SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
Variables bioquímicas para el
     diagnóstico médico
A partir del análisis de los distintos fluidos del organismo el
médico puede obtener información que le permitirá
orientarse sobre un diagnóstico o evolución de un
determinado cuadro clínico.

Pero… ¿es suficiente un análisis de sangre u orina para
realizar un diagnóstico?
La sangre y la orina son los fluidos más comúnmente
analizados pero no los únicos.


            •   Líquido cefalorraquídeo
            •   Líquido sinovial
            •   Saliva
            •   Sudor
            •   Líquido pleural
            •   Jugo gástrico
            •   Esputo
            •   Líquido ascítico
            •   Esperma
            •   Líquido amniótico
Sangre:

Puede dividirse en:

-Una parte líquida  agua, iones, proteínas, vitaminas,
lipoproteínas, hormonas y enzimas.

-Una parte celular  glóbulos blancos, glóbulos rojos y
plaquetas.


La muestra de sangre puede obtenerse por punción de una
vena o de una arteria.
Puede extraerse con o sin la utilización de anticoagulante
(diversas sales o agentes químicos como la heparina).

-Si se extrae con anticoagulante, se centrifugara 15 min a
3000 rmp para separar la parte celular de la líquida. Esta
última se denomina plasma. También se centrifuga una
pequeña porción en tubos capilares y se calcula el
hematocrito.

-Si se extrae sin anticoagulante, se deja reposar por unos
minutos para que se forme el coágulo. El líquido que se separa
del mismo se denomina suero.

El suero se diferencia del plasma principalmente porque no
contiene las proteínas de coagulación como el fibrinógeno
También, una parte de la sangre extraída, se centrifuga en tubos
capilares y se calcula el hematocrito

Se lo define como el porcentaje del volumen total de la sangre ocupado
por glóbulos rojos.

Los valores medios son:
               • 42%-52% para hombres
               • 37%-47% en las mujeres.

Estas cifras pueden cambiar de acuerdo a
diversos factores fisiológicos, como la
edad y la condición física del sujeto.

Es una parte integrante del hemograma,
junto con la medición de la hemoglobina,
y el conteo de leucocitos y plaquetas.
Orina:



Es un fluido de fácil obtención que aporta mucha información
acerca de la eliminación de diversas sustancias y también
acerca del funcionamiento de los riñones.

La aparición, el exceso o la falta de diversas sustancias en
orina nos pueden orientar sobre el diagnóstico del paciente
(ej. glucosa, bilirrubina, etc).
Hay dos tipos de análisis urinarios:



-Orina completa: se analiza la primer orina de la mañana y
se determina: aspecto, color, densidad, pH, glucosa,
cuerpos cetónicos, bilirrubina, pigmentos urinarios,
proteínas, sangre, presencia de células.

-Orina de 24 hs: se analiza la orina recogida durante 24
horas y se busca medir la excreción de un metabolito en
particular (ej. cortisol, clearence de creatinina).
“Valor normal”  ¿lo es?

Es aquella concentración que puede ser medida en tejidos o
líquidos biológicos de individuos aparentemente sanos.

Para llegar a estos valores se hacen análisis estadísticos
poblacionales que arrojaran cierta variabilidad lo cual se verá
reflejado en intervalos normales.

En ciertas ocasiones se deben tener en cuenta distintas
variables (como el sexo y la edad) que pueden modificar los
valores normales esperados. (ej. concentración de
hemoglobina)
“Valor patológico”  ¿lo es?


Cualquier valor de un componente biológico que cae
fuera del intervalo normal.

Unidades frecuentemente utilizadas:
- mg%
- M (molaridad)
- N (normalidad)
- UI: las enzimas se miden en unidades internacionales
(UI) que se definen como la cantidad de enzima capaz de
catalizar la transformación de un micromol de sustrato por
minuto.
Valores de referencia en bioquímica
Química clínica

Determinación                    Valor de Referencia

Glucemia                         70-110 mg/dl (OMS)
Uremia (urea)                    10-50 mg/dl
Creatinemia                      H: 0.6-1.3 mg/dl
                                 M: 0.6-1.1 mg/dl
Ionograma                        Sodio: 136-145 mEq/L
                                 Potasio: 3.5-5.0 mEq/L
                                 Cloruro: 98-107 mEq/L
Lactato                          0.5-2.2 mmol/L
Amonemia                         6.5-35 µmol/L
Uricemia (ác. úrico)             H: 3.4-7.0 mg/dl
                                 M: 2.4-6.0 mg/dl
Química clínica

Determinación              Valor de Referencia
Calcemia                   8.4-10.2 mg/dl
Fosfatemia                 2.7-4.5 mg/dl
Magnesemia                 1.6-2.6 mg/dl
Proteínas totales          6-8 g/dl
Albumina                   3.5-5 g/dl
Bilirrubina                Total: hasta 1.0 mg/dl
                           Directa: hasta 0.3 mg/dl
Hemoglobina glicosilada    VN: 4.5-6.0 %
(HbA1c)                    Control aceptable de Diabetes: 6-7%
                           Control deficiente de Diabetes: 7-9%
                           Mal control de Diabetes: Más de 9%
Lípidos: Valores de Referencia de acuerdo a NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION
                  PROGRAM (NCEP) ADULT TREATMENT PANNEL III (ATP III)




* Colesterol total: Deseable: hasta 200 mg/dl
                    Limite: hasta 240 mg/dl

* Colesterol LDL: Optimo: < 100 mg/dl
                  Cercano al optimo: 100-129 mg/dl
                  Límite: 130-159 mg/dl
                  Alto: 160-189 mg/dl
                  Muy alto: > 190 mg/dl

* Colesterol HDL: Valor de corte (Deseable): > 40 mg/dl
                 Varones  valor medio: 45 mg/dl
                 Mujeres premenopáusicas  valor medio: 55 mg/dl
Lípidos: Valores de Referencia de acuerdo a NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION
                       PROGRAM (NCEP) ADULT TREATMENT PANNEL III (ATP III)




Triglicéridos:

Normal: < 150 mg/dl
Moderado: 150-199 mg/dl
Elevado: 200-499 mg/dl
Muy elevado: ≥ 500 mg/dl

Colesterol-VLDL deseable: ≤ 30 mg/dl

Índice de Castelli o Aterogénico:
                        Colesterol total/Colesterol-HDL: < 4.5
Índices hematimétricos


-Hemoglobina (Hb)
-Hematocrito (Hto)
-Volumen corpuscular medio (VCM)
-Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)
-Hemoglobina corpuscular media (HCM)


Hemoglobina (Hb): en el laboratorio por lo general se
determina únicamente la Hb total, pero se puede sacar
carboxihemoglobina y oxihemoglobina. Se dice que la
hemoglobina es la tercera parte del hematocrito.
Índices hematimétricos

Volumen corpuscular medio:
                     VCM = Eritrocitos / Hto
Hemoglobina corpuscular media:
               HCM= Hb / Numero de eritrocitos
Concentración de hemoglobina corpuscular media:
                         CHCM= Hb / Hto
Estos valores se utilizan para determinar anemia. Importante realizar
todas las pruebas para poder tener una determinación certera.
Por ejemplo, en una anemia ferropriva pueden disminuir el VCM,
CHCM y HCM; sin embargo en las anemias megaloblásticas se
pueden ver aumentados VCM, CHCM y HCM.
Hematología - Hemostasia
           Determinación                Valor de referencia
Recuento de Glóbulos rojos     H: 4.50-5.60 x 1012/litro
                               M: 4.00-5.00 x 1012/litro
Hematocrito                    H: 41-51%
                               M: 36-46%
Hemoglobina                    H: 13.5-17.0 g/dl
                               M: 12-15.3 g/dl
Valores Hematimetricos         VCM: 90±5 fL
                               HCM: 29-32 pg/GR
                               CHCM: 32-36 %
Recuento de Plaquetas          150-450 x 109/litro
Recuento de Glóbulos Blancos   4.0-11 x 109/litro
Formula leucocitaria relativa                                Neutrófilos: 50-70%
                                                             Eosinófilos: 0-4%
                                                             Basófilos: 0-1 %
                                                             Linfocitos: 25-45%
                                                             Monocitos: 2-10%
Eritrosedimentación                                          H: hasta 10 mm
                                                             M: hasta 15 mm

Recuento de reticulocitos relativo                           0.5-2.0 %
(índice de eritropoyesis ; sirve para evaluar la respuesta
de la médula ósea ante una anemia)



Tiempo de Protrombina o Quick o TP                           % actividad: 70-100%
                                                             Tiempo: 12-13 segundos

KPTT (tiempo de tromboplastina parcial 34-50 segundos
activada)
Enzimología
              Determinación                          Valor de Referencia

ALAT (GPT) Transaminasa glutámico-              H: hasta 40 UI/L
pirúvica (hígado, riñón , corazón)              M: hasta 31 UI/L
ASAT (GOT) Transaminasa glutámico               H: hasta 37 UI/L
oxalacética (corazón hígado y músculos)         M: hasta 31 UI/L
FAL Fosfatasa alcalina (hígado, hueso, riñón,   Adultos: 98-279 UI/L
intestino y placenta)                           Niños: hasta 763 UI/L
CK creatin quinasa (corazón, músculo            H: 38-174 UI/L
esquelético y cerebro)                          M: 26-140 UI/L
CK-MB (corazón)                                 Hasta 25 UI/L
Amilasa (páncreas)                              Hasta 95 UI/L
Lipasa (páncreas)                               Hasta 190 UI/L (método U:V)
                                                13-60 UI/L (mét cinético-colorim)
CHE (Pseudocolinesterasa)                       M>40ª y H: 5320-12.900 UI/L
                                                M 18-39a no emb no anticonc:
                                                4260-1250UI/L
gt (Gamaglutamiltrasnspeptidasa)               H: 8-61 UI/L
                                                M: 5-36 UI/L
LDH                                             230-460 UI/L
(corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos
rojos, cerebro y pulmones)
5´Nucleotidasa (hepática)                       Hasta 9 UI/L
Aldolasa                                        Hasta 7.6 UI/L
Equilibrio ácido-base


PARAMETRO                                 VALOR DE REFERENCIA

     pH                                               7.35-7.45
    PaO2                                           80-100 mmHg
   PaCO2                                            35-45 mmHg
    SatO2                                              95-100%
   HCO3-                                          22-28 mEq/litro

                           12±2 (si se utiliza [Na+] - [Cl- + CO3H-])
Anión GAP *
                           14±2 (si se utiliza [Na+ + K+] - [Cl- + CO3H-])
   Es utilizado usualmente para diferenciar entre las causas de la acidosis metabólica
Exceso de Base                                          -2 a + 2

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
PPT
Cocos grampositivos
PPT
Metabolismo de la glucosa
PPTX
Clase 5a-carbohidratos (2)
PPTX
PPTX
Diabetes Mellitus
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Cocos grampositivos
Metabolismo de la glucosa
Clase 5a-carbohidratos (2)
Diabetes Mellitus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
PPS
Dislipoproteinemias
PPT
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
PPTX
Presentación granulocitos
PPTX
Cuantificación de las proteínas totales
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Glucogenolisis expo.
PPTX
Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular
PPTX
Histología de hígado y vesícula biliar
PPTX
Intestino delgado y grueso(Colon). Histologia.
PPTX
Histología del sistema circulatorio 2015 1
PDF
Fisiología de la homeostasis de la glucosa
PPTX
PDF
histologia de la Medula osea usat
PDF
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
PDF
Vías metabólicas integradas
PPTX
Sangre y hematopoyesis. Histologia
PPT
Fisiologia de los Líquidos Corporales
PPTX
Histología del sistema urinario
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
Dislipoproteinemias
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
Presentación granulocitos
Cuantificación de las proteínas totales
Hematopoyesis
Glucogenolisis expo.
Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular
Histología de hígado y vesícula biliar
Intestino delgado y grueso(Colon). Histologia.
Histología del sistema circulatorio 2015 1
Fisiología de la homeostasis de la glucosa
histologia de la Medula osea usat
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
Vías metabólicas integradas
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Histología del sistema urinario
Publicidad

Similar a Variables Bioquimicas (20)

PDF
presentacion sobre los tipos de diferentes macrofagos y hemoglobina
DOCX
Quimica sanguinea
PPTX
Examenes complementarios
PPTX
DOCX
Analisis sanguíneos
PPTX
1. HEMATOLOGÍA CLÍNICA-HEMATologica, para su revision segun criterio de cada ...
PPT
Hemograma conceptos básicos para epezar.ppt
PPT
Perfil hematologico gestante
PDF
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
PPT
Descripción del hemograma
PDF
Tabla con valores de referencia
PDF
Tabla con valores de referencia
PDF
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
PPTX
Pruebas de laboratorio
PPT
Normal 100622173453-phpapp01
PPT
Fisiologia de sangre
PPTX
Laboratorios pre operatorios
PDF
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
PPT
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
PPT
Examenes complementarios
presentacion sobre los tipos de diferentes macrofagos y hemoglobina
Quimica sanguinea
Examenes complementarios
Analisis sanguíneos
1. HEMATOLOGÍA CLÍNICA-HEMATologica, para su revision segun criterio de cada ...
Hemograma conceptos básicos para epezar.ppt
Perfil hematologico gestante
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Descripción del hemograma
Tabla con valores de referencia
Tabla con valores de referencia
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
Pruebas de laboratorio
Normal 100622173453-phpapp01
Fisiologia de sangre
Laboratorios pre operatorios
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Examenes complementarios
Publicidad

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

PDF
Emergentología en Niños
PDF
Dispositivos de Vía Aérea
PDF
Examen de las pupilas
PDF
Soporte Vital Básico y AVanzado
PDF
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
PDF
P20 intususcepcion
PDF
PDF
P18 Displasia de Cadera
PDF
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
PDF
P15 Otitis Media Aguda
PDF
P14 Síndrome Pilórico
PDF
P13 Infecciones del Tracto Urinario
PDF
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
PDF
P10 ictericia Neonatal
PDF
P09 sepsis neonatal
PDF
Emergentología en Niños
Dispositivos de Vía Aérea
Examen de las pupilas
Soporte Vital Básico y AVanzado
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P20 intususcepcion
P18 Displasia de Cadera
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P15 Otitis Media Aguda
P14 Síndrome Pilórico
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P10 ictericia Neonatal
P09 sepsis neonatal

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Enfermería comunitaria consideraciones g
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Variables Bioquimicas

  • 1. Variables bioquímicas para el diagnóstico médico
  • 2. A partir del análisis de los distintos fluidos del organismo el médico puede obtener información que le permitirá orientarse sobre un diagnóstico o evolución de un determinado cuadro clínico. Pero… ¿es suficiente un análisis de sangre u orina para realizar un diagnóstico?
  • 3. La sangre y la orina son los fluidos más comúnmente analizados pero no los únicos. • Líquido cefalorraquídeo • Líquido sinovial • Saliva • Sudor • Líquido pleural • Jugo gástrico • Esputo • Líquido ascítico • Esperma • Líquido amniótico
  • 4. Sangre: Puede dividirse en: -Una parte líquida  agua, iones, proteínas, vitaminas, lipoproteínas, hormonas y enzimas. -Una parte celular  glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. La muestra de sangre puede obtenerse por punción de una vena o de una arteria.
  • 5. Puede extraerse con o sin la utilización de anticoagulante (diversas sales o agentes químicos como la heparina). -Si se extrae con anticoagulante, se centrifugara 15 min a 3000 rmp para separar la parte celular de la líquida. Esta última se denomina plasma. También se centrifuga una pequeña porción en tubos capilares y se calcula el hematocrito. -Si se extrae sin anticoagulante, se deja reposar por unos minutos para que se forme el coágulo. El líquido que se separa del mismo se denomina suero. El suero se diferencia del plasma principalmente porque no contiene las proteínas de coagulación como el fibrinógeno
  • 6. También, una parte de la sangre extraída, se centrifuga en tubos capilares y se calcula el hematocrito Se lo define como el porcentaje del volumen total de la sangre ocupado por glóbulos rojos. Los valores medios son: • 42%-52% para hombres • 37%-47% en las mujeres. Estas cifras pueden cambiar de acuerdo a diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física del sujeto. Es una parte integrante del hemograma, junto con la medición de la hemoglobina, y el conteo de leucocitos y plaquetas.
  • 7. Orina: Es un fluido de fácil obtención que aporta mucha información acerca de la eliminación de diversas sustancias y también acerca del funcionamiento de los riñones. La aparición, el exceso o la falta de diversas sustancias en orina nos pueden orientar sobre el diagnóstico del paciente (ej. glucosa, bilirrubina, etc).
  • 8. Hay dos tipos de análisis urinarios: -Orina completa: se analiza la primer orina de la mañana y se determina: aspecto, color, densidad, pH, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina, pigmentos urinarios, proteínas, sangre, presencia de células. -Orina de 24 hs: se analiza la orina recogida durante 24 horas y se busca medir la excreción de un metabolito en particular (ej. cortisol, clearence de creatinina).
  • 9. “Valor normal”  ¿lo es? Es aquella concentración que puede ser medida en tejidos o líquidos biológicos de individuos aparentemente sanos. Para llegar a estos valores se hacen análisis estadísticos poblacionales que arrojaran cierta variabilidad lo cual se verá reflejado en intervalos normales. En ciertas ocasiones se deben tener en cuenta distintas variables (como el sexo y la edad) que pueden modificar los valores normales esperados. (ej. concentración de hemoglobina)
  • 10. “Valor patológico”  ¿lo es? Cualquier valor de un componente biológico que cae fuera del intervalo normal. Unidades frecuentemente utilizadas: - mg% - M (molaridad) - N (normalidad) - UI: las enzimas se miden en unidades internacionales (UI) que se definen como la cantidad de enzima capaz de catalizar la transformación de un micromol de sustrato por minuto.
  • 11. Valores de referencia en bioquímica
  • 12. Química clínica Determinación Valor de Referencia Glucemia 70-110 mg/dl (OMS) Uremia (urea) 10-50 mg/dl Creatinemia H: 0.6-1.3 mg/dl M: 0.6-1.1 mg/dl Ionograma Sodio: 136-145 mEq/L Potasio: 3.5-5.0 mEq/L Cloruro: 98-107 mEq/L Lactato 0.5-2.2 mmol/L Amonemia 6.5-35 µmol/L Uricemia (ác. úrico) H: 3.4-7.0 mg/dl M: 2.4-6.0 mg/dl
  • 13. Química clínica Determinación Valor de Referencia Calcemia 8.4-10.2 mg/dl Fosfatemia 2.7-4.5 mg/dl Magnesemia 1.6-2.6 mg/dl Proteínas totales 6-8 g/dl Albumina 3.5-5 g/dl Bilirrubina Total: hasta 1.0 mg/dl Directa: hasta 0.3 mg/dl Hemoglobina glicosilada VN: 4.5-6.0 % (HbA1c) Control aceptable de Diabetes: 6-7% Control deficiente de Diabetes: 7-9% Mal control de Diabetes: Más de 9%
  • 14. Lípidos: Valores de Referencia de acuerdo a NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION PROGRAM (NCEP) ADULT TREATMENT PANNEL III (ATP III) * Colesterol total: Deseable: hasta 200 mg/dl Limite: hasta 240 mg/dl * Colesterol LDL: Optimo: < 100 mg/dl Cercano al optimo: 100-129 mg/dl Límite: 130-159 mg/dl Alto: 160-189 mg/dl Muy alto: > 190 mg/dl * Colesterol HDL: Valor de corte (Deseable): > 40 mg/dl Varones  valor medio: 45 mg/dl Mujeres premenopáusicas  valor medio: 55 mg/dl
  • 15. Lípidos: Valores de Referencia de acuerdo a NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION PROGRAM (NCEP) ADULT TREATMENT PANNEL III (ATP III) Triglicéridos: Normal: < 150 mg/dl Moderado: 150-199 mg/dl Elevado: 200-499 mg/dl Muy elevado: ≥ 500 mg/dl Colesterol-VLDL deseable: ≤ 30 mg/dl Índice de Castelli o Aterogénico: Colesterol total/Colesterol-HDL: < 4.5
  • 16. Índices hematimétricos -Hemoglobina (Hb) -Hematocrito (Hto) -Volumen corpuscular medio (VCM) -Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) -Hemoglobina corpuscular media (HCM) Hemoglobina (Hb): en el laboratorio por lo general se determina únicamente la Hb total, pero se puede sacar carboxihemoglobina y oxihemoglobina. Se dice que la hemoglobina es la tercera parte del hematocrito.
  • 17. Índices hematimétricos Volumen corpuscular medio: VCM = Eritrocitos / Hto Hemoglobina corpuscular media: HCM= Hb / Numero de eritrocitos Concentración de hemoglobina corpuscular media: CHCM= Hb / Hto Estos valores se utilizan para determinar anemia. Importante realizar todas las pruebas para poder tener una determinación certera. Por ejemplo, en una anemia ferropriva pueden disminuir el VCM, CHCM y HCM; sin embargo en las anemias megaloblásticas se pueden ver aumentados VCM, CHCM y HCM.
  • 18. Hematología - Hemostasia Determinación Valor de referencia Recuento de Glóbulos rojos H: 4.50-5.60 x 1012/litro M: 4.00-5.00 x 1012/litro Hematocrito H: 41-51% M: 36-46% Hemoglobina H: 13.5-17.0 g/dl M: 12-15.3 g/dl Valores Hematimetricos VCM: 90±5 fL HCM: 29-32 pg/GR CHCM: 32-36 % Recuento de Plaquetas 150-450 x 109/litro Recuento de Glóbulos Blancos 4.0-11 x 109/litro
  • 19. Formula leucocitaria relativa Neutrófilos: 50-70% Eosinófilos: 0-4% Basófilos: 0-1 % Linfocitos: 25-45% Monocitos: 2-10% Eritrosedimentación H: hasta 10 mm M: hasta 15 mm Recuento de reticulocitos relativo 0.5-2.0 % (índice de eritropoyesis ; sirve para evaluar la respuesta de la médula ósea ante una anemia) Tiempo de Protrombina o Quick o TP % actividad: 70-100% Tiempo: 12-13 segundos KPTT (tiempo de tromboplastina parcial 34-50 segundos activada)
  • 20. Enzimología Determinación Valor de Referencia ALAT (GPT) Transaminasa glutámico- H: hasta 40 UI/L pirúvica (hígado, riñón , corazón) M: hasta 31 UI/L ASAT (GOT) Transaminasa glutámico H: hasta 37 UI/L oxalacética (corazón hígado y músculos) M: hasta 31 UI/L FAL Fosfatasa alcalina (hígado, hueso, riñón, Adultos: 98-279 UI/L intestino y placenta) Niños: hasta 763 UI/L CK creatin quinasa (corazón, músculo H: 38-174 UI/L esquelético y cerebro) M: 26-140 UI/L CK-MB (corazón) Hasta 25 UI/L
  • 21. Amilasa (páncreas) Hasta 95 UI/L Lipasa (páncreas) Hasta 190 UI/L (método U:V) 13-60 UI/L (mét cinético-colorim) CHE (Pseudocolinesterasa) M>40ª y H: 5320-12.900 UI/L M 18-39a no emb no anticonc: 4260-1250UI/L gt (Gamaglutamiltrasnspeptidasa) H: 8-61 UI/L M: 5-36 UI/L LDH 230-460 UI/L (corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, cerebro y pulmones) 5´Nucleotidasa (hepática) Hasta 9 UI/L Aldolasa Hasta 7.6 UI/L
  • 22. Equilibrio ácido-base PARAMETRO VALOR DE REFERENCIA pH 7.35-7.45 PaO2 80-100 mmHg PaCO2 35-45 mmHg SatO2 95-100% HCO3- 22-28 mEq/litro 12±2 (si se utiliza [Na+] - [Cl- + CO3H-]) Anión GAP * 14±2 (si se utiliza [Na+ + K+] - [Cl- + CO3H-]) Es utilizado usualmente para diferenciar entre las causas de la acidosis metabólica Exceso de Base -2 a + 2