4
Lo más leído
11
Lo más leído
15
Lo más leído
URGENCIAS
ÍNDICE
• Qué es un servicio de urgencias
• Como se organiza
• El flujo de pacientes: Triaje
• Como ven los distintos actores el servicio de urgencias?
• Problemas de medicación? Problemas de seguridad?
• Un farmacéutico en urgencias?
COMO VEN DISTINTOS AGENTES A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS?
DIRECCIÓN
• Poco relevante económicamente
• Fuente de pacientes para ingresar
• La “cara” del hospital
• Objetivo de la prensa
• Tema de preocupación para Consejería
MÉDICOS DEL HOSPITAL
• Muchos casi no lo consideran serv. del hospital
• Conflictos sobre si hay que bajar a ver un paciente,
de quién es el paciente
• Fuente de presión para las camas
¿Y LOS JEFES DE URGENCIAS?
POBLACIÓN
• Imagen del sistema sanitario
• “Cajero automático”
●Medicina Urgencias y Emergencias: área de la medicina que se ocupa:
asistencia, docencia e investigación de situaciones urgentes y emergentes
●Objetivo SUH: solucionar problemas a pacientes que demandan
asistencia médica urgente objetiva o subjetiva que no admite demora
durante 24 horas/día  “cultura del cajero automático” = “urgencia no es
sinónimo gravedad”
QUÉ ES UN SERVICIO DE URGENCIAS
5
● ¿SUH?: servicio hospitalario con peculiaridades  sistema mixto
de médicos (adjuntos UCIAS, especialistas y médicos en
formación) y enfermería propia  circuitos por pactos (máxima
sinergia)  tiempos de respuesta de especialistas y distribución
de las patologías
6
• El tamaño importa en la organización, no en las características de la
demanda
• Servicio con vida propia y no tan integrado como otros servicios del
hospital
• Responsable de un 70-80% de los ingresos en el hospital (ingresan
un 8-9% de las Urgencias atendidas)
• Es un servicio receptor i emisor de pacientes
• Es la cara del hospital
• “Económicamente no preocupa como otros”
SUH
En el cruce de caminos
Comunidad
URG
Aten.Primaria
Politica Sanitaria
Medios Comunicación
Industria
HOSPITAL
Aten. Sociosanitaria
Accidentes
TODO LO “MALO” NOS LLEGA, TODO LO “MALO” LO “EXPORTAMOS”
¿Cómo se atienden las
urgencias en los hospitales?
¿Como se atienden las urgencias en los
hospitales ?..... Teniendo en cuenta que llega
“de todo”
• Pequeñas dudas de paciente / cuidador que podrían ser
resueltas con una consulta telefónica
• Pacientes en situación de riesgo vital
• Pacientes que podrían ser atendidos y su problema
resuelto en la atención continuada de los CAP
• Pacientes que podrían ser atendidos “preventivamente”
en atención domiciliaria (gestión de la cronicidad)
• Pacientes que precisan de una valoración de un
especialista
¿Como se atienden las urgencias en los
hospitales ?..... Teniendo en cuenta que llega
“de todo”
• Todos quieren ser atendidos “el primero”
• Algunos deben ingresar (¿seguro?)
• No todos necesitan atención igual de
rápido ni con la misma intensidad de
cuidados, tratamiento, etc
• Hay camas disponibles?
FAMILIASSS
PASILLOS LLENOS COLAPSO SUH
MANGUERA INCENDIOS
FALTA DE CAMAS
CAMILLASSSSSSSSSS
ROPASSS
TAPAS DE BANDEJAS
COMIDAS
SATURACIÓN INVERNAL
¿COMO EXPLORAR?
¿ESPACIO?
¿COMO INFORMAR?
¿CONFINDECIALIDAD?
¿INTIMIDAD?
¿COMO VISITAR?
Visites per hores
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Per mesos i torns
800
700
600
500
400
300
200
100
0
m ati
tarda
nit
Variabilidad de la demanda
● ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LOS SUH (SEMES)
- 1 facultativo por tres visitas/hora en cada turno
- 1 facultativo por cada 6-8 camas
-1 médico adjunto y 1 enfermera por cada 4.000 pacientes
asistidos/año
- 1 auxiliar por cada 2 enfermeras
Dotación de RRHH
¿COMO ORGANIZAMOS LA ATENCIÓN DE LA DEMANDA
DE PACIENTES CON DISTINTAS NECESIDADES?
Necesitamos un método rápido,
estandarizado de clasificación de pacientes
para priorizar la atención en el tiempo
TRIAJE
Urgencias.pptx
Urgencias.pptx
Urgencias.pptx
El Triaje de Emergencias, entendido como el
proceso de clasificación de los pacientes por un
equipo sanitario de atención pre hospitalaria,
de acuerdo a la valoración protocolizada de
su grado de urgencia, de forma que se
establezca los tiempos de espera
razonables para ser atendidos y tratados
por el equipo sanitario y el mejor medio de
transporte sanitario al centro sanitario más
adecuado.
• En los últimos años se han creado distintas
escalas en Canadá (Canadian Triage and Acuity
Scale) basado en el australiano, Reino
Unido (Manchester Emergency Triage System),
Estados Unidos (Triage Scale
Standardization), Andorra (Modelo Andorrano
de Triaje) basado en el canadiense
y Australia (The Australasian Triage Scale).
• En España se han realizado dos adaptaciones
Urgencias.pptx
•El "SET", Sistema Español de Triaje, que resulta de una adaptación del
"MAT". En él hay 650 motivos de consulta distribuidos en 32 categorías
sintomáticas, que con datos del interrogatorio y unos datos exploratorios
básicos, clasifican con 5 niveles de urgencia.
•El "Manchester". A partir de 51 motivos de consulta y a través de unas
preguntas dirigidas en un diagrama. Es decir según la respuesta si/no, se
produce la clasificación, con 5 niveles de gravedad.
•En estos momentos hay grupos de trabajo en varias comunidades
autónomas
La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de
establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención:
• Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.
• Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse hasta 10 minutos.
• Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse hasta 60 minutos.
• Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse hasta 2 horas.
• Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse hasta 4 horas.
Urgencias.pptx
Organización Funcional
● ENFERMERA DE TRIAGE
- Gestiona el tiempo
- Gestiona el espacio
- Protege al paciente grave
- Activa los códigos
MEDICO-QUIRÚRGICA
24 2
2
ÁREA OBSERVACIÓN SILLONES
11
2
NIVEL I
CONSULTAS
SEMES
▪ 1 consulta x 10.000 visitas año
▪ 1 consulta: 8 m2
▪ Área Observación de sillones
- 1 enfermero x 8 sillones
- 8-12 h estancia
- 5-10% demanda asistencial diaria
7
27
VI Jornades tècniques de la Corporació Sanitària de Barcelona, 2008 Hospitals que han donat resposta: H. Esperit Sant, H. M Badalona, H Dos de Maig, H. G Hospitalet, Puigvert,H S Boi, H Plato, H. Vall Hebron, H Viladecans, H. S Cor,
H.U. Germans Trias i Pujol, H. de Sant Pau, H. de Sabadell i IMAS Urgències pediàtriques: H. de Sabadell i IMAS
1. ARTRALGIA 10. INF. URINÀRIES
11. INF. RESPIRATÒRIES
12. ANSIETAT
13. CÒLIC NEFRITIC
14. DERMATOLOGIA
15. FEBRE
16. INSUF CARDÍACA
17. DISNEA
18. GASTROENTERITIS
19. FUETADA CERVICAL
2. LUMBALGIA
3. DOLOR ABDOMINAL
4. ESGUINCES DE TURMELL I PEU
5. CURES DE FERIDA
6. DOLOR TORÀCIC
7. CERVICALGIA
8. CONTUSIONS
9. BRONQUITIS AGUDA
URGÈNCIES PEDIÀTRIQUES
1. DOLOR ABDOMINAL
2. INF. RESPIRATÒRIES
3. FEBRE
4. GASTROENTERITIS
5. BRONQUITIS AGUDA
6. OTITIS MITJANA
7. VÒMITS
8. AMIGDALITIS AGUDA
● ¿MOTIVOS MÁS FRECUENTES DE CONSULTA A SUH?
28
● TRIAGE ESTRUCTURADO DE ENFERMERÍA
NIVEL ASISTENCIAL
- Nivel I asistencial
- Nivel II asistencial
NIVEL DE GRAVEDAD
- I, II, III, IV y V
ÁREA ASISTENCIAL
- Área Aparato Locomotor
- Área Ginecología-Obstetricia
- Área Médica-Paciente crítico
- Área Psiquiatría
- Área Pediátrica
- Área Quirúrgica
CÓDIGOS
- Paro
- PPT (adulto/infantil)
- IAM
- Sepsis
- Ictus/AIT
- Agitación
- Intoxicaciones
ACTIVACIÓN CÓDIGOS
TRIAJE DE
DOLOR TORÁCICO
UBICADORA
CUAPs
HOSPITALES DE DÍA
TRIAJE
2
29
● NIVEL I ASISTENCIAL (baja probabilidad ingreso hospitalario)
- No hay camillas sino consultorios y sillones
- Nivel gravedad: III, IV y V
- Función: visita rápida al paciente menos urgente
- Tiempo medio visita (Departament de Salut): 1.30-4 h
● NIVEL II ASISTENCIAL (alta probabilidad ingreso hospitalario)
- Solo hay camillas
- Nivel gravedad: II, III
- I: códigos: inmediato
- IV y V: paciente geriátrico: camilla
- Función: visita al paciente agudo
- Tiempo medio de visita (Departament de Salut): 15-30 min
CÓDIGOS
I SILLONES
II
● TRIAGE Y RETRIAGE MEDIANTE NIVELES DE GRAVEDAD
▪ Nivel I: situaciones que requieren resucitación x riesgo vital inmediato
- Tiempo asistencia enfermería/médico: IMMEDIATO
▪ Nivel II: situaciones de emergencia o muy urgentes
- Tiempo asistencia enfermería: INMEDIATO y por médico: 15 MIN
▪ Nivel III: situaciones de urgencia de potencial riesgo vital
- Tiempo asistencia enfermería y médico: 30 MIN
▪ Nivel IV: situaciones menor urgencia que pueden ser complejas sin potencial riesgo vital
- Tempo asistencia enfermería y médico: 60 MIN
▪ Nivel V: situaciones no urgentes que permiten una demora en la atención o programar
- Tempo asistencia enfermería y médico: 120 MIN
MAT (PAT)
Urgencias.pptx
Urgencias.pptx
CONCLUSIONES
• No podemos dar un paso si antes no hemos entendido como
funciona
• No podremos ayudar si no entendemos el circuito de
pacientes, y las necesidades del equipo
• Y como no podremos ayudar en todos los casos PRIORIZAR

Más contenido relacionado

PDF
Emergencias y urgencias diferencia
PPTX
PPT
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PPTX
Triage
PDF
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
PDF
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Emergencias y urgencias diferencia
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
Triage
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.

Similar a Urgencias.pptx (20)

DOCX
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
PPTX
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
PPT
Organización de hospitales
PPTX
Equipos móviles de cuidados avanzados
PPTX
Equipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucena
PPTX
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
PDF
Powerpoint módulo 3 triage
PDF
Manuel Bayona en el SGSMad hablando de la revolución desde dentro del sistema...
PDF
Atención a múltiples víctimas - Triage
DOC
El especialista consultor madrid 2007
PDF
Guia para el diseño de unidades de emergencia
PPTX
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
PPT
Cartera de Servicios Enfermeros. Enfermería del Hospital General Valencia
PDF
Taller para elaborar un posicionamiento sobre el valor de la provisión de ser...
DOCX
INFORME DE PRACTICA HOSPITAL DE CONTINGENCIA 2.docx
PDF
INFORME TECNICO SARA TELLO
PPTX
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
PDF
Implementando estrategias para aumentar las prácticas clínicas de valor - Jor...
PPTX
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (DOC)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
Organización de hospitales
Equipos móviles de cuidados avanzados
Equipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucena
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Powerpoint módulo 3 triage
Manuel Bayona en el SGSMad hablando de la revolución desde dentro del sistema...
Atención a múltiples víctimas - Triage
El especialista consultor madrid 2007
Guia para el diseño de unidades de emergencia
EXPOSICION TAREA 1 DX STIUACIONAL SERV.CIRUGIA.pptx
Cartera de Servicios Enfermeros. Enfermería del Hospital General Valencia
Taller para elaborar un posicionamiento sobre el valor de la provisión de ser...
INFORME DE PRACTICA HOSPITAL DE CONTINGENCIA 2.docx
INFORME TECNICO SARA TELLO
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Implementando estrategias para aumentar las prácticas clínicas de valor - Jor...
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
Publicidad

Más de DanielZambrano83567 (20)

PPTX
Faringoamifgalitis.pptx
PPTX
Ciclo Menstrual completo.pptx
PPT
el-deporte-en-la-edad-escolar.ppt
PPTX
Laminario de Sistema Nervioso.pptx
PPT
aparato_circulatorio.ppt
PPTX
DENGUE.pptx
PPT
Manejo de Heridas.ppt
PPTX
Ciclo Menstrual.pptx
PPTX
Examenes en Cardiología.pptx
PPTX
PPTX
Rx Torax.pptx
PPT
Embriología Digestivo.ppt
PPTX
Gastroenteritis.pptx
PPT
Primeros Auxilios.ppt
PPTX
Histología Linfatico.pptx
PPTX
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
PPT
Globulos Rojos.ppt
PPT
sistema linfatico.ppt
PPTX
Sistema Inmune.pptx
PPTX
Lupus Eritematoso Sistemico.pptx
Faringoamifgalitis.pptx
Ciclo Menstrual completo.pptx
el-deporte-en-la-edad-escolar.ppt
Laminario de Sistema Nervioso.pptx
aparato_circulatorio.ppt
DENGUE.pptx
Manejo de Heridas.ppt
Ciclo Menstrual.pptx
Examenes en Cardiología.pptx
Rx Torax.pptx
Embriología Digestivo.ppt
Gastroenteritis.pptx
Primeros Auxilios.ppt
Histología Linfatico.pptx
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
Globulos Rojos.ppt
sistema linfatico.ppt
Sistema Inmune.pptx
Lupus Eritematoso Sistemico.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...

Urgencias.pptx

  • 2. ÍNDICE • Qué es un servicio de urgencias • Como se organiza • El flujo de pacientes: Triaje • Como ven los distintos actores el servicio de urgencias? • Problemas de medicación? Problemas de seguridad? • Un farmacéutico en urgencias?
  • 3. COMO VEN DISTINTOS AGENTES A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS? DIRECCIÓN • Poco relevante económicamente • Fuente de pacientes para ingresar • La “cara” del hospital • Objetivo de la prensa • Tema de preocupación para Consejería MÉDICOS DEL HOSPITAL • Muchos casi no lo consideran serv. del hospital • Conflictos sobre si hay que bajar a ver un paciente, de quién es el paciente • Fuente de presión para las camas ¿Y LOS JEFES DE URGENCIAS? POBLACIÓN • Imagen del sistema sanitario • “Cajero automático”
  • 4. ●Medicina Urgencias y Emergencias: área de la medicina que se ocupa: asistencia, docencia e investigación de situaciones urgentes y emergentes ●Objetivo SUH: solucionar problemas a pacientes que demandan asistencia médica urgente objetiva o subjetiva que no admite demora durante 24 horas/día  “cultura del cajero automático” = “urgencia no es sinónimo gravedad” QUÉ ES UN SERVICIO DE URGENCIAS
  • 5. 5 ● ¿SUH?: servicio hospitalario con peculiaridades  sistema mixto de médicos (adjuntos UCIAS, especialistas y médicos en formación) y enfermería propia  circuitos por pactos (máxima sinergia)  tiempos de respuesta de especialistas y distribución de las patologías
  • 6. 6 • El tamaño importa en la organización, no en las características de la demanda • Servicio con vida propia y no tan integrado como otros servicios del hospital • Responsable de un 70-80% de los ingresos en el hospital (ingresan un 8-9% de las Urgencias atendidas) • Es un servicio receptor i emisor de pacientes • Es la cara del hospital • “Económicamente no preocupa como otros” SUH
  • 7. En el cruce de caminos Comunidad URG Aten.Primaria Politica Sanitaria Medios Comunicación Industria HOSPITAL Aten. Sociosanitaria Accidentes TODO LO “MALO” NOS LLEGA, TODO LO “MALO” LO “EXPORTAMOS”
  • 8. ¿Cómo se atienden las urgencias en los hospitales?
  • 9. ¿Como se atienden las urgencias en los hospitales ?..... Teniendo en cuenta que llega “de todo” • Pequeñas dudas de paciente / cuidador que podrían ser resueltas con una consulta telefónica • Pacientes en situación de riesgo vital • Pacientes que podrían ser atendidos y su problema resuelto en la atención continuada de los CAP • Pacientes que podrían ser atendidos “preventivamente” en atención domiciliaria (gestión de la cronicidad) • Pacientes que precisan de una valoración de un especialista
  • 10. ¿Como se atienden las urgencias en los hospitales ?..... Teniendo en cuenta que llega “de todo” • Todos quieren ser atendidos “el primero” • Algunos deben ingresar (¿seguro?) • No todos necesitan atención igual de rápido ni con la misma intensidad de cuidados, tratamiento, etc • Hay camas disponibles?
  • 11. FAMILIASSS PASILLOS LLENOS COLAPSO SUH MANGUERA INCENDIOS FALTA DE CAMAS CAMILLASSSSSSSSSS ROPASSS TAPAS DE BANDEJAS COMIDAS SATURACIÓN INVERNAL
  • 13. Visites per hores 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Per mesos i torns 800 700 600 500 400 300 200 100 0 m ati tarda nit Variabilidad de la demanda
  • 14. ● ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LOS SUH (SEMES) - 1 facultativo por tres visitas/hora en cada turno - 1 facultativo por cada 6-8 camas -1 médico adjunto y 1 enfermera por cada 4.000 pacientes asistidos/año - 1 auxiliar por cada 2 enfermeras Dotación de RRHH
  • 15. ¿COMO ORGANIZAMOS LA ATENCIÓN DE LA DEMANDA DE PACIENTES CON DISTINTAS NECESIDADES? Necesitamos un método rápido, estandarizado de clasificación de pacientes para priorizar la atención en el tiempo TRIAJE
  • 19. El Triaje de Emergencias, entendido como el proceso de clasificación de los pacientes por un equipo sanitario de atención pre hospitalaria, de acuerdo a la valoración protocolizada de su grado de urgencia, de forma que se establezca los tiempos de espera razonables para ser atendidos y tratados por el equipo sanitario y el mejor medio de transporte sanitario al centro sanitario más adecuado. • En los últimos años se han creado distintas escalas en Canadá (Canadian Triage and Acuity Scale) basado en el australiano, Reino Unido (Manchester Emergency Triage System), Estados Unidos (Triage Scale Standardization), Andorra (Modelo Andorrano de Triaje) basado en el canadiense y Australia (The Australasian Triage Scale). • En España se han realizado dos adaptaciones
  • 21. •El "SET", Sistema Español de Triaje, que resulta de una adaptación del "MAT". En él hay 650 motivos de consulta distribuidos en 32 categorías sintomáticas, que con datos del interrogatorio y unos datos exploratorios básicos, clasifican con 5 niveles de urgencia. •El "Manchester". A partir de 51 motivos de consulta y a través de unas preguntas dirigidas en un diagrama. Es decir según la respuesta si/no, se produce la clasificación, con 5 niveles de gravedad. •En estos momentos hay grupos de trabajo en varias comunidades autónomas
  • 22. La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención: • Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata. • Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse hasta 10 minutos. • Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse hasta 60 minutos. • Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse hasta 2 horas. • Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse hasta 4 horas.
  • 25. ● ENFERMERA DE TRIAGE - Gestiona el tiempo - Gestiona el espacio - Protege al paciente grave - Activa los códigos
  • 26. MEDICO-QUIRÚRGICA 24 2 2 ÁREA OBSERVACIÓN SILLONES 11 2 NIVEL I CONSULTAS SEMES ▪ 1 consulta x 10.000 visitas año ▪ 1 consulta: 8 m2 ▪ Área Observación de sillones - 1 enfermero x 8 sillones - 8-12 h estancia - 5-10% demanda asistencial diaria 7
  • 27. 27 VI Jornades tècniques de la Corporació Sanitària de Barcelona, 2008 Hospitals que han donat resposta: H. Esperit Sant, H. M Badalona, H Dos de Maig, H. G Hospitalet, Puigvert,H S Boi, H Plato, H. Vall Hebron, H Viladecans, H. S Cor, H.U. Germans Trias i Pujol, H. de Sant Pau, H. de Sabadell i IMAS Urgències pediàtriques: H. de Sabadell i IMAS 1. ARTRALGIA 10. INF. URINÀRIES 11. INF. RESPIRATÒRIES 12. ANSIETAT 13. CÒLIC NEFRITIC 14. DERMATOLOGIA 15. FEBRE 16. INSUF CARDÍACA 17. DISNEA 18. GASTROENTERITIS 19. FUETADA CERVICAL 2. LUMBALGIA 3. DOLOR ABDOMINAL 4. ESGUINCES DE TURMELL I PEU 5. CURES DE FERIDA 6. DOLOR TORÀCIC 7. CERVICALGIA 8. CONTUSIONS 9. BRONQUITIS AGUDA URGÈNCIES PEDIÀTRIQUES 1. DOLOR ABDOMINAL 2. INF. RESPIRATÒRIES 3. FEBRE 4. GASTROENTERITIS 5. BRONQUITIS AGUDA 6. OTITIS MITJANA 7. VÒMITS 8. AMIGDALITIS AGUDA ● ¿MOTIVOS MÁS FRECUENTES DE CONSULTA A SUH?
  • 28. 28 ● TRIAGE ESTRUCTURADO DE ENFERMERÍA NIVEL ASISTENCIAL - Nivel I asistencial - Nivel II asistencial NIVEL DE GRAVEDAD - I, II, III, IV y V ÁREA ASISTENCIAL - Área Aparato Locomotor - Área Ginecología-Obstetricia - Área Médica-Paciente crítico - Área Psiquiatría - Área Pediátrica - Área Quirúrgica CÓDIGOS - Paro - PPT (adulto/infantil) - IAM - Sepsis - Ictus/AIT - Agitación - Intoxicaciones ACTIVACIÓN CÓDIGOS TRIAJE DE DOLOR TORÁCICO UBICADORA CUAPs HOSPITALES DE DÍA TRIAJE 2
  • 29. 29 ● NIVEL I ASISTENCIAL (baja probabilidad ingreso hospitalario) - No hay camillas sino consultorios y sillones - Nivel gravedad: III, IV y V - Función: visita rápida al paciente menos urgente - Tiempo medio visita (Departament de Salut): 1.30-4 h ● NIVEL II ASISTENCIAL (alta probabilidad ingreso hospitalario) - Solo hay camillas - Nivel gravedad: II, III - I: códigos: inmediato - IV y V: paciente geriátrico: camilla - Función: visita al paciente agudo - Tiempo medio de visita (Departament de Salut): 15-30 min CÓDIGOS I SILLONES II
  • 30. ● TRIAGE Y RETRIAGE MEDIANTE NIVELES DE GRAVEDAD ▪ Nivel I: situaciones que requieren resucitación x riesgo vital inmediato - Tiempo asistencia enfermería/médico: IMMEDIATO ▪ Nivel II: situaciones de emergencia o muy urgentes - Tiempo asistencia enfermería: INMEDIATO y por médico: 15 MIN ▪ Nivel III: situaciones de urgencia de potencial riesgo vital - Tiempo asistencia enfermería y médico: 30 MIN ▪ Nivel IV: situaciones menor urgencia que pueden ser complejas sin potencial riesgo vital - Tempo asistencia enfermería y médico: 60 MIN ▪ Nivel V: situaciones no urgentes que permiten una demora en la atención o programar - Tempo asistencia enfermería y médico: 120 MIN MAT (PAT)
  • 33. CONCLUSIONES • No podemos dar un paso si antes no hemos entendido como funciona • No podremos ayudar si no entendemos el circuito de pacientes, y las necesidades del equipo • Y como no podremos ayudar en todos los casos PRIORIZAR