SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
Mancha Angular de la Fresa
(Xanthomonas fragariae)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN AGRONOMÍA PRODUCCIÓN VEGETAL
Ing. Agr.
Vázquez Chacón José Yvanosky
Prof.: Ing. Agr. Marisol Ramírez
Materia: Bacteriología Vegetal
UNET 2014-A
MANCHA ANGULAR EN FRESA (Xanthomonas fragariae)
J. Yvanosky Vázquez Ch. Postgrado de Agronomía – Producción Vegetal (2014 A) Universidad Nacional
Experimental del Táchira. Bacteriología Vegetal
El Venezuela, la producción de fresa (Fragaria sp.) constituye un rubro de gran valor
económico, gracias al continuo aumento de su demanda, alto nivel de aceptación del público
consumidor, óptimo valor nutritivo y características organolépticas, de agradable sabor y color, que
es empleado para consumo directo o para producción industrial (dulces, jaleas, helados, jugos,
confitería, repostería, entre otros.), además es un renglón que se puede cultivar durante todo el año,
ya sea bajo condiciones al aire libre o bajo invernadero. Su plantación comercial requiere alto empleo
de mano de obra, lo que beneficia la calidad socio-económica de la zona donde se cultiva.
El cultivo de fresa es altamente rentable, sembrado generalmente en pequeñas parcelas
(huertos familiares) y que, requiere cuidados especiales desde el momento de su establecimiento. La
calidad del producto a comercializar está sujeto a las buenas prácticas agronómicas que se
implemente durante el ciclo del cultivo, aunado a que las fresas son altamente susceptibles al ataque
de plagas y enfermedades (hongos y bacterias). Una de estas enfermedades de origen bacteriano,
tema del presenta análisis, es la «mancha angular», ocasionado por Xanthomonas fragariae.
Breve Reseña Histórica
 Xanthomonas fragariae fue
descrita por primera vez en
Minnesota en América del Norte
(1962). Probablemente, a partir de
allí, se extendió con material de
siembra, a otros continentes.
 En Venezuela, la enfermedad fue
reseñada por primera vez a
mediados del año 1975, en
plantaciones de fresa de la
Colonia Tovar, Estado Aragua
(1.790 m.s.n.m.); Bajo Seco,
Distrito Federal (1.820 m.s.n.m.) y
El Jarillo, Estado Miranda (1.300
m.s.n.m.) (Renaud J. et al, 1975).
Etiología
 Xanthomonas fragariae es el agente
causal de la “mancha angular de la
fresa”, también denominada
“gomosis”, “aviejamiento del fresal” o
“marchitamiento vascular del fresal”.
 Esta bacteria penetra a través de los
estomas; la diseminada en el interior
de la planta por medio del salpique de
lluvia.
 A mayores distancias la diseminación
ocurre por medio de plantas enfermas
que se utilizan como semilla.
Distribución Geográfica
Actualmente su distribución es mundial, donde existan cultivos susceptibles de
fresa. Se ha reportado en Europa, Asia, Australia, África y América.
Taxonomía
 Dominio: Bacteria
 Phylum: Proteobacteria
 Clase: Grammaproteobacteria
 Orden: Xanthomonadales
 Familia: Xanthomonadaceae
 Género: Xanthomonas
 Especie: X. fragariae Kennedy & King, 1962
Descripción
 Xanthomonas fragariae es un bacilo aeróbico,
Gram-negativas, no forma esporas, ni esta
capsulados; tamaño promedio de 0,4 x 1,3 µm.
 La mayoría de las células no tienen movilidad,
pero algunos tienen un solo flagelo polar.
 Produce pigmento amarillo característico
(xanthomonadina) y polisacárido extracelular.
 Se distingue de otras especies de Xanthomonas
por su imposibilidad de crecer a 35ºC.
Sintomatología
Envés de la Hoja:
Lesiones de aspecto húmedo y márgenes
rectos, de aspecto angular.
Manchas foliares necróticas de color marrón, y
lesiones en forma de “V” a lo largo del borde de
la hoja, de la vena media y venas principales.
Superficie de la hoja:
Manchas angulares de color rojo a amarillo
alrededor.
La mancha angular no se presenta en
pecíolos, ramas ni frutas.
Epidemiología
 La bacteria inverna en hojas muertas u hojas infectadas,
resistiendo la deshidratación y las condiciones adversas.
Logran sobrevivir periodos prolongados en hojas muertas
enterradas en la tierra.
 Al aparecer las condiciones óptimas de humedad para su
desarrollo, las bacterias se desarrollan, y en presencia de
lluvia, las células son salpicadas junto al agua, hasta
alcanzar hojas y flores.
 Una vez establecida la enfermedad, las bacterias son
exudadas por las lesiones primarias, siendo dispersadas
por la lluvia y el viento, o por sistemas de aspersión,
siendo trasportadas a hojas sanas.
 En muchos casos se presentan infecciones en la corona,
debido a heridas locales producidas durante la labranza.
Durante el período de crecimiento se pueden presentar
varios ciclos de infecciones secundarias.
Factores Ambientales
 El desarrollo de las infecciones causadas por la
Xanthomonas fragariae esta favorecida por
condiciones ambientales con temperaturas
diarias de moderadas a frescas (cerca de 20
ºC), temperaturas nocturnas bajas y alta
humedad, principalmente en aquellos cultivos
establecidos al aire libre. En zonas de lluvias
frecuentes, y cultivos con sistemas de
aspersión.
 Aunado a que estas condiciones son favorables
para el establecimiento de cultivos de fresa, es
necesario probar variedades resistentes y de
ser posible, establecer programas de
erradicación tomando en cuenta que se trata de
una enfermedad de reciente introducción.
Control
Cómo la mayoría de las enfermedades bacterianas, no existe un control específico
para este patógeno. Sin embargo el manejo de prácticas preventivas es efectivo al
momento de prevenir la enfermedad. Entre ellas podemos mencionar:
El uso de material de siembra sano y evitar las condiciones que favorezcan la
enfermedad.
Estricto control fitosanitario de material propagativo importado.
No regar en exceso.
Realizar análisis de suelo, para abonar de acuerdo a los requerimientos y
recomendaciones del análisis.
Control de malezas, eliminación de hojas secas y frutos enfermos.
Fungicidas cúpricos y/o antibióticos de efectos bacterianos. Como el Phyton-27TM o el
Cuprimicín 500TM. Sin embargo, los tratamientos con productos que contienen cobre
tienen cierta eficacia, pero se tienen que aplicar de forma intensiva, con un riesgo de
fitotoxicidad.
El uso de plantas certificadas y la rotación de cultivos son procedimientos de manejo
aceptables para uso en un cultivo orgánico.
Referencias
Bibliográficas Bradbury JF, 1986. Guide to Plant Pathogenic Bacteria. Wallingford, UK: CAB International. (Artículo en Línea) Disponible en:
http://www.cabi.org/isc/datasheet/56934 (Consulta: feb, 2015)
 Ficha Técnica. FT_Xanthomonas fragariae_2012. ARP-035. Dirección General de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de
Referencia Fitosanitaria. (Artículo en Línea) Disponible en:http://www.google.co.ve/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.senasica.gob.mx
%2Fincludes%2Fasp%2Fdownload.asp%3FIdDocumento%3D23488%26IdUrl
%3D47154&ei=X6vvVPzgMPOasQTdn4DYAw&usg=AFQjCNHTYk25lUP3zlzrWve_0-
BpiYqcvA&sig2=VecWiWMByzYaM0_ncyyfzA&bvm=bv.86956481,d.cWc (Consulta: feb, 2015)
 Guía Técnica del Cultivo de Fresa (2005) ICAMEX Dirección de Apoyo Técnico y Divulgación. (Artículo en Línea) Disponible en:
http://portal2.edomex.gob.mx/icamex/investigacion_publicaciones/horticola/fresa/groups/public/documents/edomex_archivo/icamex
_arch_cultfresa.pdf (Consulta: feb, 2015)
 J. Renaud Casanova* y F. Morales Bance*. LA MANCHA ANGULAR, NUEVA ENFERMEDAD DE LA FRESA EN VENEZUELA.
Agronomía Tropical 25(4): 385-387. 1975. *Departamento de Plagas y Enfermedades - Fundación Servicio para el Agricultor,
Cagua, Edo. Aragua. (Artículo en Línea) Disponible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia
%20Tropical/at2504/arti/renaud_j.htm (Consulta: feb, 2015)
 Yolanda Guevara, Asdrúbal Aponte, Ana Maselli. Investigadores. INIA Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Apdo.
4653. Maracay 2101, Aragua. Enfermedades del cultivo de la fresa en dos localidades agrícolas de Aragua y Miranda. (Artículo en
Línea) Disponible en: http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Enfermedades%20del%20cultivo%20de%20la
%20fresa%20en%20dos%20localidades%20Aragua%20y%20Miranda.pdf (Consulta: feb, 2015)

Más contenido relacionado

PPT
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
PDF
Evaluacion de plagas curso
PPT
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
PPTX
Control biologico de plagas y enfermedades
PPT
Producción de semilla
PDF
Manejo integrado de plagas
PPTX
Bacterias fitopatogenas
PPTX
Sintomas y signos causados por hongos
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
Evaluacion de plagas curso
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Control biologico de plagas y enfermedades
Producción de semilla
Manejo integrado de plagas
Bacterias fitopatogenas
Sintomas y signos causados por hongos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades del soya
PPT
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
PPTX
Enfermedades en cacao
PDF
Plagas de cacao
PDF
MIPE esparrago - UNSAAC
PPTX
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
PPTX
Cultivo de pepino
PPTX
Fitopatologia oidium
PPT
Cultivo de la arveja ii
PDF
Manejo integrado de malezas abreviado
PDF
FENOLOGIA DE LA PIÑA
PDF
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
PPT
Plagas del palto
DOCX
Taller 1 fenologia san martin copia
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PPTX
Cultivo del banano 1
PDF
Entomología
PDF
Evaluacion de plagas curso
DOCX
Resistencia Vertical y Horizontal.
Enfermedades del soya
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Enfermedades en cacao
Plagas de cacao
MIPE esparrago - UNSAAC
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Cultivo de pepino
Fitopatologia oidium
Cultivo de la arveja ii
Manejo integrado de malezas abreviado
FENOLOGIA DE LA PIÑA
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Plagas del palto
Taller 1 fenologia san martin copia
Mip de-cultivo-de-papa
Cultivo del banano 1
Entomología
Evaluacion de plagas curso
Resistencia Vertical y Horizontal.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
fresa S3D
PDF
Manejo de Enfermedades de Fresa
PPTX
Espiroquetas (1)
PDF
Resistencia a bacterias fitopatogenas
PPT
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
PDF
Nuevas especies horticolas en canarias
PDF
INTA__MANUAL de FERTILIDAD_(Bono y Quiroga)
PPTX
Plagas en frutales
PPTX
Precipitados del Grupo IA
PDF
Peladora de soya hidratada
DOCX
Fertirrigación
PPTX
Principlaes caracteres para la identificacion
PPTX
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
PPT
Lechuza
PPTX
Platano
PPTX
20 aves del oriente
PPTX
Zarzamora
PDF
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
PDF
56830321 proyecto-zarzamora
fresa S3D
Manejo de Enfermedades de Fresa
Espiroquetas (1)
Resistencia a bacterias fitopatogenas
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
Nuevas especies horticolas en canarias
INTA__MANUAL de FERTILIDAD_(Bono y Quiroga)
Plagas en frutales
Precipitados del Grupo IA
Peladora de soya hidratada
Fertirrigación
Principlaes caracteres para la identificacion
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
Lechuza
Platano
20 aves del oriente
Zarzamora
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
56830321 proyecto-zarzamora
Publicidad

Similar a Xanthomonas fragariae (20)

DOCX
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
PPTX
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
PPTX
Roya blanca y trips palmi
PPTX
Diapositivas con audio plagas y enfermedades. comprimido y editado
PPTX
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
PDF
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
PPTX
SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx
PDF
PPTX
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
PDF
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PPTX
MIRANDA- MACNEJO DEL CULTIVO DE LA UVA (VID).pptx
PDF
simposiointer-161213001501.pdf
PDF
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
DOCX
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
PDF
PPTX
TP Oomycetes_ hongos fitopatologoa4 (3).pptx
PDF
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
PPTX
Charly cultivo de aji
PDF
Procariotas Fitopatógenos
PPTX
kaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaakaka.pptxx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Roya blanca y trips palmi
Diapositivas con audio plagas y enfermedades. comprimido y editado
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
Manual frijol-enfermedades Más comunes en Costa Rica
SITUACION ACTUAL DEL HLB EN AMERICA LATINA 1.pptx
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
MIRANDA- MACNEJO DEL CULTIVO DE LA UVA (VID).pptx
simposiointer-161213001501.pdf
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
Bacterias y enfermedades (autoguardado)
TP Oomycetes_ hongos fitopatologoa4 (3).pptx
Principales enfermedades bacterianas de los cítricos
Charly cultivo de aji
Procariotas Fitopatógenos
kaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaakaka.pptxx

Más de JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON (20)

PDF
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
PDF
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
PDF
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
PDF
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
PDF
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
PDF
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
PDF
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
PDF
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
PDF
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
PDF
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
PDF
Manejo Agronomico del Coliflor
PPTX
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
PPT
Seminario botrytis cinerea
PDF
J. Vázquez Manejo de Suelos
PPT
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
DOC
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
PDF
Reconversion Ganadera
PDF
Factores Contaminantes del Ambiente
PDF
PPSX
La calidad de vida
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
Manejo Agronomico del Coliflor
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Seminario botrytis cinerea
J. Vázquez Manejo de Suelos
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Reconversion Ganadera
Factores Contaminantes del Ambiente
La calidad de vida

Último (20)

PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
diego universidad convergencia e información
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx

Xanthomonas fragariae

  • 1. Mancha Angular de la Fresa (Xanthomonas fragariae) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN AGRONOMÍA PRODUCCIÓN VEGETAL Ing. Agr. Vázquez Chacón José Yvanosky Prof.: Ing. Agr. Marisol Ramírez Materia: Bacteriología Vegetal UNET 2014-A
  • 2. MANCHA ANGULAR EN FRESA (Xanthomonas fragariae) J. Yvanosky Vázquez Ch. Postgrado de Agronomía – Producción Vegetal (2014 A) Universidad Nacional Experimental del Táchira. Bacteriología Vegetal El Venezuela, la producción de fresa (Fragaria sp.) constituye un rubro de gran valor económico, gracias al continuo aumento de su demanda, alto nivel de aceptación del público consumidor, óptimo valor nutritivo y características organolépticas, de agradable sabor y color, que es empleado para consumo directo o para producción industrial (dulces, jaleas, helados, jugos, confitería, repostería, entre otros.), además es un renglón que se puede cultivar durante todo el año, ya sea bajo condiciones al aire libre o bajo invernadero. Su plantación comercial requiere alto empleo de mano de obra, lo que beneficia la calidad socio-económica de la zona donde se cultiva. El cultivo de fresa es altamente rentable, sembrado generalmente en pequeñas parcelas (huertos familiares) y que, requiere cuidados especiales desde el momento de su establecimiento. La calidad del producto a comercializar está sujeto a las buenas prácticas agronómicas que se implemente durante el ciclo del cultivo, aunado a que las fresas son altamente susceptibles al ataque de plagas y enfermedades (hongos y bacterias). Una de estas enfermedades de origen bacteriano, tema del presenta análisis, es la «mancha angular», ocasionado por Xanthomonas fragariae.
  • 3. Breve Reseña Histórica  Xanthomonas fragariae fue descrita por primera vez en Minnesota en América del Norte (1962). Probablemente, a partir de allí, se extendió con material de siembra, a otros continentes.  En Venezuela, la enfermedad fue reseñada por primera vez a mediados del año 1975, en plantaciones de fresa de la Colonia Tovar, Estado Aragua (1.790 m.s.n.m.); Bajo Seco, Distrito Federal (1.820 m.s.n.m.) y El Jarillo, Estado Miranda (1.300 m.s.n.m.) (Renaud J. et al, 1975).
  • 4. Etiología  Xanthomonas fragariae es el agente causal de la “mancha angular de la fresa”, también denominada “gomosis”, “aviejamiento del fresal” o “marchitamiento vascular del fresal”.  Esta bacteria penetra a través de los estomas; la diseminada en el interior de la planta por medio del salpique de lluvia.  A mayores distancias la diseminación ocurre por medio de plantas enfermas que se utilizan como semilla.
  • 5. Distribución Geográfica Actualmente su distribución es mundial, donde existan cultivos susceptibles de fresa. Se ha reportado en Europa, Asia, Australia, África y América.
  • 6. Taxonomía  Dominio: Bacteria  Phylum: Proteobacteria  Clase: Grammaproteobacteria  Orden: Xanthomonadales  Familia: Xanthomonadaceae  Género: Xanthomonas  Especie: X. fragariae Kennedy & King, 1962
  • 7. Descripción  Xanthomonas fragariae es un bacilo aeróbico, Gram-negativas, no forma esporas, ni esta capsulados; tamaño promedio de 0,4 x 1,3 µm.  La mayoría de las células no tienen movilidad, pero algunos tienen un solo flagelo polar.  Produce pigmento amarillo característico (xanthomonadina) y polisacárido extracelular.  Se distingue de otras especies de Xanthomonas por su imposibilidad de crecer a 35ºC.
  • 8. Sintomatología Envés de la Hoja: Lesiones de aspecto húmedo y márgenes rectos, de aspecto angular. Manchas foliares necróticas de color marrón, y lesiones en forma de “V” a lo largo del borde de la hoja, de la vena media y venas principales. Superficie de la hoja: Manchas angulares de color rojo a amarillo alrededor. La mancha angular no se presenta en pecíolos, ramas ni frutas.
  • 9. Epidemiología  La bacteria inverna en hojas muertas u hojas infectadas, resistiendo la deshidratación y las condiciones adversas. Logran sobrevivir periodos prolongados en hojas muertas enterradas en la tierra.  Al aparecer las condiciones óptimas de humedad para su desarrollo, las bacterias se desarrollan, y en presencia de lluvia, las células son salpicadas junto al agua, hasta alcanzar hojas y flores.  Una vez establecida la enfermedad, las bacterias son exudadas por las lesiones primarias, siendo dispersadas por la lluvia y el viento, o por sistemas de aspersión, siendo trasportadas a hojas sanas.  En muchos casos se presentan infecciones en la corona, debido a heridas locales producidas durante la labranza. Durante el período de crecimiento se pueden presentar varios ciclos de infecciones secundarias.
  • 10. Factores Ambientales  El desarrollo de las infecciones causadas por la Xanthomonas fragariae esta favorecida por condiciones ambientales con temperaturas diarias de moderadas a frescas (cerca de 20 ºC), temperaturas nocturnas bajas y alta humedad, principalmente en aquellos cultivos establecidos al aire libre. En zonas de lluvias frecuentes, y cultivos con sistemas de aspersión.  Aunado a que estas condiciones son favorables para el establecimiento de cultivos de fresa, es necesario probar variedades resistentes y de ser posible, establecer programas de erradicación tomando en cuenta que se trata de una enfermedad de reciente introducción.
  • 11. Control Cómo la mayoría de las enfermedades bacterianas, no existe un control específico para este patógeno. Sin embargo el manejo de prácticas preventivas es efectivo al momento de prevenir la enfermedad. Entre ellas podemos mencionar: El uso de material de siembra sano y evitar las condiciones que favorezcan la enfermedad. Estricto control fitosanitario de material propagativo importado. No regar en exceso. Realizar análisis de suelo, para abonar de acuerdo a los requerimientos y recomendaciones del análisis. Control de malezas, eliminación de hojas secas y frutos enfermos. Fungicidas cúpricos y/o antibióticos de efectos bacterianos. Como el Phyton-27TM o el Cuprimicín 500TM. Sin embargo, los tratamientos con productos que contienen cobre tienen cierta eficacia, pero se tienen que aplicar de forma intensiva, con un riesgo de fitotoxicidad. El uso de plantas certificadas y la rotación de cultivos son procedimientos de manejo aceptables para uso en un cultivo orgánico.
  • 12. Referencias Bibliográficas Bradbury JF, 1986. Guide to Plant Pathogenic Bacteria. Wallingford, UK: CAB International. (Artículo en Línea) Disponible en: http://www.cabi.org/isc/datasheet/56934 (Consulta: feb, 2015)  Ficha Técnica. FT_Xanthomonas fragariae_2012. ARP-035. Dirección General de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. (Artículo en Línea) Disponible en:http://www.google.co.ve/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.senasica.gob.mx %2Fincludes%2Fasp%2Fdownload.asp%3FIdDocumento%3D23488%26IdUrl %3D47154&ei=X6vvVPzgMPOasQTdn4DYAw&usg=AFQjCNHTYk25lUP3zlzrWve_0- BpiYqcvA&sig2=VecWiWMByzYaM0_ncyyfzA&bvm=bv.86956481,d.cWc (Consulta: feb, 2015)  Guía Técnica del Cultivo de Fresa (2005) ICAMEX Dirección de Apoyo Técnico y Divulgación. (Artículo en Línea) Disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/icamex/investigacion_publicaciones/horticola/fresa/groups/public/documents/edomex_archivo/icamex _arch_cultfresa.pdf (Consulta: feb, 2015)  J. Renaud Casanova* y F. Morales Bance*. LA MANCHA ANGULAR, NUEVA ENFERMEDAD DE LA FRESA EN VENEZUELA. Agronomía Tropical 25(4): 385-387. 1975. *Departamento de Plagas y Enfermedades - Fundación Servicio para el Agricultor, Cagua, Edo. Aragua. (Artículo en Línea) Disponible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia %20Tropical/at2504/arti/renaud_j.htm (Consulta: feb, 2015)  Yolanda Guevara, Asdrúbal Aponte, Ana Maselli. Investigadores. INIA Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Apdo. 4653. Maracay 2101, Aragua. Enfermedades del cultivo de la fresa en dos localidades agrícolas de Aragua y Miranda. (Artículo en Línea) Disponible en: http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Enfermedades%20del%20cultivo%20de%20la %20fresa%20en%20dos%20localidades%20Aragua%20y%20Miranda.pdf (Consulta: feb, 2015)