Módulo II   VISCOSIDAD  Segunda parte de la primera clase del TP
LEYES DE LA HIDRODINAMICA ECUACION DE CONTINUIDAD LEY DE POISEUILLE TEOREMA DE BERNOULLI
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD SE BASA EN LA LEY DE CONSERVACION DE LAS MASAS:  1 .S 1 =   2 .S 2 Q = S .    = cte . S 1 S 2 El  Caudal   EN UN SISTEMA DETERMINADO permanece  constante .  Esto es:  el  CAUDAL DE ENTRADA  ES  IGUAL  al  CAUDAL DE SALIDA  para  “ESE SISTEMA”.
TEOREMA DE BERNOULLI SE BASA EN LA LEY DE  CONSERVACION DE LA ENERGIA  APLICADA A FUIDOS IDEALES CADA TERMINO  DE LA ECUACION REPRESENTAN  UNA FORMA DE ENERGÍA DEL FLUIDO  EXPRESADA POR UNIDAD DE VOLUMEN (unidades de presión) ENERGÍA  ACUMULADA COMO  PRESIÓN ENERGÍA CINÉTICA ENERGÍA  POTENCIAL GRAVITATORIA ENERGÍA TOTAL DEL SISTEMA
PUES HAY FUERZAS NO CONSERVATIVAS (FRICCIÓN)   P 1  +  ½.  .  1 2  +   .h 1  =  P 2  +  ½.  .  2 2  +   .h 2  + W FR /Vol P 1  +  ½.  .  1 2  +   .h 1  >  P 2  +  ½.  .  2 2  +   .h 2 FLUIDO VISCOSO NO SE CONSERVA LA ENERGIA MECÁNICA
FLUIDO VISCOSO Discuta los términos de la expresión de Bernoulli en los puntos 1 y 2. a)  ½ .  2 b) h.  c) P 1 2
Analicemos cada término: a)   ½ .  2   No puede cambiar porque no hay cambio de sección. (Ec. de continuidad) b) h.    Sólo cambia si hay cambio de altura entre los puntos c) P (Presión)  Es la energía que se  DISIPA   por fricción  1 2
¿Cuánto disminuye la presión entre los manómetros? Lo podemos calcular mediante la  LEY DE POISEUILLE S 1 v 1 H 1 H 2
Ley de Poiseuille REORDENANDO : ¿Cúal es la diferencia de altura entre los manómetros? Radio = 1 cm Q = 30 ml/seg = 1 poise Densidad = 1.10 g/ml Distancia entre los manómetros = 20 cm S 1 v 1 H 1 H 2 L
AHORA  RESOLVAMOS  LOS SIGUIENTES CASOS ANALIZANDO LOS  CAMBIOS DE  LOS DISTINTOS TIPOS DE  ENERGÍA  EN CADA PUNTO DEL SISTEMA
 = 1.1 g/cm 3    = 2.5 poise Diámetro del tubo = 10 cm Diámetro del tanque = 30 cm GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f ( Long. del Tubo)  ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long. del Tubo) PRESIÓN = f (Long. del Tubo) NOTA: Consideremos Longitud = 0 al extremo izquierdo del tanque.
Gráficos
Ahora llevemos todo a un mismo par de ejes Cuando el líquido entra en el tubo, de la energía total acumulada en el tanque, una parte se transforma en energía cinética y otra se disipará como trabajo contra la fuerza de fricción durante el trayecto del líquido por el tubo hasta la salida Como resultado final la energía total del líquido a la salida del tubo es menor que la que tenía en el tanque debido a la presencia de fuerzas no conservativas (fricción).
HAGAMOS LO MISMO PERO CON UN TUBO DEL  DOBLE DE LONGITUD
CON UN TUBO MAS LARGO   = 1.1 g/cm 3    = 2.5 poise Diámetro del tubo = 10 cm Diámetro del tanque = 30 cm GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f( Long. del Tubo)  ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long. del Tubo) PRESIÓN = f (Long. del Tubo) NOTA: Consideremos Longitud = 0 al extremo izquierdo del tanque. 100 cm
Gráficos Longitud del tubo 50 cm Longitud del tubo 100 cm 32.5 dyn/cm 2 75.3 dyn/cm 2 107.8 dyn/cm 2 91.5 dyn/cm 2 16.3 dyn/cm 2 107.8 dyn/cm 2
Ahora llevemos todo a un mismo par de ejes Longitud del tubo 50 cm Longitud del tubo 100 cm Con el tubo más largo: De la energía total del fluido en el tanque, se transformó  menos  en energía cinética y se disipó más como trabajo contra la fuerza de fricción en el trayecto del líquido por el tubo más largo. Como resultado final el líquido sale con menor velocidad en el caso dos que en uno porque disipó más energía. La energía total en el fluido al final es menor.
HAGAMOS LO MISMO PERO CON UN TUBO DE  MENOR DE RADIO
TUBO CON LA MITAD DEL RADIO   = 1.1 g/cm 3    = 2.5 poise Diámetro del tubo = 5 cm Diámetro del tanque = 30 cm GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f( Long. del Tubo)  ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long. del Tubo) PRESIÓN = f (Long. del Tubo) NOTA: Consideremos Longitud = 0 al extremo izquierdo del tanque.
Gráficos Radio del tubo 5 cm Radio del tubo 2.5 cm 51.3 dyn/cm 2 107.8 dyn/cm 2 56.5 dyn/cm 2 91.5 dyn/cm 2 16.3 dyn/cm 2 107.8 dyn/cm 2
Ahora llevemos todo a un mismo par de ejes Radio del tubo 5 cm Radio del tubo 2.5 cm Con el tubo más angosto: De la energía total del fluido en el tanque, quedó menos como energía cinética y se disipó más como trabajo contra la fuerza de fricción en el camino del líquido por un tubo ahora más angosto . Observar la pendiente de la caída de presión en el tubo angosto. El resultado final es que el líquido termina con menos energía a la salida del tubo.
HAGAMOS LO MISMO PERO  ELEVEMOS EL TUBO  DE MANERA QUE EL PUNTO DE SALIDA QUEDE MÁS ALTO
AHORA LEVANTEMOS EL TUBO  100 cm 35 cm 50   cm GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f( Long del Tubo)  ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long del Tubo) PRESIÓN = f (Long del Tubo) NOTA: Consideremos Long = 0 al extremo izquierdo del tanque.  = 1.1 g/cm 3    = 2.5 poise Diámetro del tubo = 10 cm Diámetro del tanque = 30 cm
Tubo horizontal Tubo levantado La Energía Pot. Gravitatoria (EG)  Crece   a lo largo del tubo Sin embargo, la E. Cinética es  constante   largo del tubo (pues el radio del tubo no cambia) La Presión  decrece  a lo largo del tubo a medida que el fluido gana EG. También decrece por la fricción.
Ahora llevemos todo a un mismo par de ejes Tubo horizontal Con el tubo levantado:   La  energía cinética  a la salida es menor ,  porque parte de la energía inicial del fluido se transforma en energía gravitatoria a medida que sube por la cañería, y en trabajo contra las fuerzas de rozamiento. El caudal de salida es menor, y menor también la disipación de energía por rozamiento viscoso. Recordar que la energía cinética permanece constante dentro del tubo, pues el radio del tubo no cambia. Al final del tubo la energía total del fluido será también, en parte, gravitatoria. Tubo levantado
AHORA DOS TUBOS JUNTOS,  UNO DE MAYOR RADIO QUE OTRO
GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f( Long del Tubo)  ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long del Tubo) PRESIÓN = f (Long del Tubo) NOTA: Consideremos Long = 0 al extremo izquierdo del tanque. D 2  = 7.0 cm 50 cm 50 cm  = 1.1 g/cm 3    = 2.5 poise Diámetro del tubo = 10 cm Diámetro del tanque = 30 cm
Gráficos Analicemos los resultados: Al cambiar el radio del tubo la energía cinética varía. DISCUTIR La presión desciende abruptamente en la entrada de cada tubo debido al cambio de velocidad  y luego lo hace gradualmente debido a la fuerza de fricción. Comparemos las caídas de presión en ambos tubos. DISCUTIR
Discutamos todo a un mismo par de ejes En la entrada del segundo tubo  se produce un  incremento en la energía   cinética  debido al cambio de sección, y por ende el líquido  pierde presión . De ahí en más la presión se perderá a lo largo del camino debido a las fuerzas de fricción.( mayor pérdida  en este segundo tramo, pues el radio es más pequeño y la velocidad mayor). En la entrada del primer tubo  el líquido gana energía cinética a expensas de una disminución de presión. La  energía cinética  es la menor, pues estamos en el tubo de mayor radio. Hay pérdida de presión por fricción. ( menor  en este tramo, pues el radio es grande y la velocidad pequeña)

Más contenido relacionado

PDF
Solucionario gere y timoshenko completo
PDF
Jorgeeduardosalazartrujillo20072 parte2
PPSX
Presentación FLOW3D - Aplicaciones MARITIMAS 2017
PDF
STOCHASTIC NAVIER STOKES EQUATIONS
PPTX
6. presión y velocidad
PPTX
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
PDF
Dinamica estructural 170614215831
Solucionario gere y timoshenko completo
Jorgeeduardosalazartrujillo20072 parte2
Presentación FLOW3D - Aplicaciones MARITIMAS 2017
STOCHASTIC NAVIER STOKES EQUATIONS
6. presión y velocidad
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Dinamica estructural 170614215831

La actualidad más candente (20)

PDF
Módulo 2 y 3
PPTX
Empuje dinámico de los fluidos
PDF
campus-recife (2).pdf
DOCX
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
PDF
Antologia viscosidad.
PDF
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
PDF
Resistencia de materiales
PPT
Fluidos 13. turbinas hidraulicas
PDF
Unidad 3 Hidrostatica.pdf
DOCX
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
PPTX
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
PPTX
Teori 3
DOCX
Capitulo i. fisica ii. elasticidad
PPTX
Laboratorio 4 reynolds mecanica de fluidos
PPTX
Esfuerzo y deformacion
DOCX
Deformaciones
DOCX
Problema 3 (Compuertas)
PDF
Informe teorema-de-bernoulli
DOCX
Ejercicios mecanica-de-fluidos-manometros
PDF
flujo y centro cortante en vigas de pared delgada
Módulo 2 y 3
Empuje dinámico de los fluidos
campus-recife (2).pdf
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
Antologia viscosidad.
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Resistencia de materiales
Fluidos 13. turbinas hidraulicas
Unidad 3 Hidrostatica.pdf
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Teori 3
Capitulo i. fisica ii. elasticidad
Laboratorio 4 reynolds mecanica de fluidos
Esfuerzo y deformacion
Deformaciones
Problema 3 (Compuertas)
Informe teorema-de-bernoulli
Ejercicios mecanica-de-fluidos-manometros
flujo y centro cortante en vigas de pared delgada
Publicidad

Similar a Viscosidad (20)

PPT
Energia total de un fluido fricciones.ppt
PPT
Fluidos hidrodinamicos
PPT
Fluidos hidrodinamicos
PPT
Fluidos hidrodinamicos
PDF
DOCX
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
PPTX
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
DOCX
Pract bernoulli
DOCX
Mesa hidrodinamica
PPTX
unidad 2 clase virtual.pptx
PPTX
5.3.- MATERIAL COMPLEMENTARIO SESION 7.pptx
DOCX
Ecuacion de bernoulli
PDF
Ecuacion de bernulli demostracion
PPTX
Hidrodinamica
PDF
.....Hidrodinamica
PPTX
Física II
PPTX
38 hidrodinamica
PPT
Mecanica de fluidos clase 10
PPTX
Teorias que vemos a lo largo de lagunos proyectos
PDF
Practica-2 Tubo de Venturi.pdf
Energia total de un fluido fricciones.ppt
Fluidos hidrodinamicos
Fluidos hidrodinamicos
Fluidos hidrodinamicos
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
Pract bernoulli
Mesa hidrodinamica
unidad 2 clase virtual.pptx
5.3.- MATERIAL COMPLEMENTARIO SESION 7.pptx
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernulli demostracion
Hidrodinamica
.....Hidrodinamica
Física II
38 hidrodinamica
Mecanica de fluidos clase 10
Teorias que vemos a lo largo de lagunos proyectos
Practica-2 Tubo de Venturi.pdf
Publicidad

Más de lucasmerel (20)

PPT
Separadores
PPT
Sifilis 2006
PPT
Sistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 D
PPT
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
PPT
Taller Abo 17%5 B1%5 D.9 %28dra. Dabusti%29
PPT
Transfusi%C3%93 N En Pediatria Ii
PPT
Retrovirus%5 B1%5 D. Htlvi 2005
PPT
Repaso D Diapos Modificadas 24%5 B1%5 D.9.07 %28dra. Bastos%29
PPT
Retrovirus Hiv 2006
PDF
Sistema Nervioso Autonomo
PDF
Acido Base
PDF
Equilibrio Acido Base Dra Costa
PDF
Metabolismo
PDF
Metabolismo Intermedio Dra Calvio
PDF
Neuro 1 Y 2 Prof Varela
PDF
Sensibilidad
PDF
Sinapsis Y Neurotransmision
PDF
Sistema Digestivo
PPT
PPT
Brucelosis 2006
Separadores
Sifilis 2006
Sistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 D
T%C3%A9cnicas Inmunol%C3%B3gicas
Taller Abo 17%5 B1%5 D.9 %28dra. Dabusti%29
Transfusi%C3%93 N En Pediatria Ii
Retrovirus%5 B1%5 D. Htlvi 2005
Repaso D Diapos Modificadas 24%5 B1%5 D.9.07 %28dra. Bastos%29
Retrovirus Hiv 2006
Sistema Nervioso Autonomo
Acido Base
Equilibrio Acido Base Dra Costa
Metabolismo
Metabolismo Intermedio Dra Calvio
Neuro 1 Y 2 Prof Varela
Sensibilidad
Sinapsis Y Neurotransmision
Sistema Digestivo
Brucelosis 2006

Último (20)

PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Control de calidad en productos de frutas
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx

Viscosidad

  • 1. Módulo II VISCOSIDAD Segunda parte de la primera clase del TP
  • 2. LEYES DE LA HIDRODINAMICA ECUACION DE CONTINUIDAD LEY DE POISEUILLE TEOREMA DE BERNOULLI
  • 3. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD SE BASA EN LA LEY DE CONSERVACION DE LAS MASAS:  1 .S 1 =  2 .S 2 Q = S .  = cte . S 1 S 2 El Caudal EN UN SISTEMA DETERMINADO permanece constante . Esto es: el CAUDAL DE ENTRADA ES IGUAL al CAUDAL DE SALIDA para “ESE SISTEMA”.
  • 4. TEOREMA DE BERNOULLI SE BASA EN LA LEY DE CONSERVACION DE LA ENERGIA APLICADA A FUIDOS IDEALES CADA TERMINO DE LA ECUACION REPRESENTAN UNA FORMA DE ENERGÍA DEL FLUIDO EXPRESADA POR UNIDAD DE VOLUMEN (unidades de presión) ENERGÍA ACUMULADA COMO PRESIÓN ENERGÍA CINÉTICA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA ENERGÍA TOTAL DEL SISTEMA
  • 5. PUES HAY FUERZAS NO CONSERVATIVAS (FRICCIÓN) P 1 + ½.  .  1 2 +  .h 1 = P 2 + ½.  .  2 2 +  .h 2 + W FR /Vol P 1 + ½.  .  1 2 +  .h 1 > P 2 + ½.  .  2 2 +  .h 2 FLUIDO VISCOSO NO SE CONSERVA LA ENERGIA MECÁNICA
  • 6. FLUIDO VISCOSO Discuta los términos de la expresión de Bernoulli en los puntos 1 y 2. a) ½ .  2 b) h.  c) P 1 2
  • 7. Analicemos cada término: a) ½ .  2 No puede cambiar porque no hay cambio de sección. (Ec. de continuidad) b) h.  Sólo cambia si hay cambio de altura entre los puntos c) P (Presión) Es la energía que se DISIPA por fricción 1 2
  • 8. ¿Cuánto disminuye la presión entre los manómetros? Lo podemos calcular mediante la LEY DE POISEUILLE S 1 v 1 H 1 H 2
  • 9. Ley de Poiseuille REORDENANDO : ¿Cúal es la diferencia de altura entre los manómetros? Radio = 1 cm Q = 30 ml/seg = 1 poise Densidad = 1.10 g/ml Distancia entre los manómetros = 20 cm S 1 v 1 H 1 H 2 L
  • 10. AHORA RESOLVAMOS LOS SIGUIENTES CASOS ANALIZANDO LOS CAMBIOS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ENERGÍA EN CADA PUNTO DEL SISTEMA
  • 11.  = 1.1 g/cm 3  = 2.5 poise Diámetro del tubo = 10 cm Diámetro del tanque = 30 cm GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f ( Long. del Tubo) ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long. del Tubo) PRESIÓN = f (Long. del Tubo) NOTA: Consideremos Longitud = 0 al extremo izquierdo del tanque.
  • 13. Ahora llevemos todo a un mismo par de ejes Cuando el líquido entra en el tubo, de la energía total acumulada en el tanque, una parte se transforma en energía cinética y otra se disipará como trabajo contra la fuerza de fricción durante el trayecto del líquido por el tubo hasta la salida Como resultado final la energía total del líquido a la salida del tubo es menor que la que tenía en el tanque debido a la presencia de fuerzas no conservativas (fricción).
  • 14. HAGAMOS LO MISMO PERO CON UN TUBO DEL DOBLE DE LONGITUD
  • 15. CON UN TUBO MAS LARGO  = 1.1 g/cm 3  = 2.5 poise Diámetro del tubo = 10 cm Diámetro del tanque = 30 cm GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f( Long. del Tubo) ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long. del Tubo) PRESIÓN = f (Long. del Tubo) NOTA: Consideremos Longitud = 0 al extremo izquierdo del tanque. 100 cm
  • 16. Gráficos Longitud del tubo 50 cm Longitud del tubo 100 cm 32.5 dyn/cm 2 75.3 dyn/cm 2 107.8 dyn/cm 2 91.5 dyn/cm 2 16.3 dyn/cm 2 107.8 dyn/cm 2
  • 17. Ahora llevemos todo a un mismo par de ejes Longitud del tubo 50 cm Longitud del tubo 100 cm Con el tubo más largo: De la energía total del fluido en el tanque, se transformó menos en energía cinética y se disipó más como trabajo contra la fuerza de fricción en el trayecto del líquido por el tubo más largo. Como resultado final el líquido sale con menor velocidad en el caso dos que en uno porque disipó más energía. La energía total en el fluido al final es menor.
  • 18. HAGAMOS LO MISMO PERO CON UN TUBO DE MENOR DE RADIO
  • 19. TUBO CON LA MITAD DEL RADIO  = 1.1 g/cm 3  = 2.5 poise Diámetro del tubo = 5 cm Diámetro del tanque = 30 cm GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f( Long. del Tubo) ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long. del Tubo) PRESIÓN = f (Long. del Tubo) NOTA: Consideremos Longitud = 0 al extremo izquierdo del tanque.
  • 20. Gráficos Radio del tubo 5 cm Radio del tubo 2.5 cm 51.3 dyn/cm 2 107.8 dyn/cm 2 56.5 dyn/cm 2 91.5 dyn/cm 2 16.3 dyn/cm 2 107.8 dyn/cm 2
  • 21. Ahora llevemos todo a un mismo par de ejes Radio del tubo 5 cm Radio del tubo 2.5 cm Con el tubo más angosto: De la energía total del fluido en el tanque, quedó menos como energía cinética y se disipó más como trabajo contra la fuerza de fricción en el camino del líquido por un tubo ahora más angosto . Observar la pendiente de la caída de presión en el tubo angosto. El resultado final es que el líquido termina con menos energía a la salida del tubo.
  • 22. HAGAMOS LO MISMO PERO ELEVEMOS EL TUBO DE MANERA QUE EL PUNTO DE SALIDA QUEDE MÁS ALTO
  • 23. AHORA LEVANTEMOS EL TUBO 100 cm 35 cm 50 cm GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f( Long del Tubo) ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long del Tubo) PRESIÓN = f (Long del Tubo) NOTA: Consideremos Long = 0 al extremo izquierdo del tanque.  = 1.1 g/cm 3  = 2.5 poise Diámetro del tubo = 10 cm Diámetro del tanque = 30 cm
  • 24. Tubo horizontal Tubo levantado La Energía Pot. Gravitatoria (EG) Crece a lo largo del tubo Sin embargo, la E. Cinética es constante largo del tubo (pues el radio del tubo no cambia) La Presión decrece a lo largo del tubo a medida que el fluido gana EG. También decrece por la fricción.
  • 25. Ahora llevemos todo a un mismo par de ejes Tubo horizontal Con el tubo levantado: La energía cinética a la salida es menor , porque parte de la energía inicial del fluido se transforma en energía gravitatoria a medida que sube por la cañería, y en trabajo contra las fuerzas de rozamiento. El caudal de salida es menor, y menor también la disipación de energía por rozamiento viscoso. Recordar que la energía cinética permanece constante dentro del tubo, pues el radio del tubo no cambia. Al final del tubo la energía total del fluido será también, en parte, gravitatoria. Tubo levantado
  • 26. AHORA DOS TUBOS JUNTOS, UNO DE MAYOR RADIO QUE OTRO
  • 27. GRAFIQUEMOS: ENERGÍA CINÉTICA = f( Long del Tubo) ENERGÍA GRAVITATORIA = f ( Long del Tubo) PRESIÓN = f (Long del Tubo) NOTA: Consideremos Long = 0 al extremo izquierdo del tanque. D 2 = 7.0 cm 50 cm 50 cm  = 1.1 g/cm 3  = 2.5 poise Diámetro del tubo = 10 cm Diámetro del tanque = 30 cm
  • 28. Gráficos Analicemos los resultados: Al cambiar el radio del tubo la energía cinética varía. DISCUTIR La presión desciende abruptamente en la entrada de cada tubo debido al cambio de velocidad y luego lo hace gradualmente debido a la fuerza de fricción. Comparemos las caídas de presión en ambos tubos. DISCUTIR
  • 29. Discutamos todo a un mismo par de ejes En la entrada del segundo tubo se produce un incremento en la energía cinética debido al cambio de sección, y por ende el líquido pierde presión . De ahí en más la presión se perderá a lo largo del camino debido a las fuerzas de fricción.( mayor pérdida en este segundo tramo, pues el radio es más pequeño y la velocidad mayor). En la entrada del primer tubo el líquido gana energía cinética a expensas de una disminución de presión. La energía cinética es la menor, pues estamos en el tubo de mayor radio. Hay pérdida de presión por fricción. ( menor en este tramo, pues el radio es grande y la velocidad pequeña)