SlideShare una empresa de Scribd logo
290 CAPÍTULO 9 CUALIDAD ATRIBUTIVA Y VALORES 
nal, estilo explicativo, desamparo aprendido, depresión y emoción. Estos procesos, más 
que las atribuciones per se, son los que entonces afectan la conducta. 
VALORES1 
En el lenguaje cotidiano, los valores se refieren a los principios o estándares que la cul-tura 
estima (por ejemplo, valores familiares). En un análisis motivacional, el término 
valor se refiere a la utilidad o importancia asociada con un objeto ambiental (Wigfield y 
Eccles, 2000). Los valores tienen significado motivacional porque crean un grado varia-ble 
de satisfacción anticipada que se asocia con toda la gama de objetos del ambiente de 
uno. Esto es, cuando una persona enfrenta un arreglo de elecciones dirigidas a qué 
hacer en una circunstancia particular (cuál clase tomar, cuál producto comprar, cuál 
persona citar), la persona realiza una prognosis de satisfacción anticipada para cada 
posible curso de acción. Por tanto, el valor expresa una satisfacción anticipada hacia 
algo (Vroom, 1964). 
Un objeto posee valor positivo cuando una persona prefiere obtenerlo, en vez de no 
obtenerlo; tiene un valor negativo cuando prefiere no tener acceso a él, en lugar de 
alcanzarlo.2 Debido a que los objetos ambientales varían respecto a cuan atractivos los 
percibe la gente, las personas abrigan preferencias sobre la forma de organizar su con-ducta 
y sobre la cantidad de esfuerzo invertido en un curso de acción (Brophy, 1999; 
Feather, 1995). Los valores, por tanto, propician en la persona una tendencia a acercarse 
e interactuar con dicho objeto. La intensidad del valor (cuan intensa es la valoración de 
la persona por dicho objeto) predice el esfuerzo, la persistencia, las elecciones y las 
reacciones emocionales que efectúa dicha persona (Feather, 1992, 1995; Wigfield y Ec-cles, 
2000). 
El valor se expresa mediante una escala que va de -10 a +10. El valor hedonista se 
manifiesta con el signo + o - y la intensidad del valor se da a conocer a través de la 
menor o mayor magnitud del número. Cuando un niño está en la escuela, por ejemplo, 
le rodean por objetos que varían en valor y que se expresan del modo siguiente: recreo, 
+9; Cindy la mejor amiga, +10; profesora, +5; director, -1; hora de lectura, -2; ortografía, 
-10; arte, +2; y jugar "quemados", -4. 
Aunque el entendimiento del valor es una tarea relativamente directa, existen mu-chos 
determinantes en cuanto a que un objetivo se valore en forma positiva o negativa 
(Eccles et al, 1983; Ortony, Clore y Collins, 1988; Wigfield y Eccles, 1992). Primero, un 
objeto tiene un valor intrínseco derivado del placer obtenido por la mera ejecución de la 
actividad, como en el disfrute inherente que se encuentra en el juego, el ocio, los pasa-tiempos 
y la recreación. Segundo, un objeto posee un valor de dif icultad en consecuencia 
del placer obtenido por triunfar en una actividad que exige habilidad, como escalar el 
monte Everest o llegar a ser el alumno que dará el discurso de graduación de la genera-ción. 
Tercero, un objeto tiene un valor de utilidad debido al placer obtenido por comple-tar 
una tarea necesaria a fin de obtener una meta futura mayor, como aprobar el examen 
2 Los sinónimos para valor incluyen atractivo, conveniencia o interés subjetivo. 
1 Reeve, J. (1999). Motivación y emoción. México, McGraw Hill.
VALORES 291 
para obtener la licencia de conducir o asegurar una entrevista laboral para impulsar una 
nueva carrera. Cuarto, un objeto posee un valor extrínseco a partir del placer deriva-do 
de las recompensas, como un pago, una calcomanía o un trofeo. Quinto, un objeto tiene 
un valor de logro debido a autoconceptos de afirmación, como jugar un partido de futbol 
para afirmar la propia identidad como deportista. Por último, un objeto tiene valor 
cultural que surge al sentirse estimado por la sociedad, como el honor percibido tras 
involucrarse en las fuerzas armadas o al ayudar a una persona necesitada. Por ende, el 
valor simplemente se refiere a cuan útil percibimos algún objeto ambiental. 
Pero dicho objeto alcanza su valor en las formas siguientes: a través de su disfrute inhe-rente, 
al ser difícil de alcanzar, al ser un instrumento para algún otro fin, al significar un 
medio para recompensas extrínsecas, al afirmar nuestra autovisión o al ser estimado por 
la cultura. 
TEORÍA EXPECTATIVA X VALOR 
De acuerdo con la teoría expectativa x valor, la motivación para acercarse o evitar un 
objeto o situación es el producto de dos factores: expectativa y valor (Eccles et al., 1983; 
Wigfield, 1994; Wigfield y Eccles, 2000). La multiplicación de estos dos términos se 
denomina fuerza y representa el deseo de la persona por acercarse o evitar el objeto o 
acontecimiento. 
Expectativa 
En el marco conceptual expectativa x valor, la expectativa es equivalente a expectativa 
de resultado o a expectativa de éxito. Se expresa en una escala de probabilidad (p) desde 
0 hasta 1, en la que 1 representa una intensa expectativa de resultado, mientras que 0 
significa duda de que la conducta producirá el resultado. La expectativa de éxito aso-ciada 
con un objeto constituye en esencia las oportunidades que uno tiene para obtener 
un resultado, si se sigue un cierto curso de acción. Un estudiante, por ejemplo, tiene 
expectativas de éxito respecto a obtener una alta calificación en cada una de las asigna-turas 
en que está inscrito (por ejemplo, historia, p[éxito] = .90; cálculo, p[e] = .85) y 
expectativas de éxito asociadas con cada una de las tiendas visitadas para comprar un 
par de zapatos (en la zapatería en la plaza comercial, p[e]=.70; en Wal-Mart, p[e] = .20). 
Valor 
En el marco conceptual expectativa x valor, el valor es la atracción subjetiva de la perso-ga 
(o rechazo) de un objeto ambiental. Como se analizó con antelación, el valor se ex-presa 
con una escala desde -10 (extremadamente repulsivo) hasta +10 (extremadamente 
atractivo).
292 CAPÍTULO 9 CUALIDAD ATRIBUTIVA Y VALORES 
Moralización de los valores 
Pregunta: ¿Por qué una persona querría aprender sobre los estados motivacio-nales 
analizados en este capítulo? 
Respuesta: Para saber cómo llegar a ser vegetariano, por ejemplo. 
¿Por qué la gente se vuelve vegetariana? Si pregunta a las personas por qué se 
vuelven vegetarianas, le darán toda clase de razones. Pero dos destacarán como 
muy importantes (Rozin, Markwith y Stoess, 1997). Primero, la gente se vuelve 
vegetariana por razones de salud. Por ejemplo, los vegetarianos están de acuerdo 
con un enunciado como “una dieta que contiene carne no es tan saludable como 
una vegetariana” (Rozin et al,, 1997). Ésta es una especie de valoración cognitivo-racional. 
Segundo, el individuo se vuelve vegetariano por razones morales. Por 
ejemplo, los vegetarianos estarán de acuerdo con enunciados como "me resisto a 
comer carne porque requiere matar animales" (Rozin et al., 1997). Ésta es una es-pecie 
de valoración emocional-moral. 
Es posible ilustrar la manera en qué un valor llega a moralizarse mediante 
procesos cotidianos en los que una persona observa un documental de televisión 
o lee un artículo del periódico acerca de la forma en que se sacrifican animales 
para el consumo humano. Si el observador o lector piensa que matar animales es 
inmoral, entonces es muy probable que el vegetarianismo llegue a moralizarse. La 
moralización es el proceso mediante el cual una preferencia inicial se convierte en 
un valor sincero (Rozin, 1999). Cuando los valores se moralizan, se interiorizan en 
la autodefinición de la persona, se vuelven muy resistentes al cambio, exhiben 
intensa durabilidad y posibilitan que la gente se resista a conductas que contradi-cen 
el valor (por ejemplo, comer carne; Rozin, 1999). ¿Pero cómo una preferencia 
para evitar comer carne se convierte en un valor moralizado para evitar comer 
carne? La vía principal es a través del reclutamiento de la emoción de disgusto. 
Fuerza 
Las expectativas y los valores se combinan para producir la fuerza, que es una tendencia 
motivacional para acercarse o evitar un objeto, situación o suceso (Vroom, 1964). La 
intensidad de la fuerza es la multiplicación de la expectativa y el valor, por tanto fuerza 
= expectativa x valor. 
Mientras más grande sea el resultado de la multiplicación de la expectativa de éxito 
por el valor positivo de obtener el resultado, más energizada será la motivación para 
acercarse a dicho objeto o acontecimiento. Un gran producto positivo de E x V comunica 
una intensa motivación de acercamiento. Mientras menor sea el resultado de la mul-tiplicación 
de la expectativa de éxito por el valor negativo de] objeto meta, más energé-tica 
será la motivación para evadir dicho objeto o suceso. Un gran producto negativo de 
E x V expresa una enorme motivación de rechazo. Si la expectativa o el valor son cero, la 
fuerza será nula. Para una persona que no tiene expectativa de éxito (E = 0) o para quien
VALORES 293 
El disgusto es una emoción innata mediante la cual el individuo percibe el objeto 
como contaminado y lo asocia con sentimientos de repulsión y náusea (Izard, 1991). 
Resulta muy sencillo que tales objetos sean desagradables. Por tanto, en la medida en 
que para un posible vegetariano el hecho de comer carne se asocie con la emoción de 
disgusto, se encuentra en el camino de llegar a ser un vegetariano practicante. Una vez 
hecho lo anterior, el vegetariano novato con frecuencia justifica el valor moralizado al 
añadir razones cognitivo-racionales, como el sabor (disgusto por el sabor de la carne), 
la ecología (desperdicio de recursos para comer productos animales), estatus social 
(gusto por la idea de ser vegetariano; Rozin et al., 1997). Los valores moralizados se 
expanden más allá del individuo, hasta el nivel cultural conforme el individuo 
incorpora un apoyo social (por ejemplo, miembros de la familia) y con respaldo de 
instituciones públicas (gobierno, iglesia, escuelas). 
El vegetarianismo no es más que un ejemplo del proceso de moralización. Fumar 
cigarrillos es otro (Rozin y Singh, 1999). Lo que alguna vez fue una preferencia por 
fumar o no fumar, en fecha reciente se ha convertido en un acto atroz e intencional que 
daña en forma directa a personas inocentes. La gente que enarbola valores moralizados en 
contra de ser fumador pasivo no sólo piensa que fumar es desagradable, sino además con 
frecuencia enuncia razones adicionales para apoyar sus valores moralizados, como el 
hecho de que fumar está vinculado con el cáncer, enfermedades cardiacas, mal aliento, 
piel marchita, dientes manchados, contaminación ambiental y basura (por las colillas de los 
cigarrillos) (Rozin y Singh, 1999). Ciertas conductas adicionales que han pasado de ser 
preferenciales a ser actos criminales y moralmente inferiores incluyen actitudes respecto a 
la esclavitud, comer alimentos con exceso de calorías (donas), el aborto, el uso de 
drogas opiáceas, la intoxicación por alcohol y los baños de sol (al menos en la mentalidad 
de ciertas personas). En todos estos ejemplos, el reclutamiento del disgusto resulta el 
estimulador que permite que una preferencia se convierta en una válvula. 
sólo tiene un valor neutro respecto al objeto ambiental (V = 0), la fuerza de acercamien-to 
o rechazo será cero. La conceptualización expectativa x valor = fuerza predice muy 
bien la conducta de acercamiento/evitación (Feather y Newton, 1982; Mitchell, 1974; 
Schwab, Olian-Gottleib y Heneman, 1979; Wigfield y Eccles, 2000). 
Como un ejemplo de la forma en que se aplica el marco conceptual expectativa x 
valor a un análisis motivacional de la acción, considere el dilema motivacional de los 
estudiantes de bachillerato que afrontan la decisión de elegir carrera (véase la tabla 9.2). 
Cada opción de carrera se asigna con una expectativa de éxito y con un valor. La expec - 
tativa representa la probabilidad del estudiante de alcanzar dicha vocación. El valor 
significa la estimación del estudiante de cuan útil y satisfactoria será tal vocación (con 
base en sus valores intrínseco, de dificultad, instrumental, extrínseco, de logro y cultu-ral). 
Ya que a cada opción de carrera se le asigna una expectativa (de éxito) y un valor, 
es posible calcular la motivación del estudiante (fuerza) para estudiar cada carrera. Las 
carreras de profesor (3.50) y enfermería (3.15) tienen fuerzas relativamente elevadas,
294 CAPÍTULO 9 CUALIDAD ATRIBUTIVA Y VALO RES 
TABLA 9.2 Marco de referencia expectativa x valor aplicado al elegir una carrera 
CARRERA EXPECTATIVA VALOR FUERZA (E xV) 
Médico .40 +7 +2.80 
Profesor .70 +5 +3.50 
Astronauta .01 +10 +0.10 
Asistente voluntario .95 -1 -0.95 
Político .25 -6 -1.50 
Atleta profesional 
.10 
+9 
+0.90 
Secretaria ejecutiva 
.45 
-4 
-1.80 
Obrero 
.75 
+4 
+3.00 
Enfermera .45 +7 +3.15 
Expectativa = 0 a 1; valor = -10 a +10. 
mientras que las de secretaria ejecutiva (-1.80) y político (-1.50) presentan fuerzas rela-tivamente 
bajas. La tabla 9.2 ilustra una proposición fundamental del marco conceptual 
expectativa x valor; a saber, para que un individuo sea energizado a fin de seguir una 
meta, tanto la expectativa de éxito como el valor deben ser probablemente elevados. Si 
sólo la expectativa es alta (asistente voluntario, obrero) o si sólo el valor es elevado 
(astronauta, atleta profesional), la tendencia de aproximarse a dicha meta sigue siendo 
relativamente baja. 
Un segundo ejemplo ocurre para una joven que está decidiendo a quién invitar al 
baile de la escuela. Considera cuatro candidatos potenciales (véase la tabla 9.3). De acuer-do 
con la fórmula expectativa x valor, la mujer tal vez le pedirá a Kurt Zoeller ir al baile, 
porque es la cita asociada con la mayor fuerza (motivación de acercamiento). Billy Ray 
Johnson es altamente valorado como una cita potencial, pero no lo invita debido a las 
expectativas de la mujer de que no acepte. Se espera que James Hatcher acepte la invi-tación 
(E es alto), pero no lo invita debido a su valor relativamente bajo (V es bajo). A 
Jamar Jackson lo considera como una segunda opción razonablemente atractiva. 
Advierta que los números E y V asociados con las cuatro citas potenciales (tabla 9.3) 
son los mismos que los asociados con las primeras cuatro carreras potenciales (tabla 
9.2). La idea de usar los mismos números y sólo variar el objeto ambiental bajo conside-ración 
se hizo para comunicar que el proceso de toma de decisión E x V es el mismo 
TABLA 9.3 Marco de referencia expectativa x valor aplicado al elegir candidatos 
para u na cita 
CITA POTENCIAL EXPECTATIVA VALOR FUERZA (E x V) 
Jamar Jackson .40 +7 +2.80 
Kurt Zoeller .70 +5 +3.50 
Billy Ray Johnson .01 +10 +0.10 
James Hatcher .95 -1 -0.95 
Expectativa = O a 1; valor = -10 a +10.
VALORES 295 
para cualquier suerte de objeto ambiental, ya sea que la persona decida acercarse o 
alejarse de carreras, citas, materias universitarias, medicamentos contra el dolor de ca-beza, 
retos deportivos o candidatos políticos. 
CAMBIOS EN LA EXPECTATIVA Y EL VALOR 
PROVOCADOS POR ATRIBUCIONES 
De acuerdo con la teoría expectativa x valor, la motivación de una persona para acercar - 
se o evitar una meta particular es un producto de la expectativa de éxito y el valor 
asignado a dicha meta particular. La teoría atributiva proporciona un mecanismo 
cognitivo mediante el cual las expectativas y los valores cambian a lo largo del tiempo. 
Piense en el ejemplo mostrado en la tabla 9.4 sobre un estudiante de bachillerato que 
observa la lista de cursos para el semestre siguiente. El lado izquierdo del cuadro pre-senta 
las expectativas del estudiante de acreditar cada asignatura del primer semestre y 
el valor subjetivo de cada materia. Dados E y V, se calcula la fuerza para acercarse o 
evitar cada curso (expectativa x valor = fuerza). Las columnas centrales presentan re-sultados 
hipotéticos de fin de semestre (aprueba o reprueba) para cada curso, junto con 
las atribuciones del estudiante y sus consecuencias. El lado derecho muestra las (nue-vas) 
expectativas y valores del estudiante para el segundo semestre. Dados los nuevos E 
y V, el cuadro exhibe una fuerza revisada para acercarse a cada curso. El cambio de 
fuerza de un semestre al siguiente ocurre debido a variaciones en la expectativa y el 
valor provocados por la atribución. 
La dimensión atributiva de estabilidad explica cómo y cuándo las expectativas se 
transforman con el tiempo. De acuerdo con el principio de expectativa de Weiner (1985) 
y sus corolarios, la expectativa varía del modo siguiente: 
Principio de expectativa 
Los cambios en la expectativa de éxito después de un resultado se ven influidos por la 
estabilidad percibida de la causa del suceso. 
Corolario 1 
Si el resultado de un acontecimiento se debe a una causa estable, entonces dicho resul-tado 
se pronosticará con una certidumbre incrementada o con una expectativa incre-mentada 
en el futuro. 
Corolario 2 
Si el resultado de un suceso lo provoca una causa inestable, entonces la certidumbre o 
expectativa de dicho resultado tal vez sea inalterable o quizá se prevea que el futuro 
será diferente del pasado.
TABLA 9.4 Integración de las teorías de atribución y de expectativa x valor 
Antes del primer semestre 
Ent re el prime ro 
y segun do seme st r es 
CLASE 
EXPECTATIVA 
EN EL. TIEMPO 1 
VALOR EN 
EL TIEMPO 1 
FUERZA 
E X V 
CONSECUENCIA 
(CALIFI-CACIÓN) 
CATEGORÍA 
DE ATRIBU-CIÓN 
CONS E CU E N C IA S DE 
ATRIBUCIÓN 
EXPECTATIVA EN 
EL TIEMPO 2 
VALO R 
EN EL 
TIEMPO 2 
FUERZA 
E x V 
Inglés .8 6 4.8 Éxito Gran 
habi l ida d 
Expectativa: 
Valor: 
aumenta 
aume n ta 
1.0 8 8.0 
Arte 1.0 4 4.0 Fracaso Baja 
habi l ida d 
Expectativa: 
Valor: 
Disminuye 
disminu ye 
.8 2 1.6 
Ciencia .4 9 3.6 Fracaso Bajo 
esfue rz o 
Expectativa: 
Valor: 
no cambia 
dismin uy e 
.4 7 2.8 
Español .7 4 2.8 Éxito Gran 
esfue rz o 
Expectativa: 
Valor: 
no cambia 
aumen ta 
.7 6 4.2 
Historia .7 2 1.4 Éxito Baja 
dificul ta d 
de tarea 
Expectativa: 
Valor: 
aumenta 
no cambia 
.9 2 1.8 
Educación 
física 
1.0 1 1.0 Éxito Buena 
suerte 
Expectativ a: 
Valor: 
no cambia 
no cambia 
1.0 1 1.0 
Matemá tic as .3 2 0.6 Fracaso Mala 
suerte 
Expectativa: 
Valor: 
no cambia 
no cambia 
.3 2 0.6
VALORES 297 
Después de un resultado, su atribución a una causa estable aumenta la expectativa de 
la persona de que el mismo resultado ocurrirá. Las atribuciones inestables dejan las 
expectativas inalteradas, porque la causa del resultado fluctúa y no puede esperarse que 
recurra. Por ejemplo, el fracaso adscrito a la mala suerte (una causa inestable) hace que 
el ejecutante no crea mucho que el fracaso sea recurrente. Si la mala suerte es ines table, 
el fracaso también se presentará de manera inestable. 
La dimensión atributiva del locus explica cómo y cuándo cambian los valores (Wei-ner, 
1974, 1986). Las atribuciones internas (por ejemplo, habilidad, esfuerzo) causan 
orgullo después del éxito y vergüenza después del fracaso. Estas emociones a su vez 
afectan el valor percibido por el individuo respecto a una actividad particular. Después 
del orgullo, el individuo valora más la actividad. Después de la vergüenza, la valora 
menos. Las atribuciones externas dejan el valor inalterado porque la causa del resultado 
subyace afuera del yo. 
Continuando con el ejemplo resumido en la tabla 9.4, el estudiante espera en el 
primer semestre (lado izquierdo de la tabla) acercarse (estudiar, asistir, leer el texto) a los 
cursos con las mayores fuerzas (inglés, arte) y evitar los cursos con las menores fuerzas 
(educación física, matemáticas). Hacia el final del semestre, el estudiante tiene éxito en 
algunos cursos y fracasa en otros. (El triunfo o el fracaso se definen de manera subjetiva; 
fracasar podría significar una mala calificación u obtener alguna calificación por abajo 
de la máxima.) Puesto que las calificaciones son acontecimientos importantes, el 
estudiante valora por qué ocurrió cada éxito o fracaso. Suponga que piensa que el éxito 
en inglés se debe a una gran habilidad, en español es gracias a su esfuerzo, en historia 
por lo sencilla que era, y el éxito en educación física por buena suerte. De manera 
similar, suponga que explica el fracaso en arte debido a su escasa habilidad, en ciencias 
por un esfuerzo insuficiente y en matemáticas por mala suerte. Cada atribución afecta las 
expectativas y los valores futuros del estudiante vía las dimensiones atributivas del locus 
y la estabilidad. 
El efecto específico de cada una de las siete atribuciones aparece en el lado derecho 
de la tabla 9.4. Advierta lo que ocurre a la expectativa y el valor del estudiante para cada 
curso, conforme comienza el segundo semestre. El éxito atribuido a razones internas y 
estables (por ejemplo, habilidad) aumenta tanto la expectativa de éxito como el valor de 
cada curso, respectivamente. Sin embargo, el fracaso atribuido a causas internas y 
estables disminuye la expectativa de éxito y el valor de cada curso. El éxito y el fracaso 
atribuidos a razones externas e inestables (por ejemplo, la suerte) no afecta ni la 
subsecuente expectativa de éxito ni el valor de dicho curso. Note que ahora el estudiante 
tiene un arreglo diferente de fuerzas para acercarse a cada uno de los siete cursos del 
segundo semestre (puesto que E y V cambiaron para cada curso). Inglés y español ahora 
están en primer y segundo lugar, de acuerdo con su fuerza. 
Los diseños de investigación longitudinal estudian las transformaciones producidas 
en las expectativas y los valores en el mundo real, mediante el seguimiento de estu-diantes 
de matemáticas desde el quinto hasta el duodécimo grados (Eccles et al., 1983; 
Eccles y Wigfield, 1995; Wigfield, 1994). Recuerde que los objetos (matemáticas) ad-quieren 
valor en seis formas diferentes: intrínseco, de dificultad, utilidad, extrínseco, de 
logro y cultural. Por tanto, los cambios en los valores adquiridos para las matemáticas 
¿varían conforme se transforman las percepciones del niño acerca de los valores intrínse-co, 
de dificultad, utilidad, extrínseco, de logro y cultural de las matemáticas. Los niños
298 CAPÍTULO 9 CUALIDAD ATRIBUTIVA Y VALORES 
pequeños no hacen muchas distinciones en la fuente del valor, pues el valor intrínseco 
y de utilidad explican cuáles niños valoran las matemáticas. Conforme se lleva a cabo la 
transición de la escuela elemental a la media, la mayor parte de los estudiantes muestra 
una disminución en su valoración de matemáticas, ya que a menudo los alumnos pier-den 
algunas de sus apreciaciones intrínsecas y perciben la utilidad para sus vidas. A 
medida que el niño avanza hacia el nivel medio superior, las fuentes adicionales de 
valor (de dificultad, extrínseco, de logro y cultural) emergen y se combinan con la valo-ración 
intrínseca y la utilidad percibida a fin de proporcionar fuentes de valor potencia-les 
para las matemáticas. Seguir estos cambios del desarrollo en el valor del niño resulta 
importante porque las transformaciones en las expectativas y valores (fuerza) predicen 
las intenciones del estudiante para continuar tomando más cursos de matemáticas (elec - 
ción, persistencia), así como las calificaciones de los estudiantes en los cursos de mate-máticas 
a los que asistan (rendimiento).

Más contenido relacionado

PPTX
Motivacion y emocion
PPTX
Exposicion 1 rafael
PPT
Pilares de la Resiliencia
PDF
Ernestina lopez vega autoestima y calidad educativa
PPTX
Motivacion
PPT
Power Resiliencia
PPT
Perspectivas Teoricas De La Resilencia Humana
PPTX
Motivación y emocion
Motivacion y emocion
Exposicion 1 rafael
Pilares de la Resiliencia
Ernestina lopez vega autoestima y calidad educativa
Motivacion
Power Resiliencia
Perspectivas Teoricas De La Resilencia Humana
Motivación y emocion

La actualidad más candente (9)

PPTX
Motivación
PPT
Resiliencia en niños y adolescentes
DOCX
Motivacion
PPTX
La resiliencia
PPTX
La Motivación
PPTX
Resiliencia
PPT
DOCX
Locus de control
PPTX
La Resiliencia
Motivación
Resiliencia en niños y adolescentes
Motivacion
La resiliencia
La Motivación
Resiliencia
Locus de control
La Resiliencia
Publicidad

Similar a Valores johnmarshall (20)

PPTX
Planificacion
PDF
Decargar educacion en-los-valores
PPT
Los valores
DOCX
Unidad ii
DOCX
Características de los valores
DOCX
Características de los valores
PPT
El valor
PPTX
Los valores
DOC
valores del hombres
PPT
LOS VALORES EN LA EMPRESA
PPSX
Tarea grupal desarrollo personal y responsabilidad social
PDF
02CapituloParteI.pdf
PDF
Actitud
PPT
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
PPTX
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
PPTX
Valores humanos
PDF
GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA
PPTX
Teoria de los valores
PPT
Tarea laminas
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social
Planificacion
Decargar educacion en-los-valores
Los valores
Unidad ii
Características de los valores
Características de los valores
El valor
Los valores
valores del hombres
LOS VALORES EN LA EMPRESA
Tarea grupal desarrollo personal y responsabilidad social
02CapituloParteI.pdf
Actitud
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Valores humanos
GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA
Teoria de los valores
Tarea laminas
Importancia de los valores para una convivencia social
Publicidad

Más de Beticlh (20)

DOCX
Enlaces de libros de francisco hinojosa
PDF
Formato
PDF
Monoteismo
PDF
Fromm tener y ser
PPTX
Purepechas
PDF
America antigua
PPTX
español
PPTX
Helenismo
PDF
Cte,nov.
PPTX
Inteligencia colectiva por una cultura digital
PPS
Sientonces
PDF
PPTX
Relación entre el ser humano y la computadora
PPTX
Inteligencia colectiva por una cultura digital
PDF
Parcial ii quiz 1, consideraciones
PDF
Boletín quincenal no 1
PDF
Software hardware ok
PDF
Práctica 1
PDF
Temario final
PDF
Inteligencia colectiva
Enlaces de libros de francisco hinojosa
Formato
Monoteismo
Fromm tener y ser
Purepechas
America antigua
español
Helenismo
Cte,nov.
Inteligencia colectiva por una cultura digital
Sientonces
Relación entre el ser humano y la computadora
Inteligencia colectiva por una cultura digital
Parcial ii quiz 1, consideraciones
Boletín quincenal no 1
Software hardware ok
Práctica 1
Temario final
Inteligencia colectiva

Valores johnmarshall

  • 1. 290 CAPÍTULO 9 CUALIDAD ATRIBUTIVA Y VALORES nal, estilo explicativo, desamparo aprendido, depresión y emoción. Estos procesos, más que las atribuciones per se, son los que entonces afectan la conducta. VALORES1 En el lenguaje cotidiano, los valores se refieren a los principios o estándares que la cul-tura estima (por ejemplo, valores familiares). En un análisis motivacional, el término valor se refiere a la utilidad o importancia asociada con un objeto ambiental (Wigfield y Eccles, 2000). Los valores tienen significado motivacional porque crean un grado varia-ble de satisfacción anticipada que se asocia con toda la gama de objetos del ambiente de uno. Esto es, cuando una persona enfrenta un arreglo de elecciones dirigidas a qué hacer en una circunstancia particular (cuál clase tomar, cuál producto comprar, cuál persona citar), la persona realiza una prognosis de satisfacción anticipada para cada posible curso de acción. Por tanto, el valor expresa una satisfacción anticipada hacia algo (Vroom, 1964). Un objeto posee valor positivo cuando una persona prefiere obtenerlo, en vez de no obtenerlo; tiene un valor negativo cuando prefiere no tener acceso a él, en lugar de alcanzarlo.2 Debido a que los objetos ambientales varían respecto a cuan atractivos los percibe la gente, las personas abrigan preferencias sobre la forma de organizar su con-ducta y sobre la cantidad de esfuerzo invertido en un curso de acción (Brophy, 1999; Feather, 1995). Los valores, por tanto, propician en la persona una tendencia a acercarse e interactuar con dicho objeto. La intensidad del valor (cuan intensa es la valoración de la persona por dicho objeto) predice el esfuerzo, la persistencia, las elecciones y las reacciones emocionales que efectúa dicha persona (Feather, 1992, 1995; Wigfield y Ec-cles, 2000). El valor se expresa mediante una escala que va de -10 a +10. El valor hedonista se manifiesta con el signo + o - y la intensidad del valor se da a conocer a través de la menor o mayor magnitud del número. Cuando un niño está en la escuela, por ejemplo, le rodean por objetos que varían en valor y que se expresan del modo siguiente: recreo, +9; Cindy la mejor amiga, +10; profesora, +5; director, -1; hora de lectura, -2; ortografía, -10; arte, +2; y jugar "quemados", -4. Aunque el entendimiento del valor es una tarea relativamente directa, existen mu-chos determinantes en cuanto a que un objetivo se valore en forma positiva o negativa (Eccles et al, 1983; Ortony, Clore y Collins, 1988; Wigfield y Eccles, 1992). Primero, un objeto tiene un valor intrínseco derivado del placer obtenido por la mera ejecución de la actividad, como en el disfrute inherente que se encuentra en el juego, el ocio, los pasa-tiempos y la recreación. Segundo, un objeto posee un valor de dif icultad en consecuencia del placer obtenido por triunfar en una actividad que exige habilidad, como escalar el monte Everest o llegar a ser el alumno que dará el discurso de graduación de la genera-ción. Tercero, un objeto tiene un valor de utilidad debido al placer obtenido por comple-tar una tarea necesaria a fin de obtener una meta futura mayor, como aprobar el examen 2 Los sinónimos para valor incluyen atractivo, conveniencia o interés subjetivo. 1 Reeve, J. (1999). Motivación y emoción. México, McGraw Hill.
  • 2. VALORES 291 para obtener la licencia de conducir o asegurar una entrevista laboral para impulsar una nueva carrera. Cuarto, un objeto posee un valor extrínseco a partir del placer deriva-do de las recompensas, como un pago, una calcomanía o un trofeo. Quinto, un objeto tiene un valor de logro debido a autoconceptos de afirmación, como jugar un partido de futbol para afirmar la propia identidad como deportista. Por último, un objeto tiene valor cultural que surge al sentirse estimado por la sociedad, como el honor percibido tras involucrarse en las fuerzas armadas o al ayudar a una persona necesitada. Por ende, el valor simplemente se refiere a cuan útil percibimos algún objeto ambiental. Pero dicho objeto alcanza su valor en las formas siguientes: a través de su disfrute inhe-rente, al ser difícil de alcanzar, al ser un instrumento para algún otro fin, al significar un medio para recompensas extrínsecas, al afirmar nuestra autovisión o al ser estimado por la cultura. TEORÍA EXPECTATIVA X VALOR De acuerdo con la teoría expectativa x valor, la motivación para acercarse o evitar un objeto o situación es el producto de dos factores: expectativa y valor (Eccles et al., 1983; Wigfield, 1994; Wigfield y Eccles, 2000). La multiplicación de estos dos términos se denomina fuerza y representa el deseo de la persona por acercarse o evitar el objeto o acontecimiento. Expectativa En el marco conceptual expectativa x valor, la expectativa es equivalente a expectativa de resultado o a expectativa de éxito. Se expresa en una escala de probabilidad (p) desde 0 hasta 1, en la que 1 representa una intensa expectativa de resultado, mientras que 0 significa duda de que la conducta producirá el resultado. La expectativa de éxito aso-ciada con un objeto constituye en esencia las oportunidades que uno tiene para obtener un resultado, si se sigue un cierto curso de acción. Un estudiante, por ejemplo, tiene expectativas de éxito respecto a obtener una alta calificación en cada una de las asigna-turas en que está inscrito (por ejemplo, historia, p[éxito] = .90; cálculo, p[e] = .85) y expectativas de éxito asociadas con cada una de las tiendas visitadas para comprar un par de zapatos (en la zapatería en la plaza comercial, p[e]=.70; en Wal-Mart, p[e] = .20). Valor En el marco conceptual expectativa x valor, el valor es la atracción subjetiva de la perso-ga (o rechazo) de un objeto ambiental. Como se analizó con antelación, el valor se ex-presa con una escala desde -10 (extremadamente repulsivo) hasta +10 (extremadamente atractivo).
  • 3. 292 CAPÍTULO 9 CUALIDAD ATRIBUTIVA Y VALORES Moralización de los valores Pregunta: ¿Por qué una persona querría aprender sobre los estados motivacio-nales analizados en este capítulo? Respuesta: Para saber cómo llegar a ser vegetariano, por ejemplo. ¿Por qué la gente se vuelve vegetariana? Si pregunta a las personas por qué se vuelven vegetarianas, le darán toda clase de razones. Pero dos destacarán como muy importantes (Rozin, Markwith y Stoess, 1997). Primero, la gente se vuelve vegetariana por razones de salud. Por ejemplo, los vegetarianos están de acuerdo con un enunciado como “una dieta que contiene carne no es tan saludable como una vegetariana” (Rozin et al,, 1997). Ésta es una especie de valoración cognitivo-racional. Segundo, el individuo se vuelve vegetariano por razones morales. Por ejemplo, los vegetarianos estarán de acuerdo con enunciados como "me resisto a comer carne porque requiere matar animales" (Rozin et al., 1997). Ésta es una es-pecie de valoración emocional-moral. Es posible ilustrar la manera en qué un valor llega a moralizarse mediante procesos cotidianos en los que una persona observa un documental de televisión o lee un artículo del periódico acerca de la forma en que se sacrifican animales para el consumo humano. Si el observador o lector piensa que matar animales es inmoral, entonces es muy probable que el vegetarianismo llegue a moralizarse. La moralización es el proceso mediante el cual una preferencia inicial se convierte en un valor sincero (Rozin, 1999). Cuando los valores se moralizan, se interiorizan en la autodefinición de la persona, se vuelven muy resistentes al cambio, exhiben intensa durabilidad y posibilitan que la gente se resista a conductas que contradi-cen el valor (por ejemplo, comer carne; Rozin, 1999). ¿Pero cómo una preferencia para evitar comer carne se convierte en un valor moralizado para evitar comer carne? La vía principal es a través del reclutamiento de la emoción de disgusto. Fuerza Las expectativas y los valores se combinan para producir la fuerza, que es una tendencia motivacional para acercarse o evitar un objeto, situación o suceso (Vroom, 1964). La intensidad de la fuerza es la multiplicación de la expectativa y el valor, por tanto fuerza = expectativa x valor. Mientras más grande sea el resultado de la multiplicación de la expectativa de éxito por el valor positivo de obtener el resultado, más energizada será la motivación para acercarse a dicho objeto o acontecimiento. Un gran producto positivo de E x V comunica una intensa motivación de acercamiento. Mientras menor sea el resultado de la mul-tiplicación de la expectativa de éxito por el valor negativo de] objeto meta, más energé-tica será la motivación para evadir dicho objeto o suceso. Un gran producto negativo de E x V expresa una enorme motivación de rechazo. Si la expectativa o el valor son cero, la fuerza será nula. Para una persona que no tiene expectativa de éxito (E = 0) o para quien
  • 4. VALORES 293 El disgusto es una emoción innata mediante la cual el individuo percibe el objeto como contaminado y lo asocia con sentimientos de repulsión y náusea (Izard, 1991). Resulta muy sencillo que tales objetos sean desagradables. Por tanto, en la medida en que para un posible vegetariano el hecho de comer carne se asocie con la emoción de disgusto, se encuentra en el camino de llegar a ser un vegetariano practicante. Una vez hecho lo anterior, el vegetariano novato con frecuencia justifica el valor moralizado al añadir razones cognitivo-racionales, como el sabor (disgusto por el sabor de la carne), la ecología (desperdicio de recursos para comer productos animales), estatus social (gusto por la idea de ser vegetariano; Rozin et al., 1997). Los valores moralizados se expanden más allá del individuo, hasta el nivel cultural conforme el individuo incorpora un apoyo social (por ejemplo, miembros de la familia) y con respaldo de instituciones públicas (gobierno, iglesia, escuelas). El vegetarianismo no es más que un ejemplo del proceso de moralización. Fumar cigarrillos es otro (Rozin y Singh, 1999). Lo que alguna vez fue una preferencia por fumar o no fumar, en fecha reciente se ha convertido en un acto atroz e intencional que daña en forma directa a personas inocentes. La gente que enarbola valores moralizados en contra de ser fumador pasivo no sólo piensa que fumar es desagradable, sino además con frecuencia enuncia razones adicionales para apoyar sus valores moralizados, como el hecho de que fumar está vinculado con el cáncer, enfermedades cardiacas, mal aliento, piel marchita, dientes manchados, contaminación ambiental y basura (por las colillas de los cigarrillos) (Rozin y Singh, 1999). Ciertas conductas adicionales que han pasado de ser preferenciales a ser actos criminales y moralmente inferiores incluyen actitudes respecto a la esclavitud, comer alimentos con exceso de calorías (donas), el aborto, el uso de drogas opiáceas, la intoxicación por alcohol y los baños de sol (al menos en la mentalidad de ciertas personas). En todos estos ejemplos, el reclutamiento del disgusto resulta el estimulador que permite que una preferencia se convierta en una válvula. sólo tiene un valor neutro respecto al objeto ambiental (V = 0), la fuerza de acercamien-to o rechazo será cero. La conceptualización expectativa x valor = fuerza predice muy bien la conducta de acercamiento/evitación (Feather y Newton, 1982; Mitchell, 1974; Schwab, Olian-Gottleib y Heneman, 1979; Wigfield y Eccles, 2000). Como un ejemplo de la forma en que se aplica el marco conceptual expectativa x valor a un análisis motivacional de la acción, considere el dilema motivacional de los estudiantes de bachillerato que afrontan la decisión de elegir carrera (véase la tabla 9.2). Cada opción de carrera se asigna con una expectativa de éxito y con un valor. La expec - tativa representa la probabilidad del estudiante de alcanzar dicha vocación. El valor significa la estimación del estudiante de cuan útil y satisfactoria será tal vocación (con base en sus valores intrínseco, de dificultad, instrumental, extrínseco, de logro y cultu-ral). Ya que a cada opción de carrera se le asigna una expectativa (de éxito) y un valor, es posible calcular la motivación del estudiante (fuerza) para estudiar cada carrera. Las carreras de profesor (3.50) y enfermería (3.15) tienen fuerzas relativamente elevadas,
  • 5. 294 CAPÍTULO 9 CUALIDAD ATRIBUTIVA Y VALO RES TABLA 9.2 Marco de referencia expectativa x valor aplicado al elegir una carrera CARRERA EXPECTATIVA VALOR FUERZA (E xV) Médico .40 +7 +2.80 Profesor .70 +5 +3.50 Astronauta .01 +10 +0.10 Asistente voluntario .95 -1 -0.95 Político .25 -6 -1.50 Atleta profesional .10 +9 +0.90 Secretaria ejecutiva .45 -4 -1.80 Obrero .75 +4 +3.00 Enfermera .45 +7 +3.15 Expectativa = 0 a 1; valor = -10 a +10. mientras que las de secretaria ejecutiva (-1.80) y político (-1.50) presentan fuerzas rela-tivamente bajas. La tabla 9.2 ilustra una proposición fundamental del marco conceptual expectativa x valor; a saber, para que un individuo sea energizado a fin de seguir una meta, tanto la expectativa de éxito como el valor deben ser probablemente elevados. Si sólo la expectativa es alta (asistente voluntario, obrero) o si sólo el valor es elevado (astronauta, atleta profesional), la tendencia de aproximarse a dicha meta sigue siendo relativamente baja. Un segundo ejemplo ocurre para una joven que está decidiendo a quién invitar al baile de la escuela. Considera cuatro candidatos potenciales (véase la tabla 9.3). De acuer-do con la fórmula expectativa x valor, la mujer tal vez le pedirá a Kurt Zoeller ir al baile, porque es la cita asociada con la mayor fuerza (motivación de acercamiento). Billy Ray Johnson es altamente valorado como una cita potencial, pero no lo invita debido a las expectativas de la mujer de que no acepte. Se espera que James Hatcher acepte la invi-tación (E es alto), pero no lo invita debido a su valor relativamente bajo (V es bajo). A Jamar Jackson lo considera como una segunda opción razonablemente atractiva. Advierta que los números E y V asociados con las cuatro citas potenciales (tabla 9.3) son los mismos que los asociados con las primeras cuatro carreras potenciales (tabla 9.2). La idea de usar los mismos números y sólo variar el objeto ambiental bajo conside-ración se hizo para comunicar que el proceso de toma de decisión E x V es el mismo TABLA 9.3 Marco de referencia expectativa x valor aplicado al elegir candidatos para u na cita CITA POTENCIAL EXPECTATIVA VALOR FUERZA (E x V) Jamar Jackson .40 +7 +2.80 Kurt Zoeller .70 +5 +3.50 Billy Ray Johnson .01 +10 +0.10 James Hatcher .95 -1 -0.95 Expectativa = O a 1; valor = -10 a +10.
  • 6. VALORES 295 para cualquier suerte de objeto ambiental, ya sea que la persona decida acercarse o alejarse de carreras, citas, materias universitarias, medicamentos contra el dolor de ca-beza, retos deportivos o candidatos políticos. CAMBIOS EN LA EXPECTATIVA Y EL VALOR PROVOCADOS POR ATRIBUCIONES De acuerdo con la teoría expectativa x valor, la motivación de una persona para acercar - se o evitar una meta particular es un producto de la expectativa de éxito y el valor asignado a dicha meta particular. La teoría atributiva proporciona un mecanismo cognitivo mediante el cual las expectativas y los valores cambian a lo largo del tiempo. Piense en el ejemplo mostrado en la tabla 9.4 sobre un estudiante de bachillerato que observa la lista de cursos para el semestre siguiente. El lado izquierdo del cuadro pre-senta las expectativas del estudiante de acreditar cada asignatura del primer semestre y el valor subjetivo de cada materia. Dados E y V, se calcula la fuerza para acercarse o evitar cada curso (expectativa x valor = fuerza). Las columnas centrales presentan re-sultados hipotéticos de fin de semestre (aprueba o reprueba) para cada curso, junto con las atribuciones del estudiante y sus consecuencias. El lado derecho muestra las (nue-vas) expectativas y valores del estudiante para el segundo semestre. Dados los nuevos E y V, el cuadro exhibe una fuerza revisada para acercarse a cada curso. El cambio de fuerza de un semestre al siguiente ocurre debido a variaciones en la expectativa y el valor provocados por la atribución. La dimensión atributiva de estabilidad explica cómo y cuándo las expectativas se transforman con el tiempo. De acuerdo con el principio de expectativa de Weiner (1985) y sus corolarios, la expectativa varía del modo siguiente: Principio de expectativa Los cambios en la expectativa de éxito después de un resultado se ven influidos por la estabilidad percibida de la causa del suceso. Corolario 1 Si el resultado de un acontecimiento se debe a una causa estable, entonces dicho resul-tado se pronosticará con una certidumbre incrementada o con una expectativa incre-mentada en el futuro. Corolario 2 Si el resultado de un suceso lo provoca una causa inestable, entonces la certidumbre o expectativa de dicho resultado tal vez sea inalterable o quizá se prevea que el futuro será diferente del pasado.
  • 7. TABLA 9.4 Integración de las teorías de atribución y de expectativa x valor Antes del primer semestre Ent re el prime ro y segun do seme st r es CLASE EXPECTATIVA EN EL. TIEMPO 1 VALOR EN EL TIEMPO 1 FUERZA E X V CONSECUENCIA (CALIFI-CACIÓN) CATEGORÍA DE ATRIBU-CIÓN CONS E CU E N C IA S DE ATRIBUCIÓN EXPECTATIVA EN EL TIEMPO 2 VALO R EN EL TIEMPO 2 FUERZA E x V Inglés .8 6 4.8 Éxito Gran habi l ida d Expectativa: Valor: aumenta aume n ta 1.0 8 8.0 Arte 1.0 4 4.0 Fracaso Baja habi l ida d Expectativa: Valor: Disminuye disminu ye .8 2 1.6 Ciencia .4 9 3.6 Fracaso Bajo esfue rz o Expectativa: Valor: no cambia dismin uy e .4 7 2.8 Español .7 4 2.8 Éxito Gran esfue rz o Expectativa: Valor: no cambia aumen ta .7 6 4.2 Historia .7 2 1.4 Éxito Baja dificul ta d de tarea Expectativa: Valor: aumenta no cambia .9 2 1.8 Educación física 1.0 1 1.0 Éxito Buena suerte Expectativ a: Valor: no cambia no cambia 1.0 1 1.0 Matemá tic as .3 2 0.6 Fracaso Mala suerte Expectativa: Valor: no cambia no cambia .3 2 0.6
  • 8. VALORES 297 Después de un resultado, su atribución a una causa estable aumenta la expectativa de la persona de que el mismo resultado ocurrirá. Las atribuciones inestables dejan las expectativas inalteradas, porque la causa del resultado fluctúa y no puede esperarse que recurra. Por ejemplo, el fracaso adscrito a la mala suerte (una causa inestable) hace que el ejecutante no crea mucho que el fracaso sea recurrente. Si la mala suerte es ines table, el fracaso también se presentará de manera inestable. La dimensión atributiva del locus explica cómo y cuándo cambian los valores (Wei-ner, 1974, 1986). Las atribuciones internas (por ejemplo, habilidad, esfuerzo) causan orgullo después del éxito y vergüenza después del fracaso. Estas emociones a su vez afectan el valor percibido por el individuo respecto a una actividad particular. Después del orgullo, el individuo valora más la actividad. Después de la vergüenza, la valora menos. Las atribuciones externas dejan el valor inalterado porque la causa del resultado subyace afuera del yo. Continuando con el ejemplo resumido en la tabla 9.4, el estudiante espera en el primer semestre (lado izquierdo de la tabla) acercarse (estudiar, asistir, leer el texto) a los cursos con las mayores fuerzas (inglés, arte) y evitar los cursos con las menores fuerzas (educación física, matemáticas). Hacia el final del semestre, el estudiante tiene éxito en algunos cursos y fracasa en otros. (El triunfo o el fracaso se definen de manera subjetiva; fracasar podría significar una mala calificación u obtener alguna calificación por abajo de la máxima.) Puesto que las calificaciones son acontecimientos importantes, el estudiante valora por qué ocurrió cada éxito o fracaso. Suponga que piensa que el éxito en inglés se debe a una gran habilidad, en español es gracias a su esfuerzo, en historia por lo sencilla que era, y el éxito en educación física por buena suerte. De manera similar, suponga que explica el fracaso en arte debido a su escasa habilidad, en ciencias por un esfuerzo insuficiente y en matemáticas por mala suerte. Cada atribución afecta las expectativas y los valores futuros del estudiante vía las dimensiones atributivas del locus y la estabilidad. El efecto específico de cada una de las siete atribuciones aparece en el lado derecho de la tabla 9.4. Advierta lo que ocurre a la expectativa y el valor del estudiante para cada curso, conforme comienza el segundo semestre. El éxito atribuido a razones internas y estables (por ejemplo, habilidad) aumenta tanto la expectativa de éxito como el valor de cada curso, respectivamente. Sin embargo, el fracaso atribuido a causas internas y estables disminuye la expectativa de éxito y el valor de cada curso. El éxito y el fracaso atribuidos a razones externas e inestables (por ejemplo, la suerte) no afecta ni la subsecuente expectativa de éxito ni el valor de dicho curso. Note que ahora el estudiante tiene un arreglo diferente de fuerzas para acercarse a cada uno de los siete cursos del segundo semestre (puesto que E y V cambiaron para cada curso). Inglés y español ahora están en primer y segundo lugar, de acuerdo con su fuerza. Los diseños de investigación longitudinal estudian las transformaciones producidas en las expectativas y los valores en el mundo real, mediante el seguimiento de estu-diantes de matemáticas desde el quinto hasta el duodécimo grados (Eccles et al., 1983; Eccles y Wigfield, 1995; Wigfield, 1994). Recuerde que los objetos (matemáticas) ad-quieren valor en seis formas diferentes: intrínseco, de dificultad, utilidad, extrínseco, de logro y cultural. Por tanto, los cambios en los valores adquiridos para las matemáticas ¿varían conforme se transforman las percepciones del niño acerca de los valores intrínse-co, de dificultad, utilidad, extrínseco, de logro y cultural de las matemáticas. Los niños
  • 9. 298 CAPÍTULO 9 CUALIDAD ATRIBUTIVA Y VALORES pequeños no hacen muchas distinciones en la fuente del valor, pues el valor intrínseco y de utilidad explican cuáles niños valoran las matemáticas. Conforme se lleva a cabo la transición de la escuela elemental a la media, la mayor parte de los estudiantes muestra una disminución en su valoración de matemáticas, ya que a menudo los alumnos pier-den algunas de sus apreciaciones intrínsecas y perciben la utilidad para sus vidas. A medida que el niño avanza hacia el nivel medio superior, las fuentes adicionales de valor (de dificultad, extrínseco, de logro y cultural) emergen y se combinan con la valo-ración intrínseca y la utilidad percibida a fin de proporcionar fuentes de valor potencia-les para las matemáticas. Seguir estos cambios del desarrollo en el valor del niño resulta importante porque las transformaciones en las expectativas y valores (fuerza) predicen las intenciones del estudiante para continuar tomando más cursos de matemáticas (elec - ción, persistencia), así como las calificaciones de los estudiantes en los cursos de mate-máticas a los que asistan (rendimiento).