SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍA AÉREA
Dr. Víctor Rodríguez
Sistema respiratorio
Compuesto por:
Sistema de conducción:
Vía aérea superior:
Nariz
Faringe
Vía aérea inferior:
Laringe
Tráquea
Bronquios principales
Bronquios secundarios
Bronquios terciarios
Bronquiolos
Sistema de intercambio:
conductos y los sacos alveolares.
Tráquea
 La tráquea es la parte de las vías
respiratorias que va desde la laringe
a los bronquios, de carácter
cartilaginoso y membranoso. Cuando
la persona es adulta la tráquea
puede medir entre 10 y 11 cm. de
longitud aproximadamente. Su
diámetro es de 2 a 2,5 cm. Su
función es brindar una vía, un
conducto libre al aire inhalado y
exhalado desde los pulmones.
 La tráquea se divide al llegar a los
pulmones quedando el lado izquierdo
más pequeño que el derecho, el
izquierdo mide 1.5 cm. de diámetro y
el derecho 2 cm
Bronquios
 Continúan luego de la traquea
formando dos bronquios
principales, uno va hasta el
pulmón derecho y el otro al
izquierdo.
 Dentro de los pulmones, los
bronquios principales se dividen
en bronquios más pequeños y
después en unos tubos aún más
pequeños llamados bronquíolos.
 Los bronquíolos terminan en
sacos de aire llamados alvéolos,
que es donde ocurre el
intercambio (hematosis).
Pulmones
 Los pulmones están cubiertos por
una membrana lubricada llamada
pleura y están separados el uno del
otro por el mediastino. El pulmón
derecho está dividido en tres partes,
llamadas lóbulos (superior, medio,
inferior). El pulmón izquierdo tiene
dos lóbulos. Los pulmones son el
órgano encargado de la respiración
la cual consiste en tomar oxígeno
(O2) del aire y desprender el dióxido
de carbono (CO2) que se produce en
las células. Tienen tres fases:
 Intercambio en los pulmones.
 El transporte de gases.
 La respiración en las células y tejidos.
Pleura
 La pleura es una membrana serosa de
origen mesodérmico que recubre
ambos pulmones, el mediastino, el
diafragma y la parte interna de la caja
torácica. La pleura parietal es la parte
externa, en contacto con la caja
torácica mientras que la pleura
visceral es la parte interna, en
contacto con los pulmones.
 La cavidad pleural es un espacio
virtual entre la pleura parietal y la
pleura visceral. Posee una capa de
líquido casi capilar. El volumen normal
de líquido pleural contenido en esta
cavidad es de 0.1 a 0.2 ml/kg de peso
Intercambio gaseoso
 El aire a nivel del mar, un gas
compuesto aproximadamente
de 21% de oxigeno y 79% de
nitrógeno y de otros gases,
penetran en el aparato
respiratorio a través de la boca
y de la nariz.
 Cuando los alvéolos se llenan
de aire, el oxigeno pasa a la
sangre y de esta forma es
transportado a las células del
cuerpo; el CO2 (anhídrido
carbónico producto de
desecho) pasa de la sangre a
los alvéolos de donde es
expulsado con la respiración.
Oxigenoterapia
 Se define como oxigenoterapia el uso
terapéutico del oxígeno siendo parte
fundamental de la terapia respiratoria.
Debe prescribirse fundamentado en una
razón válida y administrarse en forma
correcta y segura como cualquier otra
droga. Cuando un paciente presenta
signos de dificultad respiratoria y signos
de hipoxemia, inmediatamente se inicia
oxígeno y, de manera simultánea, se
debe medir la saturación de oxígeno y
realizar la toma gases arteriales. La
finalidad de la oxigenoterapia es
aumentar el aporte de oxígeno a los
tejidos utilizando al máximo la capacidad
de transporte de la sangre arterial.
Indicaciones
oxigenoterapia
 Las principales
indicaciones de la
oxigenoterapia son:
 Traumatismo severo
 Infarto agudo de miocardio o
angina inestable
 Insuficiencia respiratoria
crónica agudizada
 Crisis asmática
 Obstrucción de vía aérea
superior
 Compromiso neuromuscular
 Intoxicación por monóxido de
carbono e intoxicación por
cianuro.
Cánula nasal
 Sistema de bajo flujo, estos sistemas
suministran oxígeno puro (100%) a un
flujo menor que el flujo inspiratorio del
paciente.
 No proporciona suficiente cantidad de
oxigeno para completar un volumen
pulmonar total.
 La concentración de oxigeno aportada
por la cánula nasal con un flujo de 1 a 6
litros/minuto a un paciente con una
capacidad pulmonar total es 24% a
44%.
 Este sistema es aceptable, para
pacientes con dificultad respiratoria
mínima, o sin problemas de
oxigenación, particularmente cuando no
toleran el uso de mascara facial.
Mascara facial
 Bien tolerada por el paciente
adulto.
 El flujo de oxigeno debe ser
mayor de 5 litros/minuto para
evitar la acumulación del aire
exhalado por el paciente en la
mascara.
 Flujo recomendado: 8 a 10
lt/minuto.
 Provee una concentración de
oxigeno entre 40% a 60
 Debe ser utilizado en pacientes
que requieran una mayor
concentración inspirada de
oxigeno.
Mascara facial con
reservorio
 Flujo de oxigeno constante unido
a un reservorio
 Provee concentraciones mayores
del 60%.
 Cuando se usa apropiadamente a
10 litros/minuto, la concentración
es casi el 100%.
 Sistema apropiado en pacientes
que respiran espontáneamente y
que requieren la más alta
concentración posible de
oxigeno, por lo menos
inicialmente y que no requieren
ser intubados inmediatamente, ya
que presentan reflejo nauseoso
intacto.
Mascara de Venturi
 La máscara de venturi proporciona un alto flujo de gas pero con una concentración
de oxigeno fija. Este tipo de suministro de oxigeno, el cual ofrece más control sobre
la concentración inspirada, es usada frecuentemente en pacientes con hipercapnia
crónica (enfermedad bronco pulmonar obstructiva crónica) e hipoxemia moderada a
severa, ya que la administración de altas concentraciones de oxigeno en este tipo de
pacientes, pueden producir depresión respiratoria. En estos casos, un aumento
súbito de la pO2, bloquea el efecto estimulante de la hipoxemia en el centro
respiratorio. Sin embargo, nunca deje de administrar oxigeno en pacientes con
dificultad respiratoria. Con la máscara de venturi, las concentraciones de oxigeno
pueden ajustarse a 24%, 28%, 35% y 40%. Inicialmente debe usarse la máscara con
24%, el paciente es observado si presenta depresión respiratoria, y pO2 la es
evaluada. Oximetros de pulso pueden ser útiles para regular la cantidad de oxigeno a
suministrar.
Manejo de la vía aérea
 La necesidad del manejo de la vía
aérea debe ser determinada
rápidamente (las cuales son oral,
nasal y/o quirúrgica). Ya que una
inadecuada oxigenación representa el
mayor peligro para la vida, ésta debe
realizarse manteniendo la alineación
de la Cabeza-cuello-tronco, a fin de
no agravar una lesión de la columna
cervical que debe sospecharse en
todo paciente con lesiones al nivel de
cráneo y de la clavícula. Una vez que
se tome la decisión de controlar y
asegurar la vía aérea, se debe elegir
la mejor opción dependiendo de las
necesidades del paciente.
Ventilación boca a boca
 Provee adecuado
volumen de aire a la
víctima.
 Limitaciones
 Capacidad pulmonar
del rescatador
 Concentración de O2
del aire exhalado
(17%)
Ventilación boca a
mascara
 Ventajas:
 Elimina el contacto directo
 Elimina la exposición al aire
exhalado por la víctima
 Es fácil de enseñar y aprender
 Proveer una efectiva
ventilación y oxigenación
 Superior a la técnica del balón
autoinsuflable – mascara, en la
entrega de un volumen
corriente adecuado
(maniquíes)
Cánulas orofaríngeas
(C.O.)
 Dispositivos que mantienen la lengua alejada de la pared posterior
de la faringe, impidiendo así la obstrucción.
 Permiten la aspiración de la faringe y previenen la mordedura del
tubo endotraqueal, por parte del paciente.
 Son hechas de material plástico y desechables, algunas son
tubulares y otras tienen canales a los lados.
Técnicas de Colocación
 La boca y la faringe
deben estar libres de
secreciones
 Insertar de forma
invertida y a medida que
se acerca a la pared
posterior de la faringe, se
gira hasta su posición
original.
 Otra forma de colocarla,
es desplazando a la
lengua, con un baja
lenguas y colocar la
cánula orofaríngea.
Complicaciones
 Obstrucción de la
vía aérea
 Cuando la cánula
orofaríngea es muy
larga
 Colocación
incorrecta de la
Cánula
 Nauseas, Vómitos,
laringoespasmo
 paciente consciente
o semi consciente.
Cánulas nasofaríngeas
(C.N.)
 También conocida como
cánula de WENDL
 tubos de plástico o de
goma, sin balón inflable.
 Indicada cuando la inserción
de una cánula orofaríngea
es técnicamente difícil o
imposible
 trismo
 traumatismo masivo de la boca
 Puede ser usado en
pacientes semi conscientes.
Complicaciones
 Distensión gástrica e hipoventilación durante
la ventilación asistida al paciente
 Cánula muy larga que se inserta en el esófago
 Reflejo nauseoso y laringoespasmo.
 Sangrado nasal y broncoaspiración.
Balón Autoinsuflable
 Este dispositivo consiste en una bolsa
autoinsuflable, que puede ser usado con
mascara, tubo endotraqueal u otro
dispositivo invasivo de la vía aérea. La
unidad de balón autoinsuflable - mascara
adulto tiene un volumen de
aproximadamente 1600 ml, lo cual es
usualmente adecuado para la insuflación
de los pulmones con intubación
endotraqueal.
 Ventilador de volumen fijo
 Administra aprox. 700 cc.
 Al aplicar con las dos manos puede dar
1000 cc.
 Desventajas
 Fuga por la máscara.
 Bolsa con reservorio que aumenta el
porcentaje de O2.
Intubación endotraqueal
 Asegura la vía aérea y reduce
el riesgo de broncoaspiración
 Facilita la aspiración
 Asegura la adecuada entrega
de oxigeno
 Promueve una ruta para la
administración de ciertos
medicamentos
 Brinda una entrada óptima de
aire y oxígeno a los pulmones
durante la ventilación
mecánica
Indicaciones
 Obstrucción de vía aérea
 Hipoventilación
 Hipoxemia grave (hipoxemia a pesar de oxígeno
suplementario)
 Deterioro nivel de consciencia (GCS< 8)
 Paro cardiorespiratorio
 Shock hemorrágico grave
 Inhalación de humos
 Otras situaciones con compromiso inminente o
potencial de la vía aérea, como:
 Protección ante posibilidad de broncoaspiración de
sangre o vómito
 Fracturas faciales
 Actividad convulsiva persistente
 Hematoma en cuello
 Lesión traqueal o laríngea
 Estridor.
Equipo
 Laringoscopio
 Tubo endotraqueal
 Guiador
 Inyectadora de 12 cc, para
inflar el balón del tubo
endotraqueal
 Pinzas de Magill, para remover
cuerpos extraños o guiar la
punta del tubo a través de la
laringe
 Lubricante hidrosoluble
 Equipo de succión con sonda
de aspiración faríngea y sonda
de aspiración de tubo
endotraqueal
Laringoscopio
 Hoja de Macintosch
 Hoja de Jackson-
Wisconsin
 Hoja de Miller
Procedimiento
 La boca del paciente es abierta
con los dedos de la mano
derecha
 El laringoscopio debe ser
empuñado con la mano
izquierda
 La hoja debe ser insertada a
nivel de la comisura labial
derecha rechazando la lengua
hacia la izquierda
 Buscar la línea media hasta la
base de la lengua ejerciendo
cierta presión hasta localizar la
epiglotis.
Procedimiento
 Elevar el laringoscopio en una
dirección de 45° en relación a
la horizontal
 Mantener la muñeca firme y
sin flexionarla, ejerciendo toda
la fuerza con el brazo y el
hombro
 Evitar apoyarse o "palanquear"
a nivel de la arcada dental.
Procedimiento
 Se toma el tubo endotraqueal
con la mano derecha
 Se inserta en el ángulo
derecho de la boca
 Avanzar hasta el fondo de la
faringe
 Evitar que interfiera con la
visualización de las cuerdas
vocales
Procedimiento
 Continar bajando hasta
atravesar las cuerdas vocales,
 El manguito debe pasar entre
1 a 2,5 cm dentro de la
traquea.
 El extremo proximal del tubo a
nivel de los dientes entre 19 y
23 cm, en la mayoría de los
adultos.
 El manguito es insuflado con
10 a 20 cc de aire
 La intubación debe ser
realizada en un máximo de 30
segundos
Complicaciones
 Traumatismo oral o en la vía Respiratoria
Superior.
 Los labios o la lengua pueden ser comprimidos y
lacerados entre la hoja del laringoscopio y los dientes.
 Los dientes a su vez, pueden ser desprendidos.
 La punta del tubo o del guiador, puede lacerar la
mucosa faríngea o laríngea, produciendo
sangramiento, hematomas o abscesos.
 Ha sido reportada ruptura de la tráquea.
 También es posible la avulsión del cartílago
aritenoides y lesión de las cuerdas vocales.
Complicaciones
 La intubación selectiva de un bronquio principal
 La intubación accidental del esófago,
 Perforación faríngea o del esófago.
 Vómitos y aspiración del contenido gástrico
(paciente semi inconsciente).
 hipertensión arterial, taquicardia o arritmias.
(Liberación de catecolaminas en pacientes semi
inconscientes).
Intubación nasotraqueal
 La intubación nasotraqueal
está indicada en la
emergencia cuando el
paciente esté despierto,
cuando hay dificultad para la
movilización cervical por
trauma espinal, cifosis
cervical, cuello corto, trauma
dental y fractura del maxilar
inferior. Se encuentra
contraindicada en casos de
pacientes bajo medicación
anticoagulante o que
padezca de coagulopatias,
pólipos nasales, trauma nasal
o del maxilar superior.
Intubación digital
 Indicaciones
 Secreciones
 Incapacidad para visualizar
correctamente la epiglotis y las
cuerdas vocales
 Espacios restringidos que no
permiten una visualización
correcta
 Traumatismo craneal grave que
requiere la inmovilización de la
columna cervical
 Alteraciones anatómicas
 Apnea prolongada
 Contraindicaciones
 Paciente despierto
Mascarilla laríngea
 Tubo similar al endotraqueal,
con una pequeña mascara
 Se coloca en la pared posterior
de la faringe, sellando la región
de la base de la lengua y la
apertura laríngea.
 Dispositivo efectivo en
condiciones controladas de
quirófano
 Su uso requiere
entrenamiento.
Combitube
 Tubo de doble lumen
traqueal y esofágica.
 Se inserta sin
visualización de las
cuerdas vocales.
Tubo laríngeo
 El tubo laríngeo
surge como una
herramienta para el
abordaje de la vía
aérea
anatómicamente
difícil, garantiza una
adecuada
ventilación y
oxigenación, sin
necesidad de visión
laringoscópica de la
orofaringe y laringe.
Tubo laríngeo
 Usado en el tratamiento de la vía
aérea difícil, cuando es necesario
ventilar a un paciente en el que no
se puede practicar la intubación
endotraqueal.
 Su inserción requiere de una
técnica sencilla, realizable
inclusive por personal inexperto y
en zonas de difícil acceso.
 No requiere laringoscopio para su
correcta colocación en la vía
aérea.
Tubo laríngeo
 No es necesario una excesiva
movilidad de columna cervical.
 Debido a la variabilidad de su
calibre, puede ser utilizado en
niños.
 Está especialmente indicada su
utilización en el paciente "NO
intubable, NO ventilable".
 Ejerce un sello perfecto ante la
regurgitación gástrica.
Catéter transtraqueal
 Procedimiento de
emergencia
 Provee oxigenación
cuando la obstrucción de
la vía aérea no puede ser
resuelta por otros
métodos.
 Consiste en la inserción
de un catéter sobre una
aguja, a través de la
membrana cricotiroidea e
insuflación intermitente
de oxigeno
Cricotirotomia
 Es una técnica que
produce un rápido acceso
a la vía aérea para la
ventilación y oxigenación
en pacientes en quienes
el control de la vía aérea
no es posible por otros
métodos. Consiste en la
apertura de la membrana
cricotiroidea con bisturí
Dispositivos de Succión
 Dispositivos utilizados para
aspirar secreciones, sangre o
cualquier otro material de la
boca o faringe.
 El catéter de aspiración
traqueobronquial se usa para
aspirar secreciones a través
del tubo endotraqueal o la
nasofaringe
 Se necesita una presión de
succión mayor de 120 mmHg.
Succión: Complicaciones
 Hipoxemia secundaria a la disminución de volumen
pulmonar e interrupción de la ventilación.
 El proceso de succión estimula la producción de
taquicardia e hipertensión arterial, al igual que arritmias.
 Bradicardia e hipotensión por estimulación vagal.
 Tos, lo que produce aumento de la presión
intracraneana, reduce el flujo sanguíneo cerebral.
 Lesiones de la mucosa, edema, hemorragia y úlceras, lo
cual puede producir infección de la traquea.
Secuencia rápida de intubación
 Previamente antes de realizar
la secuencia de intubación
rápida, usted debe anticipar
cualquier dificultad. Si es
posible pregúntele al paciente
sobre procesos de intubación
previos y sus complicaciones
si las hubo
 Los siguientes datos sencillos
son muy sensibles para
predecir una posible
ventilación o intubación difícil:
 Cuello corto
 Limitación movilidad del cuello
 Obesidad
 Protrusión de los incisivos
superiores
 Retrognatismo y prognatismo
 Limitación de la apertura de la
boca(<35 mm), menos de tres
travesees de dedo
Mallampati
 Clasificación:
 A Grado I: Se visualiza
paladar, la úvula, las fauces y
los pilares amigdalinos.
 B Grado II: Lo anterior
excepto pilares amigdalinos
(úvula parcialmente cubierta
por la lengua).
 C Grado III: Sólo el paladar
blando y la base de la lengua.
 D Grado IV: Visible sólo la
lengua.
 Se predice intubación difícil
cuando el paciente es grado
III y IV.
Secuencia rápida de intubación
• Esta fase incluye la evaluación del paciente y
asegurarse de tener todo el equipo necesario.
Preparación
• Administre oxigeno al 100% por mascara por 5
minutos, esto tiene por objeto desplazar el aire de los
pulmones y reemplazarlos por oxigeno, lo cual
permitirá por lo menos 3 minutos de apnea en un
adulto sano.
Preoxigenación
• Persigue disminuir efectos adversos asociados a la
intubación con aumento de presión intracraneana,
intraocular, broncoespasmo, bradicardia
Premedicación
• La sedación puede ser inducida por uno de estos
fármacos: tiopental sodico 3 mg/kg IV, midazolan 0.1
a 0.3 mg/kg IV o ketamina 0.5 a 1 mg/kg IV
• Inmediatamente succinilcolina 1.5 mg/kg IV.
Parálisis
• Después de la administración de succinilcolina, a los
45 - 60 segundos, la respiración espontánea
desaparece, en ese momento se procede con la
intubación endotraqueal
Intubación
Ruidos Respiratorios
Murmullo vesicular
Cuerpo extraño
Sibilancias niño asmático
Sibilancias adulto
Crepitantes adulto
Crepitantes niño

Más contenido relacionado

PPT
19 p.c.a.
PPTX
Fisiologia de la respiracion.
PPTX
Derrame pleural
PPTX
25. compartimiento
DOCX
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
PPT
8 Fisiolog Respirat Ii
PPTX
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
PPTX
CAD en niños.pptx
19 p.c.a.
Fisiologia de la respiracion.
Derrame pleural
25. compartimiento
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
8 Fisiolog Respirat Ii
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
CAD en niños.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Volúmenes y capacidades pulmonares
PDF
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
DOCX
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
PPTX
Trauma cirugía Modificado
PPT
Lectura de la gasometria arterial
PDF
Revisión derrame pleural, NEJM 2018
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Gases sanguíneos
PPT
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Leyes de los gases
PPTX
PPTX
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
PPTX
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
PPSX
Manejo espacio pleural
PPT
Diarrea Aguda
PPTX
Dispositivos supragloticos
PPTX
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
PPTX
Anatomía de la vía aérea
PPT
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Volúmenes y capacidades pulmonares
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
GUIA PARA EXAMEN DEL CAPITULO 25 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
Trauma cirugía Modificado
Lectura de la gasometria arterial
Revisión derrame pleural, NEJM 2018
Cardiopatias congenitas
Gases sanguíneos
Insuficiencia cardiaca
Leyes de los gases
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
Manejo espacio pleural
Diarrea Aguda
Dispositivos supragloticos
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Anatomía de la vía aérea
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Publicidad

Destacado (18)

PPT
El sistema respiratorio
PPT
El cuerpo humano
PDF
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
PPT
Sistema Respiratorio
PPSX
via aerea
PPTX
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
PPTX
REVISTA DE ENFERMERIA
PDF
Histologia de los Organos
PPT
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
PPT
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
PPTX
Derrame pleural en Pediatría
PPTX
Sistema respiratorio
PPT
Anatomia Mediastino
PPTX
ObstruccióN Via Aerea
PPT
APARATO RESPIRATORIO
PPTX
Diapositivas del sistema Respiratorio
PPT
Sistema digestivo y respiratorio.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innov...
El sistema respiratorio
El cuerpo humano
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
Sistema Respiratorio
via aerea
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
REVISTA DE ENFERMERIA
Histologia de los Organos
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
Derrame pleural en Pediatría
Sistema respiratorio
Anatomia Mediastino
ObstruccióN Via Aerea
APARATO RESPIRATORIO
Diapositivas del sistema Respiratorio
Sistema digestivo y respiratorio.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innov...
Publicidad

Similar a Vía aerea (20)

PPTX
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
PPTX
Cuidados al adulto via aerea artificial
PPT
Broncograma
PPTX
Manejo De La Via Aerea
PPTX
24 de junioEMERGENCIAS EN MANEJO DE VIAS AEREAS LIC. MAMANI.pptx
PDF
OXIGENOTERAPIA.2023204058pdf 40'3020q198
PPTX
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
PPTX
Manejo de la vía aérea en reanimación
PPT
Oxigenoterapia
DOCX
Oxigenación y Oxigenoterapia
PPT
Manejo de via aerea avanzada
PPT
Vía Aérea
PPTX
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
PPTX
EXPO OXIGENOTERAPIA y VIAS DE SOPORTE.pptx
PPTX
Ventilacion artificial instumentalizada
PPTX
CUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptx
PPTX
Manejo de la via aerea y ventilacion
PPTX
Isntrumento de la respiracion leila ivis iris diana
PPTX
Manejo de la via aerea
PPTX
OXIGENOTERAPIA para preuniversitarios aprender sobre oxigenoterapia
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Cuidados al adulto via aerea artificial
Broncograma
Manejo De La Via Aerea
24 de junioEMERGENCIAS EN MANEJO DE VIAS AEREAS LIC. MAMANI.pptx
OXIGENOTERAPIA.2023204058pdf 40'3020q198
EMERGENCIAS Y ATENCION PACIENTE URGENCIAS
Manejo de la vía aérea en reanimación
Oxigenoterapia
Oxigenación y Oxigenoterapia
Manejo de via aerea avanzada
Vía Aérea
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
EXPO OXIGENOTERAPIA y VIAS DE SOPORTE.pptx
Ventilacion artificial instumentalizada
CUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptx
Manejo de la via aerea y ventilacion
Isntrumento de la respiracion leila ivis iris diana
Manejo de la via aerea
OXIGENOTERAPIA para preuniversitarios aprender sobre oxigenoterapia

Más de Victor Becerra (8)

PPT
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
PPTX
Herramientas tecnológicas formato profesional
PPTX
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
PPTX
Abdomenagudo.ppt
PPTX
El bloque academico en un eva
PPTX
El bloque academico en un eva
PPTX
Fase Planificación
PPT
Factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Herramientas tecnológicas formato profesional
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Abdomenagudo.ppt
El bloque academico en un eva
El bloque academico en un eva
Fase Planificación
Factores de riesgo

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
El hombre, producto de la evolución,.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Enfermería comunitaria consideraciones g
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Vía aerea

  • 2. Sistema respiratorio Compuesto por: Sistema de conducción: Vía aérea superior: Nariz Faringe Vía aérea inferior: Laringe Tráquea Bronquios principales Bronquios secundarios Bronquios terciarios Bronquiolos Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares.
  • 3. Tráquea  La tráquea es la parte de las vías respiratorias que va desde la laringe a los bronquios, de carácter cartilaginoso y membranoso. Cuando la persona es adulta la tráquea puede medir entre 10 y 11 cm. de longitud aproximadamente. Su diámetro es de 2 a 2,5 cm. Su función es brindar una vía, un conducto libre al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.  La tráquea se divide al llegar a los pulmones quedando el lado izquierdo más pequeño que el derecho, el izquierdo mide 1.5 cm. de diámetro y el derecho 2 cm
  • 4. Bronquios  Continúan luego de la traquea formando dos bronquios principales, uno va hasta el pulmón derecho y el otro al izquierdo.  Dentro de los pulmones, los bronquios principales se dividen en bronquios más pequeños y después en unos tubos aún más pequeños llamados bronquíolos.  Los bronquíolos terminan en sacos de aire llamados alvéolos, que es donde ocurre el intercambio (hematosis).
  • 5. Pulmones  Los pulmones están cubiertos por una membrana lubricada llamada pleura y están separados el uno del otro por el mediastino. El pulmón derecho está dividido en tres partes, llamadas lóbulos (superior, medio, inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos. Los pulmones son el órgano encargado de la respiración la cual consiste en tomar oxígeno (O2) del aire y desprender el dióxido de carbono (CO2) que se produce en las células. Tienen tres fases:  Intercambio en los pulmones.  El transporte de gases.  La respiración en las células y tejidos.
  • 6. Pleura  La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. La pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica mientras que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones.  La cavidad pleural es un espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura visceral. Posee una capa de líquido casi capilar. El volumen normal de líquido pleural contenido en esta cavidad es de 0.1 a 0.2 ml/kg de peso
  • 7. Intercambio gaseoso  El aire a nivel del mar, un gas compuesto aproximadamente de 21% de oxigeno y 79% de nitrógeno y de otros gases, penetran en el aparato respiratorio a través de la boca y de la nariz.  Cuando los alvéolos se llenan de aire, el oxigeno pasa a la sangre y de esta forma es transportado a las células del cuerpo; el CO2 (anhídrido carbónico producto de desecho) pasa de la sangre a los alvéolos de donde es expulsado con la respiración.
  • 8. Oxigenoterapia  Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra droga. Cuando un paciente presenta signos de dificultad respiratoria y signos de hipoxemia, inmediatamente se inicia oxígeno y, de manera simultánea, se debe medir la saturación de oxígeno y realizar la toma gases arteriales. La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial.
  • 9. Indicaciones oxigenoterapia  Las principales indicaciones de la oxigenoterapia son:  Traumatismo severo  Infarto agudo de miocardio o angina inestable  Insuficiencia respiratoria crónica agudizada  Crisis asmática  Obstrucción de vía aérea superior  Compromiso neuromuscular  Intoxicación por monóxido de carbono e intoxicación por cianuro.
  • 10. Cánula nasal  Sistema de bajo flujo, estos sistemas suministran oxígeno puro (100%) a un flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente.  No proporciona suficiente cantidad de oxigeno para completar un volumen pulmonar total.  La concentración de oxigeno aportada por la cánula nasal con un flujo de 1 a 6 litros/minuto a un paciente con una capacidad pulmonar total es 24% a 44%.  Este sistema es aceptable, para pacientes con dificultad respiratoria mínima, o sin problemas de oxigenación, particularmente cuando no toleran el uso de mascara facial.
  • 11. Mascara facial  Bien tolerada por el paciente adulto.  El flujo de oxigeno debe ser mayor de 5 litros/minuto para evitar la acumulación del aire exhalado por el paciente en la mascara.  Flujo recomendado: 8 a 10 lt/minuto.  Provee una concentración de oxigeno entre 40% a 60  Debe ser utilizado en pacientes que requieran una mayor concentración inspirada de oxigeno.
  • 12. Mascara facial con reservorio  Flujo de oxigeno constante unido a un reservorio  Provee concentraciones mayores del 60%.  Cuando se usa apropiadamente a 10 litros/minuto, la concentración es casi el 100%.  Sistema apropiado en pacientes que respiran espontáneamente y que requieren la más alta concentración posible de oxigeno, por lo menos inicialmente y que no requieren ser intubados inmediatamente, ya que presentan reflejo nauseoso intacto.
  • 13. Mascara de Venturi  La máscara de venturi proporciona un alto flujo de gas pero con una concentración de oxigeno fija. Este tipo de suministro de oxigeno, el cual ofrece más control sobre la concentración inspirada, es usada frecuentemente en pacientes con hipercapnia crónica (enfermedad bronco pulmonar obstructiva crónica) e hipoxemia moderada a severa, ya que la administración de altas concentraciones de oxigeno en este tipo de pacientes, pueden producir depresión respiratoria. En estos casos, un aumento súbito de la pO2, bloquea el efecto estimulante de la hipoxemia en el centro respiratorio. Sin embargo, nunca deje de administrar oxigeno en pacientes con dificultad respiratoria. Con la máscara de venturi, las concentraciones de oxigeno pueden ajustarse a 24%, 28%, 35% y 40%. Inicialmente debe usarse la máscara con 24%, el paciente es observado si presenta depresión respiratoria, y pO2 la es evaluada. Oximetros de pulso pueden ser útiles para regular la cantidad de oxigeno a suministrar.
  • 14. Manejo de la vía aérea  La necesidad del manejo de la vía aérea debe ser determinada rápidamente (las cuales son oral, nasal y/o quirúrgica). Ya que una inadecuada oxigenación representa el mayor peligro para la vida, ésta debe realizarse manteniendo la alineación de la Cabeza-cuello-tronco, a fin de no agravar una lesión de la columna cervical que debe sospecharse en todo paciente con lesiones al nivel de cráneo y de la clavícula. Una vez que se tome la decisión de controlar y asegurar la vía aérea, se debe elegir la mejor opción dependiendo de las necesidades del paciente.
  • 15. Ventilación boca a boca  Provee adecuado volumen de aire a la víctima.  Limitaciones  Capacidad pulmonar del rescatador  Concentración de O2 del aire exhalado (17%)
  • 16. Ventilación boca a mascara  Ventajas:  Elimina el contacto directo  Elimina la exposición al aire exhalado por la víctima  Es fácil de enseñar y aprender  Proveer una efectiva ventilación y oxigenación  Superior a la técnica del balón autoinsuflable – mascara, en la entrega de un volumen corriente adecuado (maniquíes)
  • 17. Cánulas orofaríngeas (C.O.)  Dispositivos que mantienen la lengua alejada de la pared posterior de la faringe, impidiendo así la obstrucción.  Permiten la aspiración de la faringe y previenen la mordedura del tubo endotraqueal, por parte del paciente.  Son hechas de material plástico y desechables, algunas son tubulares y otras tienen canales a los lados.
  • 18. Técnicas de Colocación  La boca y la faringe deben estar libres de secreciones  Insertar de forma invertida y a medida que se acerca a la pared posterior de la faringe, se gira hasta su posición original.  Otra forma de colocarla, es desplazando a la lengua, con un baja lenguas y colocar la cánula orofaríngea.
  • 19. Complicaciones  Obstrucción de la vía aérea  Cuando la cánula orofaríngea es muy larga  Colocación incorrecta de la Cánula  Nauseas, Vómitos, laringoespasmo  paciente consciente o semi consciente.
  • 20. Cánulas nasofaríngeas (C.N.)  También conocida como cánula de WENDL  tubos de plástico o de goma, sin balón inflable.  Indicada cuando la inserción de una cánula orofaríngea es técnicamente difícil o imposible  trismo  traumatismo masivo de la boca  Puede ser usado en pacientes semi conscientes.
  • 21. Complicaciones  Distensión gástrica e hipoventilación durante la ventilación asistida al paciente  Cánula muy larga que se inserta en el esófago  Reflejo nauseoso y laringoespasmo.  Sangrado nasal y broncoaspiración.
  • 22. Balón Autoinsuflable  Este dispositivo consiste en una bolsa autoinsuflable, que puede ser usado con mascara, tubo endotraqueal u otro dispositivo invasivo de la vía aérea. La unidad de balón autoinsuflable - mascara adulto tiene un volumen de aproximadamente 1600 ml, lo cual es usualmente adecuado para la insuflación de los pulmones con intubación endotraqueal.  Ventilador de volumen fijo  Administra aprox. 700 cc.  Al aplicar con las dos manos puede dar 1000 cc.  Desventajas  Fuga por la máscara.  Bolsa con reservorio que aumenta el porcentaje de O2.
  • 23. Intubación endotraqueal  Asegura la vía aérea y reduce el riesgo de broncoaspiración  Facilita la aspiración  Asegura la adecuada entrega de oxigeno  Promueve una ruta para la administración de ciertos medicamentos  Brinda una entrada óptima de aire y oxígeno a los pulmones durante la ventilación mecánica
  • 24. Indicaciones  Obstrucción de vía aérea  Hipoventilación  Hipoxemia grave (hipoxemia a pesar de oxígeno suplementario)  Deterioro nivel de consciencia (GCS< 8)  Paro cardiorespiratorio  Shock hemorrágico grave  Inhalación de humos  Otras situaciones con compromiso inminente o potencial de la vía aérea, como:  Protección ante posibilidad de broncoaspiración de sangre o vómito  Fracturas faciales  Actividad convulsiva persistente  Hematoma en cuello  Lesión traqueal o laríngea  Estridor.
  • 25. Equipo  Laringoscopio  Tubo endotraqueal  Guiador  Inyectadora de 12 cc, para inflar el balón del tubo endotraqueal  Pinzas de Magill, para remover cuerpos extraños o guiar la punta del tubo a través de la laringe  Lubricante hidrosoluble  Equipo de succión con sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal
  • 26. Laringoscopio  Hoja de Macintosch  Hoja de Jackson- Wisconsin  Hoja de Miller
  • 27. Procedimiento  La boca del paciente es abierta con los dedos de la mano derecha  El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda  La hoja debe ser insertada a nivel de la comisura labial derecha rechazando la lengua hacia la izquierda  Buscar la línea media hasta la base de la lengua ejerciendo cierta presión hasta localizar la epiglotis.
  • 28. Procedimiento  Elevar el laringoscopio en una dirección de 45° en relación a la horizontal  Mantener la muñeca firme y sin flexionarla, ejerciendo toda la fuerza con el brazo y el hombro  Evitar apoyarse o "palanquear" a nivel de la arcada dental.
  • 29. Procedimiento  Se toma el tubo endotraqueal con la mano derecha  Se inserta en el ángulo derecho de la boca  Avanzar hasta el fondo de la faringe  Evitar que interfiera con la visualización de las cuerdas vocales
  • 30. Procedimiento  Continar bajando hasta atravesar las cuerdas vocales,  El manguito debe pasar entre 1 a 2,5 cm dentro de la traquea.  El extremo proximal del tubo a nivel de los dientes entre 19 y 23 cm, en la mayoría de los adultos.  El manguito es insuflado con 10 a 20 cc de aire  La intubación debe ser realizada en un máximo de 30 segundos
  • 31. Complicaciones  Traumatismo oral o en la vía Respiratoria Superior.  Los labios o la lengua pueden ser comprimidos y lacerados entre la hoja del laringoscopio y los dientes.  Los dientes a su vez, pueden ser desprendidos.  La punta del tubo o del guiador, puede lacerar la mucosa faríngea o laríngea, produciendo sangramiento, hematomas o abscesos.  Ha sido reportada ruptura de la tráquea.  También es posible la avulsión del cartílago aritenoides y lesión de las cuerdas vocales.
  • 32. Complicaciones  La intubación selectiva de un bronquio principal  La intubación accidental del esófago,  Perforación faríngea o del esófago.  Vómitos y aspiración del contenido gástrico (paciente semi inconsciente).  hipertensión arterial, taquicardia o arritmias. (Liberación de catecolaminas en pacientes semi inconscientes).
  • 33. Intubación nasotraqueal  La intubación nasotraqueal está indicada en la emergencia cuando el paciente esté despierto, cuando hay dificultad para la movilización cervical por trauma espinal, cifosis cervical, cuello corto, trauma dental y fractura del maxilar inferior. Se encuentra contraindicada en casos de pacientes bajo medicación anticoagulante o que padezca de coagulopatias, pólipos nasales, trauma nasal o del maxilar superior.
  • 34. Intubación digital  Indicaciones  Secreciones  Incapacidad para visualizar correctamente la epiglotis y las cuerdas vocales  Espacios restringidos que no permiten una visualización correcta  Traumatismo craneal grave que requiere la inmovilización de la columna cervical  Alteraciones anatómicas  Apnea prolongada  Contraindicaciones  Paciente despierto
  • 35. Mascarilla laríngea  Tubo similar al endotraqueal, con una pequeña mascara  Se coloca en la pared posterior de la faringe, sellando la región de la base de la lengua y la apertura laríngea.  Dispositivo efectivo en condiciones controladas de quirófano  Su uso requiere entrenamiento.
  • 36. Combitube  Tubo de doble lumen traqueal y esofágica.  Se inserta sin visualización de las cuerdas vocales.
  • 37. Tubo laríngeo  El tubo laríngeo surge como una herramienta para el abordaje de la vía aérea anatómicamente difícil, garantiza una adecuada ventilación y oxigenación, sin necesidad de visión laringoscópica de la orofaringe y laringe.
  • 38. Tubo laríngeo  Usado en el tratamiento de la vía aérea difícil, cuando es necesario ventilar a un paciente en el que no se puede practicar la intubación endotraqueal.  Su inserción requiere de una técnica sencilla, realizable inclusive por personal inexperto y en zonas de difícil acceso.  No requiere laringoscopio para su correcta colocación en la vía aérea.
  • 39. Tubo laríngeo  No es necesario una excesiva movilidad de columna cervical.  Debido a la variabilidad de su calibre, puede ser utilizado en niños.  Está especialmente indicada su utilización en el paciente "NO intubable, NO ventilable".  Ejerce un sello perfecto ante la regurgitación gástrica.
  • 40. Catéter transtraqueal  Procedimiento de emergencia  Provee oxigenación cuando la obstrucción de la vía aérea no puede ser resuelta por otros métodos.  Consiste en la inserción de un catéter sobre una aguja, a través de la membrana cricotiroidea e insuflación intermitente de oxigeno
  • 41. Cricotirotomia  Es una técnica que produce un rápido acceso a la vía aérea para la ventilación y oxigenación en pacientes en quienes el control de la vía aérea no es posible por otros métodos. Consiste en la apertura de la membrana cricotiroidea con bisturí
  • 42. Dispositivos de Succión  Dispositivos utilizados para aspirar secreciones, sangre o cualquier otro material de la boca o faringe.  El catéter de aspiración traqueobronquial se usa para aspirar secreciones a través del tubo endotraqueal o la nasofaringe  Se necesita una presión de succión mayor de 120 mmHg.
  • 43. Succión: Complicaciones  Hipoxemia secundaria a la disminución de volumen pulmonar e interrupción de la ventilación.  El proceso de succión estimula la producción de taquicardia e hipertensión arterial, al igual que arritmias.  Bradicardia e hipotensión por estimulación vagal.  Tos, lo que produce aumento de la presión intracraneana, reduce el flujo sanguíneo cerebral.  Lesiones de la mucosa, edema, hemorragia y úlceras, lo cual puede producir infección de la traquea.
  • 44. Secuencia rápida de intubación  Previamente antes de realizar la secuencia de intubación rápida, usted debe anticipar cualquier dificultad. Si es posible pregúntele al paciente sobre procesos de intubación previos y sus complicaciones si las hubo  Los siguientes datos sencillos son muy sensibles para predecir una posible ventilación o intubación difícil:  Cuello corto  Limitación movilidad del cuello  Obesidad  Protrusión de los incisivos superiores  Retrognatismo y prognatismo  Limitación de la apertura de la boca(<35 mm), menos de tres travesees de dedo
  • 45. Mallampati  Clasificación:  A Grado I: Se visualiza paladar, la úvula, las fauces y los pilares amigdalinos.  B Grado II: Lo anterior excepto pilares amigdalinos (úvula parcialmente cubierta por la lengua).  C Grado III: Sólo el paladar blando y la base de la lengua.  D Grado IV: Visible sólo la lengua.  Se predice intubación difícil cuando el paciente es grado III y IV.
  • 46. Secuencia rápida de intubación • Esta fase incluye la evaluación del paciente y asegurarse de tener todo el equipo necesario. Preparación • Administre oxigeno al 100% por mascara por 5 minutos, esto tiene por objeto desplazar el aire de los pulmones y reemplazarlos por oxigeno, lo cual permitirá por lo menos 3 minutos de apnea en un adulto sano. Preoxigenación • Persigue disminuir efectos adversos asociados a la intubación con aumento de presión intracraneana, intraocular, broncoespasmo, bradicardia Premedicación • La sedación puede ser inducida por uno de estos fármacos: tiopental sodico 3 mg/kg IV, midazolan 0.1 a 0.3 mg/kg IV o ketamina 0.5 a 1 mg/kg IV • Inmediatamente succinilcolina 1.5 mg/kg IV. Parálisis • Después de la administración de succinilcolina, a los 45 - 60 segundos, la respiración espontánea desaparece, en ese momento se procede con la intubación endotraqueal Intubación
  • 47. Ruidos Respiratorios Murmullo vesicular Cuerpo extraño Sibilancias niño asmático Sibilancias adulto Crepitantes adulto Crepitantes niño