[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
2015
Weblogs♥
Vanessa Payán♥
.
[ E S C R I B I R L A D I R E C C I Ó N D E L A C O M P A Ñ Í A ]
Contenido
WEBLOGS ................................................................................................................................................................................3
1. Introducción: Concepto de weblog y perspectiva histórica............................................................................................3
2. ¿Cuáles son los usos actuales de los weblogs en el mundo educativo?.........................................................................4
3. ¿A qué visión pedagógica responden los usos actuales de los weblogs en los procesos de enseñanza aprendizaje?..5
4. Conclusiones: ¿Qué podemos esperar del uso de los weblogs como herramienta educativa?.....................................6
Bibliografía ..........................................................................................................................................................................7
Leer más..............................................................................................................................................................................7
WEBLOGS
A. Introducción: Concepto de weblog y perspectiva histórica.
B. ¿Cuáles son los usos actuales de los weblogs en el mundo
educativo?
C. ¿A qué visión pedagógica responden los usos actuales de los
weblogs en los procesos de enseñanza aprendizaje?
D. Conclusiones: ¿Qué podemos esperar del uso de los weblogs
como herramienta educativa?
E. Bibliografía.
F. Leer más.
Los weblogs se han convertido en los últimos años en una herramienta de comunicación sencilla y poderosa:
permiten hacer un seguimiento de un tema y expresar opiniones personales, fundamentadas en datos y en
tesis de otros autores, de manera inmediata a través de los hiperenlaces que incorporan. La cronología inversa
en la presentación a modo de bitácora cristaliza un relato, a caballo entre el ensayo y la novela épica, que
atrae a cada vez un número mayor de lectores-escritores. Este nuevo estilo de un relato a la vez personal-
novelado, fundamentado en datos y argumentos, engranado en una comunidad de opinantes, y que invita
el crecimiento personal a través de búsquedas por los caminos abiertos por las puertas de hiperenlaces
sugeridas por el autor, ha tenido una gran aceptación entre los internautas. Esta descripción da cuenta, en
definitiva, de un cauce abierto de gran potencial para los procesos de aprendizaje.
El objeto de estudio de esta comunicación es el examen del weblog en su vertiente educativa, poniendo de
manifiesto aquellos aspectos de mayor aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus
consecuencias en términos de modalidades de formación de los estudiantes.
1. Introducción: Concepto de weblog y perspectiva histórica.
Un weblog (HISPANET, 2003), es una página web en la que un usuario o un grupo de ellos van dando cuenta,
por estricto orden cronológico y con un lenguaje más o menos informal, de las noticias, reportajes, artículos u
otro tipo de contenidos que encuentran en la Red y que cree pueden ser de interés para el resto de los
internautas.
El término weblog fue acuñado por Jorn Barger en diciembre de 1997 (BLOOD, 2000) y el uso de esta
herramienta de publicación online sin necesidad de grandes conocimientos de programación se ha ido
extendido desde entonces, estimulada por los acontecimientos de septiembre de 2001, por la segunda guerra
de Irak o por la compra en febrero de 2003 de Blogger, el principal proveedor de esta herramienta en forma
gratuita, por Google. Un informe de febrero de 2004 publicado por the Pew Internet & American Life Project
(LENHART, 2004) avanzaba que al menos 3 millones de americanos habían creado sus propios weblogs o
blogs, y Henning (HENNING, 2003) estima que se alcanzarán unos 10 millones de blogs en el mundo al finalizar
el año 2004.
La experiencia del weblog como herramienta educativa ha seguido también una historia paralela de
expansión y consolidación, tanto en el ámbito escolar como en el universitario. Experiencias como la del
instituto St Joseph (ASSELIN, 2003, citado en DOWNES, 2004), de la ciudad de Québec o la de Harvard Law
School (POTIER, 2003) dan buena cuenta de ello. El sitio web Weblog-Ed, creado y mantenido por Will
Richardson, recoge algunas prácticas de las comunidades educativas en torno al blogging. Dispone de una
lista enlazada de blogs educativos desde el "BALL" (Blog Assisted Language Learning), al "technica"
(Education, school, technology, and how they can help each other out) pasando por el "Cyberdash-
cyberteacher-cyberculture-cyberlearner" o "EdBlogger Praxis". Bill Marden, por su parte, compila una lista de
weblogs usados directamente en la enseñanza, no ya para discutir sobre su uso en la enseñanza. De este
mundo del blogging de contenido y complejidad creciente, analizamos aquí cuáles son los usos principales
que se le dan a los weblogs en el mundo educativo, para examinar después a qué modelo de enseñanza-
aprendizaje responden, con el fin de estimar un futuro posible en el uso de esta herramienta por parte de las
instituciones educativas.
“Regreso al índice”
2. ¿Cuáles son los usos actuales de los weblogs en el mundo educativo?
Los principales usos de los weblogs en el mundo educativo incorporan elementos propios de las tradicionales
páginas web de presentación de un curso y de los Learning Content Management Systems (1) (LCMS),
plataformas de gestión académica de las asignaturas, como:
 Elementos que tradicionalmente formaban parte de la página web de un curso:
 Notificación a los estudiantes de las normas del curso, trabajos a realizar, lecturas aconsejadas,
gráficos, documentación complementaria, ejercicios y material pedagógico en general
 Enlaces a sitios web relevantes para el contenido de la asignatura: datos reales (servidores
estadísticos), páginas de otros docentes e investigadores, principales instituciones del ramo,
working papers, noticias de actualidad relacionadas con el curso, etc.
 Elementos que forman parte de un LCMS (además de los anteriores):
 Agenda de organización del curso, con el reparto temporal de tareas y actividades, exámenes
parciales, visitas, reuniones y tutorías académicas.
 Foros de discusión del curso, integrados con los enlaces y la información aportada por el
profesor. Convergen en este punto las aportaciones de profesor y estudiantes, siguiendo las
indicaciones, límites y objetivos marcados en un principio para la actividad. La posibilidad de
generar una discusión enlazada, pero asíncrona, ofrece la oportunidad de reflexión madura al
estudiante, y de preparación cuidadosa de sus aportaciones y argumentaciones, facilitando el
desarrollo de tales habilidades.
Los weblogs son en sí un sistema de gestión de información, puesto que permiten, y de una manera sencilla
además, capturar, organizar, manipular, reelaborar y acceder a la información. Se configuran, pues, como
una competencia directa de los tradicionales LCMS (Blackboard, WebCT, Lotus Learning Space, etc.),
aportando mejoras en los costes, mayor sencillez para los usuarios, estudiantes y profesores, y mayor
flexibilidad en su configuración. Al fin y al cabo, se
trata de una herramienta para publicar, combinar
libremente y compartir información en soportes
diversos, con gran facilidad y sin necesidad de
conocimientos técnicos. En cambio, frente a los
LCMS, los weblogs no disponen de las herramientas
de gestión académica de listas de alumnos,
calificaciones o servicio incorporado de chat o
video-conferencia.
El encargo a los estudiantes de la realización de su
propio weblog supone una posibilidad técnica
adicional no disponible en los LCMS. La publicación
por parte de los alumnos de su propio proceso de reflexión y documentación sobre el tema tratado facilita el
desarrollo de habilidades de análisis, síntesis, argumentación y trabajo en equipo, así como la toma de
conciencia del propio proceso de aprendizaje.
“Regreso al índice”
3. ¿A qué visión pedagógica responden los usos actuales de los weblogs en los procesos de
enseñanza aprendizaje?
Más allá de las meras consideraciones técnicas o de la comparación entre las realizaciones posibles y la
flexibilidad o adaptabilidad de diversas herramientas informáticas, ¿los weblogs soportan o se encuadran en
algún modelo educativo específico más que en otro, o no presentan más que una nueva oportunidad
técnica, neutra desde el punto de vista de la filosofía educativa?
Desde la mera transmisión unilateral de conocimientos del profesor al alumno en el aula, o la adquisición de la
práctica a través de la resolución de problemas, hasta la teoría sociocultural del desarrollo del aprendizaje, las
diferentes concepciones de los procesos de adquisición de conocimientos y habilidades marcan modelos
educativos diferenciados, como recoge el siguiente esquema:
Los weblogs permiten apoyar la transmisión de conocimientos en el aula (modelo I), estructurando la teoría
expuesta por el profesor en su clase magistral en esquemas presentes antes, durante y/o después de la
lección. Pueden constituirse como herramientas de soporte eficaz de esta concepción educativa, y actuar de
"portadores" del conocimiento objeto de transferencia en el aula, en igualdad de condiciones con otros
soportes auxiliares, como el papel o la tiza en la pizarra.
Del mismo modo los weblogs pueden presentar enlaces a herramientas de simulación para el trabajo personal
del alumno, o a compilaciones de ejercicios para realizar dentro o fuera del aula, bajo la supervisión, control y
correcciones por parte del profesor (modelo II). Pueden configurarse también, por tanto, como una ayuda
eficaz en este otro planteamiento del proceso de aprendizaje del alumno, mucho más activo pero aún
controlado, aislado de la complejidad de la realidad y tutelado por el profesor.
La tercera concepción del proceso de aprendizaje (modelo III: Teoría sociocultural del desarrollo del
aprendizaje) hace uso de actividades como la constitución de equipos de trabajo, el diálogo, el debate, la
búsqueda, indagación, exploración, investigación y, finalmente, la interacción social con el mundo real, más
allá de la vida dentro del aula. Sólo a través de la interacción social se produce el aprendizaje en la zona de
desarrollo próximo del estudiante.
El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia,
su propio conocimiento y no simplemente reciben, de manera pasiva, la información procesada para
comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que puedan ser ampliados y
adaptados a las nuevas situaciones y problemáticas que vayan surgiendo. Así, el aprendizaje es el proceso de
adaptación de las estructuras mentales propias de cada individuo para interpretar y relacionarse con su
contexto específico, socio-cultural, del mundo real (COLL, 2000).
En el contexto actual de la enseñanza universitaria española, en plena adaptación para su participación en el
Espacio Europeo de la Educación Superior, aspectos como la diversidad socio-cultural de los estudiantes, la
interdisciplinariedad, globalización y cambio constante en los contenidos enseñados, la necesidad de
competir en calidad generando aprendizajes maduros, significativos y formación integral de los estudiantes,
deben ser formulados y atendidos mediante respuestas concretas de los modelos educativos desarrollados
por cada universidad. En una sociedad en la que el conocimiento profesional es complejo e inestable y está
cuajado de conflictos de valores y de poder, las enseñanzas que demandan los estudiantes no son aquellas
cerradas que "están en el libro".
En los aspectos mencionados los weblogs pueden actuar también de herramienta de soporte del aprendizaje,
en condiciones mucho mejores que las prestadas por otros instrumentos auxiliares. No sólo responden a los
requerimientos de esta 3ª concepción o modelo educativo, sino que presentan unas características propias
que les hacen idóneos para canalizar y materializar esta filosofía pedagógica de aprendizaje personalizado.
El weblog permite introducir la vida real en el material educativo, hacer explícito el contexto socio-cultural
individual, abrir los contenidos al contexto, mediante todo tipo de enlaces y permite al profesor dar respuesta
a las inquietudes individualizadas de su grupo de alumnos. Fomenta la reflexión personal y el espíritu de
colaboración en el seno de una comunidad más allá de las fronteras del aula. Dota al estudiante de una
posición activa y responsable en el seno de esa comunidad, donde el pensamiento crítico y la calidad de la
argumentación son las razones válidas y reconocidas por todos.
Presenta además una serie de ventajas no desdeñables desde el punto de vista pedagógico, como su
sencillez de uso o su facilidad de introducción paulatina en la comunidad universitaria. No es necesario que
todos los profesores lo adopten simultáneamente para que empiece a funcionar y dar frutos. Finalmente,
cabe señalar que la estructura temporal en forma de cuaderno de bitácora facilita mucho el seguimiento por
parte de los estudiantes de los temas tratados en el conjunto de asignaturas de su plan docente.
“Regreso al índice”
4. Conclusiones: ¿Qué podemos esperar del uso de los weblogs como herramienta
educativa?
Los weblogs se configuran desde el punto de vista técnico como una herramienta más
flexible, adaptable a los requerimientos de los profesores, y de uso más sencillo que los LCMS.
Sin embargo, no incorpora las herramientas de gestión del curso (listas de alumnos,
calificaciones, zonas privadas) propias de un LCMS. Dada la posibilidad técnica de integrar
un weblog dentro del LCMS del que dispongan las instituciones educativas, de manera
sencilla y a muy bajo coste, éste será el camino que, probablemente, seguirán en su mayoría
Desde el punto de vista educativo, la imbricación expuesta de la herramienta weblog en una filosofía de
aprendizaje significativo, desarrollo del espíritu crítico y enseñanza personalizada dirigida a estudiantes
comprometidos con la sociedad y en creciente diversidad, resulta también probable que en un futuro
inmediato se identifique su uso con los nombres de las instituciones educativas de mayor calidad. En el mundo
universitario, Harvard Law School sólo es la pionera…
“Regreso al índice”
Bibliografía
ASHLEY, C, 2002, Weblogs, part II: A Swiss Army website? IST–Interactive University
ASSELIN, M., 2003, "Weblogging at the Institut St-Joseph", Mario to de go,
BAUMGARTNER, P., The Zen Art of Teaching. Communication and Interactions in eEducation
DOWNES, S., 2004, "Educational blogging", EDUCAUSE Review, vol. 39, no. 5 (September/October 2004): 14–26.
BLOOD, R., 2000, "Weblogs: A History and Perspective", Rebecca's Pocket.
BAUSCH, P., Matthew Haughey, Meg Hourihan, 2002, We Blog: Publishing Online with Weblogs, Indianapolis: Wiley
COLL, C., 2000, "Constructivismo e intervención educativa", El constructivismo en la práctica, España, Editorial Laboratorio educativo.
FARRELL, H., 2003, "The Street Finds Its Own Use for Things", Crooked Timber,
HENNING, J., 2003, The blogging iceberg: Of 4.12 million hosted weblogs, most little seen, quickly abandoned. Perseus Development
Corporation.
HISPANET, 2003, El weblog como fuente informativa,
LAMSHED, R, M, Berry y L. Armstrong, 2002, Blogs: Personal e-learning spaces,
LENHART, A., J. Horrigan y D. Fallows, 2004, Content Creation Online, Pew Internet & American Life Project
MARDEN, B, 2000, "Courses using weblogs", A Curmudgeon Teaches Statistics
POTIER, B., 2003, "Berkman Center Fellow Dave Winer Wants to Get Harvard Blogging", Harvard Gazette
TORAL, A., 2003, "El uso de la plataforma SIFO para el aprendizaje de Teoría Económica". Comunicación presentada en el 1er Congreso de
la RED-U "Hacia una docencia de calidad: políticas y experiencias"
TORAL, A., 2004, Diario de Microeconomía
WINER, D., What makes a weblog a weblog?, hosted by the Berkman Center for Internet & Society at Harvard Law School.
WEBLOG-ED
WILLIAMS, J.B y J. Jacobs, 2004, "Exploring the use of blogs as learning spaces in the higher education sector", Australasian Journal of
Educational Technology, 20 (2): 232-247
“Regreso al índice”
Leer más
http://www.monografias.com/trabajos901/weblogs-herramienta-educativa-bitacora/weblogs-herramienta-
educativa-bitacora.shtml#ixzz2ffBpoMEZ
“Regreso al índice”

Más contenido relacionado

PDF
Weblogs (1)
PDF
Weblogs practicas
DOCX
PDF
Weblogs
PDF
Practica 4.2. paginas web practica extraescolar 1
PDF
Weblogs
DOCX
Practica 4.2. paginas web practica extraescolar 2
Weblogs (1)
Weblogs practicas
Weblogs
Practica 4.2. paginas web practica extraescolar 1
Weblogs
Practica 4.2. paginas web practica extraescolar 2

La actualidad más candente (19)

DOCX
Practica 4.1. weblogs
DOCX
Weblogs
DOCX
Weblogs
DOCX
PDF
Weblogs
DOCX
Practica 4.1. weblogs
DOCX
Practica 4.2. weblogs (1) indise herrera
DOCX
practica-4.2weblogs
DOCX
Practica 4.2. weblogs
DOCX
Practica 4.2. weblogs
DOCX
Weblogs
DOCX
weblogsPractica 4.2. paginas web practica extraescolar 2ale
DOCX
Practica 4.2. weblogs
PDF
DOCX
Practica 4.2. weblogs
DOCX
Practica 4.2. páginas web e hipervinculos
DOCX
4.2 weblogs
DOCX
246416997 practica-4-2-weblogs
Practica 4.1. weblogs
Weblogs
Weblogs
Weblogs
Practica 4.1. weblogs
Practica 4.2. weblogs (1) indise herrera
practica-4.2weblogs
Practica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogs
Weblogs
weblogsPractica 4.2. paginas web practica extraescolar 2ale
Practica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogs
Practica 4.2. páginas web e hipervinculos
4.2 weblogs
246416997 practica-4-2-weblogs
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Planificador de proyectos marzo 11
PDF
Nuskin corps photos
PDF
La marca en internet
DOCX
La vida es el arte del encuentro
PPTX
Clasificacion de los animales
PPTX
La participación
PDF
Convocatoria Colima
DOCX
PPTX
Recursos periféricos.
DOCX
Secuencia didactica
PDF
EJERCICIO 6
PDF
Componentes de la computadora
DOCX
Actividad pln y ple
DOCX
Gira de eventos – VideoCorp International – Integración Audiovisual
PPTX
Proyectos expotit@ [autoguardado]
PDF
Accord Télétravail chez Hewlett Packard
DOCX
Ejemplosdepreguntasorientadoras
PPTX
Minibatt
PPS
Objectifs 2008
PDF
Licenciatura en la ens eu251 cu00e6anza
Planificador de proyectos marzo 11
Nuskin corps photos
La marca en internet
La vida es el arte del encuentro
Clasificacion de los animales
La participación
Convocatoria Colima
Recursos periféricos.
Secuencia didactica
EJERCICIO 6
Componentes de la computadora
Actividad pln y ple
Gira de eventos – VideoCorp International – Integración Audiovisual
Proyectos expotit@ [autoguardado]
Accord Télétravail chez Hewlett Packard
Ejemplosdepreguntasorientadoras
Minibatt
Objectifs 2008
Licenciatura en la ens eu251 cu00e6anza
Publicidad

Similar a Weblogs (11)

DOCX
246416997 practica-4-2-weblogs
PDF
Weblogs
DOCX
Weblogssss practica 4
DOCX
WeBblogs
DOCX
Webblogs
DOCX
Weblogssss
DOCX
Weblogssss
PDF
Weblogs
PDF
Weblogs
DOCX
Weblogssss
246416997 practica-4-2-weblogs
Weblogs
Weblogssss practica 4
WeBblogs
Webblogs
Weblogssss
Weblogssss
Weblogs
Weblogs
Weblogssss

Más de Vanessa Payan (18)

DOCX
Portales para compartir videos word
DOCX
Portales para compartir video WORD
PDF
5.1. tablas practica asistida resuelta
PDF
Weblogs
PDF
Que es la web
PDF
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostracion
PDF
Practica 2.1. educacion fisica
PDF
Practica 1.3.-edicion-basica practica
PDF
Practica 1.2.-edicion-basica practica
PDF
Practica 1.1. edicion basica
PDF
Que es la web
PDF
Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar
PDF
Practica 1.2.-edicion-basica practica-extraescolar
PDF
Practica 2.1. educación física
PDF
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
PDF
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
PDF
Componentes de la computadora tablas
PDF
5.1. tablas practica asistida-resuelta
Portales para compartir videos word
Portales para compartir video WORD
5.1. tablas practica asistida resuelta
Weblogs
Que es la web
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostracion
Practica 2.1. educacion fisica
Practica 1.3.-edicion-basica practica
Practica 1.2.-edicion-basica practica
Practica 1.1. edicion basica
Que es la web
Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar
Practica 1.2.-edicion-basica practica-extraescolar
Practica 2.1. educación física
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
Prã¡ctica 3.1. balonmano demostración
Componentes de la computadora tablas
5.1. tablas practica asistida-resuelta

Último (20)

PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025

Weblogs

  • 1. [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] 2015 Weblogs♥ Vanessa Payán♥ . [ E S C R I B I R L A D I R E C C I Ó N D E L A C O M P A Ñ Í A ]
  • 2. Contenido WEBLOGS ................................................................................................................................................................................3 1. Introducción: Concepto de weblog y perspectiva histórica............................................................................................3 2. ¿Cuáles son los usos actuales de los weblogs en el mundo educativo?.........................................................................4 3. ¿A qué visión pedagógica responden los usos actuales de los weblogs en los procesos de enseñanza aprendizaje?..5 4. Conclusiones: ¿Qué podemos esperar del uso de los weblogs como herramienta educativa?.....................................6 Bibliografía ..........................................................................................................................................................................7 Leer más..............................................................................................................................................................................7
  • 3. WEBLOGS A. Introducción: Concepto de weblog y perspectiva histórica. B. ¿Cuáles son los usos actuales de los weblogs en el mundo educativo? C. ¿A qué visión pedagógica responden los usos actuales de los weblogs en los procesos de enseñanza aprendizaje? D. Conclusiones: ¿Qué podemos esperar del uso de los weblogs como herramienta educativa? E. Bibliografía. F. Leer más. Los weblogs se han convertido en los últimos años en una herramienta de comunicación sencilla y poderosa: permiten hacer un seguimiento de un tema y expresar opiniones personales, fundamentadas en datos y en tesis de otros autores, de manera inmediata a través de los hiperenlaces que incorporan. La cronología inversa en la presentación a modo de bitácora cristaliza un relato, a caballo entre el ensayo y la novela épica, que atrae a cada vez un número mayor de lectores-escritores. Este nuevo estilo de un relato a la vez personal- novelado, fundamentado en datos y argumentos, engranado en una comunidad de opinantes, y que invita el crecimiento personal a través de búsquedas por los caminos abiertos por las puertas de hiperenlaces sugeridas por el autor, ha tenido una gran aceptación entre los internautas. Esta descripción da cuenta, en definitiva, de un cauce abierto de gran potencial para los procesos de aprendizaje. El objeto de estudio de esta comunicación es el examen del weblog en su vertiente educativa, poniendo de manifiesto aquellos aspectos de mayor aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus consecuencias en términos de modalidades de formación de los estudiantes. 1. Introducción: Concepto de weblog y perspectiva histórica. Un weblog (HISPANET, 2003), es una página web en la que un usuario o un grupo de ellos van dando cuenta, por estricto orden cronológico y con un lenguaje más o menos informal, de las noticias, reportajes, artículos u otro tipo de contenidos que encuentran en la Red y que cree pueden ser de interés para el resto de los internautas. El término weblog fue acuñado por Jorn Barger en diciembre de 1997 (BLOOD, 2000) y el uso de esta herramienta de publicación online sin necesidad de grandes conocimientos de programación se ha ido extendido desde entonces, estimulada por los acontecimientos de septiembre de 2001, por la segunda guerra de Irak o por la compra en febrero de 2003 de Blogger, el principal proveedor de esta herramienta en forma gratuita, por Google. Un informe de febrero de 2004 publicado por the Pew Internet & American Life Project (LENHART, 2004) avanzaba que al menos 3 millones de americanos habían creado sus propios weblogs o blogs, y Henning (HENNING, 2003) estima que se alcanzarán unos 10 millones de blogs en el mundo al finalizar el año 2004. La experiencia del weblog como herramienta educativa ha seguido también una historia paralela de expansión y consolidación, tanto en el ámbito escolar como en el universitario. Experiencias como la del instituto St Joseph (ASSELIN, 2003, citado en DOWNES, 2004), de la ciudad de Québec o la de Harvard Law School (POTIER, 2003) dan buena cuenta de ello. El sitio web Weblog-Ed, creado y mantenido por Will
  • 4. Richardson, recoge algunas prácticas de las comunidades educativas en torno al blogging. Dispone de una lista enlazada de blogs educativos desde el "BALL" (Blog Assisted Language Learning), al "technica" (Education, school, technology, and how they can help each other out) pasando por el "Cyberdash- cyberteacher-cyberculture-cyberlearner" o "EdBlogger Praxis". Bill Marden, por su parte, compila una lista de weblogs usados directamente en la enseñanza, no ya para discutir sobre su uso en la enseñanza. De este mundo del blogging de contenido y complejidad creciente, analizamos aquí cuáles son los usos principales que se le dan a los weblogs en el mundo educativo, para examinar después a qué modelo de enseñanza- aprendizaje responden, con el fin de estimar un futuro posible en el uso de esta herramienta por parte de las instituciones educativas. “Regreso al índice” 2. ¿Cuáles son los usos actuales de los weblogs en el mundo educativo? Los principales usos de los weblogs en el mundo educativo incorporan elementos propios de las tradicionales páginas web de presentación de un curso y de los Learning Content Management Systems (1) (LCMS), plataformas de gestión académica de las asignaturas, como:  Elementos que tradicionalmente formaban parte de la página web de un curso:  Notificación a los estudiantes de las normas del curso, trabajos a realizar, lecturas aconsejadas, gráficos, documentación complementaria, ejercicios y material pedagógico en general  Enlaces a sitios web relevantes para el contenido de la asignatura: datos reales (servidores estadísticos), páginas de otros docentes e investigadores, principales instituciones del ramo, working papers, noticias de actualidad relacionadas con el curso, etc.  Elementos que forman parte de un LCMS (además de los anteriores):  Agenda de organización del curso, con el reparto temporal de tareas y actividades, exámenes parciales, visitas, reuniones y tutorías académicas.  Foros de discusión del curso, integrados con los enlaces y la información aportada por el profesor. Convergen en este punto las aportaciones de profesor y estudiantes, siguiendo las indicaciones, límites y objetivos marcados en un principio para la actividad. La posibilidad de generar una discusión enlazada, pero asíncrona, ofrece la oportunidad de reflexión madura al estudiante, y de preparación cuidadosa de sus aportaciones y argumentaciones, facilitando el desarrollo de tales habilidades. Los weblogs son en sí un sistema de gestión de información, puesto que permiten, y de una manera sencilla además, capturar, organizar, manipular, reelaborar y acceder a la información. Se configuran, pues, como una competencia directa de los tradicionales LCMS (Blackboard, WebCT, Lotus Learning Space, etc.), aportando mejoras en los costes, mayor sencillez para los usuarios, estudiantes y profesores, y mayor flexibilidad en su configuración. Al fin y al cabo, se trata de una herramienta para publicar, combinar libremente y compartir información en soportes diversos, con gran facilidad y sin necesidad de conocimientos técnicos. En cambio, frente a los LCMS, los weblogs no disponen de las herramientas de gestión académica de listas de alumnos, calificaciones o servicio incorporado de chat o video-conferencia. El encargo a los estudiantes de la realización de su propio weblog supone una posibilidad técnica adicional no disponible en los LCMS. La publicación
  • 5. por parte de los alumnos de su propio proceso de reflexión y documentación sobre el tema tratado facilita el desarrollo de habilidades de análisis, síntesis, argumentación y trabajo en equipo, así como la toma de conciencia del propio proceso de aprendizaje. “Regreso al índice” 3. ¿A qué visión pedagógica responden los usos actuales de los weblogs en los procesos de enseñanza aprendizaje? Más allá de las meras consideraciones técnicas o de la comparación entre las realizaciones posibles y la flexibilidad o adaptabilidad de diversas herramientas informáticas, ¿los weblogs soportan o se encuadran en algún modelo educativo específico más que en otro, o no presentan más que una nueva oportunidad técnica, neutra desde el punto de vista de la filosofía educativa? Desde la mera transmisión unilateral de conocimientos del profesor al alumno en el aula, o la adquisición de la práctica a través de la resolución de problemas, hasta la teoría sociocultural del desarrollo del aprendizaje, las diferentes concepciones de los procesos de adquisición de conocimientos y habilidades marcan modelos educativos diferenciados, como recoge el siguiente esquema: Los weblogs permiten apoyar la transmisión de conocimientos en el aula (modelo I), estructurando la teoría expuesta por el profesor en su clase magistral en esquemas presentes antes, durante y/o después de la lección. Pueden constituirse como herramientas de soporte eficaz de esta concepción educativa, y actuar de "portadores" del conocimiento objeto de transferencia en el aula, en igualdad de condiciones con otros soportes auxiliares, como el papel o la tiza en la pizarra. Del mismo modo los weblogs pueden presentar enlaces a herramientas de simulación para el trabajo personal del alumno, o a compilaciones de ejercicios para realizar dentro o fuera del aula, bajo la supervisión, control y correcciones por parte del profesor (modelo II). Pueden configurarse también, por tanto, como una ayuda eficaz en este otro planteamiento del proceso de aprendizaje del alumno, mucho más activo pero aún controlado, aislado de la complejidad de la realidad y tutelado por el profesor. La tercera concepción del proceso de aprendizaje (modelo III: Teoría sociocultural del desarrollo del aprendizaje) hace uso de actividades como la constitución de equipos de trabajo, el diálogo, el debate, la búsqueda, indagación, exploración, investigación y, finalmente, la interacción social con el mundo real, más allá de la vida dentro del aula. Sólo a través de la interacción social se produce el aprendizaje en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
  • 6. El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben, de manera pasiva, la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que puedan ser ampliados y adaptados a las nuevas situaciones y problemáticas que vayan surgiendo. Así, el aprendizaje es el proceso de adaptación de las estructuras mentales propias de cada individuo para interpretar y relacionarse con su contexto específico, socio-cultural, del mundo real (COLL, 2000). En el contexto actual de la enseñanza universitaria española, en plena adaptación para su participación en el Espacio Europeo de la Educación Superior, aspectos como la diversidad socio-cultural de los estudiantes, la interdisciplinariedad, globalización y cambio constante en los contenidos enseñados, la necesidad de competir en calidad generando aprendizajes maduros, significativos y formación integral de los estudiantes, deben ser formulados y atendidos mediante respuestas concretas de los modelos educativos desarrollados por cada universidad. En una sociedad en la que el conocimiento profesional es complejo e inestable y está cuajado de conflictos de valores y de poder, las enseñanzas que demandan los estudiantes no son aquellas cerradas que "están en el libro". En los aspectos mencionados los weblogs pueden actuar también de herramienta de soporte del aprendizaje, en condiciones mucho mejores que las prestadas por otros instrumentos auxiliares. No sólo responden a los requerimientos de esta 3ª concepción o modelo educativo, sino que presentan unas características propias que les hacen idóneos para canalizar y materializar esta filosofía pedagógica de aprendizaje personalizado. El weblog permite introducir la vida real en el material educativo, hacer explícito el contexto socio-cultural individual, abrir los contenidos al contexto, mediante todo tipo de enlaces y permite al profesor dar respuesta a las inquietudes individualizadas de su grupo de alumnos. Fomenta la reflexión personal y el espíritu de colaboración en el seno de una comunidad más allá de las fronteras del aula. Dota al estudiante de una posición activa y responsable en el seno de esa comunidad, donde el pensamiento crítico y la calidad de la argumentación son las razones válidas y reconocidas por todos. Presenta además una serie de ventajas no desdeñables desde el punto de vista pedagógico, como su sencillez de uso o su facilidad de introducción paulatina en la comunidad universitaria. No es necesario que todos los profesores lo adopten simultáneamente para que empiece a funcionar y dar frutos. Finalmente, cabe señalar que la estructura temporal en forma de cuaderno de bitácora facilita mucho el seguimiento por parte de los estudiantes de los temas tratados en el conjunto de asignaturas de su plan docente. “Regreso al índice” 4. Conclusiones: ¿Qué podemos esperar del uso de los weblogs como herramienta educativa? Los weblogs se configuran desde el punto de vista técnico como una herramienta más flexible, adaptable a los requerimientos de los profesores, y de uso más sencillo que los LCMS. Sin embargo, no incorpora las herramientas de gestión del curso (listas de alumnos, calificaciones, zonas privadas) propias de un LCMS. Dada la posibilidad técnica de integrar un weblog dentro del LCMS del que dispongan las instituciones educativas, de manera sencilla y a muy bajo coste, éste será el camino que, probablemente, seguirán en su mayoría
  • 7. Desde el punto de vista educativo, la imbricación expuesta de la herramienta weblog en una filosofía de aprendizaje significativo, desarrollo del espíritu crítico y enseñanza personalizada dirigida a estudiantes comprometidos con la sociedad y en creciente diversidad, resulta también probable que en un futuro inmediato se identifique su uso con los nombres de las instituciones educativas de mayor calidad. En el mundo universitario, Harvard Law School sólo es la pionera… “Regreso al índice” Bibliografía ASHLEY, C, 2002, Weblogs, part II: A Swiss Army website? IST–Interactive University ASSELIN, M., 2003, "Weblogging at the Institut St-Joseph", Mario to de go, BAUMGARTNER, P., The Zen Art of Teaching. Communication and Interactions in eEducation DOWNES, S., 2004, "Educational blogging", EDUCAUSE Review, vol. 39, no. 5 (September/October 2004): 14–26. BLOOD, R., 2000, "Weblogs: A History and Perspective", Rebecca's Pocket. BAUSCH, P., Matthew Haughey, Meg Hourihan, 2002, We Blog: Publishing Online with Weblogs, Indianapolis: Wiley COLL, C., 2000, "Constructivismo e intervención educativa", El constructivismo en la práctica, España, Editorial Laboratorio educativo. FARRELL, H., 2003, "The Street Finds Its Own Use for Things", Crooked Timber, HENNING, J., 2003, The blogging iceberg: Of 4.12 million hosted weblogs, most little seen, quickly abandoned. Perseus Development Corporation. HISPANET, 2003, El weblog como fuente informativa, LAMSHED, R, M, Berry y L. Armstrong, 2002, Blogs: Personal e-learning spaces, LENHART, A., J. Horrigan y D. Fallows, 2004, Content Creation Online, Pew Internet & American Life Project MARDEN, B, 2000, "Courses using weblogs", A Curmudgeon Teaches Statistics POTIER, B., 2003, "Berkman Center Fellow Dave Winer Wants to Get Harvard Blogging", Harvard Gazette TORAL, A., 2003, "El uso de la plataforma SIFO para el aprendizaje de Teoría Económica". Comunicación presentada en el 1er Congreso de la RED-U "Hacia una docencia de calidad: políticas y experiencias" TORAL, A., 2004, Diario de Microeconomía WINER, D., What makes a weblog a weblog?, hosted by the Berkman Center for Internet & Society at Harvard Law School. WEBLOG-ED WILLIAMS, J.B y J. Jacobs, 2004, "Exploring the use of blogs as learning spaces in the higher education sector", Australasian Journal of Educational Technology, 20 (2): 232-247 “Regreso al índice” Leer más http://www.monografias.com/trabajos901/weblogs-herramienta-educativa-bitacora/weblogs-herramienta- educativa-bitacora.shtml#ixzz2ffBpoMEZ “Regreso al índice”