Visita domiciliaria.pptx
VISITA
DOMICILARIA
•Estrategia básica de trabajo técnico en atención primaria
en salud responsable del Área Geoestadisticamente
Básica (AGEB).
•Através de ella se obtienen datos sobre estilos de vida de
la población, núcleo familiar y composición y dinámica.
Además de las condiciones de vivienda y de los problemas
de salud.
•Es una estrategia que permite instrumentar, a partir del
diagnóstico familiar, la planeación de los servicios de
salud.
INTRODUCCIÓN
01
Acercar los servicios de
salud a la comunidad.
Detectar motivos de no
asistencia al centro.
02
Adiestramiento
de la familia en
hábitos
higiénicos.
03
Identificar y coordinar
los recursos de la familia
y su entorno social.
04
Ayudar al individuo y
familia a alcanzar un
mayor nivel de
independencia,
potemciando al máximo
sus capacidades de
autocuidado.
OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
TIPOS DE VISITA
DOMICILIARIA
•De captación
•De evaluación
•Deintervención
•Deseguimiento
OTRACLASIFICACIÓN
•Integral
•De rescate
•Epidemiológica
•De atencióndomiciliaria
ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA
•Preparación de la visita.
•Presentación en el domicilio.
•Valoración.
•Planificación de los cuidados.
•Ejecución de los cuidados.
•Evaluación de la visita.
•Registro de la visita.
PRINCIPIOS DE LA VISITA
DOMICILIARIA
•Reconocimiento del integrante más importante de la
familia o con mayor conocimiento de y sobre la familia.
•Realización de acciones en salud integrales y
sistemáticas, dando prioridad a la prevención.
PROPÓSITOS DE LA VISITA
DOMICILIARIA
Realizar la vigilancia
epidemiológica de las familias
para detectar y notificar
problemas relacionados con la
salud, lograr el autocuidado y
programar actividades
permanentes conjuntamente con
la familia.
•Compartir información vinculada a la
salud. •Obtener datos o informes e
investigar problemas.
•Solicitar colaboración.
•Interesar y convencer.
•Ofrecerayuda.
Etapa
previa
Esta instancia
consideralas acciones
realizadas por las
profesionales antes de la
ejecución de la visita
propiamente tal.
DIFICULTADES DE LA
VISITA DOMICILIARIA
Etapa de Ejecución
Esta etapa considera toda
la estancia deel/la
profesional en el domicilio
y está dividida en tres
momentos:inicial,
desarrolloy de término.
Etapa posterior a su
realización
Se lleva a cabo una
evaluación y reflexión de
la visitrealizada,
obteniendo de ello.
MOTIVOS DE VISTA DOMICILIARIA
INDICACIONES DE LA VISITA
DOMICILIARIA
Que no puede salir de
su domicilio
• Desplazamiento solo en transporte
• Enfermedades terminales y desean fallecer en su
domicilio
• Se niega a acudir a la consulta Incapacidad reciente
Vistos en la consulta que
deben ser vistos también en
domicilio
• Sospecha de problemas psicosociales
• Toma de decisión sobre hospitalización
• Ante reciente historia de caída en el hogar
Cualquier paciente frágil • Sospecha de sobrecarga del cuidador
• Comprobar adhesión al tratamiento y/o la toma de otros
medicamentos
Se dividirá el territorio en áreas
geoestadísticas básicas bien
delimitadas que contemplen entre
400 a 500 familias, es decir de
2,000 a 3,000 habitantes de
población abierta, la cual quedará
bajo la responsabilidad en atención
a la salud de un núcleo básico
integrado por, mínimo, unx médicx
y unx enfermerx. Para llevar a cabo
esta división el núcleo básico debe
seguir la técnica de elaboración de
croquis (NBSS).
ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA
(AGEB).
CROQUIS
Instrumento de apoyo que sirve para definir universos de responsabilidad.
Importante para conocer
dónde están las casas de
la localidad.
Señala las casas dónde
hay personas enfermas o
en riego de enfermarse.
EJEMPLO DE SIMBOLOGÍA
¿CÓMO INICIAR?
Para tener una buena orientación y
poder fijar los puntos cardinales,
primero se coloca frente a donde sale
el sol y abre los brazos en forma de
cruz. El brazo izquierdo indica el
norte, el brazo derecho el sur,
quedando al frente el este
(oriente) y atrás el oeste (poniente)
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
Visita domiciliaria.pptx
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
VISITA DOMICILIARIA DEFINICION TIPO Y CARACTERSITICAS
PPTX
4-viista-dom.pptx VISITAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
2014_1_EN03013.pdf
PPTX
Visita domiciliaria
PPTX
Unidad 4. Visitia domiciliaria den el AM.pptx
PPTX
PPTX
GUIA DE VIISTA FAMILIAR MODELO SAFCI BOLIVIAx
PDF
elia-maria-fernandez-villalba.pdf
VISITA DOMICILIARIA DEFINICION TIPO Y CARACTERSITICAS
4-viista-dom.pptx VISITAAAAAAAAAAAAAAAAAA
2014_1_EN03013.pdf
Visita domiciliaria
Unidad 4. Visitia domiciliaria den el AM.pptx
GUIA DE VIISTA FAMILIAR MODELO SAFCI BOLIVIAx
elia-maria-fernandez-villalba.pdf

Similar a Visita domiciliaria.pptx (20)

PDF
Glasinovic2021
PPTX
visitadomiciliaria actual.pptx
PPS
Cuidados Básicos De La Familia
PDF
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
PPTX
Trabajo clínico Epidemiológico
PPTX
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION DE PACIENTES QUE PUEDEN SER.pptx
PPTX
Estructura y ambiente hos tema 2 diapo moises y refugio si
PPTX
3. AMBIENTE TERAPEUTICO 23 - 1. pptx
PPTX
medicina general dddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
PPTX
MEDICINA GENERAL INTEGRAL A NIVEL GENERAL.pptx
PPT
2clase 9 vdi
PPTX
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
PPTX
VISITA DOMICILIARIA Y FICHA FAMILIAR.pptx
PPTX
Visita domiciliaria para estudiar enfermería comunitaria
PPT
visita domiciliaria integral en salud
PPTX
Visita familiar
PDF
Programa de cuidados paliativos
PPTX
Terreno Familiar y Caracterización de las familias.pptx
PPTX
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
Glasinovic2021
visitadomiciliaria actual.pptx
Cuidados Básicos De La Familia
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
Trabajo clínico Epidemiológico
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION DE PACIENTES QUE PUEDEN SER.pptx
Estructura y ambiente hos tema 2 diapo moises y refugio si
3. AMBIENTE TERAPEUTICO 23 - 1. pptx
medicina general dddddddddddddddddddddddddddddddd
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
MEDICINA GENERAL INTEGRAL A NIVEL GENERAL.pptx
2clase 9 vdi
INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA.pptx
VISITA DOMICILIARIA Y FICHA FAMILIAR.pptx
Visita domiciliaria para estudiar enfermería comunitaria
visita domiciliaria integral en salud
Visita familiar
Programa de cuidados paliativos
Terreno Familiar y Caracterización de las familias.pptx
NIVELES DE ATENCION EN ADULTOS MAYORES.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Publicidad

Visita domiciliaria.pptx

  • 3. •Estrategia básica de trabajo técnico en atención primaria en salud responsable del Área Geoestadisticamente Básica (AGEB). •Através de ella se obtienen datos sobre estilos de vida de la población, núcleo familiar y composición y dinámica. Además de las condiciones de vivienda y de los problemas de salud. •Es una estrategia que permite instrumentar, a partir del diagnóstico familiar, la planeación de los servicios de salud. INTRODUCCIÓN
  • 4. 01 Acercar los servicios de salud a la comunidad. Detectar motivos de no asistencia al centro. 02 Adiestramiento de la familia en hábitos higiénicos. 03 Identificar y coordinar los recursos de la familia y su entorno social. 04 Ayudar al individuo y familia a alcanzar un mayor nivel de independencia, potemciando al máximo sus capacidades de autocuidado. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA
  • 5. TIPOS DE VISITA DOMICILIARIA •De captación •De evaluación •Deintervención •Deseguimiento OTRACLASIFICACIÓN •Integral •De rescate •Epidemiológica •De atencióndomiciliaria
  • 6. ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA •Preparación de la visita. •Presentación en el domicilio. •Valoración. •Planificación de los cuidados. •Ejecución de los cuidados. •Evaluación de la visita. •Registro de la visita.
  • 7. PRINCIPIOS DE LA VISITA DOMICILIARIA •Reconocimiento del integrante más importante de la familia o con mayor conocimiento de y sobre la familia. •Realización de acciones en salud integrales y sistemáticas, dando prioridad a la prevención.
  • 8. PROPÓSITOS DE LA VISITA DOMICILIARIA Realizar la vigilancia epidemiológica de las familias para detectar y notificar problemas relacionados con la salud, lograr el autocuidado y programar actividades permanentes conjuntamente con la familia. •Compartir información vinculada a la salud. •Obtener datos o informes e investigar problemas. •Solicitar colaboración. •Interesar y convencer. •Ofrecerayuda.
  • 9. Etapa previa Esta instancia consideralas acciones realizadas por las profesionales antes de la ejecución de la visita propiamente tal. DIFICULTADES DE LA VISITA DOMICILIARIA Etapa de Ejecución Esta etapa considera toda la estancia deel/la profesional en el domicilio y está dividida en tres momentos:inicial, desarrolloy de término. Etapa posterior a su realización Se lleva a cabo una evaluación y reflexión de la visitrealizada, obteniendo de ello.
  • 10. MOTIVOS DE VISTA DOMICILIARIA
  • 11. INDICACIONES DE LA VISITA DOMICILIARIA Que no puede salir de su domicilio • Desplazamiento solo en transporte • Enfermedades terminales y desean fallecer en su domicilio • Se niega a acudir a la consulta Incapacidad reciente Vistos en la consulta que deben ser vistos también en domicilio • Sospecha de problemas psicosociales • Toma de decisión sobre hospitalización • Ante reciente historia de caída en el hogar Cualquier paciente frágil • Sospecha de sobrecarga del cuidador • Comprobar adhesión al tratamiento y/o la toma de otros medicamentos
  • 12. Se dividirá el territorio en áreas geoestadísticas básicas bien delimitadas que contemplen entre 400 a 500 familias, es decir de 2,000 a 3,000 habitantes de población abierta, la cual quedará bajo la responsabilidad en atención a la salud de un núcleo básico integrado por, mínimo, unx médicx y unx enfermerx. Para llevar a cabo esta división el núcleo básico debe seguir la técnica de elaboración de croquis (NBSS). ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA (AGEB).
  • 13. CROQUIS Instrumento de apoyo que sirve para definir universos de responsabilidad. Importante para conocer dónde están las casas de la localidad. Señala las casas dónde hay personas enfermas o en riego de enfermarse.
  • 15. ¿CÓMO INICIAR? Para tener una buena orientación y poder fijar los puntos cardinales, primero se coloca frente a donde sale el sol y abre los brazos en forma de cruz. El brazo izquierdo indica el norte, el brazo derecho el sur, quedando al frente el este (oriente) y atrás el oeste (poniente)
  • 16. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA COMUNITARIA