SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA
CALIFORNIA
ECISALUD VALLE DE LAS PALMAS
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
MEDICINA 441
DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES LEAL ÁVILA
YERSINIA SPP /HELICOBACTER PYLORI
CARLOS PLATAS RAMÍREZ
YERSINIA
• Género que comprende : Yersinia pestis (Peste)
y Yersinia enterocolitica (Enfermedad diarreica).
• Familia: Enterobacteriaceae.
• Bacilos Gram (-) cortos que pueden mostrar
tinción bipolar.
• Productores de catalasa y oxidasa.
• Microaerófilos o facultativamente anaerobios.
• Hospedadores naturales son los animales.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
• Pedroso, P. La peste, enfermedad infectocontagiosa reemergente. Revista Cubana de Medicina Integral.
2010:26(2)360-375
PESTE
Roedor-
Pulga
Pulga-
Humano
Humano-
Humano
• Endémica de California, Arizona, Nevada y
N. México.
• Infección entre roedores silvestres.
• Infección grave.
• Produjo pandemias de “Muerte Negra” (S. XIV)
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. (2010) Mc Graw
Hill pp 257-261
• Pedroso, P. La peste, enfermedad infectocontagiosa reemergente. Revista Cubana de Medicina
Integral.2010:26(2)360-375
DEBIDO A SU EXTREMA VIRULENCIA, SU POTENCIAL DE DISEMINACIÓN Y
TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA, Y LOS ESFUERZOS POR UTILIZARLAS EN EL
CONTEXTO DE LA GUERRA BIOLÓGICA… SE LE CONSIDERA UN MO PATÓGENO DE
ALTA PRIORIDAD EN BIOTERRORISMO.
DATO INTERESANTE
DEBIDO A SU EXTREMA VIRULENCIA, SU POTENCIAL DE DISEMINACIÓN, TRANSMISIÓN
DE PERSONA A PERSONA, Y LOS ESFUERZOS POR UTILIZARLAS EN EL CONTEXTO DE
LA GUERRA BIOLÓGICA… SE LE CONSIDERA UN MO PATÓGENO DE ALTA PRIORIDAD
EN BIOTERRORISMO.
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475
MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
• Y. pestis: bacilo Gram (-), tinción bipolar
notable con tinciones especiales.
• Inmóvil. Crece como anaerobio
facultativo en muchos medios de cultivo.
• Desarrollo rápido en medios con sangre
y temp. 37°C.
• Produce colonias grises y viscosas
• Escasa actividad bioquímica.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
Poseé un LPS con actividad endotóxica cuando se liberan.
• Plásmido pFra/pMT codifica la proteína capsular a 37°
(antifagocítica) y Fosfolipasa D (necesario para la
supervivencia en el intestino de la pulga)
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
PATOGENIA
Pulga pica a roedor (MO
se multiplica y obstruye
proventriculo )
Pulga pica a humano (Sangre
aspirada contaminada es
regurgitada)
MO´s se dispersan en el
sistema linfático (Se
multiplican en los
Macrófagos )
Llegan a los ganglios y
estos crecen (bubones)
Si logran la vía hematógena
pueden afectar todos los
órganos
Cuando aparece
neumonía o meningitis,
la evolución suele ser
mortal.
• Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
POSTERIOR A LA INCUBACIÓN 2-7 DÍAS
• Fiebre alta
• Linfadenopatía dolorosa
• Ganglios adenomegálicos (bubones) en ingles o
axilas
• Vómito y diarrea en la etapa inicial
• Coagulación intravascular diseminad
• Hipotensión (Insuficiencia cardiaca/renal)
• Alteraciones del estado mental
• Neumonía o meningitis en etapa terminal
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PX CON FIEBRE QUE HAN ESTADO EXPUESTOS A ROEDORES EN ZONAS ENDÉMICAS...
SOSPECHOSO
• MUESTRAS
Sangre p/cultivo y aspirado de ganglio p/frotis y cultivo, suero p/AC, esputo(NMN), LCR
(meningitis)
• FROTIS
Bacilos Gramnegativos pequeños, individuales, pares o cadenas cortas. Tinción de Wrigth,
Giemsa o Wayson (forma de alfiler de seguridad)
• CULTIVO
Agar sangre, chocolate, discos de agar MacConkey y caldo de infusión de cerebro y corazón.
Crecimiento en mas de 48 h. en medios sólidos. Hemocultivos positivos en 24 h.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
CONFIRMACIÓN DE DX
UN MO CON LAS CARACTERÍSTICAS ANTES MENCIONADAS DEBE ENVIARSE A UN
LABORATORIO DE SALUD PUBLICA PARA REALIZAR PRUEBAS CONFIRMADORAS POR
INMUNOFLUORESCENCIA O POR LISIS CON UN BACTERIÓFAGO ESPECIFICO.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
DX DIFERENCIAL
1. LINFADENITIS POR INFECCIONES ESTREPTOCÓCICAS O ESTAFILOCÓCICAS.
2. LINFOGRANULOMA VENÉREO
3. SÍFILIS
4. TULAREMIA
5. FIEBRE ENTÉRICA O POR RICKETTSIAS
6. PALUDISMO
7. INFLUENZA
• Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475
TRATAMIENTO Y CONTROL
• SIN TX OPORTUNO : MORTALIDAD DE 50% Y PESTE NEUMÓNICA 100%
SE DEBE INICIAR DE INMEDIATO
• ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN: ESTREPTOMICINA 1G C/12 H I.V.
• GENTAMICINA ES EFICAZ Y MAS FÁCILMENTE DISPONIBLE. 2MG X KG DOSIS DE CARGA Y
DESPUÉS 1.7 MG/KG C/8 H I.V.
• DOXICICLINA 100 MG V.O. O I.V.
• 10 DÍAS
• PX CON NMN REQUIEREN AISLAMIENTO RESPIRATORIO.
• EVITAR EXPOSICIÓN A ROEDORES Y MOSCAS EN ZONAS ENDÉMICAS (NO EXISTE VACUNA)
• Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475
YERSINIA ENTEROCOLITICA
• BACILO GRAMNEGATIVO NO FERMENTADOR DE
LACTOSA QUE PRODUCE UREASA Y NO PRODUCE
OXIDASA.
• CRECE MEJOR Y SON MÓVILES A 25°C, NO MÓVILES A
37°C.
• SE DETECTAN EN EL TUBO DIGESTIVO DE DIVERSOS
ANIMALES EN LOS CUALES PUEDEN CAUSAR
ENFERMEDAD Y TRANSMITIRSE AL SER HUMANO EN
QUIEN PRODUCEN UNA AMPLIA GAMA DE SÍNDROMES.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. (2010) Mc Graw
Hill pp 257-261
• EXISTEN 50 SEROTIPOS. (0:3, 0:8 Y 0:9)
• PRODUCE UNA ENTEROTOXINA TERMOESTABLE A 121°C POR 30MIN
(NO BIEN DEFINIDA SU FUNCIÓN EN LA DIARREA)
• SE LE HA AISLADO EN ROEDORES Y ANIMALES DOMÉSTICOS Y AGUAS
CONTAMINADAS POR ELLOS.
• LA INFECCIÓN SE TRANSMITE PROBABLEMENTE POR INGESTA DE MATERIALES
CONTAMINADOS CON HECES ANIMALES.
• LA TRANSMISIÓN PERSONA A PERSONA ES RARA.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
PATOGENIA EN EL HUMANO
• SE NECESITA UN INÓCULO DE 1MIL MILLONES A 10MIL MILLONES EN TD PARA
PRODUCIR INFECCIÓN.
• SE INCUBA ENTRE 4-7 DÍAS.
• SE MULTIPLICAN EN LA MUCOSA INTESTINAL, SOBRE TODO EN ÍLEON, APARECEN
LEUCOCITOS EN HECES.
Inflamación Ulceración
Leucocitos en
heces
Migración a
Ganglios
Linfáticos
mesentéricos
Puede haber
bacteriemia
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• SÍNTOMAS INICIALES.- FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA.(PUEDE O NO
HABER VÓMITO)
• LA DIARREA VA DE LIQUIDA HASTA SANGUINOLENTA (ENTEROTOXINA/INVASIÓN
MUCOSA)
• DOLOR INTENSO EN LA FOSA ILIACA DERECHA (DX DIFERENCIAL APENDICITIS)
• PX CON AG DE HISTOCOMPATIBILIDAD HLA-B 27 PRESENTAN ARTRITIS Y
ERITEMA NODULAR (RX INMUNITARIA A LA INFECCIÓN)
• MUY POCAS VECES SE PRODUCE NEUMONÍA, MENINGITIS O SEPTICEMIA.
• EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS CEDE DE FORMA ESPONTANEA. (1-3 SEMANAS)
• Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO
1. MUESTRAS
HECES, SANGRE O MATERIAL OBTENIDO EN EXPLORACIÓN QX. (FROTIS TEÑIDOS NO
CONTRIBUYEN CON INFO. ÚTIL)
2. CULTIVO
EL NUMERO DE YERSINIAS EN HECES PUEDE SER PEQUEÑO E INCREMENTAR MEDIANTE
“ENRIQUECIMIENTO CON FRIO” DURANTE 4 SEMANAS.
AGAR MACCONKEY
3. DX SEROLÓGICO
SE ENCUENTRA ELEVACIÓN DE AC AGLUTINANTES
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
TRATAMIENTO
• COMO MEDIDAS GENERALES SE REQUIERE HACER REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS.
• EN DIARREA LEVE SE DEBE AUMENTAR LA INGESTA DE JUGOS Y CALDOS CLAROS.
• CUANDO ES GRAVE SE ADMINISTRA TETRACICLINAS (DOXICICLINA) O
FLUOROQUINOLONAS (CIPROFLOXACINO).
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
LA SEPTICEMIA O MENINGITIS POR YERSINIA CONFIRMADA TIENEN UNA ELEVADA
TASA DE MORTALIDAD. (PX INMUNODEFICIENTES)
EN CASOS EN QUE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SON MUY SUGESTIVAS DE
APENDICITIS O UNA ADENITIS MESENTÉRICA, LA EXPLORACIÓN QX ES REGLA.
(A MENOS QUE VARIOS CASOS SIMULTÁNEOS INDIQUEN Y.
ENTEROCOLITICA)
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
PREVENCIÓN Y CONTROL
• EVITAR CONTACTO CON ANIMALES DE GRANJA Y DOMÉSTICOS, SUS HECES O
MATERIALES CONTAMINADOS POR ELLOS.
• LA CARNE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS ESPORÁDICAMENTE SON FUENTE.
• ALIMENTOS O BEBIDAS CONTAMINADAS SON FUENTE DE BROTES EPIDÉMICOS.
• LAS PRECAUCIONES SANITARIAS TRADICIONALES.
• NO SE CUENTAN CON MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
HELICOBACTER PYLORI
• BACILO GRAMNEGATIVO
• FORMA DE ESPIRAL
• RELACIONADO CON GASTRITIS DE ANTRO, ULCERAS DUODENALES Y
CARCINOMA GÁSTRICO.
• EXISTEN OTRAS SPP PERO ESTAS SON INFRECUENTES.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
EPIDEMIOLOGIA
• PREVALENCIA
MENOR A 20% DE PERSONAS MENORES DE 30 AÑOS.
40-60% EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS, INCLUIDAS ASINTOMÁTICAS.
80% EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO.
INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL NIVEL SOCIOECONÓMICO.
TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA (SE DESCONOCE MECANISMO)
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
• H. PYLORI TIENE CARACT. COMUNES CON CAMPYLOBACTER. (MÚLTIPLES
FLAGELOS EN UN POLO Y ES MÓVIL)
• SE MULTIPLICA EN UN LAPSO DE 3-6 DÍAS CUANDO SE INCUBA A 37°C EN UN
MEDIO MICROAERÓFILO.
• MEDIOS DE AISLAMIENTO: SKIRROW CON VANCOMICINA, POLIMIXINA B Y
TRIMETROPIN, MEDIOS CHOCOLATE Y OTROS MEDIOS SELECTIVOS CON
ANTIBIÓTICOS.
• COLONIAS TRANSLÚCIDAS Y CON DIÁMETROS DE 1-2 MM.
• OXIDASA Y CATALASA (+) Y PRODUCTOR POTENTE DE UREASA.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
H. Pylori se multiplica
a pH 6.0 a 7.0
Moco gástrico es
impermeable al HCl
Lado epitelial del
moco el pH es de 7.4
H. Pylori se aloja en
la capa mucosa cerca
del epitelio
Produce una proteasa
que modifica el moco
e impide difusión del
HCl
Actividad ureasa,
genera amoniaco que
amortigua mas el
acido.
H. Pylori produce
gastritis e
hipoclorhidria /
ulceración duodenal
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
MECANISMOS DE INFLAMACIÓN
Bacteria invade superficie epitelial.
Toxinas y lipopolisacáridos lesionan
la células de la mucosa.
Amoniaco producido también puede
dañar directamente la célula.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
HISTOPATOLOGÍA
• INFLAMACIÓN CRÓNICA Y ACTIVA.
• INFILTRADOS DE POLIMORFONUCLEARES Y MONONUCLEARES EN EPITELIO Y
LAMINA PROPIA.
• ATROFIA GLANDULAR CON METAPLASIA.
• CONSTITUYE SIEMPRE UN FACTOR DE RIESGO PARA CA GÁSTRICO.
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• INFECCIÓN AGUDA:
ENFERMEDAD DE TDA CON NÁUSEAS Y DOLOR, VÓMITO Y FIEBRE.
ESTOS SÍNTOMAS PERSISTEN DE 1 A 2 SEMANAS
• INFECCIÓN CRÓNICA:
UNA VEZ COLONIZADA, LA INFECCIÓN POR H. PYLORI PERSISTE POR AÑOS,
DÉCADAS O TODA LA VIDA.
90% DE PX CON ULCERA DUODENAL Y 50 A 80% DE LOS QUE TIENEN ULCERA
GÁSTRICA TIENEN INFECCIÓN POR H. PYLORI
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
DX DIFERENCIAL
HERNIA HIATAL
LITIASIS BILIAR
PANCREATITIS CRÓNICA
SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
ULCERA DUODENAL
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO
• MUESTRAS
BIOPSIA GÁSTRICA PARA EXAMEN HISTOLÓGICO, O TRITURARSE EN SOLUCIÓN SALINA PARA
CULTIVO. SANGRE PARA AC SÉRICOS.
• FROTIS
LA TINCIÓN DE GIEMSA O DE PLATA ESPECIALES MUESTRA LOS MO´S CURVOS O ESPIRALES.
• ANTICUERPOS
LOS AC PERSISTE AUNQUE SE ELIMINE EL MO (INEFICAZ)
• PRUEBAS ESPECIALES
PRUEBAS RÁPIDAS PARA DETECTAR ACTIVIDAD UREASA
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
TRATAMIENTO
1. TRIPLE: CON METRONIDAZOL Y SUBSALICILATO DE BISMUTO O SUBCITRATO
DE BISMUTO + AMOXICILINA O TETRACICLINA (14 DÍAS) 70-95% EFECTIVIDAD.
2. FÁRMACO SUPRESOR DEL ACIDO POR 4 SEMANAS FAVORECE LA
CICATRIZACIÓN DE LA ÚLCERA. (BLOQUEADORES DE LA BOMBA DE H+ Y
ANTAGONISTAS DE H2)
3. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE H+ INHIBEN DIRECTAMENTE H. PYLORI AL SER
POTENTES INHIBIDORES DE LA UREASA. (OMEPRAZOL)
PREVENCIÓN.- AUN NO EXISTE VACUNA EFECTIVA. (INOCULAR AG ESTIMULAN TH1
AUMENTANDO INFLAMACIÓN)
• Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
2010 pp 257-261
Yersinia SPP Helicobacter pylori
Yersinia SPP Helicobacter pylori

Más contenido relacionado

PPTX
Haemophilus
 
PDF
107. pw e coli-2016_uc
PPT
Clase 8 medios de cultivo 2015
PPTX
PPTX
REPASO GENERAL DE HONGOS
PPTX
Proteus copia
PDF
Micosis sistémicas
Haemophilus
 
107. pw e coli-2016_uc
Clase 8 medios de cultivo 2015
REPASO GENERAL DE HONGOS
Proteus copia
Micosis sistémicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
ENTEROBACTERIAS
PPTX
Blastocystis hominis
PDF
Atlas de Micologia
PDF
Atlas de Micologia
PPT
Yersinia pestis
PPTX
PPTX
Utilizacion de-carbohidratos
 
DOC
Guía III: Identificación de Enterobacterias
PPTX
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
PPTX
Tripanosoma brucei gambiense
PPTX
BORDETELLA
DOCX
Exudado otico y faringeo
PPTX
Estreptococos-Streptococcus
PPT
Comensales
PPTX
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
PDF
Secrecion faringea
PPTX
Corynebacterium
PPTX
MICOSIS SUBCUTANEAS
PPTX
Neisseria y treponema
ENTEROBACTERIAS
Blastocystis hominis
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
Yersinia pestis
Utilizacion de-carbohidratos
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Tripanosoma brucei gambiense
BORDETELLA
Exudado otico y faringeo
Estreptococos-Streptococcus
Comensales
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Secrecion faringea
Corynebacterium
MICOSIS SUBCUTANEAS
Neisseria y treponema
Publicidad

Similar a Yersinia SPP Helicobacter pylori (20)

PPTX
Klebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICO
PPTX
ANTIBIOTICO LISTO.pptx
PDF
Bacilos productores de Zoonosis.
PPTX
gastritis por h.pylori presentacion pediatria
PPTX
Brucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersinia
PPT
4. bacillus listeria clostridium
PDF
Ensallo Biosegurida animal
PPTX
ictericia neonatal Y SINTOMAS Y SIGNOS.pptx
PDF
MICROBIOLOGIA BACTERIAS ZOONOTICAS CUADRO COMPARATIVO.pdf
PPTX
Fiebre ictero hemorragica.pptx
PPTX
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
PDF
Leptospirosis porcina
PPTX
Presentación de Brucelosis y Leptospirosis
PDF
bio enterobacteriace 3.pdf
PPT
Tuberculosis07
PPTX
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
PPTX
14. seminario de tbc i
PPTX
MENINGITIS Y MENINGOCOCEMI2023 pptx.pptx
PDF
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO_Gran b24.pdf
PPT
Klebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICO
ANTIBIOTICO LISTO.pptx
Bacilos productores de Zoonosis.
gastritis por h.pylori presentacion pediatria
Brucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersinia
4. bacillus listeria clostridium
Ensallo Biosegurida animal
ictericia neonatal Y SINTOMAS Y SIGNOS.pptx
MICROBIOLOGIA BACTERIAS ZOONOTICAS CUADRO COMPARATIVO.pdf
Fiebre ictero hemorragica.pptx
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Leptospirosis porcina
Presentación de Brucelosis y Leptospirosis
bio enterobacteriace 3.pdf
Tuberculosis07
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
14. seminario de tbc i
MENINGITIS Y MENINGOCOCEMI2023 pptx.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO_Gran b24.pdf
Publicidad

Más de Carlos Platas Ramírez (17)

PPTX
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA EPOC
PPTX
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
PPTX
TBP Platas 2020 neumo
PPTX
Lla platas 2020
PPTX
Hiperkalemia
PPTX
Anatomia del ovario
PPTX
Anatomia corazon y pulmones
PPTX
Medula y corteza suprarrenal
PPTX
Resumen patologia basica cpr 1
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio CEST Cardiopatia isquemica
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
Estudios de casos y controles
PPTX
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
PPTX
Enfermedad de jarabe de maple genetica
PPTX
2do y 3er trimestre embarazo imagenología
PPTX
ERC pediatría
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA EPOC
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
TBP Platas 2020 neumo
Lla platas 2020
Hiperkalemia
Anatomia del ovario
Anatomia corazon y pulmones
Medula y corteza suprarrenal
Resumen patologia basica cpr 1
Infarto Agudo al Miocardio CEST Cardiopatia isquemica
Abdomen agudo
Estudios de casos y controles
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Enfermedad de jarabe de maple genetica
2do y 3er trimestre embarazo imagenología
ERC pediatría

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Historia clínica pediatrica diapositiva
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA

Yersinia SPP Helicobacter pylori

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ECISALUD VALLE DE LAS PALMAS MICROBIOLOGÍA CLÍNICA MEDICINA 441 DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES LEAL ÁVILA YERSINIA SPP /HELICOBACTER PYLORI CARLOS PLATAS RAMÍREZ
  • 2. YERSINIA • Género que comprende : Yersinia pestis (Peste) y Yersinia enterocolitica (Enfermedad diarreica). • Familia: Enterobacteriaceae. • Bacilos Gram (-) cortos que pueden mostrar tinción bipolar. • Productores de catalasa y oxidasa. • Microaerófilos o facultativamente anaerobios. • Hospedadores naturales son los animales. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261 • Pedroso, P. La peste, enfermedad infectocontagiosa reemergente. Revista Cubana de Medicina Integral. 2010:26(2)360-375
  • 3. PESTE Roedor- Pulga Pulga- Humano Humano- Humano • Endémica de California, Arizona, Nevada y N. México. • Infección entre roedores silvestres. • Infección grave. • Produjo pandemias de “Muerte Negra” (S. XIV) • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. (2010) Mc Graw Hill pp 257-261 • Pedroso, P. La peste, enfermedad infectocontagiosa reemergente. Revista Cubana de Medicina Integral.2010:26(2)360-375
  • 4. DEBIDO A SU EXTREMA VIRULENCIA, SU POTENCIAL DE DISEMINACIÓN Y TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA, Y LOS ESFUERZOS POR UTILIZARLAS EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA BIOLÓGICA… SE LE CONSIDERA UN MO PATÓGENO DE ALTA PRIORIDAD EN BIOTERRORISMO. DATO INTERESANTE DEBIDO A SU EXTREMA VIRULENCIA, SU POTENCIAL DE DISEMINACIÓN, TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA, Y LOS ESFUERZOS POR UTILIZARLAS EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA BIOLÓGICA… SE LE CONSIDERA UN MO PATÓGENO DE ALTA PRIORIDAD EN BIOTERRORISMO. Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475
  • 5. MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN • Y. pestis: bacilo Gram (-), tinción bipolar notable con tinciones especiales. • Inmóvil. Crece como anaerobio facultativo en muchos medios de cultivo. • Desarrollo rápido en medios con sangre y temp. 37°C. • Produce colonias grises y viscosas • Escasa actividad bioquímica. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 6. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Poseé un LPS con actividad endotóxica cuando se liberan. • Plásmido pFra/pMT codifica la proteína capsular a 37° (antifagocítica) y Fosfolipasa D (necesario para la supervivencia en el intestino de la pulga) • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 7. PATOGENIA Pulga pica a roedor (MO se multiplica y obstruye proventriculo ) Pulga pica a humano (Sangre aspirada contaminada es regurgitada) MO´s se dispersan en el sistema linfático (Se multiplican en los Macrófagos ) Llegan a los ganglios y estos crecen (bubones) Si logran la vía hematógena pueden afectar todos los órganos Cuando aparece neumonía o meningitis, la evolución suele ser mortal. • Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475 • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS POSTERIOR A LA INCUBACIÓN 2-7 DÍAS • Fiebre alta • Linfadenopatía dolorosa • Ganglios adenomegálicos (bubones) en ingles o axilas • Vómito y diarrea en la etapa inicial • Coagulación intravascular diseminad • Hipotensión (Insuficiencia cardiaca/renal) • Alteraciones del estado mental • Neumonía o meningitis en etapa terminal • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 9. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PX CON FIEBRE QUE HAN ESTADO EXPUESTOS A ROEDORES EN ZONAS ENDÉMICAS... SOSPECHOSO • MUESTRAS Sangre p/cultivo y aspirado de ganglio p/frotis y cultivo, suero p/AC, esputo(NMN), LCR (meningitis) • FROTIS Bacilos Gramnegativos pequeños, individuales, pares o cadenas cortas. Tinción de Wrigth, Giemsa o Wayson (forma de alfiler de seguridad) • CULTIVO Agar sangre, chocolate, discos de agar MacConkey y caldo de infusión de cerebro y corazón. Crecimiento en mas de 48 h. en medios sólidos. Hemocultivos positivos en 24 h. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 10. CONFIRMACIÓN DE DX UN MO CON LAS CARACTERÍSTICAS ANTES MENCIONADAS DEBE ENVIARSE A UN LABORATORIO DE SALUD PUBLICA PARA REALIZAR PRUEBAS CONFIRMADORAS POR INMUNOFLUORESCENCIA O POR LISIS CON UN BACTERIÓFAGO ESPECIFICO. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 11. DX DIFERENCIAL 1. LINFADENITIS POR INFECCIONES ESTREPTOCÓCICAS O ESTAFILOCÓCICAS. 2. LINFOGRANULOMA VENÉREO 3. SÍFILIS 4. TULAREMIA 5. FIEBRE ENTÉRICA O POR RICKETTSIAS 6. PALUDISMO 7. INFLUENZA • Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475
  • 12. TRATAMIENTO Y CONTROL • SIN TX OPORTUNO : MORTALIDAD DE 50% Y PESTE NEUMÓNICA 100% SE DEBE INICIAR DE INMEDIATO • ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN: ESTREPTOMICINA 1G C/12 H I.V. • GENTAMICINA ES EFICAZ Y MAS FÁCILMENTE DISPONIBLE. 2MG X KG DOSIS DE CARGA Y DESPUÉS 1.7 MG/KG C/8 H I.V. • DOXICICLINA 100 MG V.O. O I.V. • 10 DÍAS • PX CON NMN REQUIEREN AISLAMIENTO RESPIRATORIO. • EVITAR EXPOSICIÓN A ROEDORES Y MOSCAS EN ZONAS ENDÉMICAS (NO EXISTE VACUNA) • Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475
  • 13. YERSINIA ENTEROCOLITICA • BACILO GRAMNEGATIVO NO FERMENTADOR DE LACTOSA QUE PRODUCE UREASA Y NO PRODUCE OXIDASA. • CRECE MEJOR Y SON MÓVILES A 25°C, NO MÓVILES A 37°C. • SE DETECTAN EN EL TUBO DIGESTIVO DE DIVERSOS ANIMALES EN LOS CUALES PUEDEN CAUSAR ENFERMEDAD Y TRANSMITIRSE AL SER HUMANO EN QUIEN PRODUCEN UNA AMPLIA GAMA DE SÍNDROMES. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. (2010) Mc Graw Hill pp 257-261
  • 14. • EXISTEN 50 SEROTIPOS. (0:3, 0:8 Y 0:9) • PRODUCE UNA ENTEROTOXINA TERMOESTABLE A 121°C POR 30MIN (NO BIEN DEFINIDA SU FUNCIÓN EN LA DIARREA) • SE LE HA AISLADO EN ROEDORES Y ANIMALES DOMÉSTICOS Y AGUAS CONTAMINADAS POR ELLOS. • LA INFECCIÓN SE TRANSMITE PROBABLEMENTE POR INGESTA DE MATERIALES CONTAMINADOS CON HECES ANIMALES. • LA TRANSMISIÓN PERSONA A PERSONA ES RARA. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 15. PATOGENIA EN EL HUMANO • SE NECESITA UN INÓCULO DE 1MIL MILLONES A 10MIL MILLONES EN TD PARA PRODUCIR INFECCIÓN. • SE INCUBA ENTRE 4-7 DÍAS. • SE MULTIPLICAN EN LA MUCOSA INTESTINAL, SOBRE TODO EN ÍLEON, APARECEN LEUCOCITOS EN HECES. Inflamación Ulceración Leucocitos en heces Migración a Ganglios Linfáticos mesentéricos Puede haber bacteriemia • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • SÍNTOMAS INICIALES.- FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA.(PUEDE O NO HABER VÓMITO) • LA DIARREA VA DE LIQUIDA HASTA SANGUINOLENTA (ENTEROTOXINA/INVASIÓN MUCOSA) • DOLOR INTENSO EN LA FOSA ILIACA DERECHA (DX DIFERENCIAL APENDICITIS) • PX CON AG DE HISTOCOMPATIBILIDAD HLA-B 27 PRESENTAN ARTRITIS Y ERITEMA NODULAR (RX INMUNITARIA A LA INFECCIÓN) • MUY POCAS VECES SE PRODUCE NEUMONÍA, MENINGITIS O SEPTICEMIA. • EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS CEDE DE FORMA ESPONTANEA. (1-3 SEMANAS) • Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017; Mc Graw Hill Lange. 2010. pp1474-1475 • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 17. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO 1. MUESTRAS HECES, SANGRE O MATERIAL OBTENIDO EN EXPLORACIÓN QX. (FROTIS TEÑIDOS NO CONTRIBUYEN CON INFO. ÚTIL) 2. CULTIVO EL NUMERO DE YERSINIAS EN HECES PUEDE SER PEQUEÑO E INCREMENTAR MEDIANTE “ENRIQUECIMIENTO CON FRIO” DURANTE 4 SEMANAS. AGAR MACCONKEY 3. DX SEROLÓGICO SE ENCUENTRA ELEVACIÓN DE AC AGLUTINANTES • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 18. TRATAMIENTO • COMO MEDIDAS GENERALES SE REQUIERE HACER REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS. • EN DIARREA LEVE SE DEBE AUMENTAR LA INGESTA DE JUGOS Y CALDOS CLAROS. • CUANDO ES GRAVE SE ADMINISTRA TETRACICLINAS (DOXICICLINA) O FLUOROQUINOLONAS (CIPROFLOXACINO). • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 19. LA SEPTICEMIA O MENINGITIS POR YERSINIA CONFIRMADA TIENEN UNA ELEVADA TASA DE MORTALIDAD. (PX INMUNODEFICIENTES) EN CASOS EN QUE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SON MUY SUGESTIVAS DE APENDICITIS O UNA ADENITIS MESENTÉRICA, LA EXPLORACIÓN QX ES REGLA. (A MENOS QUE VARIOS CASOS SIMULTÁNEOS INDIQUEN Y. ENTEROCOLITICA) • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 20. PREVENCIÓN Y CONTROL • EVITAR CONTACTO CON ANIMALES DE GRANJA Y DOMÉSTICOS, SUS HECES O MATERIALES CONTAMINADOS POR ELLOS. • LA CARNE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS ESPORÁDICAMENTE SON FUENTE. • ALIMENTOS O BEBIDAS CONTAMINADAS SON FUENTE DE BROTES EPIDÉMICOS. • LAS PRECAUCIONES SANITARIAS TRADICIONALES. • NO SE CUENTAN CON MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 21. HELICOBACTER PYLORI • BACILO GRAMNEGATIVO • FORMA DE ESPIRAL • RELACIONADO CON GASTRITIS DE ANTRO, ULCERAS DUODENALES Y CARCINOMA GÁSTRICO. • EXISTEN OTRAS SPP PERO ESTAS SON INFRECUENTES. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 22. EPIDEMIOLOGIA • PREVALENCIA MENOR A 20% DE PERSONAS MENORES DE 30 AÑOS. 40-60% EN PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS, INCLUIDAS ASINTOMÁTICAS. 80% EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL NIVEL SOCIOECONÓMICO. TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA (SE DESCONOCE MECANISMO) • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 23. MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN • H. PYLORI TIENE CARACT. COMUNES CON CAMPYLOBACTER. (MÚLTIPLES FLAGELOS EN UN POLO Y ES MÓVIL) • SE MULTIPLICA EN UN LAPSO DE 3-6 DÍAS CUANDO SE INCUBA A 37°C EN UN MEDIO MICROAERÓFILO. • MEDIOS DE AISLAMIENTO: SKIRROW CON VANCOMICINA, POLIMIXINA B Y TRIMETROPIN, MEDIOS CHOCOLATE Y OTROS MEDIOS SELECTIVOS CON ANTIBIÓTICOS. • COLONIAS TRANSLÚCIDAS Y CON DIÁMETROS DE 1-2 MM. • OXIDASA Y CATALASA (+) Y PRODUCTOR POTENTE DE UREASA. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
  • 24. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA H. Pylori se multiplica a pH 6.0 a 7.0 Moco gástrico es impermeable al HCl Lado epitelial del moco el pH es de 7.4 H. Pylori se aloja en la capa mucosa cerca del epitelio Produce una proteasa que modifica el moco e impide difusión del HCl Actividad ureasa, genera amoniaco que amortigua mas el acido. H. Pylori produce gastritis e hipoclorhidria / ulceración duodenal • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 25. MECANISMOS DE INFLAMACIÓN Bacteria invade superficie epitelial. Toxinas y lipopolisacáridos lesionan la células de la mucosa. Amoniaco producido también puede dañar directamente la célula. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 26. HISTOPATOLOGÍA • INFLAMACIÓN CRÓNICA Y ACTIVA. • INFILTRADOS DE POLIMORFONUCLEARES Y MONONUCLEARES EN EPITELIO Y LAMINA PROPIA. • ATROFIA GLANDULAR CON METAPLASIA. • CONSTITUYE SIEMPRE UN FACTOR DE RIESGO PARA CA GÁSTRICO. • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • INFECCIÓN AGUDA: ENFERMEDAD DE TDA CON NÁUSEAS Y DOLOR, VÓMITO Y FIEBRE. ESTOS SÍNTOMAS PERSISTEN DE 1 A 2 SEMANAS • INFECCIÓN CRÓNICA: UNA VEZ COLONIZADA, LA INFECCIÓN POR H. PYLORI PERSISTE POR AÑOS, DÉCADAS O TODA LA VIDA. 90% DE PX CON ULCERA DUODENAL Y 50 A 80% DE LOS QUE TIENEN ULCERA GÁSTRICA TIENEN INFECCIÓN POR H. PYLORI • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 28. DX DIFERENCIAL HERNIA HIATAL LITIASIS BILIAR PANCREATITIS CRÓNICA SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE ULCERA DUODENAL
  • 29. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO • MUESTRAS BIOPSIA GÁSTRICA PARA EXAMEN HISTOLÓGICO, O TRITURARSE EN SOLUCIÓN SALINA PARA CULTIVO. SANGRE PARA AC SÉRICOS. • FROTIS LA TINCIÓN DE GIEMSA O DE PLATA ESPECIALES MUESTRA LOS MO´S CURVOS O ESPIRALES. • ANTICUERPOS LOS AC PERSISTE AUNQUE SE ELIMINE EL MO (INEFICAZ) • PRUEBAS ESPECIALES PRUEBAS RÁPIDAS PARA DETECTAR ACTIVIDAD UREASA • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261
  • 30. TRATAMIENTO 1. TRIPLE: CON METRONIDAZOL Y SUBSALICILATO DE BISMUTO O SUBCITRATO DE BISMUTO + AMOXICILINA O TETRACICLINA (14 DÍAS) 70-95% EFECTIVIDAD. 2. FÁRMACO SUPRESOR DEL ACIDO POR 4 SEMANAS FAVORECE LA CICATRIZACIÓN DE LA ÚLCERA. (BLOQUEADORES DE LA BOMBA DE H+ Y ANTAGONISTAS DE H2) 3. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE H+ INHIBEN DIRECTAMENTE H. PYLORI AL SER POTENTES INHIBIDORES DE LA UREASA. (OMEPRAZOL) PREVENCIÓN.- AUN NO EXISTE VACUNA EFECTIVA. (INOCULAR AG ESTIMULAN TH1 AUMENTANDO INFLAMACIÓN) • Brooks, G. Carroll, K Butel, J. et al. Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica. 25ª edición. Mc Graw Hill 2010 pp 257-261

Notas del editor

  • #3: Microaerofilos… que necesitan menos oxigeno que el que hay en el ambiente. Catalasa + significa que la bacteria puede descomponer el peróxido de hidrogueno en agua y oxigeno… burbujas Oxidasa… Identifica la presencia del sistema citocromo oxidasa cataliza la reacción oxido/reducción determina si las bacterias ocupan O2 para sobrevivir.
  • #4: 1/3 de la población europea muere desde el inicio de la pandemia, a mediados del siglo XIV
  • #6: Yersinia en sangre. Tincion de Wreigth-Giemsa 1000x
  • #10: Wrigth Tincion especial usada para diferenciar los tipos de células de la sangre Giemsa tinción habitual para frotis sanguíneos cortes histológicos y otras muestras biológicas.
  • #13: Estreptomicina y gentamicina son aminoglucósido actua con la ribosomas 30S inhibiendo la producción de prot. Doxiciclina tetraciclina actua sobre ribosoma 30S
  • #18: Una pequeña cantidad de heces o de un frotis rectal se coloca en solución salina amortiguada a un pH de 7.6 y se mantiene a una temp. De 4°C durante 2 a 4 semanas, muchos MO fecales no sobreviven pero Y. enterocolitica se multiplicara Macconkey es cultivo diseñado para aislar selectivamente bacilos gram negativos y entéricos… el acido biliar inhibe a los gram positivos (excepto enterococcus y algunos stafilococcus) Las reacciones cruzadas con otros MO vibrios, salmonelas y brucelas pueden confundir el resultado.
  • #19: Tetraciclina : bacteriostático fluoroquinolona bloqueador de la DNA girasa
  • #30: Se toma la bx y se coloca en un medio con urea, si es positivo rápidamente se desdobla de 1 a 2 días la urea cambiando ph y marcando un cambio de color en el medio
  • #31: Subsalicilato de bismuto : antidiarreico Subcitrato de bismuto: inhibe la acción de la ureasa, protege la mucosa gástrica. Amoxicilina: betalactámico bloqueador de síntesis de pared… AM de espectro ampliado