La Teoría del Consumidor
Cuando conocemos las preferencias del consumidor,
es posible evaluar en términos monetarios el impacto
sobre el bienestar de un consumidor de variaciones
de los precios de los bienes.
La literatura propone dos conceptos complementarios
que permiten esta evaluación:
1. La Variación Compensada
2. La Variación Equivalente.
Aspectos Normativos: Variaciones Compensada y Equivalente
x
O
y
yB
A
yA
B
xA
xB
I’/py
I/py
py(I’/py – I/py ) = VC
u(xA,yA)
Aspectos Normativos: Variación Compensada
¿Cuánto hay que aumentar la renta
monetaria del consumidor para
compensarle por la pérdida de
satisfacción que le produce
un aumento de precios?
Ejemplo: ¿cuanta renta adicional
sería precisa para compensar
a una familia por el aumento
del precio de la electricidad?
Variación Compensada: Otro Ejemplo
x
O
y
yB
A
yA
B
xA
xB
I/p’y
I/p’y
p’y (I’/p’y – I/p’y) = VC
u(xA,yA)
¿Cuánto hay que aumentar la renta
monetaria del consumidor para
compensarle por la pérdida de
satisfacción que le produce
un aumento de precios?
Ejemplo: ¿cuanta renta adicional
sería precisa para compensar
a una familia por el aumento
del “coste de la vida”?
x
O
y
yD
C
yC
D
xC xD
I’/py
I/py
py(I/py – I’/py ) = VE
u(xC,yC)
Aspectos Normativos: Variación Equivalente
¿Cuánto hay que reducir la renta
del consumidor para reducir su
bienestar en la misma medida
que un aumento de precios?
Ejemplo: ¿a cuanta renta equivale
la introducción de un impuesto
sobre el consumo de un bien?
x
O
y
yD
C
yC
D
xC xD
I/py
I/py
py(I/py – I’/py) = VE
u(xC,yC)
Variación Equivalente: Otro Ejemplo
¿Cuánto hay que reducir la renta
del consumidor para reducir su
bienestar en la misma medida
que un aumento de precios?
Ejemplo: ¿a cuanta renta
equivalen los impuesto indirectos
(y cómo se relaciona esta renta
con lo que se recauda con estos
impuestos)?
Los datos: u(x,y)=xy, (px,py)=(1,2), I=12, y (pʼx,pʼy)=(3,3).
A.
xA + 2yA = 12
yA/xA = 1/2.
Resolviendo: (xA,yA)=(6,3), u(xA,yA)=18.
B.
xByB = 18
yB/xB = 3/3.
Resolviendo: (xB,yB)=(Ö18,Ö18), I’ = 3(Ö18)+3(Ö18) =25,456.
VC = I’- I = 25,456 - 12 = 13,456.
Variación Compensada: Un Ejemplo
Los datos: u(x,y)=xy, (px,py)=(1,2), I=12, and (pʼx,pʼy)=(3,3).
C. 3xC + 3yC = 12
yC/xC = 3/3.
Resolviendo: (xC,yC) = (2,2), u(xC,yC) = 4.
D. xDyD = 4
yD/xD = 1/2.
Resolviendo: (xD,yD)=(2 Ö2, Ö2), I’=1(2Ö2)+2Ö2 =5.656.
VE = I – I’ = 12 – 5,656 = 6,344.
Nota. Si el incremento de precios es debido al establecimiento de un impuesto de
2€ sobre x y de 1€ sobre y, la recaudación sería 2xC + yC = 6 < 6,344 = VE.
Variación Equivalente: Un Ejemplo
Índices de Precios
Un índice de precios se obtiene mediante la
comparación de un vector de precios en un período t,
pt, y en un período base, p0.
Un índice de precios pretende sintetizar mediante un
número los cambios en un conjunto numeroso de
precios.
Un índice de precios de consumo (IPC) del tipo
Laspeyres indica la evolución del coste de una cesta de
bienes dada, x.
IPCLt = ∑i pti xi / ∑i p0i xi.
Dos hermanas, Esther y Claudia, tienen idénticas
preferencias.
Esther comenzó sus estudios universitarios en
el año 2010 con un presupuesto “discrecional”
de 300 euros.
En el año 2020, Claudia empezó a ir a la
universidad, y sus padres le prometieron un
presupuesto “equivalente” al de su hermana
mayor.
Índices de Precios: Ejemplo
Precio de Libros 20€/libro 40€/libro
Libros (y) 10 ?
Precio Alimentos 10€/unidad 15€/unidad
Alimentos (x) 10 ?
Gasto 300€ €?
Esther-2010 Claudia-2020
Índices de Precios: Ejemplo
Cálculo del IPC de Laspeyres:
Gastos de Esther: 300€ = 10 x 10 + 10 x 20
Gastos de Claudia: 550€ = 10 x 15 + 10 x 40
IPCL2020 = 550 / 300 = 1,83.
Índices de Precios: Ejemplo
l1
A
Alimentos
Libros
15
10
0 10 30
Índices de Precios: Ejemplo
Si los padres de Esther y Claudia conocen sus
preferencias, entonces el cálculo de la asignación que
deben ofrecer a Claudia es sencillo.
Supongamos que las preferencias de ambas están
representas por la función de utilidad
u(x,y) = xy2.
Para esta función de utilidad la elección de Esther a los
precios de 2005 es óptima, y da un nivel de utilidad
u(10,10) = 10(10)2 = 103 .
Índices de Precios: Ejemplo
A los precios de 2020, la cesta más barata que permite
mantener el nivel de bienestar que Esther tenía en
2010 es la solución al sistema
xy2 = 103
y/2x = 15/40
La solución es (x2020,y2020) = (12,1, 9). Por tanto, la
renta que deben asignar a Claudia es
12,1 x 15 + 9 x 40 = 541,5 €.
El verdadero índice de precios es
IPCV2020 = 541,5 / 300 = 1,805.
Índices de Precios: Ejemplo
A
Alimentos
Libros
15
10
0 10 30
Índices de Precios: Ejemplo
B
12,1
9
Así pues, el IPC obtenido a partir del índice de
Laspeyres sobreestima el aumento de precios, porque
supone que los consumidores no alteran sus pautas de
consumo en respuesta a las variaciones de precios.
Índices de Precios
¿Porqué?
Porque ignora que los consumidores intentarán agotar
las posibilidades de sustitución entre bienes,
comprando más de los bienes que se han abaratado
relativamente y menos de los que se han encarecido
relativamente.
Índices de Precios
El IPC que se publica en España cada mes, es un índice
de precios del tipo Laspeyres:
IPCLt = ∑i wi(pti / p0i).
El vector de ponderaciones w = (w1 ,…, wl) recoge las
proporciones del gasto del consumidor representativo en
los bienes 1,…n.
¿Cómo se calculan las proporciones wi en la práctica?
Índices de Precios
A partir de la información que facilita la Encuesta de
Presupuestos Familiares (EPF). Cada hogar h∈{1,…,H}
en la EPF informa sobre el gasto que realiza en cada
bien i∈{1,…, l}, gh
i.
Denotemos:
xh
i : consume de bien i del hogar h,
xi = ∑h xh
i : consume de bien i de todos los hogares,
gi = poi xi : gasto total en bien i,
g = ∑i poi xi: gasto total en todos los bienes.
Índices de Precios
El peso de cada bien i∈{1,…, l} en el IPC es
wi = gi / g.
¿Es IPC un índice de Laspeyres?
Si x = (x1 ,…, xl) el consumo de todas las familias en la
EPF,
∑i pti xi / ∑i p0i xi = ∑i pti xi / g
= ∑i p0i xi (pti /p0i)/g
= ∑i (gi /g)(pti /p0i)
= ∑i wi (pti /p0i)
= IPCLt.
Índices de Precios
La Comisión Boskin estimó el sesgo alcista que
sufre el IPC en Estados Unidos (1,1% hacia
1995) era de un 0,40%.
El “efecto sustitución”, representaba entonces
sólo un 0.25% al año. El 0.15% restante se
debe al sistema de agregación de las muestras
de precios (arbitraje).
Índices de Precios
Además de estos sesgos, la Comisión Boskin
identificó los cambios en la calidad de los bienes
que componen la cesta del consumidor
representativo como otra causa de sesgo en el
IPC.
Índices de Precios
Para ver que el IPC tiene efectos distributivos,
observamos que puede reescribirse como una media
ponderada de los IPCs de las familias en la EPF,
IPCLt
h = ∑i wi
h (pti / p0i) = ∑i (gi
h /gh) (pti / p0i),
donde
gh
i = poi xh
i : gasto en bien i del hogar h,
gh = ∑i gh
i : gasto total del hogar h.
Índices de Precios
IPCLt = ∑i wi (pti / p0i)
= ∑i (gi /g)(pti / p0i)
= ∑i (∑h gi
h/g)(pti / p0i)
= ∑h ∑i (gh/g)(gi
h/gh)(pti / p0i)
= ∑h (gh/g)∑i (gi
h/gh)(pti / p0i)
= ∑h (gh/g)IPCLt
h
Las pautas de consumo de los hogares más ricos de la EPF pesan
más en el IPCL que las de los más pobres.
¡El IPCL es un índice plutocrático!
Índices de Precios
Nada exige que se construya el IPC colectivo de
la manera indicada. Un índice de precios
democrático,
en el que todos los hogares pesaran por igual,
puede construirse como
IPCDt = ∑h IPCh
t / H.
Índices de Precios
La diferencia entre ambos índices,
IPCLt - IPCDt,
tiene una interpretación interesante: Supongamos
que los precios de los bienes consumidos
preferentemente por los ricos (los bienes de lujo)
han subido más que los precios de los bienes
consumidos preferentemente por los pobres (los
bienes de primera necesidad o los bienes
inferiores).
Índices de Precios
Entonces los ipch
t de los hogares más ricos serán
mayores que los de los hogares más pobres, y
como los pesos ah de los hogares más ricos son
mayores que los de los hogares más pobres,
tendremos que el gap plutocrático es positivo;
IPCLt - IPCDt > 0.
(Lo contrario ocurrirá si los precios de los bienes
de lujo suben menos que los demás.)
Índices de Precios
En el trabajo de Ruiz-Castillo, Ley e Izquierdo
(2003), se estima que el gap plutocrático en España
fue de 0.234% en el período 1973- 1981, de 0.091%
en 1981-1991, y 0.055% en 1991-1998.
En estos años, los precios de los productos que los
ricos consumen en mayor proporción subió más que
los precios de los demás bienes.
Índices de Precios
Para juzgar el orden de magnitud de este gap
basta ponerlo en conexión, por ejemplo, con la
estimación generalmente aceptada de la
importancia del sesgo del IPC debido al
efecto sustitución: 0.25% al año.
Índices de Precios
Relaciona la demanda agregada de todos
los consumidores para un determinado bien
con su precio (también recibe el nombre de
demanda de mercado)
Es la suma horizontal de las curvas de
demanda individuales
Demanda de Mercado
Precio Consumidor A Consumidor B Consumidor C Mercado
1 6 10 16 32
2 4 8 13 25
3 2 6 10 18
4 0 4 7 11
5 0 2 4 6
Demanda de Mercado
Cantidad
Precio
0
1
2
3
4
5
DB DC
Demanda Agregada
DA
5 10 15 20 25 30
La curva de demanda agregada
es el resultado de la suma horizontal
de las curvas de demanda individuales
Demanda de Mercado
Ejemplo: Hay tres consumidores cuyas rentas son
I 1= 20 I2 = 100 I3 = 160,
y cuyas preferencias están representadas por la
función de utilidad
u(x,y)=xy.
Demanda individual:
xi(px,py,I) = I/(2px)
Demanda Mercado:
X(px,py,I1,I2,I) = (I1+I2+I3)/(2px)
Demanda de Mercado
Medida de los beneficios que los
consumidores obtienen participando en el
mercado
Disposición a pagar: cantidad máxima que
pagaría un consumidor por un bien
Excedente del consumidor: diferencia
entre la disposición a pagar de un
comprador y la cantidad que paga
realmente
Excedente del Consumidor
El excedente del consumidor
correspondiente a la compra
de 6 entradas para un concierto
es la suma del excedente derivado
de cada entrada.
Excedente del consumidor
6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 21€
Entradas
concierto
de rock
2 3 4 5 6
13
0 1
14
15
16
17
18
19
20
Precio del mercado
Precio
(€/entrada)
Excedente del Consumidor
El área situada debajo de la curva de
demanda y encima del precio mide
el excedente del consumidor en un
mercado.
Excedente del Consumidor
Curva de demanda
Excedente del
consumidor
Gasto efectivo
21.125 €
14)x6.500
1/2x(20,5 =
-
El excedente del consumidor
en la demanda de mercado
Entradas
concierto
de rock
Precio
(€/entrada)
2 3 4 5 6
13
0 1
14
15
16
17
18
19
20
Precio de mercado
Excedente del Consumidor
Suponga que la demanda agregada es Q = 10-2P
Calcule el gasto total y el excedente del consumidor
cuando el precio es P=1
Calcule la disminución del EC cuando el precio sube a P=2
Q = 10 - 2 = 8 Gasto total= 8
EC = 1/2 (5-1) 8 = 16
Q = 10 - 4 = 6 EC = 1/2 (5-2) 6 = 9
Disminución del EC = 7
Excedente del Consumidor

Más contenido relacionado

PPTX
Costo marisolpalacio
PPTX
costos de produccion
PPTX
4.-PRESUPUESTO.pptx
PPTX
Análisis costo volumen - utilidad
PDF
Análisis económico de japón.macroeconomía
DOCX
Ejerciicio de costos estimados por proceso
PPT
Funciondeproduccion[1]
PPT
Curso básico de antidumping y medidas de defensa comercial oct 2017
Costo marisolpalacio
costos de produccion
4.-PRESUPUESTO.pptx
Análisis costo volumen - utilidad
Análisis económico de japón.macroeconomía
Ejerciicio de costos estimados por proceso
Funciondeproduccion[1]
Curso básico de antidumping y medidas de defensa comercial oct 2017

La actualidad más candente (20)

PPTX
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
PPTX
Organismos y dependencia relacionados con el comercio exterior
PPT
Unidadii.2
PPT
Punto de equilibrio multiproducto
DOCX
Ejercicio de estado financiero proforma
PPT
DATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Oferta agregada y demanda agregada
PDF
Diferencia entre costo y gasto
PPTX
PIB ( Producto Interno Bruto)
PDF
Estrategias de comercialización de trigo
PPT
2 teoria de costos y produccion
PDF
analisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdf
PPT
Punto de Equilibrio
PDF
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
PDF
Capitulo 2 - Los instrumentos del análisis microeconomico
PPT
Indicadores Economicos
PDF
Clase 5 determinación del tipo de cambio
PPTX
Sistema de costos por proceso
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
Organismos y dependencia relacionados con el comercio exterior
Unidadii.2
Punto de equilibrio multiproducto
Ejercicio de estado financiero proforma
DATOS 2 - MODELO IS LM.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Oferta agregada y demanda agregada
Diferencia entre costo y gasto
PIB ( Producto Interno Bruto)
Estrategias de comercialización de trigo
2 teoria de costos y produccion
analisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdf
Punto de Equilibrio
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
Capitulo 2 - Los instrumentos del análisis microeconomico
Indicadores Economicos
Clase 5 determinación del tipo de cambio
Sistema de costos por proceso
Publicidad

Similar a variación compensada y variación equivalente (20)

DOC
Numeros indices
PPTX
Índices
PDF
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
PPTX
Numeros indices
PDF
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
PPTX
Número Índice Matematica estadistica dos
PPTX
Números indice estadística descriptiva
PPTX
Numeros indices
PDF
Sesión 2
PPTX
LOS NUMEROS INDICES DE ESTADISTICA PNF LICENCIATURA EN MENCION INGLES
PDF
Probabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdf
PPTX
Números indices
DOCX
Inv. de indices complejos.
PPTX
Numeros Indices Juan Jimenez C.I: 27.285.492.pptx
DOCX
Numeros indices
PDF
Números Índices_ Lizbeth lza
PPTX
Número e indices.pptx
PDF
Numeros indices
PPTX
Índices de Precio y Aplicaciones UNaM Micro
DOCX
Macroeconomía
Numeros indices
Índices
NÚMEROS INDICES UNIDAD V 2023.pdf...............................
Numeros indices
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
Número Índice Matematica estadistica dos
Números indice estadística descriptiva
Numeros indices
Sesión 2
LOS NUMEROS INDICES DE ESTADISTICA PNF LICENCIATURA EN MENCION INGLES
Probabilidad y estadística MEC 1023 unidad VI números índice v4.pdf
Números indices
Inv. de indices complejos.
Numeros Indices Juan Jimenez C.I: 27.285.492.pptx
Numeros indices
Números Índices_ Lizbeth lza
Número e indices.pptx
Numeros indices
Índices de Precio y Aplicaciones UNaM Micro
Macroeconomía
Publicidad

Último (20)

PPTX
clase management diplomatura en gestion empresarial
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PDF
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
PDF
Introducción a la Marceología Universidad Anahuac
PPTX
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PDF
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
clase management diplomatura en gestion empresarial
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
estado de resultados para la toma de decisiones
Sesión No 01 costos y características.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
Introducción a la Marceología Universidad Anahuac
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Fundamentos para la regulacion economica

variación compensada y variación equivalente

  • 1. La Teoría del Consumidor
  • 2. Cuando conocemos las preferencias del consumidor, es posible evaluar en términos monetarios el impacto sobre el bienestar de un consumidor de variaciones de los precios de los bienes. La literatura propone dos conceptos complementarios que permiten esta evaluación: 1. La Variación Compensada 2. La Variación Equivalente. Aspectos Normativos: Variaciones Compensada y Equivalente
  • 3. x O y yB A yA B xA xB I’/py I/py py(I’/py – I/py ) = VC u(xA,yA) Aspectos Normativos: Variación Compensada ¿Cuánto hay que aumentar la renta monetaria del consumidor para compensarle por la pérdida de satisfacción que le produce un aumento de precios? Ejemplo: ¿cuanta renta adicional sería precisa para compensar a una familia por el aumento del precio de la electricidad?
  • 4. Variación Compensada: Otro Ejemplo x O y yB A yA B xA xB I/p’y I/p’y p’y (I’/p’y – I/p’y) = VC u(xA,yA) ¿Cuánto hay que aumentar la renta monetaria del consumidor para compensarle por la pérdida de satisfacción que le produce un aumento de precios? Ejemplo: ¿cuanta renta adicional sería precisa para compensar a una familia por el aumento del “coste de la vida”?
  • 5. x O y yD C yC D xC xD I’/py I/py py(I/py – I’/py ) = VE u(xC,yC) Aspectos Normativos: Variación Equivalente ¿Cuánto hay que reducir la renta del consumidor para reducir su bienestar en la misma medida que un aumento de precios? Ejemplo: ¿a cuanta renta equivale la introducción de un impuesto sobre el consumo de un bien?
  • 6. x O y yD C yC D xC xD I/py I/py py(I/py – I’/py) = VE u(xC,yC) Variación Equivalente: Otro Ejemplo ¿Cuánto hay que reducir la renta del consumidor para reducir su bienestar en la misma medida que un aumento de precios? Ejemplo: ¿a cuanta renta equivalen los impuesto indirectos (y cómo se relaciona esta renta con lo que se recauda con estos impuestos)?
  • 7. Los datos: u(x,y)=xy, (px,py)=(1,2), I=12, y (pʼx,pʼy)=(3,3). A. xA + 2yA = 12 yA/xA = 1/2. Resolviendo: (xA,yA)=(6,3), u(xA,yA)=18. B. xByB = 18 yB/xB = 3/3. Resolviendo: (xB,yB)=(Ö18,Ö18), I’ = 3(Ö18)+3(Ö18) =25,456. VC = I’- I = 25,456 - 12 = 13,456. Variación Compensada: Un Ejemplo
  • 8. Los datos: u(x,y)=xy, (px,py)=(1,2), I=12, and (pʼx,pʼy)=(3,3). C. 3xC + 3yC = 12 yC/xC = 3/3. Resolviendo: (xC,yC) = (2,2), u(xC,yC) = 4. D. xDyD = 4 yD/xD = 1/2. Resolviendo: (xD,yD)=(2 Ö2, Ö2), I’=1(2Ö2)+2Ö2 =5.656. VE = I – I’ = 12 – 5,656 = 6,344. Nota. Si el incremento de precios es debido al establecimiento de un impuesto de 2€ sobre x y de 1€ sobre y, la recaudación sería 2xC + yC = 6 < 6,344 = VE. Variación Equivalente: Un Ejemplo
  • 9. Índices de Precios Un índice de precios se obtiene mediante la comparación de un vector de precios en un período t, pt, y en un período base, p0. Un índice de precios pretende sintetizar mediante un número los cambios en un conjunto numeroso de precios. Un índice de precios de consumo (IPC) del tipo Laspeyres indica la evolución del coste de una cesta de bienes dada, x. IPCLt = ∑i pti xi / ∑i p0i xi.
  • 10. Dos hermanas, Esther y Claudia, tienen idénticas preferencias. Esther comenzó sus estudios universitarios en el año 2010 con un presupuesto “discrecional” de 300 euros. En el año 2020, Claudia empezó a ir a la universidad, y sus padres le prometieron un presupuesto “equivalente” al de su hermana mayor. Índices de Precios: Ejemplo
  • 11. Precio de Libros 20€/libro 40€/libro Libros (y) 10 ? Precio Alimentos 10€/unidad 15€/unidad Alimentos (x) 10 ? Gasto 300€ €? Esther-2010 Claudia-2020 Índices de Precios: Ejemplo
  • 12. Cálculo del IPC de Laspeyres: Gastos de Esther: 300€ = 10 x 10 + 10 x 20 Gastos de Claudia: 550€ = 10 x 15 + 10 x 40 IPCL2020 = 550 / 300 = 1,83. Índices de Precios: Ejemplo
  • 14. Si los padres de Esther y Claudia conocen sus preferencias, entonces el cálculo de la asignación que deben ofrecer a Claudia es sencillo. Supongamos que las preferencias de ambas están representas por la función de utilidad u(x,y) = xy2. Para esta función de utilidad la elección de Esther a los precios de 2005 es óptima, y da un nivel de utilidad u(10,10) = 10(10)2 = 103 . Índices de Precios: Ejemplo
  • 15. A los precios de 2020, la cesta más barata que permite mantener el nivel de bienestar que Esther tenía en 2010 es la solución al sistema xy2 = 103 y/2x = 15/40 La solución es (x2020,y2020) = (12,1, 9). Por tanto, la renta que deben asignar a Claudia es 12,1 x 15 + 9 x 40 = 541,5 €. El verdadero índice de precios es IPCV2020 = 541,5 / 300 = 1,805. Índices de Precios: Ejemplo
  • 16. A Alimentos Libros 15 10 0 10 30 Índices de Precios: Ejemplo B 12,1 9
  • 17. Así pues, el IPC obtenido a partir del índice de Laspeyres sobreestima el aumento de precios, porque supone que los consumidores no alteran sus pautas de consumo en respuesta a las variaciones de precios. Índices de Precios
  • 18. ¿Porqué? Porque ignora que los consumidores intentarán agotar las posibilidades de sustitución entre bienes, comprando más de los bienes que se han abaratado relativamente y menos de los que se han encarecido relativamente. Índices de Precios
  • 19. El IPC que se publica en España cada mes, es un índice de precios del tipo Laspeyres: IPCLt = ∑i wi(pti / p0i). El vector de ponderaciones w = (w1 ,…, wl) recoge las proporciones del gasto del consumidor representativo en los bienes 1,…n. ¿Cómo se calculan las proporciones wi en la práctica? Índices de Precios
  • 20. A partir de la información que facilita la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Cada hogar h∈{1,…,H} en la EPF informa sobre el gasto que realiza en cada bien i∈{1,…, l}, gh i. Denotemos: xh i : consume de bien i del hogar h, xi = ∑h xh i : consume de bien i de todos los hogares, gi = poi xi : gasto total en bien i, g = ∑i poi xi: gasto total en todos los bienes. Índices de Precios
  • 21. El peso de cada bien i∈{1,…, l} en el IPC es wi = gi / g. ¿Es IPC un índice de Laspeyres? Si x = (x1 ,…, xl) el consumo de todas las familias en la EPF, ∑i pti xi / ∑i p0i xi = ∑i pti xi / g = ∑i p0i xi (pti /p0i)/g = ∑i (gi /g)(pti /p0i) = ∑i wi (pti /p0i) = IPCLt. Índices de Precios
  • 22. La Comisión Boskin estimó el sesgo alcista que sufre el IPC en Estados Unidos (1,1% hacia 1995) era de un 0,40%. El “efecto sustitución”, representaba entonces sólo un 0.25% al año. El 0.15% restante se debe al sistema de agregación de las muestras de precios (arbitraje). Índices de Precios
  • 23. Además de estos sesgos, la Comisión Boskin identificó los cambios en la calidad de los bienes que componen la cesta del consumidor representativo como otra causa de sesgo en el IPC. Índices de Precios
  • 24. Para ver que el IPC tiene efectos distributivos, observamos que puede reescribirse como una media ponderada de los IPCs de las familias en la EPF, IPCLt h = ∑i wi h (pti / p0i) = ∑i (gi h /gh) (pti / p0i), donde gh i = poi xh i : gasto en bien i del hogar h, gh = ∑i gh i : gasto total del hogar h. Índices de Precios
  • 25. IPCLt = ∑i wi (pti / p0i) = ∑i (gi /g)(pti / p0i) = ∑i (∑h gi h/g)(pti / p0i) = ∑h ∑i (gh/g)(gi h/gh)(pti / p0i) = ∑h (gh/g)∑i (gi h/gh)(pti / p0i) = ∑h (gh/g)IPCLt h Las pautas de consumo de los hogares más ricos de la EPF pesan más en el IPCL que las de los más pobres. ¡El IPCL es un índice plutocrático! Índices de Precios
  • 26. Nada exige que se construya el IPC colectivo de la manera indicada. Un índice de precios democrático, en el que todos los hogares pesaran por igual, puede construirse como IPCDt = ∑h IPCh t / H. Índices de Precios
  • 27. La diferencia entre ambos índices, IPCLt - IPCDt, tiene una interpretación interesante: Supongamos que los precios de los bienes consumidos preferentemente por los ricos (los bienes de lujo) han subido más que los precios de los bienes consumidos preferentemente por los pobres (los bienes de primera necesidad o los bienes inferiores). Índices de Precios
  • 28. Entonces los ipch t de los hogares más ricos serán mayores que los de los hogares más pobres, y como los pesos ah de los hogares más ricos son mayores que los de los hogares más pobres, tendremos que el gap plutocrático es positivo; IPCLt - IPCDt > 0. (Lo contrario ocurrirá si los precios de los bienes de lujo suben menos que los demás.) Índices de Precios
  • 29. En el trabajo de Ruiz-Castillo, Ley e Izquierdo (2003), se estima que el gap plutocrático en España fue de 0.234% en el período 1973- 1981, de 0.091% en 1981-1991, y 0.055% en 1991-1998. En estos años, los precios de los productos que los ricos consumen en mayor proporción subió más que los precios de los demás bienes. Índices de Precios
  • 30. Para juzgar el orden de magnitud de este gap basta ponerlo en conexión, por ejemplo, con la estimación generalmente aceptada de la importancia del sesgo del IPC debido al efecto sustitución: 0.25% al año. Índices de Precios
  • 31. Relaciona la demanda agregada de todos los consumidores para un determinado bien con su precio (también recibe el nombre de demanda de mercado) Es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales Demanda de Mercado
  • 32. Precio Consumidor A Consumidor B Consumidor C Mercado 1 6 10 16 32 2 4 8 13 25 3 2 6 10 18 4 0 4 7 11 5 0 2 4 6 Demanda de Mercado
  • 33. Cantidad Precio 0 1 2 3 4 5 DB DC Demanda Agregada DA 5 10 15 20 25 30 La curva de demanda agregada es el resultado de la suma horizontal de las curvas de demanda individuales Demanda de Mercado
  • 34. Ejemplo: Hay tres consumidores cuyas rentas son I 1= 20 I2 = 100 I3 = 160, y cuyas preferencias están representadas por la función de utilidad u(x,y)=xy. Demanda individual: xi(px,py,I) = I/(2px) Demanda Mercado: X(px,py,I1,I2,I) = (I1+I2+I3)/(2px) Demanda de Mercado
  • 35. Medida de los beneficios que los consumidores obtienen participando en el mercado Disposición a pagar: cantidad máxima que pagaría un consumidor por un bien Excedente del consumidor: diferencia entre la disposición a pagar de un comprador y la cantidad que paga realmente Excedente del Consumidor
  • 36. El excedente del consumidor correspondiente a la compra de 6 entradas para un concierto es la suma del excedente derivado de cada entrada. Excedente del consumidor 6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 21€ Entradas concierto de rock 2 3 4 5 6 13 0 1 14 15 16 17 18 19 20 Precio del mercado Precio (€/entrada) Excedente del Consumidor
  • 37. El área situada debajo de la curva de demanda y encima del precio mide el excedente del consumidor en un mercado. Excedente del Consumidor
  • 38. Curva de demanda Excedente del consumidor Gasto efectivo 21.125 € 14)x6.500 1/2x(20,5 = - El excedente del consumidor en la demanda de mercado Entradas concierto de rock Precio (€/entrada) 2 3 4 5 6 13 0 1 14 15 16 17 18 19 20 Precio de mercado Excedente del Consumidor
  • 39. Suponga que la demanda agregada es Q = 10-2P Calcule el gasto total y el excedente del consumidor cuando el precio es P=1 Calcule la disminución del EC cuando el precio sube a P=2 Q = 10 - 2 = 8 Gasto total= 8 EC = 1/2 (5-1) 8 = 16 Q = 10 - 4 = 6 EC = 1/2 (5-2) 6 = 9 Disminución del EC = 7 Excedente del Consumidor