SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 14 Excedente del Consumidor
Midiendo en términos monetarios, los beneficios del intercambio Ud. Puede comprar tanta gasolina como quiera al precio de 1 dólar el galón una vez que se encuentra dentro del mercado.  Pregunta: ¿Cuánto es lo máximo que está dispuesto a pagar para entrar al mercado?
Respuesta: Estaría dispuesto a pagar hasta el valor de las ganancias que podría disfrutar por el intercambio una vez esté en el mercado. ¿Cómo se pueden medir estas ganancias por el intercambio?
Aquí tiene tres formas de medir los beneficios del intercambio: El excedente del Consumidor La variación equivalente, y La variación compensada. Sólo en una circunstancia especial estas medidas coinciden.
Supongamos que la gasolina puede ser comprada sólo en unidades de 1 galón. r 1  nos indica la cantidad máxima que un consumidor está dispuesto a pagar por el primer galón – a esta cantidad le llamamos el  precio de reserva  por el primer galón. r 1  es el equivalente en dólares de la utilidd marginal del primer galón para el consumidor. Equivanlente en $ de la utilidad resultante del intercambio
Ahora que tiene un galón de gasolina, emplearemos la notación r 2  para mostrar la cantidad máxima que estamos dispuestos a pagor por el segundo galón –es decir el precio de reserva del segundo galón. r 2  es el equivalente en dólares de la utilidad marginal del segundo galón de gasolina para el consumidor.
Si y a tiene n-1 galones, entonces r n  es la cantidad máxima que está dispuesto a pagar por el n-ésimo galón de gasolina. r n  es el equivalente en dólares de la utilidad marginal del n-ésimo galón.
r 1  + … + r n  es, entonces, el equivalente en dólares del cambio total en la utilidad resultante de adquirir n galones de gasolina al precio de $0. Así  r 1  + … + r n  - p G n  será el equivalente en dólares del cambio total en la utilidad resultante de adquirir n gallones de gasolina al precio $p G  por cada galón.
El gráfico de r 1 , r 2 , … , r n , … en términos de galones de gasolina, se conoce como la curva de precios de reserva. Esta curva no es igual a la curva de demanda del consumidor.
1 2 3 4 5 6 r 1 r 2 r 3 r 4 r 5 r 6 Galones de Gasolina Curva de Precios de Reserva
¿Cuál es el valor monetario de nuestra ganancia por intercambio en el mercado de gasolinal al precio $p G ?
La utilidad neta equivalente en dólares por el intercambio del primer galón es $(r 1  - p G ) Y es $(r 2  - p G ) por el segundo galón,  Y así sucesivamente: $(r 1  - p G ) + $(r 2  - p G ) + … hasta r n  - p G  > 0.
1 2 3 4 5 6 r 1 r 2 r 3 r 4 r 5 r 6 p G Galones de Gasolina Curva de Precios de Reserva
1 2 3 4 5 6 r 1 r 2 r 3 r 4 r 5 r 6 p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina
1 2 3 4 5 6 r 1 r 2 r 3 r 4 r 5 r 6 p G $ valor de la utilidad neta por las  ganancias del intercambio Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina
Ahora supongamos que la gasolina se vende en unidades de medio galón. r 1 , r 2 , … , r n , … son los precios de reserva de sucesivas unidades de medio galón de gasolina. Ahora nuestra curva de precios de reserva es
1 2 3 4 5 6 r 1 r 3 r 5 r 7 r 9 r 11 7 8 9 10 11 Galones de Gasolina (1/2) Curva de Precios de Reserva
1 2 3 4 5 6 r 1 r 3 r 5 r 7 r 9 r 11 7 8 9 10 11 p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/2)
1 2 3 4 5 6 r 1 r 3 r 5 r 7 r 9 r 11 7 8 9 10 11 p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/2) $ valor de la utilidad neta por las  ganancias del intercambio
Y si la gasolina estuviera disponible en unidades de cuarto de galón ...
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/4)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/4)
p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/4) $ valor de la utilidad neta por las  ganancias del intercambio
Finalmente, si la gasolina se puede comprar en unidades de cualquier magnitud, entonces ...
Gasolina ($) Curva precios de reserva
p G Gasolina ($) Curva precios de reserva
p G Gasolina ($) Curva precios de reserva $ valor de la utilidad neta por las  ganancias del intercambio
Desafortunadamente, la estimación de la curva de precios de reserva del consumidor es difícil; En consecuencia, y como una aproximación, la curva de precios de reserva es reemplazada con la curva de demanda ordinaria del consumidor.
La curva de precios de reserva del consumidor no es la curva de demanda ordinaria.¿Por qué? La curva de precios de reserva describe  secuencialmente  los valores de unidades adicionales sucesivas de un bien. La curva de demanda ordinaria describe lo máximo que estamos dispuestos a pagar por q unidades de un bien comprados  simultáneamente . Excedente del Consumidor
El área bajo la curva de precios de reserva es, aproximadamente, el área bajo la curva de demanda ordinaria y nos permite obtener el  excedente del consumidor como la medida de la utilidad neta en dólares resultante del intercambio.
Gasolina ($) Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria
p G ($) Gasolina Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
p G ($) Gasolina Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
p G Excedente del Consumidor ($) Gasolina Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
p G ($) Excedente del Consumidor Gasolina Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
La diferencia entre la curva de precios de reserva del consumidor y la curva de demanda ordinaria es debida al efecto ingreso. Pero si la función de utilidad del consumidor es cuasilineal en el ingreso entonces no hay efecto ingreso y el excedente del consumidor es una medida exacta de las ganancias del intercambio.
La función de utilidad del consumidor es cuasilineal en x 2. Tomemos p 2  = 1.  Entonces el problema de optimización para el consumidor es maximizar Sujeta a
Sujeta a
Es decir, determinamos x 1  para maximizar La condición de pimer orden es Es decir, Esta es la ecuación de demanda ordinaria del consumidor para el bien 1.
Curva de demanda ordinaria, p 1 EC
p 1 EC Curva de demanda ordinaria,
p 1 EC Curva de demanda ordinaria,
p 1 es  exáctamente  la ganancia  por de utilidad del consumidor por consumir x 1 ’ unidades  del bien 1. EC Curva de demanda ordinaria,
El excedente del consumidor es la medida exácta de la utilidad obtenida por el consumidor al consumir uniddes del bien 1 cuando la función de utilidad es cuasilineal en el bien 2. en situaciones diferentes, el excedente del consumidor es una aproximación.
El cambio en la utilidad total del consumidor resultante de un cambio en p 1  es, aproximadamente, el cambio en el excedente del consumidor.
p 1 p 1 (x 1 ), es la curva inversa de demanda del bien 1
p 1 EC antes p 1 (x 1 )
p 1 EC después p 1 (x 1 )
p 1 Perdida de EC p 1 (x 1 ), es la curva inversa de demanda del bien 1
p 1 Perdida EC x 1 *(p 1 ), es la curva de demanda ordinaria del bien 1. Mide la perdida de excedente del consumidor.
Dos medidas adicionales del cambio en la utilidad total resultante de un cambio en el precio, son la  Variación Compensada  y la  Variación Equivalente . Variación Compensada y Variación Equivalente
p 1  se incrementa. Pregunta: ¿Cuál es el menor ingreso adicional que, a los  nuevos precios , restablece exáctamente los niveles originales de utilidad al consumidor? Variación Compensada
Respuesta :  La Variación Compensada.
x 2 x 1 u 1 p 1 = p 1 ’ p 2  es fijo.
x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” p 2  es fijo.
x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” p 2  es fijo.
x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” VC = m 2  - m 1 . p 2  es fijo.
p 1  se incrementa. pregunta: ¿cuál es el menor ingreso adicional que, a los  precios iniciales , restablece exáctamente el nivel de utilidad del consumidor respuesta:  la Variación Equivalente. Variación Equivalente
x 2 x 1 u 1 p 1 = p 1 ’ p 2  es fijo.
x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” p 2  es fijo.
x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” p 2  es fijo.
x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” VE = m 1  - m 2 . p 2  es fijo.
1:  Cuando las preferencias del consumidor son cuasilineales las tres medidas son la misma. Excedente del Consumidor, Variación Compensada y Variación Equivalente
Consideremos primero el cambio en el excedente del consumidor cuando p 1  se incrementa de p 1 ’ a p 1 ”.
Si entonces
Y entonces el cambio en el EC cuandop 1   se incrementa de p 1 ’ a p 1 ” es
 
 
Ahora vamos a considerar el cambio en la VC cuando p 1  se incrementa de p 1 ’ a p 1 ”. La utilidad del consumidor dado p 1  es y la VC es el menor ingreso adicional a los nuevos precios que devuelve al consumidor al mismo nivel de utilidad que tenía con los precios iniciales.  Es decir, ...
 
En consecuencia
Ahora vamos a considerar el cambio en la VE cuando p 1  se incrementa de p 1 ’ a p 1 ”. La utilidad del consumidor dado p 1  es y la VE es el menor ingreso adicional que, a los precios iniciales, hace que la utilidad del consumidor sea la misma que a los precios iniciales.  Es decir, ...
 
Es decir
Así, cuando el consumidor tiene una función de utilidad cuasilineal, VC = VE =   EC . Pero, si no es así, tenemos que: 2:  En magnitud,   VE <   EC < VC .
Los cambios en el bienestar del productor pueden ser medidos en dólares de la manera como se ha hecho con el consumidor. Excedente del Productor
q p Costo Marginal
q p Costo Marginal
Ingreso =  q p Costo Marginal
El costo variable de producir q’ unidades es la suma de los costos marginales q p Costo Marginal
El ingreso menos el CV es el excedente del Productor q p Costo Marginal El costo variable de producir q’ unidades es la suma de los costos marginales

Más contenido relacionado

PPT
Varian, Capítulo 6, La Demanda
PPTX
Capítulo 14 los mercados de factores
PPT
Varian08espanol
PPTX
Unidad 2. teoría del consumidor
PPT
Unidad 2. teoría del consumidor
PDF
Ejerciciosproblemasmicroavanzada
PPT
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
PPS
005mankiw5
Varian, Capítulo 6, La Demanda
Capítulo 14 los mercados de factores
Varian08espanol
Unidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidor
Ejerciciosproblemasmicroavanzada
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
005mankiw5

La actualidad más candente (20)

DOC
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
PPT
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
PPT
Roy y shepard[1]
PPTX
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
PPTX
El poder de mercado
PPT
measuring nation's income
PPTX
Teria del consumidor
PDF
Curva de engel
PPTX
capitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptx
PPTX
Consumo intertemporal
PPT
regulacion
PPS
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
PPT
micro-ch11-presentation.ppt
DOCX
La función consumo keynesiana
PPS
Modelo de Competencia Perfecta
PDF
Ch8-Slutsky equation.pdf
PPT
Ch04
PPT
Teoria del consumidor
PPT
El Multiplicador Keynesiano
PPTX
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Trabajo de micro modificadoii[1][1]
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Roy y shepard[1]
Capítulo 8 La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
El poder de mercado
measuring nation's income
Teria del consumidor
Curva de engel
capitulo 6 Mankiw Principios de Economia.pptx
Consumo intertemporal
regulacion
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
micro-ch11-presentation.ppt
La función consumo keynesiana
Modelo de Competencia Perfecta
Ch8-Slutsky equation.pdf
Ch04
Teoria del consumidor
El Multiplicador Keynesiano
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Modulo 7 Excedente del consumidor
PPSX
Biodiversidad: Aspectos Generales
PPTX
Economía ambiental y métodos de valorización
PDF
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
PDF
Ambiental metodos de valoracion
PDF
Metodos de valoracion economica
PPTX
Valoracion economica de la biodiversidad
PPT
Ejemplos Valoracion Economica 2
ODP
Valoracion Economica Ambiental
PPT
Evaluacion Economica
PPT
Valoracion economica del medio ambiente
PPT
Economia del Medio Ambiente
PPTX
EvaluacióN Economica
Modulo 7 Excedente del consumidor
Biodiversidad: Aspectos Generales
Economía ambiental y métodos de valorización
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Ambiental metodos de valoracion
Metodos de valoracion economica
Valoracion economica de la biodiversidad
Ejemplos Valoracion Economica 2
Valoracion Economica Ambiental
Evaluacion Economica
Valoracion economica del medio ambiente
Economia del Medio Ambiente
EvaluacióN Economica
Publicidad

Similar a Varian14espanol (20)

PDF
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
PPTX
Capitulo-4-Efecto-Renta-y-Sustitucion.pptx
PPT
La Compra y la Venta
PPTX
Demanda y sus caracteristicas - Economia
PPTX
Ch07 esp utilidad y demanda
PPT
Expo Economia
PPT
Excedente Del Productor
DOC
Monopolio1
PPTX
Integrales en la economia
PDF
Tema7 ecuacion slutsky_11
PDF
363.pdf
PPS
Cap10 Pindyck
PDF
Tema 2_Demanda y Oferta.pdfffffffffffffff
PPT
Sesion 2 Economia
PPTX
Aplicación de integrales en la economia
PDF
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
PPTX
Econonomia Teoria Kyn.
 
PPT
Unidad 1. Easticidad
PDF
DIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdf
PPT
Consumo y producción d
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Capitulo-4-Efecto-Renta-y-Sustitucion.pptx
La Compra y la Venta
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Ch07 esp utilidad y demanda
Expo Economia
Excedente Del Productor
Monopolio1
Integrales en la economia
Tema7 ecuacion slutsky_11
363.pdf
Cap10 Pindyck
Tema 2_Demanda y Oferta.pdfffffffffffffff
Sesion 2 Economia
Aplicación de integrales en la economia
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
Econonomia Teoria Kyn.
 
Unidad 1. Easticidad
DIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdf
Consumo y producción d

Más de Guillermo Pereyra (20)

PDF
Encuesta UNI setiembre 2015
PDF
Programa foro
PDF
Encuesta UNI Agosto 2015
PDF
Modelo educativo upn
PDF
Programa Chile
PDF
Programa Brasil
PDF
RR1154convocatoriaelecciones
PDF
TC informa a la FENDUP
PDF
04rectorceuniquerevisara
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
01ceuniapruebareglamentoelectoral
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
02ceuniapruebacalendarioelectoral
PDF
07respuestaceunialrector
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Manual moodle 2.8
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Encuestaunijunio2015
PDF
Reglamento electoral 2011
PDF
Informesesionapruebareglamentoelectoral
Encuesta UNI setiembre 2015
Programa foro
Encuesta UNI Agosto 2015
Modelo educativo upn
Programa Chile
Programa Brasil
RR1154convocatoriaelecciones
TC informa a la FENDUP
04rectorceuniquerevisara
06rectorceuniinsistiendopropuesta
01ceuniapruebareglamentoelectoral
06rectorceuniinsistiendopropuesta
02ceuniapruebacalendarioelectoral
07respuestaceunialrector
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Manual moodle 2.8
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Encuestaunijunio2015
Reglamento electoral 2011
Informesesionapruebareglamentoelectoral

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Varian14espanol

  • 1. Capítulo 14 Excedente del Consumidor
  • 2. Midiendo en términos monetarios, los beneficios del intercambio Ud. Puede comprar tanta gasolina como quiera al precio de 1 dólar el galón una vez que se encuentra dentro del mercado. Pregunta: ¿Cuánto es lo máximo que está dispuesto a pagar para entrar al mercado?
  • 3. Respuesta: Estaría dispuesto a pagar hasta el valor de las ganancias que podría disfrutar por el intercambio una vez esté en el mercado. ¿Cómo se pueden medir estas ganancias por el intercambio?
  • 4. Aquí tiene tres formas de medir los beneficios del intercambio: El excedente del Consumidor La variación equivalente, y La variación compensada. Sólo en una circunstancia especial estas medidas coinciden.
  • 5. Supongamos que la gasolina puede ser comprada sólo en unidades de 1 galón. r 1 nos indica la cantidad máxima que un consumidor está dispuesto a pagar por el primer galón – a esta cantidad le llamamos el precio de reserva por el primer galón. r 1 es el equivalente en dólares de la utilidd marginal del primer galón para el consumidor. Equivanlente en $ de la utilidad resultante del intercambio
  • 6. Ahora que tiene un galón de gasolina, emplearemos la notación r 2 para mostrar la cantidad máxima que estamos dispuestos a pagor por el segundo galón –es decir el precio de reserva del segundo galón. r 2 es el equivalente en dólares de la utilidad marginal del segundo galón de gasolina para el consumidor.
  • 7. Si y a tiene n-1 galones, entonces r n es la cantidad máxima que está dispuesto a pagar por el n-ésimo galón de gasolina. r n es el equivalente en dólares de la utilidad marginal del n-ésimo galón.
  • 8. r 1 + … + r n es, entonces, el equivalente en dólares del cambio total en la utilidad resultante de adquirir n galones de gasolina al precio de $0. Así r 1 + … + r n - p G n será el equivalente en dólares del cambio total en la utilidad resultante de adquirir n gallones de gasolina al precio $p G por cada galón.
  • 9. El gráfico de r 1 , r 2 , … , r n , … en términos de galones de gasolina, se conoce como la curva de precios de reserva. Esta curva no es igual a la curva de demanda del consumidor.
  • 10. 1 2 3 4 5 6 r 1 r 2 r 3 r 4 r 5 r 6 Galones de Gasolina Curva de Precios de Reserva
  • 11. ¿Cuál es el valor monetario de nuestra ganancia por intercambio en el mercado de gasolinal al precio $p G ?
  • 12. La utilidad neta equivalente en dólares por el intercambio del primer galón es $(r 1 - p G ) Y es $(r 2 - p G ) por el segundo galón, Y así sucesivamente: $(r 1 - p G ) + $(r 2 - p G ) + … hasta r n - p G > 0.
  • 13. 1 2 3 4 5 6 r 1 r 2 r 3 r 4 r 5 r 6 p G Galones de Gasolina Curva de Precios de Reserva
  • 14. 1 2 3 4 5 6 r 1 r 2 r 3 r 4 r 5 r 6 p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina
  • 15. 1 2 3 4 5 6 r 1 r 2 r 3 r 4 r 5 r 6 p G $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina
  • 16. Ahora supongamos que la gasolina se vende en unidades de medio galón. r 1 , r 2 , … , r n , … son los precios de reserva de sucesivas unidades de medio galón de gasolina. Ahora nuestra curva de precios de reserva es
  • 17. 1 2 3 4 5 6 r 1 r 3 r 5 r 7 r 9 r 11 7 8 9 10 11 Galones de Gasolina (1/2) Curva de Precios de Reserva
  • 18. 1 2 3 4 5 6 r 1 r 3 r 5 r 7 r 9 r 11 7 8 9 10 11 p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/2)
  • 19. 1 2 3 4 5 6 r 1 r 3 r 5 r 7 r 9 r 11 7 8 9 10 11 p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/2) $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
  • 20. Y si la gasolina estuviera disponible en unidades de cuarto de galón ...
  • 21. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/4)
  • 22. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/4)
  • 23. p G Curva de Precios de Reserva Galones de Gasolina (1/4) $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
  • 24. Finalmente, si la gasolina se puede comprar en unidades de cualquier magnitud, entonces ...
  • 25. Gasolina ($) Curva precios de reserva
  • 26. p G Gasolina ($) Curva precios de reserva
  • 27. p G Gasolina ($) Curva precios de reserva $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
  • 28. Desafortunadamente, la estimación de la curva de precios de reserva del consumidor es difícil; En consecuencia, y como una aproximación, la curva de precios de reserva es reemplazada con la curva de demanda ordinaria del consumidor.
  • 29. La curva de precios de reserva del consumidor no es la curva de demanda ordinaria.¿Por qué? La curva de precios de reserva describe secuencialmente los valores de unidades adicionales sucesivas de un bien. La curva de demanda ordinaria describe lo máximo que estamos dispuestos a pagar por q unidades de un bien comprados simultáneamente . Excedente del Consumidor
  • 30. El área bajo la curva de precios de reserva es, aproximadamente, el área bajo la curva de demanda ordinaria y nos permite obtener el excedente del consumidor como la medida de la utilidad neta en dólares resultante del intercambio.
  • 31. Gasolina ($) Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria
  • 32. p G ($) Gasolina Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
  • 33. p G ($) Gasolina Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
  • 34. p G Excedente del Consumidor ($) Gasolina Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
  • 35. p G ($) Excedente del Consumidor Gasolina Curva de precios de reserva Curva de demanda ordinaria $ valor de la utilidad neta por las ganancias del intercambio
  • 36. La diferencia entre la curva de precios de reserva del consumidor y la curva de demanda ordinaria es debida al efecto ingreso. Pero si la función de utilidad del consumidor es cuasilineal en el ingreso entonces no hay efecto ingreso y el excedente del consumidor es una medida exacta de las ganancias del intercambio.
  • 37. La función de utilidad del consumidor es cuasilineal en x 2. Tomemos p 2 = 1. Entonces el problema de optimización para el consumidor es maximizar Sujeta a
  • 39. Es decir, determinamos x 1 para maximizar La condición de pimer orden es Es decir, Esta es la ecuación de demanda ordinaria del consumidor para el bien 1.
  • 40. Curva de demanda ordinaria, p 1 EC
  • 41. p 1 EC Curva de demanda ordinaria,
  • 42. p 1 EC Curva de demanda ordinaria,
  • 43. p 1 es exáctamente la ganancia por de utilidad del consumidor por consumir x 1 ’ unidades del bien 1. EC Curva de demanda ordinaria,
  • 44. El excedente del consumidor es la medida exácta de la utilidad obtenida por el consumidor al consumir uniddes del bien 1 cuando la función de utilidad es cuasilineal en el bien 2. en situaciones diferentes, el excedente del consumidor es una aproximación.
  • 45. El cambio en la utilidad total del consumidor resultante de un cambio en p 1 es, aproximadamente, el cambio en el excedente del consumidor.
  • 46. p 1 p 1 (x 1 ), es la curva inversa de demanda del bien 1
  • 47. p 1 EC antes p 1 (x 1 )
  • 48. p 1 EC después p 1 (x 1 )
  • 49. p 1 Perdida de EC p 1 (x 1 ), es la curva inversa de demanda del bien 1
  • 50. p 1 Perdida EC x 1 *(p 1 ), es la curva de demanda ordinaria del bien 1. Mide la perdida de excedente del consumidor.
  • 51. Dos medidas adicionales del cambio en la utilidad total resultante de un cambio en el precio, son la Variación Compensada y la Variación Equivalente . Variación Compensada y Variación Equivalente
  • 52. p 1 se incrementa. Pregunta: ¿Cuál es el menor ingreso adicional que, a los nuevos precios , restablece exáctamente los niveles originales de utilidad al consumidor? Variación Compensada
  • 53. Respuesta : La Variación Compensada.
  • 54. x 2 x 1 u 1 p 1 = p 1 ’ p 2 es fijo.
  • 55. x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” p 2 es fijo.
  • 56. x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” p 2 es fijo.
  • 57. x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” VC = m 2 - m 1 . p 2 es fijo.
  • 58. p 1 se incrementa. pregunta: ¿cuál es el menor ingreso adicional que, a los precios iniciales , restablece exáctamente el nivel de utilidad del consumidor respuesta: la Variación Equivalente. Variación Equivalente
  • 59. x 2 x 1 u 1 p 1 = p 1 ’ p 2 es fijo.
  • 60. x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” p 2 es fijo.
  • 61. x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” p 2 es fijo.
  • 62. x 2 x 1 u 1 u 2 p 1 = p 1 ’ p 1 = p 1 ” VE = m 1 - m 2 . p 2 es fijo.
  • 63. 1: Cuando las preferencias del consumidor son cuasilineales las tres medidas son la misma. Excedente del Consumidor, Variación Compensada y Variación Equivalente
  • 64. Consideremos primero el cambio en el excedente del consumidor cuando p 1 se incrementa de p 1 ’ a p 1 ”.
  • 66. Y entonces el cambio en el EC cuandop 1 se incrementa de p 1 ’ a p 1 ” es
  • 67.  
  • 68.  
  • 69. Ahora vamos a considerar el cambio en la VC cuando p 1 se incrementa de p 1 ’ a p 1 ”. La utilidad del consumidor dado p 1 es y la VC es el menor ingreso adicional a los nuevos precios que devuelve al consumidor al mismo nivel de utilidad que tenía con los precios iniciales. Es decir, ...
  • 70.  
  • 72. Ahora vamos a considerar el cambio en la VE cuando p 1 se incrementa de p 1 ’ a p 1 ”. La utilidad del consumidor dado p 1 es y la VE es el menor ingreso adicional que, a los precios iniciales, hace que la utilidad del consumidor sea la misma que a los precios iniciales. Es decir, ...
  • 73.  
  • 75. Así, cuando el consumidor tiene una función de utilidad cuasilineal, VC = VE =  EC . Pero, si no es así, tenemos que: 2: En magnitud, VE <  EC < VC .
  • 76. Los cambios en el bienestar del productor pueden ser medidos en dólares de la manera como se ha hecho con el consumidor. Excedente del Productor
  • 77. q p Costo Marginal
  • 78. q p Costo Marginal
  • 79. Ingreso = q p Costo Marginal
  • 80. El costo variable de producir q’ unidades es la suma de los costos marginales q p Costo Marginal
  • 81. El ingreso menos el CV es el excedente del Productor q p Costo Marginal El costo variable de producir q’ unidades es la suma de los costos marginales