SlideShare una empresa de Scribd logo
P ERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO Dra. Ma. Celina Preciado Limas Jefe  Dept o.   de  Cardiolog ía Facultad de Medicina, UAG
Definición:  P. C.A.   Es la persistencia del  6° arco aórtico izquierdo,  que en condiciones normales se oblitera y permanece como un ligamento arterioso.
 
P. C.A. EN LA VIDA  FETAL : EL CONDUCTO   LLEVA FLUJO SANGUINEO DE LA ARTERIA PULMONAR HACIA LA   AORTA.   EL CONDUCTO CIERRA AL NACER.  SU PERSISTENCIA 2-3 SEMANAS DESPUES, ES PATOLOGICA.
 
P C A  es más común : En niños nacidos a  grandes alturas E n   mujeres E n  prematur os   (hasta en el 38%) En niños cuyas madres tuvieron  rubéola   durante el primer trimestre del embarazo
 
P. C.A. En el Instituto Nacional de Pediatría, en el Instituto Nacional de Cardiología y en el Instituto Mexicano del Seguro Social, la PCA constituye más del  20%  de todas las cardiopatías congénitas y es generalmente la primera en frecuencia.
Lesiones asociadas a PCA : CIV (comunicación interventricular) E stenosis  p ulmonar  o Aórtica Coarta c i ó n  aórtica El conducto arterioso permeable se encuentra en varias  C ardiopatías congénitas cianógenas  (cardiopatías conducto dependientes).
 
Fisiopatología: Se p roduce  un  cortocircuito  de Aorta a Pulmonar  -izquierda a derecha-  con aumento del flujo al circuito menor y aumento del volumen del ventrículo izquierdo similar a la sobrecarga de la  CIV.
 
Síntomas : Los pre-escolares o escolares pueden ser  AS INTOMATICOS . En el RN o en el lactante, los síntomas son muy semejantes a los  de la comunicación interventricular :  disnea, infecciones respiratorias, insuficiencia cardiaca, hipodesarrollo, diaforesis.
EXAMEN FISICO: Soplo continuo  en maquinaria  o soplo de  GIBSON ,   en el foco pulmonar, con frémito. S2 prácticamente inaudible. Pulsos colapsantes,  por aumento de la presión del pulso (>P.Sist y <P.diást.). Apex hiperdinámico  por crecimiento del ventrículo izquierdo (sobrecarga volumen) Soplo de hiperflujo mitral  (mesodiastólico)
 
Diagn óstico   e n P CA : ECG:  Crecimiento de cavidades  izquierdas o biventricular ondas T acuminadas en V5-V6 RX : C ard iomegalia   ( AI+VI, VI+VD) Hiperflujo pulmonar ECO: Hiperflujo pulmonar y tamaño del cortocircuito  (Doppler) .
Ecocardiograma en PCA:
Cat eterismo   e n P C A: Indicado ante defectos asociados El cateterismo derecho sigue un trayecto especial El a ortogra ma  indica  el sitio y el  tamaño del conducto Se requiere ventriculograma cuando  se sospecha CIV.
Cateterismo en PCA:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL : Ventana aortopulmonar CIV con insuficiencia aórtica Fístula AV coronaria  Fístula AV pulmonar Ruptura de seno de Valsalva Soplo inocente Soplo del embarazo Fístulas quirúrgicas   (Waterston, Blalock)
Tratamiento Médico de la PCA : PARA MANTENER PERMEABLE EL CONDUCTO EN C. CONGENITAS CIANOGENAS : Infusión de  Prostaglandin a  E1  (PGE1),   a 0.1 microgram o s/Kg/min, via umbilical .   Pocos minutos después, la dosis se reduce hasta  0.025 - 0.05 mcgr/kg/min .
Tratamiento Médico de la PCA : PARA CERRAR EL CONDUCTO EN R.N.: Restricción de líquidos Cifras de calcio y glucosa normales Diuréticos de asa Indometacin a  0.2 5  mg/Kg   via nasog á stric a,  3  dos i s  a intervalos de 6 horas .       EVITAR I NDOMETACIN A:   Ante sangrado de tubo digestivo o daño renal.
Complica c ion e s  e n P C A: Hipertensión Pulmonar irreversible :  E l síndrome de E ISENMENGER   ocurre  en cerca del  5%  de los casos. Aparece   ci anosis  d iferen c ial   que es la inversión del cortocircuito, con la presencia de cianosis en pies y no en manos. Insuficiencia cardiaca congestiva. End arter itis  infecciosa.
Conducto arterioso hipertenso: Puede desaparecer el componente diastólico. El componente sistólico se acorta y adquiere carácter expulsivo. S2  intenso y único Insuficiencia p ulmona r   ( dilatación del tronco pulmonar), con soplo de  Graham-Steell
T ratamiento de la PCA : Idealmente debe ser quirúrgico. El cierre debe ser antes de la edad escolar para evitar  endocarditis , HAP o síndrome de  Eisenmenger . Op c ion e s:   1.- Sec c i ó n  y ligadura  ( cirugía )  2.-  Oclusores de  Rashkind y Gianturco   (mediante cateterismo)
Oclusor de Rashkind:
Resortes de Gianturco (coils):
 
 
Bibliogra fía: Cardiology pocket book ,  S wanton, Blackwell Scientific publications. Cardiología Pediátrica, Espino Vela, Ed. Méndez Oteo.

Más contenido relacionado

PPTX
Terapia de reperfusión IAM
PPTX
Comunicación interventricular
PPTX
Canal auriculoventricular cardiología pediatra
PPTX
Conducto arterioso persistente
PPTX
Comunicacion interauricular
PPTX
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
PPTX
Atresia pulmonar
Terapia de reperfusión IAM
Comunicación interventricular
Canal auriculoventricular cardiología pediatra
Conducto arterioso persistente
Comunicacion interauricular
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Atresia pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia arterial aguda
PPTX
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
PPTX
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
PPTX
Coartación de la aorta
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
PPTX
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PPTX
Comunicación interventricular
PPTX
Taquicardia paroxistica supra b
PPTX
Electrocardiograma en IAM 2015
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPT
Coartacion de la aorta
PPTX
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
PPTX
Estenosis mitral
PPTX
Taquicardias
PPT
Bloqueos De Rama
PPTX
coartación de la aorta
PPT
ComunicacióN Interventricular
PPT
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
PPTX
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia arterial aguda
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Coartación de la aorta
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Comunicación interventricular
Taquicardia paroxistica supra b
Electrocardiograma en IAM 2015
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Coartacion de la aorta
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Estenosis mitral
Taquicardias
Bloqueos De Rama
coartación de la aorta
ComunicacióN Interventricular
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
Insuficiencia aórtica
Publicidad

Similar a 19 p.c.a. (20)

PPT
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
PPT
16 cardiopatias congenitas
PPTX
Cardiopatias congenitas cia - pda
PPT
Card CongéNitas Con Hiperflujo
PPT
PPT
CLASE 2 CARDIOPATIA Congénita GENERAL.ppt
PPT
09 18- Cardiopatías congénitas y complicaciones
PPT
CARDIOPATIAS CONGENITAS
PPT
Cardiaco Cia Civ Dap
PPT
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
cardiopatia cong (1).pptx
PPTX
1.2 cardiopatias congenitas
PPT
CARDIOPATIA CONGENITA
PDF
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
PPTX
Cardiopatías congénitas new 12.pp manejotx
DOCX
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
PPTX
Cardiopatías congénitas en pediatria
PPTX
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
16 cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas cia - pda
Card CongéNitas Con Hiperflujo
CLASE 2 CARDIOPATIA Congénita GENERAL.ppt
09 18- Cardiopatías congénitas y complicaciones
CARDIOPATIAS CONGENITAS
Cardiaco Cia Civ Dap
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
Cardiopatias congenitas
cardiopatia cong (1).pptx
1.2 cardiopatias congenitas
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
Cardiopatías congénitas new 12.pp manejotx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas en pediatria
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
Publicidad

Más de Mocte Salaiza (20)

PPTX
Trastornos infancia adolescencia
PPTX
Tiroiditis subclínica
PPTX
Testiculos túnica testicular
PPTX
Tac craneano
PPT
Rx neumología
PPTX
Revisión bibliográfica
PPTX
Quiste tirogloso
PPTX
Osteop cc
PPTX
Omc act ii
PPTX
Ofta graves
PPTX
Neuroblastoma tw
PPTX
Neumonía ap
PPTX
Mieloma múltiple
PPTX
Meningitis
PPTX
Mala praxis
PPTX
Lesión peneescrototestículo
PPTX
Lab gabanemia
PPTX
Insuf cuerpolúteo
PPTX
Inductores madpulmonar
Trastornos infancia adolescencia
Tiroiditis subclínica
Testiculos túnica testicular
Tac craneano
Rx neumología
Revisión bibliográfica
Quiste tirogloso
Osteop cc
Omc act ii
Ofta graves
Neuroblastoma tw
Neumonía ap
Mieloma múltiple
Meningitis
Mala praxis
Lesión peneescrototestículo
Lab gabanemia
Insuf cuerpolúteo
Inductores madpulmonar

19 p.c.a.

  • 1. P ERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO Dra. Ma. Celina Preciado Limas Jefe Dept o. de Cardiolog ía Facultad de Medicina, UAG
  • 2. Definición: P. C.A. Es la persistencia del 6° arco aórtico izquierdo, que en condiciones normales se oblitera y permanece como un ligamento arterioso.
  • 3.  
  • 4. P. C.A. EN LA VIDA FETAL : EL CONDUCTO LLEVA FLUJO SANGUINEO DE LA ARTERIA PULMONAR HACIA LA AORTA. EL CONDUCTO CIERRA AL NACER. SU PERSISTENCIA 2-3 SEMANAS DESPUES, ES PATOLOGICA.
  • 5.  
  • 6. P C A es más común : En niños nacidos a grandes alturas E n mujeres E n prematur os (hasta en el 38%) En niños cuyas madres tuvieron rubéola durante el primer trimestre del embarazo
  • 7.  
  • 8. P. C.A. En el Instituto Nacional de Pediatría, en el Instituto Nacional de Cardiología y en el Instituto Mexicano del Seguro Social, la PCA constituye más del 20% de todas las cardiopatías congénitas y es generalmente la primera en frecuencia.
  • 9. Lesiones asociadas a PCA : CIV (comunicación interventricular) E stenosis p ulmonar o Aórtica Coarta c i ó n aórtica El conducto arterioso permeable se encuentra en varias C ardiopatías congénitas cianógenas (cardiopatías conducto dependientes).
  • 10.  
  • 11. Fisiopatología: Se p roduce un cortocircuito de Aorta a Pulmonar -izquierda a derecha- con aumento del flujo al circuito menor y aumento del volumen del ventrículo izquierdo similar a la sobrecarga de la CIV.
  • 12.  
  • 13. Síntomas : Los pre-escolares o escolares pueden ser AS INTOMATICOS . En el RN o en el lactante, los síntomas son muy semejantes a los de la comunicación interventricular : disnea, infecciones respiratorias, insuficiencia cardiaca, hipodesarrollo, diaforesis.
  • 14. EXAMEN FISICO: Soplo continuo en maquinaria o soplo de GIBSON , en el foco pulmonar, con frémito. S2 prácticamente inaudible. Pulsos colapsantes, por aumento de la presión del pulso (>P.Sist y <P.diást.). Apex hiperdinámico por crecimiento del ventrículo izquierdo (sobrecarga volumen) Soplo de hiperflujo mitral (mesodiastólico)
  • 15.  
  • 16. Diagn óstico e n P CA : ECG: Crecimiento de cavidades izquierdas o biventricular ondas T acuminadas en V5-V6 RX : C ard iomegalia ( AI+VI, VI+VD) Hiperflujo pulmonar ECO: Hiperflujo pulmonar y tamaño del cortocircuito (Doppler) .
  • 18. Cat eterismo e n P C A: Indicado ante defectos asociados El cateterismo derecho sigue un trayecto especial El a ortogra ma indica el sitio y el tamaño del conducto Se requiere ventriculograma cuando se sospecha CIV.
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL : Ventana aortopulmonar CIV con insuficiencia aórtica Fístula AV coronaria Fístula AV pulmonar Ruptura de seno de Valsalva Soplo inocente Soplo del embarazo Fístulas quirúrgicas (Waterston, Blalock)
  • 21. Tratamiento Médico de la PCA : PARA MANTENER PERMEABLE EL CONDUCTO EN C. CONGENITAS CIANOGENAS : Infusión de Prostaglandin a E1 (PGE1), a 0.1 microgram o s/Kg/min, via umbilical . Pocos minutos después, la dosis se reduce hasta 0.025 - 0.05 mcgr/kg/min .
  • 22. Tratamiento Médico de la PCA : PARA CERRAR EL CONDUCTO EN R.N.: Restricción de líquidos Cifras de calcio y glucosa normales Diuréticos de asa Indometacin a 0.2 5 mg/Kg via nasog á stric a, 3 dos i s a intervalos de 6 horas . EVITAR I NDOMETACIN A: Ante sangrado de tubo digestivo o daño renal.
  • 23. Complica c ion e s e n P C A: Hipertensión Pulmonar irreversible : E l síndrome de E ISENMENGER ocurre en cerca del 5% de los casos. Aparece ci anosis d iferen c ial que es la inversión del cortocircuito, con la presencia de cianosis en pies y no en manos. Insuficiencia cardiaca congestiva. End arter itis infecciosa.
  • 24. Conducto arterioso hipertenso: Puede desaparecer el componente diastólico. El componente sistólico se acorta y adquiere carácter expulsivo. S2 intenso y único Insuficiencia p ulmona r ( dilatación del tronco pulmonar), con soplo de Graham-Steell
  • 25. T ratamiento de la PCA : Idealmente debe ser quirúrgico. El cierre debe ser antes de la edad escolar para evitar endocarditis , HAP o síndrome de Eisenmenger . Op c ion e s: 1.- Sec c i ó n y ligadura ( cirugía ) 2.- Oclusores de Rashkind y Gianturco (mediante cateterismo)
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. Bibliogra fía: Cardiology pocket book , S wanton, Blackwell Scientific publications. Cardiología Pediátrica, Espino Vela, Ed. Méndez Oteo.