LOS PLANETAS.




Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y
el de translación.
Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Esto determina la duración
del día del planeta.
Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es
el año del planeta.
Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo.
Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica
y alargada.
Forma y tamaño de los planetas.
   Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por
    los polos.
   Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman
    una atmosfera sobre la superficie.
    Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y Plutón son planetas pequeños y
    rocosos, con densidad alta.
    Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante
    redonda.
    Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y
    ligeros, hechos de gas y hielo.
    Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y
    anillos.
Formación de los planetas

   Los planetas se formaron hace unos 4.500 millones de años, al mismo tiempo que el
    Sol.
   En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los
    pesados.
    En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más
    densas, proyectos de planetas.
    La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento
    rotatorio las redondeó
    Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía
    lo hacen.
    Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero
    sin pausa.



             * Algunos astrónomos atribuyen 23 satélites al planeta
                                  Saturno.
Formación de los planetas
Algunos astrónomos atribuyen 23 satélites al
planeta Saturno.

                                        Periodo
               Radio Distancia                             Inclina Inclina
                                  Luna        de
    Planetas ecuatori      al Sol                   Órbita   ción    ción
                                     s Rotació
                   al       (km.)                          del eje orbital
                                               n
               2.440                                 87,97
    Mercurio          57.910.000     0 58,6 dias               0,00 º   7,00 º
                 km.                                   dias
               6.052 108.200.00                      224,7    177,36
    Venus                            0 -243 dias                        3,39 º
                 km.            0                      dias        º
               6.378 149.600.00           23,93    365,256
    La Tierra                        1                        23,45 º   0,00 º
                 km.            0         horas        dias
               3.397 227.940.00           24,62     686,98
    Marte                            2                        25,19 º   1,85 º
                 km.            0         horas        dias
              71.492 778.330.00             9,84     11,86
    Júpiter                         16                         3,13 º   1,31 º
                 km.            0         horas       años
              60.268 1.429.400.           10,23      29,46
    Saturno                        18 *                       25,33 º   2,49 º
                 km.          000         horas       años
              25.559 2.870.990.             17,9     84,01
    Urano                           15                        97,86 º   0,77 º
                 km.          000         horas       años
              24.746 4.504.300.           16,11      164,8
    Neptuno                          8                        28,31 º   1,77 º
                 km.          000         horas       años
               1.160 5.913.520.            -6,39    248,54    122,72
    Plutón                           1                               17,15 º
                 km.          000           días      años         º
Los planetas de acuerdo a su
cercanía al Sol.
Mercurio:
 Este es el planeta que se encuentra más cercano al Sol, lo que hace
   difícil observarlo, salvo dos horas después de la puesta del Sol o
   antes de su salida.
 La órbita de este planeta alrededor del Sol es bastante curiosa, ya
   que está más inclinada respecto al plano de la eclíptica que el resto
   de los planetas. Mercurio está tan cerca del Sol que recibe seis veces
   más radiación solar que la que nos llega a nosotros. Su superficie, al
   igual que la de la Luna, está llena de cráteres, que también son
   producto del impacto de meteoritos de variados tamaños, desde la
   época de formación de los planetas. Estos cráteres se han
   conservado intactos desde aquellos años, únicamente porque
   Mercurio no posee atmósfera.
Venus:
 Venus es el planeta más cercano a la Tierra, y es por eso que muchas
  veces lo podemos apreciar en el cielo como una estrella muy
  luminosa. Es más, por su tamaño y distancia del Sol es muy parecido
  al nuestro; incluso durante muchos años se pensó que en él podría
  existir tanta vida como en la Tierra. Se ha comprobado que la
  temperatura de su superficie llega a los 460°C, producto de su
  atmósfera, que es muy densa. La luz del Sol puede atravesarla y
  calentar su superficie, pero el calor no es capaz de escapar a través
  de la atmósfera, quedando siempre atrapado. Esto es lo que
  denominamos efecto invernadero.
 La superficie de este pequeño planeta no se ha podido observar
  claramente, ya que siempre a su alrededor hay una densa capa de
  nubes. Sin embargo, sabemos que tiene montañas más altas que el
  propio Monte Everest y posee grandes depresiones que hacen
  suponer que antiguamente hubo agua en él.
La Tierra:
 Por fin llegamos a nuestro planeta. Sabemos muy bien cómo
  es por dentro, pero nunca hemos podido verlo desde el
  espacio con nuestros propios ojos, salvo los astronautas
  cuando han ido a misiones en el espacio.
 La Tierra es el único planeta que tiene agua en forma
  líquida, otorgándole un intenso color azul; también se
  encuentra en las nubes de la atmósfera, aunque en forma de
  cristales de hielo. Otra característica importante es su
  atmósfera que, a diferencia de Venus o Marte, tiene muy poco
  dióxido de carbono.
 La corteza terrestre está dividida por placas empujadas por
  lentas corrientes, las que muchas veces se separan en un
  período determinado de tiempo y otras chocan entre
  sí, provocando grandes terremotos.
 Como ya dijimos, la Tierra posee un satélite, la Luna.
Marte :
 La imagen nos muestra una vista de la superficie de Marte, obtenida
  de una de las tantas expediciones a este planeta.
 Este es uno de los planetas más conocido por todos nosotros. No
  solo por su color rojo, sino también por la gran curiosidad que ha
  causado en todo el mundo, hasta donde se han enviado numerosas
  sondas espaciales que buscan estudiarlo. Además, siempre hemos
  creído que los extraterrestres vendrían de Marte. Simples
  suposiciones.
 Se cree que en el pasado Marte era muy parecido a la Tierra y que en
  su superficie habrían existido corrientes de agua; sin embargo, hoy
  en día no se ha descubierto nada líquido, sólo algo de hielo.
 Su atmósfera es muy tenue y está formada por dióxido de carbono.
  Constantemente, Marte es víctima de enormes tormentas de polvo
  que se producen con el cambio de estaciones. Su tamaño es
  aproximadamente la mitad de nuestra Tierra y su superficie es muy
  parecida a la de la Luna.
Júpiter:
 Este es el planeta más grande del Sistema Solar. Su tamaño es
  aproximadamente diez veces el tamaño de nuestro planeta y cuenta con
  un anillo. Posee una fuerza gravitatoria tan grande, que es capaz de
  afectar el movimiento del resto e incluso alejar cometas de sus órbitas.
 Gran parte de él está formado por hidrógeno en estado líquido, salvo
  cerca de la superficie visible, donde la presión es menor y el hidrógeno
  se puede apreciar en forma de gas. Está cubierto de densas nubes en
  una atmósfera muy espesa que contiene aproximadamente un 88 por
  ciento de gas hidrógeno molecular y un 11 por ciento de gas helio. Su
  temperatura puede alcanzar los 123¼C bajo cero, por lo que la vida en él
  es imposible; pero mientras más se desciende hacia el interior de sus
  nubes, más se calienta, alcanzando temperaturas cinco veces más altas
  que en la Tierra.
 Sus satélites son muy numerosos; se cree que tiene alrededor de 16.
  Destacan los cuatro mayores, que son: Ío, Europa, Ganimedes y
  Calisto, llamados galileanos por haber sido descubiertos por Galileo
  Galilei.
Saturno:
 Sin duda este es uno de los planetas más hermosos del Sistema
  Solar, por los enormes anillos que posee, contándose tres como los
  más importantes. Si bien aparece pequeño visto desde la
  Tierra, Saturno no difiere mucho del tamaño de nuestro planeta; lo
  que pasa es que está al doble de la distancia de Júpiter, lo que lo
  hace ver más pequeño.
 Su característica principal es su baja densidad, ya que es el único
  planeta del Sistema Solar menos denso que el agua. Eso quiere decir
  que podríamos hacerlo flotar en una piscina si pudiéramos.
 Saturno es el planeta que posee más satélites, con un total de
  23, siendo el más grande Titán. Su atmósfera está formada por
  nitrógeno y metano, lo que normalmente hace que no veamos su
  superficie.
 Sus anillos pueden observarse simplemente con un telescopio y
  están compuestos de millones de partículas de polvo y recubiertas
  de hielo.
Urano:
 Fue uno de los planetas descubiertos con la ayuda de un telescopio.
  Se caracteriza porque su eje de rotación está sobre el plano de su
  órbita alrededor del Sol, lo que hace que los polos apunten
  sucesivamente hacia el Sol. En cambio, el resto, tienen su eje más o
  menos perpendicular al plano de la eclíptica.
 Además, Urano, al igual que Saturno, posee anillos. Hasta hace un
  tiempo se pensaba que sus satélites eran cinco, pero se han
  descubierto diez más. Su diámetro es casi cuatro veces el de la Tierra
  y su densidad oscila entre la de Júpiter y la de Saturno, y la de la
  Tierra y la Luna.
 En su interior tendría la mitad de agua, un cuarto de metano y un
  cuarto de material rocoso y metálico, parecido a la Tierra. Sobre
  todo esto estaría su atmósfera.
 Sus principales satélites son Oberón, Titania, Umbriel, Ariel y
  Miranda.
Neptuno :
 Neptuno fue descubierto en 1846. Es uno de los planetas más grandes y
  se caracteriza por su intenso color azul.
 Este planeta fue descubierto a través de un telescopio en el año 1846 y
  ha sido el último visitado por una sonda interplanetaria. Posee cuatro
  anillos muy estrechos y ocho satélites, aunque se mencionan
  normalmente los dos más grandes: Nereida y Tritón. La atmósfera de
  Neptuno posee metano e hidrógeno y otros gases que aún no están
  identificados. Además, estaría rodeado por una capa de nubes,
  parecidas a la de Júpiter, Saturno y Urano.
 La estructura interior de este planeta se parece mucho a la de Urano; es
  decir, tendría un núcleo rocoso varias veces superior al tamaño de la
  Tierra, rodeado por grandes capas de hielo.
 Las imágenes que se han captado a través de sondas han permitido ver
  el color azulado de este planeta, producto del metano contenido en su
  atmósfera. Este planeta también posee anillos, que son completos y con
  ciertas partes más brillantes que otras.
Plutón:
 Este planeta fue descubierto en 1930 y desde ahí pasó a ser el
  noveno del Sistema Solar, aunque en la actualidad existen dudas
  sobre su condición de planeta. Es el único que no ha sido visitado
  por ninguna sonda, por lo que se conoce muy poco de él.
 Su órbita está inclinada respecto a la de los demás planetas y es
  el más alejado del Sol. Además, es el más pequeño del Sistema
  Solar, casi del tamaño de la Luna.
 Una de las características de Plutón es que atraviesa órbitas de
  otros planetas, como ya lo ha hecho varias veces trasladándose a
  la órbita de Neptuno, pudiendo incluso estar más cerca del Sol en
  determinadas ocasiones.
 Su satélite se llama Caronte, que al ser descubierto se pensó que
  por tenerlo era planeta. Sin embargo, perfectamente podría ser
  un asteroide, ya que estos también los poseen. Está compuesto
  principalmente por hielo y gas metano.
Integrante:


 Valeria Sofia Salavaldez Torres

Más contenido relacionado

PPTX
El universo computacion
PPTX
Practica 6
PPTX
Viaje interplanetario
PDF
Sistema solar 2011
PPT
El+sistema+solar
DOC
El Universo y la Tierra
PDF
El sistema solar
DOCX
El sistema solar maria camila 1
El universo computacion
Practica 6
Viaje interplanetario
Sistema solar 2011
El+sistema+solar
El Universo y la Tierra
El sistema solar
El sistema solar maria camila 1

La actualidad más candente (16)

PDF
Exoplanetas2
PPTX
El Sistema Solar: introducción
DOCX
El sistema solar
DOCX
Características del sistema solar
PPTX
Presentación planetas
DOCX
Sistema solar
ODP
PPTX
El universo
ODP
Sistema solar.
ODT
3.- Tamaños y distancias en el Universo
PDF
05. Neptuno y Sus Lunas
DOC
El Sistema Solar Primaria
ODT
2.- Conocimiento histórico del Universo
PDF
Sistema solar
ODP
Planetas del sistema solar
ODP
Planetas del sistema solar.
Exoplanetas2
El Sistema Solar: introducción
El sistema solar
Características del sistema solar
Presentación planetas
Sistema solar
El universo
Sistema solar.
3.- Tamaños y distancias en el Universo
05. Neptuno y Sus Lunas
El Sistema Solar Primaria
2.- Conocimiento histórico del Universo
Sistema solar
Planetas del sistema solar
Planetas del sistema solar.
Publicidad

Similar a Valeria sofia salavaldez torres (20)

ODP
Sara pena ss.odt
ODP
Iago castro ss
ODP
sistema solar
ODP
S.solar
PPTX
Presentación1
ODP
Ruben paredes ss
ODP
Ruben paredes ss
ODP
Elsistemasolar
DOCX
Laura gómez gil 7°a los planetas tecnología
ODP
Ej 13
ODP
Alfonso sirvent (sistema solar)
ODP
Ej 13
ODP
sistema solar
PDF
Mateo calle galeano
DOCX
El sistema solar (2) laura
DOCX
Los planetas
DOCX
Salomon quintero (1)
DOCX
Los planetas juan pablo arias 7 b
PPT
Sistema Solar
ODP
Sistema Solar
Sara pena ss.odt
Iago castro ss
sistema solar
S.solar
Presentación1
Ruben paredes ss
Ruben paredes ss
Elsistemasolar
Laura gómez gil 7°a los planetas tecnología
Ej 13
Alfonso sirvent (sistema solar)
Ej 13
sistema solar
Mateo calle galeano
El sistema solar (2) laura
Los planetas
Salomon quintero (1)
Los planetas juan pablo arias 7 b
Sistema Solar
Sistema Solar
Publicidad

Más de CAMARONCITO (10)

PPTX
El universo
PPTX
La extincion.
PPTX
Elaboracion de la cerveza
PPTX
Navidad diapositivas
PPTX
Actividades económicas.pptx johanna
PPTX
Actividades económicas.pptx johanna
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Dia de los mares
El universo
La extincion.
Elaboracion de la cerveza
Navidad diapositivas
Actividades económicas.pptx johanna
Actividades económicas.pptx johanna
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Dia de los mares

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Valeria sofia salavaldez torres

  • 1. LOS PLANETAS. Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Esto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
  • 2. Forma y tamaño de los planetas.  Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.  Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmosfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y Plutón son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.
  • 3. Formación de los planetas  Los planetas se formaron hace unos 4.500 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.  En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de planetas. La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa. * Algunos astrónomos atribuyen 23 satélites al planeta Saturno.
  • 4. Formación de los planetas
  • 5. Algunos astrónomos atribuyen 23 satélites al planeta Saturno. Periodo Radio Distancia Inclina Inclina Luna de Planetas ecuatori al Sol Órbita ción ción s Rotació al (km.) del eje orbital n 2.440 87,97 Mercurio 57.910.000 0 58,6 dias 0,00 º 7,00 º km. dias 6.052 108.200.00 224,7 177,36 Venus 0 -243 dias 3,39 º km. 0 dias º 6.378 149.600.00 23,93 365,256 La Tierra 1 23,45 º 0,00 º km. 0 horas dias 3.397 227.940.00 24,62 686,98 Marte 2 25,19 º 1,85 º km. 0 horas dias 71.492 778.330.00 9,84 11,86 Júpiter 16 3,13 º 1,31 º km. 0 horas años 60.268 1.429.400. 10,23 29,46 Saturno 18 * 25,33 º 2,49 º km. 000 horas años 25.559 2.870.990. 17,9 84,01 Urano 15 97,86 º 0,77 º km. 000 horas años 24.746 4.504.300. 16,11 164,8 Neptuno 8 28,31 º 1,77 º km. 000 horas años 1.160 5.913.520. -6,39 248,54 122,72 Plutón 1 17,15 º km. 000 días años º
  • 6. Los planetas de acuerdo a su cercanía al Sol. Mercurio:  Este es el planeta que se encuentra más cercano al Sol, lo que hace difícil observarlo, salvo dos horas después de la puesta del Sol o antes de su salida.  La órbita de este planeta alrededor del Sol es bastante curiosa, ya que está más inclinada respecto al plano de la eclíptica que el resto de los planetas. Mercurio está tan cerca del Sol que recibe seis veces más radiación solar que la que nos llega a nosotros. Su superficie, al igual que la de la Luna, está llena de cráteres, que también son producto del impacto de meteoritos de variados tamaños, desde la época de formación de los planetas. Estos cráteres se han conservado intactos desde aquellos años, únicamente porque Mercurio no posee atmósfera.
  • 7. Venus:  Venus es el planeta más cercano a la Tierra, y es por eso que muchas veces lo podemos apreciar en el cielo como una estrella muy luminosa. Es más, por su tamaño y distancia del Sol es muy parecido al nuestro; incluso durante muchos años se pensó que en él podría existir tanta vida como en la Tierra. Se ha comprobado que la temperatura de su superficie llega a los 460°C, producto de su atmósfera, que es muy densa. La luz del Sol puede atravesarla y calentar su superficie, pero el calor no es capaz de escapar a través de la atmósfera, quedando siempre atrapado. Esto es lo que denominamos efecto invernadero.  La superficie de este pequeño planeta no se ha podido observar claramente, ya que siempre a su alrededor hay una densa capa de nubes. Sin embargo, sabemos que tiene montañas más altas que el propio Monte Everest y posee grandes depresiones que hacen suponer que antiguamente hubo agua en él.
  • 8. La Tierra:  Por fin llegamos a nuestro planeta. Sabemos muy bien cómo es por dentro, pero nunca hemos podido verlo desde el espacio con nuestros propios ojos, salvo los astronautas cuando han ido a misiones en el espacio.  La Tierra es el único planeta que tiene agua en forma líquida, otorgándole un intenso color azul; también se encuentra en las nubes de la atmósfera, aunque en forma de cristales de hielo. Otra característica importante es su atmósfera que, a diferencia de Venus o Marte, tiene muy poco dióxido de carbono.  La corteza terrestre está dividida por placas empujadas por lentas corrientes, las que muchas veces se separan en un período determinado de tiempo y otras chocan entre sí, provocando grandes terremotos.  Como ya dijimos, la Tierra posee un satélite, la Luna.
  • 9. Marte :  La imagen nos muestra una vista de la superficie de Marte, obtenida de una de las tantas expediciones a este planeta.  Este es uno de los planetas más conocido por todos nosotros. No solo por su color rojo, sino también por la gran curiosidad que ha causado en todo el mundo, hasta donde se han enviado numerosas sondas espaciales que buscan estudiarlo. Además, siempre hemos creído que los extraterrestres vendrían de Marte. Simples suposiciones.  Se cree que en el pasado Marte era muy parecido a la Tierra y que en su superficie habrían existido corrientes de agua; sin embargo, hoy en día no se ha descubierto nada líquido, sólo algo de hielo.  Su atmósfera es muy tenue y está formada por dióxido de carbono. Constantemente, Marte es víctima de enormes tormentas de polvo que se producen con el cambio de estaciones. Su tamaño es aproximadamente la mitad de nuestra Tierra y su superficie es muy parecida a la de la Luna.
  • 10. Júpiter:  Este es el planeta más grande del Sistema Solar. Su tamaño es aproximadamente diez veces el tamaño de nuestro planeta y cuenta con un anillo. Posee una fuerza gravitatoria tan grande, que es capaz de afectar el movimiento del resto e incluso alejar cometas de sus órbitas.  Gran parte de él está formado por hidrógeno en estado líquido, salvo cerca de la superficie visible, donde la presión es menor y el hidrógeno se puede apreciar en forma de gas. Está cubierto de densas nubes en una atmósfera muy espesa que contiene aproximadamente un 88 por ciento de gas hidrógeno molecular y un 11 por ciento de gas helio. Su temperatura puede alcanzar los 123¼C bajo cero, por lo que la vida en él es imposible; pero mientras más se desciende hacia el interior de sus nubes, más se calienta, alcanzando temperaturas cinco veces más altas que en la Tierra.  Sus satélites son muy numerosos; se cree que tiene alrededor de 16. Destacan los cuatro mayores, que son: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto, llamados galileanos por haber sido descubiertos por Galileo Galilei.
  • 11. Saturno:  Sin duda este es uno de los planetas más hermosos del Sistema Solar, por los enormes anillos que posee, contándose tres como los más importantes. Si bien aparece pequeño visto desde la Tierra, Saturno no difiere mucho del tamaño de nuestro planeta; lo que pasa es que está al doble de la distancia de Júpiter, lo que lo hace ver más pequeño.  Su característica principal es su baja densidad, ya que es el único planeta del Sistema Solar menos denso que el agua. Eso quiere decir que podríamos hacerlo flotar en una piscina si pudiéramos.  Saturno es el planeta que posee más satélites, con un total de 23, siendo el más grande Titán. Su atmósfera está formada por nitrógeno y metano, lo que normalmente hace que no veamos su superficie.  Sus anillos pueden observarse simplemente con un telescopio y están compuestos de millones de partículas de polvo y recubiertas de hielo.
  • 12. Urano:  Fue uno de los planetas descubiertos con la ayuda de un telescopio. Se caracteriza porque su eje de rotación está sobre el plano de su órbita alrededor del Sol, lo que hace que los polos apunten sucesivamente hacia el Sol. En cambio, el resto, tienen su eje más o menos perpendicular al plano de la eclíptica.  Además, Urano, al igual que Saturno, posee anillos. Hasta hace un tiempo se pensaba que sus satélites eran cinco, pero se han descubierto diez más. Su diámetro es casi cuatro veces el de la Tierra y su densidad oscila entre la de Júpiter y la de Saturno, y la de la Tierra y la Luna.  En su interior tendría la mitad de agua, un cuarto de metano y un cuarto de material rocoso y metálico, parecido a la Tierra. Sobre todo esto estaría su atmósfera.  Sus principales satélites son Oberón, Titania, Umbriel, Ariel y Miranda.
  • 13. Neptuno :  Neptuno fue descubierto en 1846. Es uno de los planetas más grandes y se caracteriza por su intenso color azul.  Este planeta fue descubierto a través de un telescopio en el año 1846 y ha sido el último visitado por una sonda interplanetaria. Posee cuatro anillos muy estrechos y ocho satélites, aunque se mencionan normalmente los dos más grandes: Nereida y Tritón. La atmósfera de Neptuno posee metano e hidrógeno y otros gases que aún no están identificados. Además, estaría rodeado por una capa de nubes, parecidas a la de Júpiter, Saturno y Urano.  La estructura interior de este planeta se parece mucho a la de Urano; es decir, tendría un núcleo rocoso varias veces superior al tamaño de la Tierra, rodeado por grandes capas de hielo.  Las imágenes que se han captado a través de sondas han permitido ver el color azulado de este planeta, producto del metano contenido en su atmósfera. Este planeta también posee anillos, que son completos y con ciertas partes más brillantes que otras.
  • 14. Plutón:  Este planeta fue descubierto en 1930 y desde ahí pasó a ser el noveno del Sistema Solar, aunque en la actualidad existen dudas sobre su condición de planeta. Es el único que no ha sido visitado por ninguna sonda, por lo que se conoce muy poco de él.  Su órbita está inclinada respecto a la de los demás planetas y es el más alejado del Sol. Además, es el más pequeño del Sistema Solar, casi del tamaño de la Luna.  Una de las características de Plutón es que atraviesa órbitas de otros planetas, como ya lo ha hecho varias veces trasladándose a la órbita de Neptuno, pudiendo incluso estar más cerca del Sol en determinadas ocasiones.  Su satélite se llama Caronte, que al ser descubierto se pensó que por tenerlo era planeta. Sin embargo, perfectamente podría ser un asteroide, ya que estos también los poseen. Está compuesto principalmente por hielo y gas metano.
  • 15. Integrante:  Valeria Sofia Salavaldez Torres