y se debe dar en base al grado de envenenamiento independientemente de la especie. Especial atención se justifica para los niños, los ancianos y los pacientes con condiciones médicas (p. ej., diabetes mellitus, enfermedad de las arterias coronarias), que pueden ser más susceptibles al veneno de efectos. •Picadura de serpiente
  • 97. Tratamiento farmacológico Para el envenenamiento por víbora de coral, se administra antiveneno contra coral polivalente derivado de equinos a una dosis de 5 frascos ampolla para la sospecha de envenenamiento y 10 a 15 frascos ampollas adicionales si aparecen síntomas. La dosis es similar para los adultos y los niños. Esta recomendación de dosificación puede reducirse durante la escasez nacional de antiveneno serpiente coral. •Picadura de serpiente
  • 98. Tratamiento farmacológico Las precauciones previas al tratamiento con el antídoto se deben considerar en los pacientes con hipersensibilidad conocida al antídoto específico, el suero de caballo u oveja y aquellos con antecedentes de asma o alergias múltiples. En tales pacientes, si se considera que el envenenamiento amenaza la vida del paciente o el miembro, deben administrarse bloqueantes H1 y H2 antes del veneno en una Unidad de Cuidados Críticos equipada para tratar la anafilaxia. Se han registrado reacciones anafilactoides tempranas al antiveneno y en general se producen por la infusión demasiado rápida; el tratamiento es para la interrupción temporal de la infusión y la administración de adrenalina, bloqueantes H1 y H2, y líquidos IV según la gravedad. En general, el antiveneno puede volver a infundirse después de diluirlo a una velocidad menor. •Picadura de serpiente
  • 99. Tratamiento farmacológico Picaduras de abejas, avispas y hormigas •Adrenalina y antihistamínicos parenterales para las reacciones alérgicas sistémicas •Extracción de los aguijones de los ápidos •Analgésicos y antihistamínicos para las reacciones locales Los aguijones, si están presentes, deben extraerse lo más rápidamente posible. Métodos sugeridos incluyen raspar con un borde romo (p. ej., el borde de una tarjeta de crédito, el borde romo de un bisturí o un cuchillo).
  • 100. Tratamiento farmacológico El dolor, la sensación de quemazón y la picazón pueden reducirse colocando un cubo de hielo envuelto en una tela sobre la picadura lo más rápidamente posible y administrando antihistamínicos H1 por vía oral o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Otras posibles medidas locales incluyen lociones tópicas, parches de lidocaína, una mezcla eutéctica de crema anestésica, una inyección intradérmica de lidocaína al 1% (con o sin adrenalina 1:100.000) y corticoides de potencia media en crema o ungüentos (p. ej., triamcinolona 0,1%). La mayoría de los remedios populares (p. ej., aplicación de ablandadores de carne) tienen una efectividad limitada. Picaduras de abejas, avispas y hormigas
  • 101. Tratamiento farmacológico Las reacciones alérgicas moderadas se tratan con antihistamínicos intravenosos; la anafilaxia se trata con adrenalina parenteral, líquidos intravenosas y vasopresores si es necesario. Las personas con hipersensibilidad conocida a las picaduras deben tener siempre a mano un botiquín con una jeringa de adrenalina. Deben usarlo lo más rápidamente posible después de una picadura y buscar atención médica de inmediato. Aquellos con antecedentes de anafilaxia o alergias conocidas a las picaduras de insectos deben usar una identificación como un brazalete de alerta. Picaduras de abejas, avispas y hormigas
  • 102. Tratamiento farmacológico Picadura de alacrán y escorpión •Tratamiento de sostén •Antiveneno en los casos más graves en Norteamérica El tratamiento de las picaduras de los escorpiones no venenosos se basa en los síntomas. Hielo sobre la herida y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos orales reducen el dolor. El tratamiento de la picadura del Centruroides venenoso consiste en reposo, benzodiacepinas para los espasmos musculares y fármacos intravenosos según necesidad para controlar la hipotensión, la agitación y el dolor. Los pacientes no deben ingerir nada por boca durante 8 a 12 h después de la picadura. Por graves picaduras de escorpiones no nativas de América del Norte, prazosina puede ayudar a prevenir el edema pulmonar debido a la hipertensión extrema, y opioides puede estar indicada para el control del dolor.
  • 103. Tratamiento farmacológico Picadura de alacrán y escorpión
  • 104. Tratamiento farmacológico •Cuidados rutinarios de la herida •Resección tardía de las picaduras necrosadas de araña parda •Opioides parenterales, benzodiacepinas y antiveneno para las picaduras de araña viuda graves y, a veces moderadas El tratamiento común a todas las picaduras de araña incluye la limpieza de la herida, hielo para reducir el dolor, elevación del miembro, profilaxis contra el tétanos (véase tabla Profilaxis antitetánica en el manejo habitual de la herida ), y observación. La mayoría de las reacciones locales responden a estas medidas solas. Picadura de araña
  • 105. Tratamiento farmacológico Para las picaduras de araña parda, las intervenciones que se limitan a cuidados estándar de la herida y minimizan el riesgo de infección a menudo son las medidas más prudentes: •Las lesiones ulceradas deben limpiarse diariamente y desbridarse si es necesario; puede usarse un ungüento tópico antibiótico (p. ej., polimixina/bacitracina/neomicina). •Las lesiones urticarianas pueden tratarse con antihistamínicos o corticoides tópicos. •Las lesiones necróticas causadas por reclusas pardas puede limpiarse y vendarse. La resección quirúrgica, si es necesaria, debe postergarse hasta que el área de necrosis esté completamente delimitada, un proceso que puede tardar semanas. Picadura de araña