SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
INTEGRANTES:
Chillan Edgar
Cárdenas Ángel
Pachacama Daniel
Salto Israel
Son redes de comunicación por
satélite que permiten el
establecimiento de enlaces
entre un gran número de
estaciones remotas con antenas
de pequeño tamaño (VSAT’s)
con una estación central
normalmente llamada Hub.
(Very Small Aperture Terminals)
CARACTERISTICAS
 Son redes privadas de comunicación.
 Diseñadas a la medida de las necesidades de las compañías que las
usan, de datos vía satélite para intercambio de información
punto a punto o, punto a multipunto (broadcasting).
 Se caracteriza por proporcionar un ancho de banda suficiente
para voz, datos y video sobre un enlace asimétrico.
 Trabajando en la banda Ku o C donde se da alta potencia en
transmisión y buena sensibilidad en recepción.
ELEMENTOS DE UNA RED VSAT
• TERMINALES O ESTACION REMOTA VSAT
Comprende de una unidad externa ODU,
cables de conexión o alimentadores coaxiales
y la unidad interior IDU que se compone por el
tranceiver, funciones de control y las interfaces
para los equipos de control
ESTACION CENTRAL O MAESTRA HUB
 El HUB es una estación más dentro
de la red pero con la particularidad
de que es más grande (la antena
típicamente es 4 a 10 metros y
maneja más potencia de emisión -
PIRE-). Habitualmente el HUB esta
situado en la sede central de la
empresa que usa la red o en su
centro de cálculo.
Este punto es el que supone un
mayor desembolso para una
empresa por lo que se tiene la
posibilidad de tener el HUB en
propiedad o alquilado.
Segmento espacial
 El segmento espacial es un
punto muy importante
dentro de las redes VSAT.
Sin él no se llevaría a cabo
ninguna comunicación
entre los terminales VSAT’s y
el Hub, ya que es el único
canal por donde se realiza
la comunicación.
 En la actualidad nos
podemos encontrar con
diferentes tipos de satélites,
según la órbita en la que
operen.
Satélites
Geoestacionarios GEO
 Son satélites geoestacionarios con
terminales fijos. Tienen una altitud
de 35.786 km y están ubicados
sobre el Ecuador.
 Un solo satélite cubre 1/3 de la
superficie terrestre.
 La mayoría de los satélites en
servicio actualmente se limitan a
hacer de repetidores, recibiendo
señales en unas frecuencias y
retransmitiéndolas a la Tierra en
otras.
 LEO (LOW EARTH ORBIT)
 Son satélites de órbitas bajas, con una altitud de 500 a
2.000km
 Fueron diseñadas para dar servicios interactivos a
terminales móviles sin los problemas de retardo de los
satélites geoestacionarios
 MEO (MEDIUM EARTH ORBIT)
 Son sistemas de órbita media, con distancias entre 10.075
Km. y 20.125Km.
 No tienen una posición relativa respecto a la superficie fija.
 Al estar a una altitud menor que los GEO, se necesita un
número mayor de satélites para obtener cobertura mundial
HEO (HIGHTY ELIPTICAL ORBIT)
Con una red de tres satélites simétricamente repartidos, para
volver a pasar sobre la misma marca terrestre, se asegura la
cobertura de 2 continentes del planeta.
Satélites
No Geoestacionarios
FRECUENCIA A
UTILIZAR
Las longitudes de onda largas
pueden recorrer grandes
distancias y atravesar obstáculos.
Las grandes longitudes de onda
pueden rodear edificios o
atravesar montañas, pero cuanto
mayor sea la frecuencia
La ventaja de las frecuencias
elevadas es que permiten a las
transmisores enviar más
información por segundo (y por lo
tanto, menorar la longitud de
onda), más fácilmente pueden
detenerse las ondas
Con todo esto llegamos a la conclusión de que las
frecuencias más utilizadas en los sistemas VSAT son la
C, Ku y Ka, que trabajan a frecuencias elevadas
Clasificación de las redes VSAT
 Sistemas Unidireccionales de datos.
1. Consiste básicamente de una estación
transmisora principal
2. La señal se envía sobre una o varias portadoras
de velocidades de 19,2 kbps a 2 Mbps.
3. Este tipo de sistemas se utiliza en las redes de
difusión de datos por las agencias de noticias,
información financiera y de datos inmobiliarios
así como también en las redes que permitan la
impresión remota de periódicos en distintas
ubicaciones .
Clasificación de las redes VSAT
 Sistemas Bidireccionales o Interactivos
1. Son miliares a los unidireccionales, la
estación central transmite por una o varias
portadoras.
2. El numero de portadoras de la estación
central a las remotas es pequeño , su Vt>
64kbps a 2048 kbps
3. Utiliza la tecnología TDMA por cada
portadora
4. Es ideal para organizaciones que utilicen
una estructura de procesamiento
centralizada y un gran numero de
sucursales que comunican en tiempo real.
Clasificación de las redes VSAT
 Redes Corporativas
1. Se crearon debido a que los VSAT interactivos , limitan la
comunicación directa de las estaciones remotas con la central, y esto
crean inconvenientes a ciertos servicios.
2. Se trata de unir varios nodos jerárquicos y proporcionar servicios
digitales avanzados, similares a los RDSI.
3. Operan en cada estación transmisora con tecnología TDMA que van
des los 2Mbps a 34 Mbps
TÉCNICAS DE ACCESO
En redes VSAT se suelen utilizar técnicas
punto –multipunto, en la que se puede
establecer comunicación entre varios
elementos.
Para las configuraciones unidireccionales
este estudio no tiene mucha relevancia,
ya que el hub transmite y las VSAT’s
escuchan (técnica broadcast que no
necesitan técnicas de acceso). Debido a
esto el estudio se centra en técnicas de
acceso en sistemas bidireccionales.
ACCESO MULTIPLE POR DIVISIÓN DE
FRECUENCIA (FDMA)
Se asigna parte del ancho
de banda a cada
portadora. Se necesita
una zona de guarda entre
las diferentes frecuencias,
con lo que se desperdicia
algo del ancho de banda.
ACCESO MULTIPLE POR DIVISIÓN
EN EL TIEMPO (TDMA)
Se asigna todo el ancho de
banda a cada portadora
durante un espacio de tiempo
limitado llamado slot. Los slots
forman una estructura periódica
llamada trama de TDMA. Uno
de los problemas que nos
encontramos son los
sincronismos de las diferentes
fuentes de portadoras.
ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN
DE CÓDIGO (CDMA)
Las portadoras pueden
transmitir continuamente
ocupando todo el
ancho de banda.
Técnicas de espectro
ensanchado evitan las
interferencias.
PROTOCOLOS ALOHA
Todos los VSAT tienen libre acceso al canal, sin
ningún tipo de sincronización, cada VSAT
accede cuando necesita transmitir si el canal
está libre. Puede existir un problema cuando
dos terminales intentan acceder al canal
simultáneamente, lo que produce una
colisión.
Para resolver estos casos el sistema está
provisto de un algoritmo que regula las
retransmisiones intentando minimizar la
probabilidad de recolisión. Existen algunas
variantes de ALOHA como el ALOHA ranurado
y el ALOHA con rechazo selectivo.
Según sea el sistema se pueden utilizar
diferentes topologías (malla, estrella) y
por ello utilizar las técnicas de acceso
adecuadas a cada topología:
ESTRELLA
Las redes en estrella están
compuestas por un número determinado
de VSAT’s y un hub. Cada VSAT puede
transmitir y recibir X canales
correspondientes a las conexiones de los
terminales unidos al VSAT. El hub por su
lado debe poder transmitir y recibir ese
número de X canales atendiendo a
todos los VSAT’s. El ancho debanda del
transpondedor está dividido en dos:
Inbound (enlaces desde terminales
hacia el hub)
Una de las posibles soluciones en cuanto a
las técnicas de acceso al medio podría
ser: la utilización de FDMA, ya que así los
terminales disponen cada uno de una
banda de frecuencia, y TDMA, ya que
todos los terminales comparten el enlace
de subida. La información de cada
terminal viaja multiplexada en el tiempo
con la de los restantes VSAT’s.
El Hub necesitará 1 receptor ya que sólo
existe una portadora.
Outbound (enlaces desde
hub hacia los VSAT’s)
Para este enlace las
técnicas de acceso al
medio podrían ser: FDMA,
ya que el hub multiplexa en
frecuencia la banda, y TDM,
ya que toda la información
que va del hub a los
terminales va multiplexada
en tiempo
MALLA
Todos los VSAT’s deben poder establecer una
conexión con otro terminal a través del satélite.
Debido a esto y mediante un estudio de posibles
soluciones en cuanto a la mejor técnica de acceso
para esta topología se ha llegado a la de asignación
bajo demanda del enlace, que nace dela
necesidad de satisfacer conectividad absoluta entre
VSAT’s.
Sin embargo este requerimiento es raro en este tipo
de redes ya que lo más común es que los VSAT’s se
interconecten dos a dos. Se necesita por ello un
canal de control para solicitar la conexión con otro
terminal. Una conexión emplea 4 portadoras, 2 de
subida (uplink) y 2 de bajada (downlink).
En FDMA y especialmente en redes con topología de malla y
tiene las siguientes variantes:
PAMA (Acceso Múltiple Preasignado)
Implica que cada VSAT se encuentra
colocada en una frecuencia designada,
es equivalente a la solución de línea
arrendada en redes terrestres, esta
solución es apropiada para aplicaciones
de datos interactivos o altos volúmenes de
tráfico, ya que no existe demora de
llamada porque esta solución cuenta de
forma permanente con los recursos del
satélite.
DAMA (Múltiple Acceso con Asignación por
Demanda)
La red usa un grupo de canales del satélite,
los que están disponibles para cualquier
estación. Bajo demanda, son asignados un
par de canales para establecer la
comunicación, una vez que se establece,
estos son devueltos para ser asignados
nuevamente a otra aplicación. Dado que los
recursos del satélite son usados en
proporción a los circuitos activos y sus
tiempos de mantenimiento, este modo es
apropiado para tráfico de voz y datos.
DAMA ofrece servicios punto a punto de voz,
fax, requerimientos de datos y soportes de
videoconferencia.
VENTAJAS DE VSAT
Las ventajas son numerosas en las redes VSAT, y
su demanda por parte de la industria ha
crecido rápidamente en los últimos 10 años.
FLEXIBILIDAD
 Una red VSAT se puede adaptar a las
necesidades dela compañía debido al
alto grado de configuración de la red.
Fácil gestión de la red.2.
 Los enlaces asimétricos se adaptan a la
red, debido a que la parte del Hub
transmite mucha información hacia los
VSAT’s, mientras estos responden con
poca información hacia el Hub.
 Los sistemas VSAT son fáciles de
reconfigurar y ampliar. Debido a esto si
se cambian los VSAT’s de lugar, mientras
esté en la zona de cobertura del satélite,
solo habrá que modificar la orientación
de laantena.4.
 El servicio es independiente de la
distancia, ya que posee cobertura casi
total e inmediata, con lo que se
consigue una fácil y rápida implantación
en lugares de difícil acceso.
FIABILIDAD
 Los sistemas VSAT se suelen
diseñar para tener una
disponibilidad de la red del
99.5% del tiempo y con una
BER (parámetro
fundamental que nos
determina la calidad de la
señal) de 10-7.
ECONOMICAS
 Debido a que la mayor parte de la red es
propiedad de la empresa no es necesario
contratar con terceros el alquiler de algún
elemento (salvo el segmento espacial que
suele tener unos precios muy
estables)logrando que el presupuesto
dedicado a comunicaciones se pueda
establecer con granexactitud.2.
 Evita las restricciones de la red pública, los
fallos producidos en ella, con lo que se
consigue un aumento de la productividad,
ya que puede responder más rápido y
eficientemente a sus clientes.
DESVENTAJAS DE VSAT
Podemos hacer una clasificación de las
desventajas que presentan los sistemas
VSAT atendiendo a problemas
económicos, radioeléctricos y de
privacidad.
ECONÓMICOS
 Las inversiones iniciales son muy
elevadas, siendo en algunos
casos poco competitivas en
relación con las redes terrestres.
Una posible solución que se lleva
a cabo es alquilar el Hub a una
tercera compañía debido al alto
desembolso que supone este
terminal.
RADIOELÉCTRICOS
 Debido a que los sistemas VSAT introducen un
retardo de propagación típico de 0.5 segundos
(doble salto) puede resultar problemático para
ciertas aplicaciones, tómese el caso de telefonía
y videoconferencia.
 Toda la red depende del satélite y este es
sensible a interferencias provenientes de la tierra
y del espacio, sobre todo las radiaciones solares.
Si el satélite no está disponible se cae toda la
red, por lo que este es una pieza fundamental
en los sistemas VSAT. Para solucionar esto, si el
problema es sólo un transpondedor, se puede
hacer un cambio de frecuencia y/o
polarización. En caso de fallar todo el satélite,
habría que reorientar las antenas hacia otro
satélite.
PRIVACIDAD
 El uso de un satélite geoestacionario como repetidor hace posible que
cualquier usuario no autorizado pueda recibir un mensaje. Una posible
solución a este problema es encriptar la información.
Ejemplo de topología VSAT usando Diferentes características proporcionadas por el sistema.
Conclusiones VSAT
• VSAT es un sistema que conecta varios puntos simultáneamente a la red,
permite a grandes grupos configurar una intranet global en varios
continentes sin tener que tratar con los operadores de cada país en el que
se establece la red.
• VSAT permite configurar diferentes redes: datos, teléfono, video. Como
estas redes pueden funcionar al mismo tiempo, es necesario proporcionar
todo el equipo necesario para que cada una permita el uso de las
diferentes redes.
• Al ser la inversión relativamente importante al principio, el estudio preliminar
no debe olvidar ningún parámetro para que el sistema sea lo más rentable
posible una vez que esté en producción.
BIBLIOGRAFIA
• Satélites y tecnología VSAT, Sitio Web
igm.univ-mlv.fr/~duris/NTREZO/20022003/VSAT.pdf
• “Dimensionamiento de redes VSAT”, Sitio Web
http:// dspace.uclv.edu.cu/.../6852/Osvaldo%20León%20Viltre.pdf?...
• “VSAT systems.”, Sitio Web
http://www.multipoint.co.uk/FILES/0.htm
• “Informe del grupo de trabajo sobre el uso de terminales de muy pequeña
apertura (VSAT) en las Américas.”, Sitio Web
http://www.citel.oas.org/citel_e.htm
• “Compilación de las aplicaciones de redes VSAT en las Américas.”, Sitio
Web
http://www.oas.org/SP/PROG/CITEL/vsat.htm

Más contenido relacionado

PPT
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
PDF
Estaciones terrenas
PDF
Sistemas electronicos-de-comunicaciones-frenzel
PPTX
Conmutacion de circuitos y paquetes
PDF
Presentacion red hfc
PDF
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
DOCX
Final1 tomasi
PPTX
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
Estaciones terrenas
Sistemas electronicos-de-comunicaciones-frenzel
Conmutacion de circuitos y paquetes
Presentacion red hfc
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Final1 tomasi
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
PPTX
6.3 Parametros de antenas
PPT
Multiplexado - Telecomunicaciones III
PPTX
Modulación AM - PM - FM
PPTX
6.5 Tipos mas comunes de antenas
PDF
Calculo radioenlace
PPTX
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
PPTX
9.1 Red telefonica publica conmutada
PDF
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
PPT
Diseño de Enlaces de Microondas
PDF
Introduccion a las comunicaciones por microondas
PPT
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
ODP
Guías de onda
PPTX
Presentacion Sistemas-de-Microondas.pptx
PDF
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
PPTX
Sesión n° 20 com sat (1)
PPTX
Presentacion propagacion en sistemas celulares
PPTX
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
6.3 Parametros de antenas
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Modulación AM - PM - FM
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Calculo radioenlace
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
9.1 Red telefonica publica conmutada
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Diseño de Enlaces de Microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondas
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Guías de onda
Presentacion Sistemas-de-Microondas.pptx
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Sesión n° 20 com sat (1)
Presentacion propagacion en sistemas celulares
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Publicidad

Similar a Vsat final (20)

PPTX
(Luis pineda 9 738-549) servicios vsat
PDF
Sistemas de Comunicaciones Satelitales
PDF
Redes_Satelitales_v2.pdf
PPTX
Telematica+enlace satélital
PPT
Semana15_Sistemas_Tele_I_Redes_VSAT 2.ppt
PPTX
Redes satelitales
PDF
Redes_Satelitales.pdf
PPTX
Expo ep sist. satelitales (1)
PPT
Redes satelitales - UNEFA
PPTX
Comunicaciones Satelitales - Sistemas Radiantes.pptx
PPTX
A.td.mc.informatica
PPT
Redessatelitales
PDF
188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitales
PPTX
Vsatoctubre1
PPTX
Comunicacion satelite
PDF
Diseño y construcción de un sistema(2)
PPTX
Comunicaciones por satélite EAV
PPTX
Satelites
PPT
Comunicación satelital
DOC
Antenas y acceso multiple
(Luis pineda 9 738-549) servicios vsat
Sistemas de Comunicaciones Satelitales
Redes_Satelitales_v2.pdf
Telematica+enlace satélital
Semana15_Sistemas_Tele_I_Redes_VSAT 2.ppt
Redes satelitales
Redes_Satelitales.pdf
Expo ep sist. satelitales (1)
Redes satelitales - UNEFA
Comunicaciones Satelitales - Sistemas Radiantes.pptx
A.td.mc.informatica
Redessatelitales
188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitales
Vsatoctubre1
Comunicacion satelite
Diseño y construcción de un sistema(2)
Comunicaciones por satélite EAV
Satelites
Comunicación satelital
Antenas y acceso multiple
Publicidad

Más de Israel Chala (20)

PDF
Cuestionarios antenas
PDF
Comunicaciones satelitales gps
PDF
Informe proyecto red ingala galapagos (1) (1)
PDF
Proyect cubos led 4x4x4 final
PDF
Sistema psk & qpsk
PDF
Sistema fsk
PDF
Modulador y demodulador ask
PDF
Encodificador y decodificador manchester
DOCX
Taller deber 4...
PDF
Taller ii opcion multiple
PDF
Talleres 3
PDF
Taller en clase 4
PDF
Taller en clase 3
PDF
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
PDF
Practica 5
PDF
Pract 6 lab elect i diodo zener (como regulador) final 6
PDF
Informe del proyecto
PDF
Simulaciones practica no 9... (1)
PDF
Simulaciones practica 11...
PDF
Simulaciones practica 8
Cuestionarios antenas
Comunicaciones satelitales gps
Informe proyecto red ingala galapagos (1) (1)
Proyect cubos led 4x4x4 final
Sistema psk & qpsk
Sistema fsk
Modulador y demodulador ask
Encodificador y decodificador manchester
Taller deber 4...
Taller ii opcion multiple
Talleres 3
Taller en clase 4
Taller en clase 3
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 5
Pract 6 lab elect i diodo zener (como regulador) final 6
Informe del proyecto
Simulaciones practica no 9... (1)
Simulaciones practica 11...
Simulaciones practica 8

Último (20)

PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...

Vsat final

  • 2. Son redes de comunicación por satélite que permiten el establecimiento de enlaces entre un gran número de estaciones remotas con antenas de pequeño tamaño (VSAT’s) con una estación central normalmente llamada Hub. (Very Small Aperture Terminals)
  • 3. CARACTERISTICAS  Son redes privadas de comunicación.  Diseñadas a la medida de las necesidades de las compañías que las usan, de datos vía satélite para intercambio de información punto a punto o, punto a multipunto (broadcasting).  Se caracteriza por proporcionar un ancho de banda suficiente para voz, datos y video sobre un enlace asimétrico.  Trabajando en la banda Ku o C donde se da alta potencia en transmisión y buena sensibilidad en recepción.
  • 4. ELEMENTOS DE UNA RED VSAT • TERMINALES O ESTACION REMOTA VSAT Comprende de una unidad externa ODU, cables de conexión o alimentadores coaxiales y la unidad interior IDU que se compone por el tranceiver, funciones de control y las interfaces para los equipos de control
  • 5. ESTACION CENTRAL O MAESTRA HUB  El HUB es una estación más dentro de la red pero con la particularidad de que es más grande (la antena típicamente es 4 a 10 metros y maneja más potencia de emisión - PIRE-). Habitualmente el HUB esta situado en la sede central de la empresa que usa la red o en su centro de cálculo. Este punto es el que supone un mayor desembolso para una empresa por lo que se tiene la posibilidad de tener el HUB en propiedad o alquilado.
  • 6. Segmento espacial  El segmento espacial es un punto muy importante dentro de las redes VSAT. Sin él no se llevaría a cabo ninguna comunicación entre los terminales VSAT’s y el Hub, ya que es el único canal por donde se realiza la comunicación.  En la actualidad nos podemos encontrar con diferentes tipos de satélites, según la órbita en la que operen.
  • 7. Satélites Geoestacionarios GEO  Son satélites geoestacionarios con terminales fijos. Tienen una altitud de 35.786 km y están ubicados sobre el Ecuador.  Un solo satélite cubre 1/3 de la superficie terrestre.  La mayoría de los satélites en servicio actualmente se limitan a hacer de repetidores, recibiendo señales en unas frecuencias y retransmitiéndolas a la Tierra en otras.  LEO (LOW EARTH ORBIT)  Son satélites de órbitas bajas, con una altitud de 500 a 2.000km  Fueron diseñadas para dar servicios interactivos a terminales móviles sin los problemas de retardo de los satélites geoestacionarios  MEO (MEDIUM EARTH ORBIT)  Son sistemas de órbita media, con distancias entre 10.075 Km. y 20.125Km.  No tienen una posición relativa respecto a la superficie fija.  Al estar a una altitud menor que los GEO, se necesita un número mayor de satélites para obtener cobertura mundial HEO (HIGHTY ELIPTICAL ORBIT) Con una red de tres satélites simétricamente repartidos, para volver a pasar sobre la misma marca terrestre, se asegura la cobertura de 2 continentes del planeta. Satélites No Geoestacionarios
  • 8. FRECUENCIA A UTILIZAR Las longitudes de onda largas pueden recorrer grandes distancias y atravesar obstáculos. Las grandes longitudes de onda pueden rodear edificios o atravesar montañas, pero cuanto mayor sea la frecuencia La ventaja de las frecuencias elevadas es que permiten a las transmisores enviar más información por segundo (y por lo tanto, menorar la longitud de onda), más fácilmente pueden detenerse las ondas Con todo esto llegamos a la conclusión de que las frecuencias más utilizadas en los sistemas VSAT son la C, Ku y Ka, que trabajan a frecuencias elevadas
  • 9. Clasificación de las redes VSAT  Sistemas Unidireccionales de datos. 1. Consiste básicamente de una estación transmisora principal 2. La señal se envía sobre una o varias portadoras de velocidades de 19,2 kbps a 2 Mbps. 3. Este tipo de sistemas se utiliza en las redes de difusión de datos por las agencias de noticias, información financiera y de datos inmobiliarios así como también en las redes que permitan la impresión remota de periódicos en distintas ubicaciones .
  • 10. Clasificación de las redes VSAT  Sistemas Bidireccionales o Interactivos 1. Son miliares a los unidireccionales, la estación central transmite por una o varias portadoras. 2. El numero de portadoras de la estación central a las remotas es pequeño , su Vt> 64kbps a 2048 kbps 3. Utiliza la tecnología TDMA por cada portadora 4. Es ideal para organizaciones que utilicen una estructura de procesamiento centralizada y un gran numero de sucursales que comunican en tiempo real.
  • 11. Clasificación de las redes VSAT  Redes Corporativas 1. Se crearon debido a que los VSAT interactivos , limitan la comunicación directa de las estaciones remotas con la central, y esto crean inconvenientes a ciertos servicios. 2. Se trata de unir varios nodos jerárquicos y proporcionar servicios digitales avanzados, similares a los RDSI. 3. Operan en cada estación transmisora con tecnología TDMA que van des los 2Mbps a 34 Mbps
  • 12. TÉCNICAS DE ACCESO En redes VSAT se suelen utilizar técnicas punto –multipunto, en la que se puede establecer comunicación entre varios elementos. Para las configuraciones unidireccionales este estudio no tiene mucha relevancia, ya que el hub transmite y las VSAT’s escuchan (técnica broadcast que no necesitan técnicas de acceso). Debido a esto el estudio se centra en técnicas de acceso en sistemas bidireccionales.
  • 13. ACCESO MULTIPLE POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA (FDMA) Se asigna parte del ancho de banda a cada portadora. Se necesita una zona de guarda entre las diferentes frecuencias, con lo que se desperdicia algo del ancho de banda.
  • 14. ACCESO MULTIPLE POR DIVISIÓN EN EL TIEMPO (TDMA) Se asigna todo el ancho de banda a cada portadora durante un espacio de tiempo limitado llamado slot. Los slots forman una estructura periódica llamada trama de TDMA. Uno de los problemas que nos encontramos son los sincronismos de las diferentes fuentes de portadoras.
  • 15. ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN DE CÓDIGO (CDMA) Las portadoras pueden transmitir continuamente ocupando todo el ancho de banda. Técnicas de espectro ensanchado evitan las interferencias.
  • 16. PROTOCOLOS ALOHA Todos los VSAT tienen libre acceso al canal, sin ningún tipo de sincronización, cada VSAT accede cuando necesita transmitir si el canal está libre. Puede existir un problema cuando dos terminales intentan acceder al canal simultáneamente, lo que produce una colisión. Para resolver estos casos el sistema está provisto de un algoritmo que regula las retransmisiones intentando minimizar la probabilidad de recolisión. Existen algunas variantes de ALOHA como el ALOHA ranurado y el ALOHA con rechazo selectivo.
  • 17. Según sea el sistema se pueden utilizar diferentes topologías (malla, estrella) y por ello utilizar las técnicas de acceso adecuadas a cada topología: ESTRELLA Las redes en estrella están compuestas por un número determinado de VSAT’s y un hub. Cada VSAT puede transmitir y recibir X canales correspondientes a las conexiones de los terminales unidos al VSAT. El hub por su lado debe poder transmitir y recibir ese número de X canales atendiendo a todos los VSAT’s. El ancho debanda del transpondedor está dividido en dos: Inbound (enlaces desde terminales hacia el hub) Una de las posibles soluciones en cuanto a las técnicas de acceso al medio podría ser: la utilización de FDMA, ya que así los terminales disponen cada uno de una banda de frecuencia, y TDMA, ya que todos los terminales comparten el enlace de subida. La información de cada terminal viaja multiplexada en el tiempo con la de los restantes VSAT’s. El Hub necesitará 1 receptor ya que sólo existe una portadora.
  • 18. Outbound (enlaces desde hub hacia los VSAT’s) Para este enlace las técnicas de acceso al medio podrían ser: FDMA, ya que el hub multiplexa en frecuencia la banda, y TDM, ya que toda la información que va del hub a los terminales va multiplexada en tiempo MALLA Todos los VSAT’s deben poder establecer una conexión con otro terminal a través del satélite. Debido a esto y mediante un estudio de posibles soluciones en cuanto a la mejor técnica de acceso para esta topología se ha llegado a la de asignación bajo demanda del enlace, que nace dela necesidad de satisfacer conectividad absoluta entre VSAT’s. Sin embargo este requerimiento es raro en este tipo de redes ya que lo más común es que los VSAT’s se interconecten dos a dos. Se necesita por ello un canal de control para solicitar la conexión con otro terminal. Una conexión emplea 4 portadoras, 2 de subida (uplink) y 2 de bajada (downlink).
  • 19. En FDMA y especialmente en redes con topología de malla y tiene las siguientes variantes: PAMA (Acceso Múltiple Preasignado) Implica que cada VSAT se encuentra colocada en una frecuencia designada, es equivalente a la solución de línea arrendada en redes terrestres, esta solución es apropiada para aplicaciones de datos interactivos o altos volúmenes de tráfico, ya que no existe demora de llamada porque esta solución cuenta de forma permanente con los recursos del satélite. DAMA (Múltiple Acceso con Asignación por Demanda) La red usa un grupo de canales del satélite, los que están disponibles para cualquier estación. Bajo demanda, son asignados un par de canales para establecer la comunicación, una vez que se establece, estos son devueltos para ser asignados nuevamente a otra aplicación. Dado que los recursos del satélite son usados en proporción a los circuitos activos y sus tiempos de mantenimiento, este modo es apropiado para tráfico de voz y datos. DAMA ofrece servicios punto a punto de voz, fax, requerimientos de datos y soportes de videoconferencia.
  • 20. VENTAJAS DE VSAT Las ventajas son numerosas en las redes VSAT, y su demanda por parte de la industria ha crecido rápidamente en los últimos 10 años. FLEXIBILIDAD  Una red VSAT se puede adaptar a las necesidades dela compañía debido al alto grado de configuración de la red. Fácil gestión de la red.2.  Los enlaces asimétricos se adaptan a la red, debido a que la parte del Hub transmite mucha información hacia los VSAT’s, mientras estos responden con poca información hacia el Hub.  Los sistemas VSAT son fáciles de reconfigurar y ampliar. Debido a esto si se cambian los VSAT’s de lugar, mientras esté en la zona de cobertura del satélite, solo habrá que modificar la orientación de laantena.4.  El servicio es independiente de la distancia, ya que posee cobertura casi total e inmediata, con lo que se consigue una fácil y rápida implantación en lugares de difícil acceso.
  • 21. FIABILIDAD  Los sistemas VSAT se suelen diseñar para tener una disponibilidad de la red del 99.5% del tiempo y con una BER (parámetro fundamental que nos determina la calidad de la señal) de 10-7. ECONOMICAS  Debido a que la mayor parte de la red es propiedad de la empresa no es necesario contratar con terceros el alquiler de algún elemento (salvo el segmento espacial que suele tener unos precios muy estables)logrando que el presupuesto dedicado a comunicaciones se pueda establecer con granexactitud.2.  Evita las restricciones de la red pública, los fallos producidos en ella, con lo que se consigue un aumento de la productividad, ya que puede responder más rápido y eficientemente a sus clientes.
  • 22. DESVENTAJAS DE VSAT Podemos hacer una clasificación de las desventajas que presentan los sistemas VSAT atendiendo a problemas económicos, radioeléctricos y de privacidad. ECONÓMICOS  Las inversiones iniciales son muy elevadas, siendo en algunos casos poco competitivas en relación con las redes terrestres. Una posible solución que se lleva a cabo es alquilar el Hub a una tercera compañía debido al alto desembolso que supone este terminal. RADIOELÉCTRICOS  Debido a que los sistemas VSAT introducen un retardo de propagación típico de 0.5 segundos (doble salto) puede resultar problemático para ciertas aplicaciones, tómese el caso de telefonía y videoconferencia.  Toda la red depende del satélite y este es sensible a interferencias provenientes de la tierra y del espacio, sobre todo las radiaciones solares. Si el satélite no está disponible se cae toda la red, por lo que este es una pieza fundamental en los sistemas VSAT. Para solucionar esto, si el problema es sólo un transpondedor, se puede hacer un cambio de frecuencia y/o polarización. En caso de fallar todo el satélite, habría que reorientar las antenas hacia otro satélite.
  • 23. PRIVACIDAD  El uso de un satélite geoestacionario como repetidor hace posible que cualquier usuario no autorizado pueda recibir un mensaje. Una posible solución a este problema es encriptar la información. Ejemplo de topología VSAT usando Diferentes características proporcionadas por el sistema.
  • 24. Conclusiones VSAT • VSAT es un sistema que conecta varios puntos simultáneamente a la red, permite a grandes grupos configurar una intranet global en varios continentes sin tener que tratar con los operadores de cada país en el que se establece la red. • VSAT permite configurar diferentes redes: datos, teléfono, video. Como estas redes pueden funcionar al mismo tiempo, es necesario proporcionar todo el equipo necesario para que cada una permita el uso de las diferentes redes. • Al ser la inversión relativamente importante al principio, el estudio preliminar no debe olvidar ningún parámetro para que el sistema sea lo más rentable posible una vez que esté en producción.
  • 25. BIBLIOGRAFIA • Satélites y tecnología VSAT, Sitio Web igm.univ-mlv.fr/~duris/NTREZO/20022003/VSAT.pdf • “Dimensionamiento de redes VSAT”, Sitio Web http:// dspace.uclv.edu.cu/.../6852/Osvaldo%20León%20Viltre.pdf?... • “VSAT systems.”, Sitio Web http://www.multipoint.co.uk/FILES/0.htm • “Informe del grupo de trabajo sobre el uso de terminales de muy pequeña apertura (VSAT) en las Américas.”, Sitio Web http://www.citel.oas.org/citel_e.htm • “Compilación de las aplicaciones de redes VSAT en las Américas.”, Sitio Web http://www.oas.org/SP/PROG/CITEL/vsat.htm