Terapia asistida con animales en niños con trastornos de déficit de
atención e hiperactividad
POR MIGUEL ÁNGEL SIGNES LLOPIS
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
03/01/2011@09:37:31 GMT+1
Acariciar un animal esbeneficioso para la salud y
el bienestar de laspersonas, ya que la calidad de
lasrelacionessocialesdepende en gran parte del
tacto. Lassesionesde terapia o educación son
una gratificación táctil, con valor terapéutico,
tanto para la mejora de la salud psicológica como
de la física.
Miguel Ángel SignesLlopis. Experto en problemas de comportamiento, modificación de conducta,
Asesor y Terapeuta canino certificado por AEPE en el Curso Máster de Etología Canina Avanzada.
Curso de Etología Clínica y Bienestar Animal impartido en la UEX. Técnico en Terapia Asistida con
Animales por la Fundación Bocalán. Técnico en terapia asistida con perros por CTAC
(www.ctac.cat). Autor de varios artículos científico-técnicos de Etología Clínica Canina y de Terapia
Asistida con Animales. Colaborador de Portal de Veterinaria Argos y de la revista Especies.
Hart (2003): “Los efectos calmantes de los animales son especialmente valiosos con los niños que
muestran alteraciones de falta de atención e hiperactividad y trastornos de conducta y han servido
de base para intervenciones terapéuticas. Una amplia serie de estudios en un entorno educativo ha
mostrado que los animales atraían y mantenían la atención de los niños y dirigían su atención al
exterior (Katcher & Wilkins, 1997). Calmar a los niños fue un primer paso esencial. Una vez que su
atención había sido movilizada y dirigida hacia fuera, la agitación y las agresiones disminuían,
mejorando el entorno educativo. Las mejoras en la conducta se generalizaron a otras situaciones
pedagógicas, pero no a todas”.
Al Canis familiaris también se le puede utilizar como modelo para trabajarcon niños que tengan problemas de lectura.
Aquí tenemos a Airon “leyendo una revista”. (Foto: M.A. Signes)
Sabemos que los niños y los adolescentes con Trastornos Déficit de Atención (T.D.A) e
Hiperactividad (H) tienen problemas psicosociales y suelen mostrar impulsividad, agresividad,
impaciencia, trastornos conductuales, falta de tacto en el trato con otras personas, búsqueda de
sensaciones nuevas (por lo que suelen adoptar comportamientos de riesgo), conductas desafiantes,
baja autoestima, problemas en la atención, concentración, aprendizaje y en el rendimiento. Todo ello
provoca fracaso escolar y conflictos en las relaciones interpersonales, entre otros problemas.
También estos niños y adolescentes suelen tener ansiedad, estrés y depresión, y un animal de
compañía tiene un impacto directo tanto en la respuesta psicológica como en la fisiológica,
reduciendo estas sintomatologías. Friedmann (2003) dice a este respecto: “La observación implícita
o el estar en presencia de animales tiene un impacto directo tanto en la respuesta fisiológica
(Friedmann et al., 1983b) como en la salud psicológica: menor ansiedad (Sebkova, 1977) y menos
depresión (Holcomb et al., 1997)”. Serpell (2003) dice respecto al estrés: “Los animales de
compañía pueden proporcionar a las personas una forma de apoyo social que reduce y amortigua el
estrés (McNicholas & Collis, 1995; Serpell, 1996; Siegel, 1990)”.
Acariciar a un animal es beneficioso para la salud y el bienestar de una persona, ya que la calidad
de las relaciones sociales depende en gran parte del tacto. Las sesiones de terapia o educación son
una gratificación táctil, con valor terapéutico, tanto para la mejora de la salud psicológica como de la
física. Fine (2003): “Baun et al. (1984) opinan que los animales poseen un efecto tranquilizador
sobre las personas y reducen su nivel de excitación. Los datos de su estudio relacionaron el
contacto táctil con un perro con bajas presiones sanguíneas inducidas experimentalmente”.
Los objetivos a alcanzar en las sesiones de educación o terapia asistida con animales con este
colectivo son, entre otros, los siguientes:
 Mayor motivación, atención y concentración en su entorno inmediato.
 Incremento en la motivación frente a actividades como la lectura, el aprendizaje y el trabajo
en equipo, mejorando la capacidad para seguir instrucciones.
 Reducción de la impulsividad y la agresividad.
 Mejora de la autoestima y la autodisciplina.
Para alcanzarlos, los animales de compañía se pueden aplicar en las sesiones de educación o
terapia de las siguientes maneras.
Como fuente de tranquilidad y atención
Serpell (2003): “Los animales pueden inducir un estado de relajación inmediata, psicológicamente
tranquilizador, por el simple hecho de atraer y mantener nuestra atención (Katcher et al., 1983)”.
Los animales de compañía son de gran utilidad ya que atraen y mantienen la atención de niños o
adolescentes con T.D.A.H, llegando a mejorar el entorno educativo y terapéutico. Es más, según
Katcher y Wilkins (2003): “La atención dirigida a los animales se asocia con una inhibición del
comportamiento porque el niño no sabe qué va ha hacer el animal. El animal constituye un estímulo
que presenta novedades constantes. La inhibición del comportamiento crea un periodo de tiempo
durante el cual el niño puede formular preguntas acerca del animal. El animal crea una “necesidad
de saber” o una curiosidad que sólo puede ser satisfecha si el niño formula las preguntas
adecuadas”.
Airon saludando. (Foto: M.A. Signes)
Como objeto transicional
Utilizar a un perro como objeto transicional puede convertirse en una defensa muy efectiva contra el
estrés, la ansiedad y la inseguridad, siendo éste para el niño y/o adolescente una forma segura e
inocua de reducir estos síntomas. Es más, un animal “les abre la puerta”, facilitando la expresión de
sentimientos y explicándole experiencias que no le han contado al terapeuta.
Además, usando a un perro como objeto transicional se puede trabajar con los niños y los
adolescentes la atención, la concentración, el fomento de la autodisciplina, el aumento de la
autoestima, la sensibilidad, el amor sin propiedad, el compartir vivencias y posesiones, el área
socioemocional, el reforzamiento lógico matemático, la capacidad de cálculo matemático y de
asociar números a cantidades; el respetar turnos y el seguimiento de instrucciones; o programas de
lectura y dicción, entre otras múltiples aplicaciones.
Como elemento no amenazador y compañero de juego
Para que el tratamiento sea más efectivo es bueno disponer de un marco en el que el niño o
adolescente no se sienta amenazado o desafiado. Sabemos que los animales son menos
desafiantes que los humanos lo que permite mejorar su habilidad de relacionarse sin amenazas.
Seguidamente, es más fácil que trasladen su interés hacia otros seres vivos, como el educador o
terapeuta, lo que facilitará la comunicación entre ambos, haciendo el animal de “lubricante social”.
Katcher y Wilkins (2003) dicen a este respecto: “Puesto que la presencia del animal dirige la
atención del niño hacia el exterior, reduce el nivel de excitación y permite que el niño perciba con
más precisión el comportamiento de los terapeutas y otros niños, inhibiendo de esta manera la
utilización de los prejuicios negativos acerca de la intención del terapeuta. Esta tendencia favorecía
el desarrollo de una red de atribuciones positivas hacia el animal, el personal relacionado con los
animales y los otros niños”.
En cuanto a la utilización de un animal como compañero de juego, sabemos que es más efectivo
que los juegos o juguetes tradicionales, ya que al ser un ser vivo provoca una gama de reacciones
más amplia y es capaz de proporcionar mucha interacción. Katcher y Wilkins (2003) dicen: “Los
niños TDAH y con trastornos de conducta tienden a hacer atribuciones negativas acerca de sus
compañeros, sus padres y los adultos, proyectando hostilidad y justificando su propio
comportamiento agresivo. La gente relacionada con los animales es percibida de forma positiva, y al
introducir los animales en la terapia existe una mayor interacción positiva entre el paciente y el
terapeuta”.
Como potenciador del aprendizaje
Ruckert (2007): “En el curso de mis investigaciones y entrevistas, he comprobado que entre los
animales y los niños se forma un vínculo especial que contribuye a un aprendizaje saludable. Desde
el momento en que el niño o la niña se encuentra con el animal, éste le servirá de maestro, amigo y
terapeuta”. También Melson (1990) nos dice que un perro es beneficioso para el desarrollo del niño.
Sabemos que un animal de compañía no solo modifica el entorno educativo y terapéutico sino que
además, en niños con T.D.A.H., les puede ayudar a aprender nuevas habilidades y a reducir los
problemas de comportamiento: “Además de ayudar en el aprendizaje de nuevas habilidades, la
presencia de animales en entornos terapéuticos puede ser útil para reducir problemas de conducta
de los pacientes (Burch 2003)”.
En un niño con problemas de comportamiento el hecho de realizar una actividad encaminada a
cuidar, alimentar, cepillar o preparar la cama a un perro, no sólo aumenta la autoestima, fortalece la
socialización y desarrolla la empatía, sino que estas actividades son las adecuadas en el tratamiento
de personas con un comportamiento antisocial, un pobre sentido de la responsabilidad y un bajo
nivel de autoestima. Katcher y Wilkins (2003) dicen: “La competencia conseguida a través del
dominio del miedo, el aprendizaje de los comportamientos necesarios para cuidar a los animales y el
incremento de la habilidad para experimentar una interacción social gratificante con los animales,
con el personal y con otros niños, aumentaría la autoestima y la probabilidad de que el niño deseara
aprender en otros contextos”.
Además, es aplicable en niños en los que el habla controlada no está bien desarrollada, pudiéndose
utilizar un perro para potenciar el aprendizaje. El niño le daría órdenes y el animal las cumpliría
(siéntate, échate, vete a tu sitio, saluda, tráeme la pelota, etc.). Katcher y Wilkins (2003) dicen:
“Descomponiendo el proceso de aprendizaje en unidades en las que el educador explica y muestra
cómo actuar, se ayuda al niño a desarrollar una capacidad para el habla controlada que es la guía
del comportamiento moral y favorable a la resolución de problemas en los niños normales (Vygostky,
1986)”.
Como modelo
Un ejemplo de la utilización del perro como modelo lo podríamos obtener cuando tratamos de
fomentar la autodisciplina en el niño o adolescente. El simple hecho de adiestrar a un perro en la
obediencia hace que perfeccione su capacidad de autodisciplina, además de fomentar la
concentración y la seguridad.
También en un niño que fracasa por falta atención y concentración en la realización de ejercicios
matemáticos. Con un perro se puede trabajar esta área como modelo, realizando el siguiente
ejercicio matemático: en una pared de la sala se ponen los número del 0 al 9 y los signos de la suma
(+), resta (-), división (:) y multiplicación (x). Se le pregunta al niño qué quiere que calcule el perro. El
niño, por ejemplo, le contesta que quiere multiplicar 25 por 4. El perro le dice al niño el resultado,
100, tocando con el hocico los números, 1, 0, 0. Seguidamente, es el animal, tocando mediante el
hocico, el que le dice al niño el cálculo que tiene que hacer. Si el niño se equivoca, el perro le puede
ayudar hasta lograr el fin, que el niño realice correctamente el cálculo.
Como cómplice
Con estos niños se puede utilizar al animal como cómplice. Por ejemplo, en el ejercicio matemático
anterior el/la terapeuta les puede pedir que hagan uno o dos cálculos juntos. El niño dice los
resultados y el perro los marca con el hocico.
Otro ejemplo sería que el niño y el perro han estado jugando con unas pelotas. Una vez finalizan el
juego, al niño y al perro se les puede pedir que las guarden en un cajón. Ambos participan en el
seguimiento de instrucciones habiendo una complicidad entre ellos.
Como reforzador de conductas
Utilizando a un Canis familiaris como reforzador de conductas con este colectivo de niños se pueden
trabajar muchos aspectos: la atención, concentración, bajada de la ansiedad, aumento de la
autoestima y confianza en sí mismo, la autodisciplina o el seguimiento de instrucciones, entre otros.
A un niño hiperactivo, que ya tiene interés por el animal y quiere jugar con él, el terapeuta puede
pedirle que permanezca sentado durante un tiempo antes de iniciar el juego y, de este modo,
trabajar la tranquilidad y el seguimiento de instrucciones.
Por otra parte, en un niño con T.D.A., si el objetivo es trabajar el mantenimiento de la atención
durante un tiempo, la concentración, la responsabilidad y el aumento de la autoestima, se le podría
asignar la tarea de alimentar al animal, rellenando un juguete interactivo del perro con bolitas de
pienso y que una vez ha finalizado de rellenar, se le da al perro para que saque las bolitas de su
interior. El perro al tocar el juguete con la pata o el hocico hace caer las bolitas de pienso y se las
come, reforzando la conducta del niño.
En definitiva, la utilización de animales de compañía, especialmente el Canis familiaris, como
herramienta al servicio del educador/a o terapeuta potencia el aprendizaje, modifica el entorno
educativo y terapéutico y facilita que se logren los objetivos más rápidamente, resultando
especialmente útil en niños con trastornos déficit de atención e hiperactividad, mejorando su calidad
de vida y su integración social.

Más contenido relacionado

PPT
terapia asistida por animales
PDF
Intervenciones asistidas con animales: Terapia, educación y actividades
PPTX
Terapia Ocupacional y Terapia asistida con animales
PPTX
Los animales como tratamiento terapeutico
PPTX
Ludoterapia con el niño agresivo,
PPTX
Zooterapia
PPTX
Zooterapia
PDF
Intervenciones asistidas con animales.
terapia asistida por animales
Intervenciones asistidas con animales: Terapia, educación y actividades
Terapia Ocupacional y Terapia asistida con animales
Los animales como tratamiento terapeutico
Ludoterapia con el niño agresivo,
Zooterapia
Zooterapia
Intervenciones asistidas con animales.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Zooterapia buap
DOCX
Zooterapia
PPTX
Terapia asistida con animales
DOC
Beneficios de la zooterapia
PPTX
Terapia animales COMPLETO
PPT
Power animales
PPT
Alergias Madrid 2012
PPTX
Presentacion zooterapia
DOCX
Nació el 16 de abril de 1938 en omaha
PPTX
Terapia asistida con animales
PPTX
Terapia asistida con animales (TAA)
PPTX
Modulo o tutorial
PPTX
Terapia asistida con perros presentacion
PDF
Animales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.cl
DOCX
Universidad nacional de chimbor
DOCX
Conductismo (resumen grupa)l
DOCX
Mapa conceptual
PPT
Terapia Asistida Con Animales2
PDF
Teorías de aprendizaje
DOCX
Zooterapia buap
Zooterapia
Terapia asistida con animales
Beneficios de la zooterapia
Terapia animales COMPLETO
Power animales
Alergias Madrid 2012
Presentacion zooterapia
Nació el 16 de abril de 1938 en omaha
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animales (TAA)
Modulo o tutorial
Terapia asistida con perros presentacion
Animales Compañía que sana - Psicólogo Adolfo Villalón avillalon@psicokine.cl
Universidad nacional de chimbor
Conductismo (resumen grupa)l
Mapa conceptual
Terapia Asistida Con Animales2
Teorías de aprendizaje
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Actividad n°2
PDF
U7 t1-a1_gustavo pérez garcia
PPTX
Los 10 comportamientos digitales
PPT
Diapos tecnologia
DOCX
La web 2.0 tit@ completo
PPTX
Ppt colab.4.final
DOC
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
PPTX
PowerPoint sobre Internet
PDF
Documento sin título
PPTX
Reporte sobre como ensamblar una PC
DOC
Derecho penal word
DOCX
MANUAAAAL
PPT
Mariela gómez
PDF
3 actitudes para generar emprendimientos significativos
DOCX
Elementos que inciden en la recoceptualizacion de las matemáticas hoy
ODP
presentación informática
PDF
Actividad n°2
U7 t1-a1_gustavo pérez garcia
Los 10 comportamientos digitales
Diapos tecnologia
La web 2.0 tit@ completo
Ppt colab.4.final
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
PowerPoint sobre Internet
Documento sin título
Reporte sobre como ensamblar una PC
Derecho penal word
MANUAAAAL
Mariela gómez
3 actitudes para generar emprendimientos significativos
Elementos que inciden en la recoceptualizacion de las matemáticas hoy
presentación informática
Publicidad

Similar a Yandy 1 (20)

PDF
Proyecto terapia con perros - Pedro Luís Ortíz
PDF
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
DOCX
Zooterapia con perros
PDF
Zooterapia con perros
DOC
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
PPTX
Los animales y los niños
PPTX
Zooterapia presentacion
PPTX
Discapacidades NEE Elaconti
DOCX
Terapia asistida con animales
DOCX
Terapia asistida con animales
PDF
Terapia asistida con animales de compañia
PPTX
TERAPIA CON ANIMALES
PPTX
Animales terapeuticos
DOCX
Direcciones web
PDF
Actividad fisica-acompanada-por-perros
PDF
Trabajo Final Opinión Pública - Macarena Blanco
PPSX
Zooterapia
PPTX
Una alternativa para la humanidad zooterapia
DOC
P I Violencia Familiar
Proyecto terapia con perros - Pedro Luís Ortíz
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Zooterapia con perros
Zooterapia con perros
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
Los animales y los niños
Zooterapia presentacion
Discapacidades NEE Elaconti
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animales de compañia
TERAPIA CON ANIMALES
Animales terapeuticos
Direcciones web
Actividad fisica-acompanada-por-perros
Trabajo Final Opinión Pública - Macarena Blanco
Zooterapia
Una alternativa para la humanidad zooterapia
P I Violencia Familiar

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Yandy 1

  • 1. Terapia asistida con animales en niños con trastornos de déficit de atención e hiperactividad POR MIGUEL ÁNGEL SIGNES LLOPIS MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR 03/01/2011@09:37:31 GMT+1 Acariciar un animal esbeneficioso para la salud y el bienestar de laspersonas, ya que la calidad de lasrelacionessocialesdepende en gran parte del tacto. Lassesionesde terapia o educación son una gratificación táctil, con valor terapéutico, tanto para la mejora de la salud psicológica como de la física. Miguel Ángel SignesLlopis. Experto en problemas de comportamiento, modificación de conducta, Asesor y Terapeuta canino certificado por AEPE en el Curso Máster de Etología Canina Avanzada. Curso de Etología Clínica y Bienestar Animal impartido en la UEX. Técnico en Terapia Asistida con Animales por la Fundación Bocalán. Técnico en terapia asistida con perros por CTAC (www.ctac.cat). Autor de varios artículos científico-técnicos de Etología Clínica Canina y de Terapia Asistida con Animales. Colaborador de Portal de Veterinaria Argos y de la revista Especies. Hart (2003): “Los efectos calmantes de los animales son especialmente valiosos con los niños que muestran alteraciones de falta de atención e hiperactividad y trastornos de conducta y han servido de base para intervenciones terapéuticas. Una amplia serie de estudios en un entorno educativo ha mostrado que los animales atraían y mantenían la atención de los niños y dirigían su atención al exterior (Katcher & Wilkins, 1997). Calmar a los niños fue un primer paso esencial. Una vez que su atención había sido movilizada y dirigida hacia fuera, la agitación y las agresiones disminuían, mejorando el entorno educativo. Las mejoras en la conducta se generalizaron a otras situaciones pedagógicas, pero no a todas”.
  • 2. Al Canis familiaris también se le puede utilizar como modelo para trabajarcon niños que tengan problemas de lectura. Aquí tenemos a Airon “leyendo una revista”. (Foto: M.A. Signes) Sabemos que los niños y los adolescentes con Trastornos Déficit de Atención (T.D.A) e Hiperactividad (H) tienen problemas psicosociales y suelen mostrar impulsividad, agresividad, impaciencia, trastornos conductuales, falta de tacto en el trato con otras personas, búsqueda de sensaciones nuevas (por lo que suelen adoptar comportamientos de riesgo), conductas desafiantes, baja autoestima, problemas en la atención, concentración, aprendizaje y en el rendimiento. Todo ello provoca fracaso escolar y conflictos en las relaciones interpersonales, entre otros problemas. También estos niños y adolescentes suelen tener ansiedad, estrés y depresión, y un animal de compañía tiene un impacto directo tanto en la respuesta psicológica como en la fisiológica, reduciendo estas sintomatologías. Friedmann (2003) dice a este respecto: “La observación implícita o el estar en presencia de animales tiene un impacto directo tanto en la respuesta fisiológica (Friedmann et al., 1983b) como en la salud psicológica: menor ansiedad (Sebkova, 1977) y menos depresión (Holcomb et al., 1997)”. Serpell (2003) dice respecto al estrés: “Los animales de compañía pueden proporcionar a las personas una forma de apoyo social que reduce y amortigua el estrés (McNicholas & Collis, 1995; Serpell, 1996; Siegel, 1990)”. Acariciar a un animal es beneficioso para la salud y el bienestar de una persona, ya que la calidad de las relaciones sociales depende en gran parte del tacto. Las sesiones de terapia o educación son una gratificación táctil, con valor terapéutico, tanto para la mejora de la salud psicológica como de la física. Fine (2003): “Baun et al. (1984) opinan que los animales poseen un efecto tranquilizador sobre las personas y reducen su nivel de excitación. Los datos de su estudio relacionaron el contacto táctil con un perro con bajas presiones sanguíneas inducidas experimentalmente”. Los objetivos a alcanzar en las sesiones de educación o terapia asistida con animales con este colectivo son, entre otros, los siguientes:  Mayor motivación, atención y concentración en su entorno inmediato.  Incremento en la motivación frente a actividades como la lectura, el aprendizaje y el trabajo en equipo, mejorando la capacidad para seguir instrucciones.  Reducción de la impulsividad y la agresividad.  Mejora de la autoestima y la autodisciplina. Para alcanzarlos, los animales de compañía se pueden aplicar en las sesiones de educación o terapia de las siguientes maneras. Como fuente de tranquilidad y atención Serpell (2003): “Los animales pueden inducir un estado de relajación inmediata, psicológicamente tranquilizador, por el simple hecho de atraer y mantener nuestra atención (Katcher et al., 1983)”. Los animales de compañía son de gran utilidad ya que atraen y mantienen la atención de niños o adolescentes con T.D.A.H, llegando a mejorar el entorno educativo y terapéutico. Es más, según Katcher y Wilkins (2003): “La atención dirigida a los animales se asocia con una inhibición del comportamiento porque el niño no sabe qué va ha hacer el animal. El animal constituye un estímulo que presenta novedades constantes. La inhibición del comportamiento crea un periodo de tiempo durante el cual el niño puede formular preguntas acerca del animal. El animal crea una “necesidad de saber” o una curiosidad que sólo puede ser satisfecha si el niño formula las preguntas adecuadas”.
  • 3. Airon saludando. (Foto: M.A. Signes) Como objeto transicional Utilizar a un perro como objeto transicional puede convertirse en una defensa muy efectiva contra el estrés, la ansiedad y la inseguridad, siendo éste para el niño y/o adolescente una forma segura e inocua de reducir estos síntomas. Es más, un animal “les abre la puerta”, facilitando la expresión de sentimientos y explicándole experiencias que no le han contado al terapeuta. Además, usando a un perro como objeto transicional se puede trabajar con los niños y los adolescentes la atención, la concentración, el fomento de la autodisciplina, el aumento de la autoestima, la sensibilidad, el amor sin propiedad, el compartir vivencias y posesiones, el área socioemocional, el reforzamiento lógico matemático, la capacidad de cálculo matemático y de asociar números a cantidades; el respetar turnos y el seguimiento de instrucciones; o programas de lectura y dicción, entre otras múltiples aplicaciones. Como elemento no amenazador y compañero de juego Para que el tratamiento sea más efectivo es bueno disponer de un marco en el que el niño o adolescente no se sienta amenazado o desafiado. Sabemos que los animales son menos desafiantes que los humanos lo que permite mejorar su habilidad de relacionarse sin amenazas. Seguidamente, es más fácil que trasladen su interés hacia otros seres vivos, como el educador o terapeuta, lo que facilitará la comunicación entre ambos, haciendo el animal de “lubricante social”. Katcher y Wilkins (2003) dicen a este respecto: “Puesto que la presencia del animal dirige la atención del niño hacia el exterior, reduce el nivel de excitación y permite que el niño perciba con más precisión el comportamiento de los terapeutas y otros niños, inhibiendo de esta manera la utilización de los prejuicios negativos acerca de la intención del terapeuta. Esta tendencia favorecía el desarrollo de una red de atribuciones positivas hacia el animal, el personal relacionado con los animales y los otros niños”. En cuanto a la utilización de un animal como compañero de juego, sabemos que es más efectivo que los juegos o juguetes tradicionales, ya que al ser un ser vivo provoca una gama de reacciones más amplia y es capaz de proporcionar mucha interacción. Katcher y Wilkins (2003) dicen: “Los niños TDAH y con trastornos de conducta tienden a hacer atribuciones negativas acerca de sus compañeros, sus padres y los adultos, proyectando hostilidad y justificando su propio comportamiento agresivo. La gente relacionada con los animales es percibida de forma positiva, y al introducir los animales en la terapia existe una mayor interacción positiva entre el paciente y el
  • 4. terapeuta”. Como potenciador del aprendizaje Ruckert (2007): “En el curso de mis investigaciones y entrevistas, he comprobado que entre los animales y los niños se forma un vínculo especial que contribuye a un aprendizaje saludable. Desde el momento en que el niño o la niña se encuentra con el animal, éste le servirá de maestro, amigo y terapeuta”. También Melson (1990) nos dice que un perro es beneficioso para el desarrollo del niño. Sabemos que un animal de compañía no solo modifica el entorno educativo y terapéutico sino que además, en niños con T.D.A.H., les puede ayudar a aprender nuevas habilidades y a reducir los problemas de comportamiento: “Además de ayudar en el aprendizaje de nuevas habilidades, la presencia de animales en entornos terapéuticos puede ser útil para reducir problemas de conducta de los pacientes (Burch 2003)”. En un niño con problemas de comportamiento el hecho de realizar una actividad encaminada a cuidar, alimentar, cepillar o preparar la cama a un perro, no sólo aumenta la autoestima, fortalece la socialización y desarrolla la empatía, sino que estas actividades son las adecuadas en el tratamiento de personas con un comportamiento antisocial, un pobre sentido de la responsabilidad y un bajo nivel de autoestima. Katcher y Wilkins (2003) dicen: “La competencia conseguida a través del dominio del miedo, el aprendizaje de los comportamientos necesarios para cuidar a los animales y el incremento de la habilidad para experimentar una interacción social gratificante con los animales, con el personal y con otros niños, aumentaría la autoestima y la probabilidad de que el niño deseara aprender en otros contextos”. Además, es aplicable en niños en los que el habla controlada no está bien desarrollada, pudiéndose utilizar un perro para potenciar el aprendizaje. El niño le daría órdenes y el animal las cumpliría (siéntate, échate, vete a tu sitio, saluda, tráeme la pelota, etc.). Katcher y Wilkins (2003) dicen: “Descomponiendo el proceso de aprendizaje en unidades en las que el educador explica y muestra cómo actuar, se ayuda al niño a desarrollar una capacidad para el habla controlada que es la guía del comportamiento moral y favorable a la resolución de problemas en los niños normales (Vygostky, 1986)”. Como modelo Un ejemplo de la utilización del perro como modelo lo podríamos obtener cuando tratamos de fomentar la autodisciplina en el niño o adolescente. El simple hecho de adiestrar a un perro en la obediencia hace que perfeccione su capacidad de autodisciplina, además de fomentar la concentración y la seguridad. También en un niño que fracasa por falta atención y concentración en la realización de ejercicios
  • 5. matemáticos. Con un perro se puede trabajar esta área como modelo, realizando el siguiente ejercicio matemático: en una pared de la sala se ponen los número del 0 al 9 y los signos de la suma (+), resta (-), división (:) y multiplicación (x). Se le pregunta al niño qué quiere que calcule el perro. El niño, por ejemplo, le contesta que quiere multiplicar 25 por 4. El perro le dice al niño el resultado, 100, tocando con el hocico los números, 1, 0, 0. Seguidamente, es el animal, tocando mediante el hocico, el que le dice al niño el cálculo que tiene que hacer. Si el niño se equivoca, el perro le puede ayudar hasta lograr el fin, que el niño realice correctamente el cálculo. Como cómplice Con estos niños se puede utilizar al animal como cómplice. Por ejemplo, en el ejercicio matemático anterior el/la terapeuta les puede pedir que hagan uno o dos cálculos juntos. El niño dice los resultados y el perro los marca con el hocico. Otro ejemplo sería que el niño y el perro han estado jugando con unas pelotas. Una vez finalizan el juego, al niño y al perro se les puede pedir que las guarden en un cajón. Ambos participan en el seguimiento de instrucciones habiendo una complicidad entre ellos. Como reforzador de conductas Utilizando a un Canis familiaris como reforzador de conductas con este colectivo de niños se pueden trabajar muchos aspectos: la atención, concentración, bajada de la ansiedad, aumento de la autoestima y confianza en sí mismo, la autodisciplina o el seguimiento de instrucciones, entre otros. A un niño hiperactivo, que ya tiene interés por el animal y quiere jugar con él, el terapeuta puede pedirle que permanezca sentado durante un tiempo antes de iniciar el juego y, de este modo, trabajar la tranquilidad y el seguimiento de instrucciones. Por otra parte, en un niño con T.D.A., si el objetivo es trabajar el mantenimiento de la atención durante un tiempo, la concentración, la responsabilidad y el aumento de la autoestima, se le podría asignar la tarea de alimentar al animal, rellenando un juguete interactivo del perro con bolitas de pienso y que una vez ha finalizado de rellenar, se le da al perro para que saque las bolitas de su interior. El perro al tocar el juguete con la pata o el hocico hace caer las bolitas de pienso y se las come, reforzando la conducta del niño. En definitiva, la utilización de animales de compañía, especialmente el Canis familiaris, como herramienta al servicio del educador/a o terapeuta potencia el aprendizaje, modifica el entorno educativo y terapéutico y facilita que se logren los objetivos más rápidamente, resultando especialmente útil en niños con trastornos déficit de atención e hiperactividad, mejorando su calidad de vida y su integración social.