SlideShare una empresa de Scribd logo
La historia de las 
computadoras. 
Preparatoria n.8 Carlos Castillo Peraza 
Weymar Michelle Montero Duarte 
1ºE 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
Primera Generación (1951-1958) 
• Las computadoras de la primera Generación emplearon 
bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban 
los datos y programas en código especial por medio de 
tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con 
un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo 
de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Estas 
computadoras estaban constituidas por tubos de vacío, 
desprendían bastante calor y tenían una vida relativamente 
corta, eran grandes y pesadas. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
• Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de 
computadoras de la primera generación formando una 
compañía privada y construyendo UNIVAC I, la cual se utilizó 
para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el monopolio de 
los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas 
perforadas, sin embargo no había logrado el contrato para el 
Censo de 1950. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
Segunda Generación (1959-1964) 
• El invento del transistor hizo posible una nueva generación de 
computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores 
necesidades de ventilación. No obstante el costo seguía 
siendo una porción significativa del presupuesto de una 
Compañía. también utilizaban redes de núcleos magnéticos en 
lugar de tambores giratorios para el almacenamiento 
primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de 
material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían 
almacenarse datos e instrucciones. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
• Las computadoras de la segunda generación eran más 
pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para 
nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en 
líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso 
general. Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras 
a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de 
inventarios, nómina y contabilidad. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
Tercera Generación (1964-1971) 
• Las computadoras de la tercera generación emergieron con el 
desarrollo de los circuitos integrados, en las cuales se colocan 
miles de componentes electrónicos, en una integración en 
miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más 
pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran 
energéticamente más eficientes 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
• El descubrimiento en 1958 del primer Circuito Integrado (chip) 
por el ingeniero Jack S. Kilbry de Texas Instruments, así como 
los trabajos que realizaba, por su parte, el Dr. Robert Noyce de 
Fairchild Semiconductors, acerca de los circuitos integrados, 
dieron origen a la tercera generación de computadoras. Antes 
de la llegada de los circuitos integrados, las computadoras 
estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de 
negocios, pero no para las dos cosas. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
Cuarta Generación (1971-1982) 
• Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el 
inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias 
con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la 
colocación de muchos más componentes en un chip, producto 
de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El 
tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible 
la creación de las computadoras personales. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
• En 1971, Intel Corporation, que era una pequeña compañía 
fabricante de semiconductores ubicada en Silicon Valley, 
presenta el primer microprocesador o chip de 4 bits, que en 
un espacio de aproximadamente 4 X 5 mm contenía 2250 
transistores. Este primer microprocesador fue bautizado como 
el 4004. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
Quinta Generación (1982- 
Actualidad ) 
• Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de 
microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e 
imágenes, también tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje 
natural. 
• Uno de los pronósticos que se han venido realizando sin interrupciones en 
el transcurso de esta generación, es la conectividad entre computadoras, 
que a partir de 1994, con la llegada de la red Internet y del World Wide 
Web, ha adquirido una importancia vital en las grandes, medianas y 
pequeñas empresas y, entre los usuarios particulares de computadoras. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
• El almacenamiento de información se realiza en dispositivos 
magneto-ópticos con capacidades de decenas de gigabytes; se 
establece el DVD como estándar para el almacenamiento de 
video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos 
crece de manera exponencial posibilitando guardar más 
información en una de estas unidades, que toda la que había 
en la Biblioteca de Alejandría 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
Sexta Generación (futuro) 
• La quinta generación inicia a principios de los años ochenta, 
teniendo como característica principal la evolución de las 
comunicaciones a la par de la tecnología. 
• La computación paralela sigue avanzando al grado de que los 
sistemas paralelos empiezan a competir con los sistemas 
vectoriales en términos de poder total de cómputo. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
• La miniaturización de componentes y su consecuente 
reducción en costo y necesidades técnicas ayudan a obtener 
sistemas de muy alta capacidad en donde las estaciones de 
trabajo compiten y superan en capacidad a las 
supercomputadoras de las generaciones anteriores. 
WEYMAR MICHELLE MONTERO 
DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la computadora
DOCX
Primera generación
PDF
Generaciones de las computadoras pdf
PPTX
D:\Generacion De Computadoras
DOCX
Primera generación
PPTX
Generaciones de computadoras
PPTX
Evolución de las Computadoras
PPTX
Las generaciones de las computadoras
Historia de la computadora
Primera generación
Generaciones de las computadoras pdf
D:\Generacion De Computadoras
Primera generación
Generaciones de computadoras
Evolución de las Computadoras
Las generaciones de las computadoras

La actualidad más candente (9)

PDF
Generaciones de las computadoras
DOCX
Generaciones de las computadoras
DOCX
Generaciones de las computadoras
PDF
Generaciones de las computadoras2
PPT
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
PPTX
Presentacion 1 actividad 2
PPTX
Generaciones de Computadoras
PPTX
Historia de la computación
PPTX
Generaciones del computador 2
Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras2
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Presentacion 1 actividad 2
Generaciones de Computadoras
Historia de la computación
Generaciones del computador 2
Publicidad

Similar a Weymar montero ada1 (20)

PPTX
HISTORIA DE COMPUTADORES.AAAAAAAAAAApptx
PPTX
Samantha 2009
PPTX
Samantha 2009
PPTX
Presentacion informatica 1
PPTX
Presentacion informatica 1
PPTX
Presentacion informatica 1
PPTX
Presentacion informatica 1
PPTX
Historia de los computadores
PPTX
Evolución del pc
PPTX
Fedner Alexandre
PPTX
Historia de la computadora
PPTX
Historia de la computadora
PPTX
Historia de las computuadoras1
PPTX
Historia de las computuadoras
PPTX
Ada2 quijano diego_perezmarco_chantania_escalantecassandra_1a
PPTX
Las Generaciones De La Computadora
PPTX
Wilfransanchez
PPTX
Historia de la computadora
PPT
GENERACION DE LAS COMPUTADORAS
DOCX
Historia del computador
HISTORIA DE COMPUTADORES.AAAAAAAAAAApptx
Samantha 2009
Samantha 2009
Presentacion informatica 1
Presentacion informatica 1
Presentacion informatica 1
Presentacion informatica 1
Historia de los computadores
Evolución del pc
Fedner Alexandre
Historia de la computadora
Historia de la computadora
Historia de las computuadoras1
Historia de las computuadoras
Ada2 quijano diego_perezmarco_chantania_escalantecassandra_1a
Las Generaciones De La Computadora
Wilfransanchez
Historia de la computadora
GENERACION DE LAS COMPUTADORAS
Historia del computador
Publicidad

Más de Weymar Michell Montero Duarte (20)

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Weymar montero ada1

  • 1. La historia de las computadoras. Preparatoria n.8 Carlos Castillo Peraza Weymar Michelle Montero Duarte 1ºE WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 2. Primera Generación (1951-1958) • Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Estas computadoras estaban constituidas por tubos de vacío, desprendían bastante calor y tenían una vida relativamente corta, eran grandes y pesadas. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 3. • Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la primera generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, la cual se utilizó para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el monopolio de los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas perforadas, sin embargo no había logrado el contrato para el Censo de 1950. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 4. Segunda Generación (1959-1964) • El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. No obstante el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 5. • Las computadoras de la segunda generación eran más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 6. Tercera Generación (1964-1971) • Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados, en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 7. • El descubrimiento en 1958 del primer Circuito Integrado (chip) por el ingeniero Jack S. Kilbry de Texas Instruments, así como los trabajos que realizaba, por su parte, el Dr. Robert Noyce de Fairchild Semiconductors, acerca de los circuitos integrados, dieron origen a la tercera generación de computadoras. Antes de la llegada de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 8. Cuarta Generación (1971-1982) • Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un chip, producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 9. • En 1971, Intel Corporation, que era una pequeña compañía fabricante de semiconductores ubicada en Silicon Valley, presenta el primer microprocesador o chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4 X 5 mm contenía 2250 transistores. Este primer microprocesador fue bautizado como el 4004. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 10. Quinta Generación (1982- Actualidad ) • Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes, también tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural. • Uno de los pronósticos que se han venido realizando sin interrupciones en el transcurso de esta generación, es la conectividad entre computadoras, que a partir de 1994, con la llegada de la red Internet y del World Wide Web, ha adquirido una importancia vital en las grandes, medianas y pequeñas empresas y, entre los usuarios particulares de computadoras. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 11. • El almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto-ópticos con capacidades de decenas de gigabytes; se establece el DVD como estándar para el almacenamiento de video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos crece de manera exponencial posibilitando guardar más información en una de estas unidades, que toda la que había en la Biblioteca de Alejandría WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 12. Sexta Generación (futuro) • La quinta generación inicia a principios de los años ochenta, teniendo como característica principal la evolución de las comunicaciones a la par de la tecnología. • La computación paralela sigue avanzando al grado de que los sistemas paralelos empiezan a competir con los sistemas vectoriales en términos de poder total de cómputo. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014
  • 13. • La miniaturización de componentes y su consecuente reducción en costo y necesidades técnicas ayudan a obtener sistemas de muy alta capacidad en donde las estaciones de trabajo compiten y superan en capacidad a las supercomputadoras de las generaciones anteriores. WEYMAR MICHELLE MONTERO DUARTE 1ºE 9/DICIEMBRE/2014