SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
BAJA CALIFORNIA
NEUMOLOGÍA
TUBERCULOSIS
Dr. Alexis Hernández Escorcia
Carlos Platas Ramírez
Febrero, 2020
Mycobacterium tuberculosis
• Mycobacterium (50 especies no tuberculosas)
• Envoltura celular: Núcleo de 3 macromoléculas (petidoglucano,
arabinogalactano y ácido micólico) y un lipopolisacárido anclado a la
membrana plasmática.
• Tinción: Gram (+), resistente al alcohol ácido por el ácido micólico (BAAR)
• Microscopía: Ziehl-Neelsen o Kinyoun (método mas común de DX)
• Identificación: Morfología y bioquímica
Lee, W. Tuberculosis: Natural history, microbiology, and pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on March 02, 2017.)
DEFINICIÓN
Enfermedad infecto-contagiosa producida por micobacterias del complejo
Mycobacterium tuberculosis (M. hominis, M. bovis, M. africanum), que
afecta el parénquima pulmonar con alto grado de contagiosidad, pero que es
prevenible y curable.
GPC, 2009
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México: Secretaria de Salud; 2009
EPIDEMIOLOGÍA
• 32% han sido infectado por M. tuberculosis (mundial)
• 8-10 millones/ año
• Mortalidad: 1.6 millones/ año
• México: 5/100 mil habitantes en Gto. Y 38/100 mil habitantes en BC.
• Mortalidad IMSS: 2 menores de 7 años y 327 mayores de 18 años.
• Predomina en poblaciones vulnerables
• Mayor frecuencia en VIH+
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México: Secretaria de Salud; 2009
TBP Platas 2020 neumo
HISTORIA NATURAL
Inhalación de
M. tuberculosis
Deposición en
los pulmones
4 Resultados
1.- Eliminación
inmediata
2.-
Enfermedad
primaria
3.-Infección
latente
4.-Reactivación
Lee, W. Tuberculosis: Natural history, microbiology, and pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on March 02, 2017.)
PATOGENÍA
Gotas de saliva
con bacilos
Bacilos
proliferan
dentro de MCF
Migración
extrapulmonar
MCF atraen
células
(tubérculo)
Bacilos en g.
linfáticos
(Linfadenopatía)
Proliferación y
respuesta
mediada por
células (2-10
semanas)
El fracaso inmunológico del huésped y su incapacidad de reparar el tejido llevan a destrucción progresiva del pulmón.
TNF-a, ERO y productos de cél. citotóxicas contribuyen al daño colateral.
RESPUESTA PROINFLAMATORIA DE UN HUESPED INFECTADO
Lee, W. Tuberculosis: Natural history, microbiology, and pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on March 02, 2017.)
REACTIVACIÓN
• Proliferación de una bacteria latente sembrada en el momento de la
infección primaria.
• 5-10% de riesgo de reactivación en personas sin enfermedades subyacentes.
• La inmunosupresión se asocia a reactivación de la TB
(VIH y SIDA, ERC, DM, linfoma, corticoesteroides, inhibidores TNFa,
tabaquismo)
• En la reactivación la TB tiende a localizarse (no afecta ganglios y menos
caseación), las lesiones predominan en ápices y es rara la diseminación.
Lee, W. Tuberculosis: Natural history, microbiology, and pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on March 02, 2017.)
SIGNOS Y SINTOMAS
• Síntomas generales: Anorexia, pérdida de peso, fiebre y diaforesis nocturna,
astenia y adinamia.
• Tos crónica de mas de 2 semanas( seca que se torna productiva purulenta con
rasgos sanguinolentos).
• En enfermedad avanzada es posible hemoptisis que ponga en peligro la vida.
• En enfermedad extensa puede haber disnea.
• En el paciente crónico suele presentarse desnutrición
• No hay datos específicos en la exploración del tórax (puede ser normal o
presentar estertores apicales postusivos, matidez en caso de derrame pleural).
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
FACTORES DE RIESGO
1. Contacto cercano con paciente TBP +
2. Lactantes y menores de 4 años
3. Contacto cercano con familiares o de congregaciones
4. Hacinamiento
5. Contacto en procedimientos médicos en personas con TB activa
6. Toda persona nombrada por el paciente como contacto cercano en
el periodo infeccioso.
Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
LABORATORIO
• Análisis de 3 muestras de esputo matutino consecutivas
• Tinción de fluorocromo con rodamina-auramina de esputo digerido y
concentrado, con confirmación mediante Kinyoun y Ziehl Neelsen.
• BAAR + en frotis no confirma el DX.
*Sujetos que no puedan generar muestras, se debe inducir la expulsión con
SS hipertónica (3%).
• Broncoscopía y lavado bronquial tiene índice diagnostico similar al esputo
inducido.
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
LABORATORIO
• Aspiración de contenido gástrico después de ayuno nocturno sirve para
cultivo únicamente.
• Los cultivos de sangre + para TB son raros en PX con CD4 normales.
• Biopsia pleural revela inflamación granulomatosa en 60% de TB pleural.
• Adenosina desaminasa en LP (90% sensibilidad y especificad >70 U/L)
• La Amplificación de Ácido Nucleico (NAAT-TB) identifica el bacilo y
marcadores de resistencia en términos de horas…
*Previamente tratados para TB, nacidos/residentes de un país con
incidencia moderada, contacto con pacientes con TB FR, VIH+
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
ESTUDIOS DE IMAGEN
• Patrones atípicos: Respuesta inmunitaria alterada
• Ancianos: Infiltrados de lóbulos inferiores con/sin derrame pleural
• Diseminación: Perfil miliar (nódulos difusos)
• Inmunodeprimidos: Infiltrados inferiores, difusos o miliares, derrames
pleurales y afectación de ganglios linfáticos del hilio, y mediastino.
• Resolución: Nódulos densos en los hilios con calcificación evidente,
cicatrices fibronodulares del lóbulo superior y bronquiectasias con
pérdida de volumen
*No permite diferenciar entre enfermedad primaria y reactivación
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
Dominguez, F.K. Fernandez, B. Clínica y radiología de la tuberculosis torácica. Anales Sis San Navarra vol. 30 supl.2 Pamplona 2007c
ESTUDIOS ESPECIALES
*Detectar infección latente en personas asintomáticas con sospecha de
infección por M. tuberculosis.
• Prueba Cutánea de Tuberculina (PCT)
• Estudios de Liberación de Interferón Gamma (LIG)
Dominguez, F.K. Fernandez, B. Clínica y radiología de la tuberculosis torácica. Anales Sis San Navarra vol. 30 supl.2 Pamplona 2007c
PCT
• Prueba de Mantoux: 0.1 ml derivado proteínico purificado (5 unidades de
tuberculina), intradérmica en el antebrazo. Medir en mm la anchura
transversa de la infiltración después de 48-72 h.
• Sensibilidad y Especificidad: 77% y 97% (59% con BCG)
• Falsos Negativos: Técnica impropia, malnutrición, edad avanzada, trastornos
inmunológicos, cáncer, CE, nefropatías, VIH+.
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
PCT
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
LIG
• In vitro
• Liberación de interferón gamma mediada por LT CD4+ en respuesta a
antígenos específicos de M. tuberculosis.
• Sensibilidad: 60-90% (según la población estudiada)
• Ventajas: Menor resultados falsos positivos por BCG y solo 1 entrevista
• Desventajas: Necesita equipo y personal especializados, y mayor costo
*En áreas endémicas no es más sensible que la PCT para TB activa.
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
DIAGNÓSTICO TEMPRANO
1. Examen clínico
2. Factores de riesgo
3. Estudio integral
4. Búsqueda intencionada de M. tuberculosis
*Microscopia de esputo altamente especifico y rápido.
*Se debe reportar al médico de forma inmediata: BAAR+, sensibilidad
antimicrobiana, identificación del bacilo en cualquier muestra
Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
TRATAMIENTO
*El tratamiento tiene como premisas bacteriológicas:
1. Asociar varios fármacos para evitar la farmacoresistencia
2. Prolongado para evitar recidivas
3. Evitar el mal apego o abandono del TX (favorece resistencia)
Los fármacos se clasifican en 2 grupos:
A. Primera línea: Bactericidas (isoniazina H, rifampicina R, pirazinamida Z y
estreptomicina S) / Bacteriostáticos (Etambutol E)
B. Segunda línea: Protionamida, etionamida, capreomicina, kanamicina,
amikacina, acido paraaminosalicilo, clicloserina, rifabutina,
claritromicina, rifapentina, ofloxacino, ciprofloxacino, levofloxacino, y
moxifloxacino.
Dominguez, F.K. Fernandez, B. Clínica y radiología de la tuberculosis torácica. Anales Sis San Navarra vol. 30 supl.2 Pamplona 2007c
TRATAMIENTO MÉXICO
• La efectividad del esquema de 6 meses muestra recaída a 18 meses del
2.5% (buena efectividad).
• El TDS sugerido por la OMS identifica aquellos paciente con riesgo de
abandono del mismo y a quienes desarrollan efectos secundarios.
• El manejo supervisado logra una tasa elevada de curación.
Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
TRATAMIENTO MÉXICO
Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
• Pacientes con persistencia de zonas alveolares destruida con
bronquiectasias, hemoptisis masiva, estenosis bronquial irreversible y
fístula broncopleural, indica tratamiento quirúrgico.
• Indispensable el seguimiento clínico y radiológico (complicaciones o
fracaso terapéutico)
Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
TRATAMIENTO EN VIH +
• Similar a enfermos que no padecen VIH
• Consideraciones especiales…
1. TX por tiempo más prolongado
2. Interacciones farmacológicas (rifampicina con retrovirales)
3. Todos debe instituirse el TDS
4. Administrar Vit. B6 (25-50 mg/día) VO
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
TRATAMIENTO RESISTENTE A
FARMACOS
• Necesitan supervisión.
• El médico debe buscar asesoría de expertos en TB con resistencia.
• Resistencia a isoniazida: RZE/S por 6 meses o RE por 12 meses, se les
puede realizar pruebas de sensibilidad y añadir tales fármacos.
• Casos con TB multiresistente obligan a individualizar el plan diario de TDS.
• Estos regímenes continúan hasta la conversión del cultivo y luego sólo 2
fármacos por al menos 12 meses (fármacos 18-24 meses)
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
TRATAMIENTO EXTRAPULMONAR
*La corticoterapia ayuda a prevenir la compresión cardiaca por pericarditis
tuberculosa y reduce complicaciones neurológicas por meningitis tuberculosa.
La mayoría de los expertos recomienda nueve meses de tratamiento farmacológico
cuando existe enfermedad miliar, meníngea u ósea y articular.
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
TRATAMIENTO DE EMBARAZADAS O
LACTANDO
• IsoniaZida, Rifampicina y Etambutol por 2 meses seguido de Z y R por
7 meses mas.
• Se puede interrumpir el E al primer mes si se comprueba sensibilidad
a Z y R
*Rifampicina solo se usa cuando hay resistencia a otros fármacos (no se
ha definido su teratogenicidad)
*Estreptomicina puede causar hipoacusia congénita (contraindicada)
*Deben recibir 10-25/día vit. B6 VO
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
TRATAMIENTO DE TB LATENTE
Se dispone de varios regímenes terapéuticos:
1. Isoniazida: 9 meses (300 mg/día o 15mg/kg 2 veces a la semana)
2. Isoniazida y Rifampicina: 3 meses (300 y 600 mg/día VO)
3. Isoniazida y Rifapentina: 3 meses (15 mg/kg y 15-30 mg/kg 1 vez
por semana)
4. Rifampicina: 4 meses (600 mg/día)
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
VIGILANCIA
• Antes del TX: Bilirrubinas, enzimas hepáticas, BUN, creatinina, BHC.
• Antes del Etambutol: Pruebas de agudeza visual y de visión de colores
rojos y verde.
• Antes de Pirazinamida: Acido úrico sérico
• Antes de estreptomicina: audiometría
Se recomienda interrogatorio mensual en búsqueda de síntomas de
toxicidad farmacológica. Seguimiento mensual de PX ambulatorios
(frotis y cultivos de esputo) hasta que sean negativos.
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
PRONÓSTICO
EL 95% DE LOS INDIVIDUOS QUE TIENEN BUENA RESPUESTA
INMUNOLÓGICA Y RECIBEN EL TRATAMIENTO ADECUADO SON
CURADOS, LAS TASAS DE RECURRENCIA SON MENORES AL 5%
Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
TBP Platas 2020 neumo
TBP Platas 2020 neumo

Más contenido relacionado

PPTX
4. tuberculosis
PPTX
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ODP
La tuberculosis (presentación power point)
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
tuberculosis mexico
PPTX
La tuberculosis
PPTX
Tuberculosis pulmonar
4. tuberculosis
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
La tuberculosis (presentación power point)
Tratamiento de la Tuberculosis
tuberculosis mexico
La tuberculosis
Tuberculosis pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tratamiento y prevencion tuberculosis
PPTX
PPTX
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis: diagnóstico
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis pulmonar or (1)
PPTX
tuberculosis
PPT
TUBERCULOSIS EN MEXICO
ODP
TUBERCULOSIS
PPTX
Clase tuberculosis i 1
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
PDF
Tuberculosis y Salud Global
PPTX
Modulos de Exposicion de la Tuberculosis 2016
PPT
Tuberculosis pulmonar buena
PPT
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar or (1)
tuberculosis
TUBERCULOSIS EN MEXICO
TUBERCULOSIS
Clase tuberculosis i 1
Tuberculosis
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis y Salud Global
Modulos de Exposicion de la Tuberculosis 2016
Tuberculosis pulmonar buena
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis
Publicidad

Similar a TBP Platas 2020 neumo (20)

PPTX
Albert figueras. r1 uci m. bovis
PPTX
Micobacterium tuberculosis
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONOR
PDF
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PDF
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
PPTX
Neutropenia febril 2
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
PPTX
TUBERCULOSIS.pptx
PPTX
Tuberculosis manejo y tratamiento de la enfermedad
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
PPT
30. tuberculosis extrapulmonar
DOCX
Caso 7
PPTX
Tuberculosis.ppt..2
Albert figueras. r1 uci m. bovis
Micobacterium tuberculosis
TUBERCULOSIS PULMONOR
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Tuberculosis pulmonar
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Neutropenia febril 2
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
TUBERCULOSIS.pptx
Tuberculosis manejo y tratamiento de la enfermedad
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
30. tuberculosis extrapulmonar
Caso 7
Tuberculosis.ppt..2
Publicidad

Más de Carlos Platas Ramírez (17)

PPTX
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA EPOC
PPTX
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
PPTX
Lla platas 2020
PPTX
Hiperkalemia
PPTX
Anatomia del ovario
PPTX
Anatomia corazon y pulmones
PPTX
Medula y corteza suprarrenal
PPTX
Resumen patologia basica cpr 1
PPTX
Yersinia SPP Helicobacter pylori
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio CEST Cardiopatia isquemica
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
Estudios de casos y controles
PPTX
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
PPTX
Enfermedad de jarabe de maple genetica
PPTX
2do y 3er trimestre embarazo imagenología
PPTX
ERC pediatría
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA EPOC
Trastornos del ritmo auricular Platas ekg 2020
Lla platas 2020
Hiperkalemia
Anatomia del ovario
Anatomia corazon y pulmones
Medula y corteza suprarrenal
Resumen patologia basica cpr 1
Yersinia SPP Helicobacter pylori
Infarto Agudo al Miocardio CEST Cardiopatia isquemica
Abdomen agudo
Estudios de casos y controles
Varicela, Virus Herpes Zóster y varicela Zóster
Enfermedad de jarabe de maple genetica
2do y 3er trimestre embarazo imagenología
ERC pediatría

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

TBP Platas 2020 neumo

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA NEUMOLOGÍA TUBERCULOSIS Dr. Alexis Hernández Escorcia Carlos Platas Ramírez Febrero, 2020
  • 2. Mycobacterium tuberculosis • Mycobacterium (50 especies no tuberculosas) • Envoltura celular: Núcleo de 3 macromoléculas (petidoglucano, arabinogalactano y ácido micólico) y un lipopolisacárido anclado a la membrana plasmática. • Tinción: Gram (+), resistente al alcohol ácido por el ácido micólico (BAAR) • Microscopía: Ziehl-Neelsen o Kinyoun (método mas común de DX) • Identificación: Morfología y bioquímica Lee, W. Tuberculosis: Natural history, microbiology, and pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on March 02, 2017.)
  • 3. DEFINICIÓN Enfermedad infecto-contagiosa producida por micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis (M. hominis, M. bovis, M. africanum), que afecta el parénquima pulmonar con alto grado de contagiosidad, pero que es prevenible y curable. GPC, 2009 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México: Secretaria de Salud; 2009
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • 32% han sido infectado por M. tuberculosis (mundial) • 8-10 millones/ año • Mortalidad: 1.6 millones/ año • México: 5/100 mil habitantes en Gto. Y 38/100 mil habitantes en BC. • Mortalidad IMSS: 2 menores de 7 años y 327 mayores de 18 años. • Predomina en poblaciones vulnerables • Mayor frecuencia en VIH+ Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México: Secretaria de Salud; 2009
  • 6. HISTORIA NATURAL Inhalación de M. tuberculosis Deposición en los pulmones 4 Resultados 1.- Eliminación inmediata 2.- Enfermedad primaria 3.-Infección latente 4.-Reactivación Lee, W. Tuberculosis: Natural history, microbiology, and pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on March 02, 2017.)
  • 7. PATOGENÍA Gotas de saliva con bacilos Bacilos proliferan dentro de MCF Migración extrapulmonar MCF atraen células (tubérculo) Bacilos en g. linfáticos (Linfadenopatía) Proliferación y respuesta mediada por células (2-10 semanas) El fracaso inmunológico del huésped y su incapacidad de reparar el tejido llevan a destrucción progresiva del pulmón. TNF-a, ERO y productos de cél. citotóxicas contribuyen al daño colateral. RESPUESTA PROINFLAMATORIA DE UN HUESPED INFECTADO Lee, W. Tuberculosis: Natural history, microbiology, and pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on March 02, 2017.)
  • 8. REACTIVACIÓN • Proliferación de una bacteria latente sembrada en el momento de la infección primaria. • 5-10% de riesgo de reactivación en personas sin enfermedades subyacentes. • La inmunosupresión se asocia a reactivación de la TB (VIH y SIDA, ERC, DM, linfoma, corticoesteroides, inhibidores TNFa, tabaquismo) • En la reactivación la TB tiende a localizarse (no afecta ganglios y menos caseación), las lesiones predominan en ápices y es rara la diseminación. Lee, W. Tuberculosis: Natural history, microbiology, and pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com (Accessed on March 02, 2017.)
  • 9. SIGNOS Y SINTOMAS • Síntomas generales: Anorexia, pérdida de peso, fiebre y diaforesis nocturna, astenia y adinamia. • Tos crónica de mas de 2 semanas( seca que se torna productiva purulenta con rasgos sanguinolentos). • En enfermedad avanzada es posible hemoptisis que ponga en peligro la vida. • En enfermedad extensa puede haber disnea. • En el paciente crónico suele presentarse desnutrición • No hay datos específicos en la exploración del tórax (puede ser normal o presentar estertores apicales postusivos, matidez en caso de derrame pleural). Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 10. FACTORES DE RIESGO 1. Contacto cercano con paciente TBP + 2. Lactantes y menores de 4 años 3. Contacto cercano con familiares o de congregaciones 4. Hacinamiento 5. Contacto en procedimientos médicos en personas con TB activa 6. Toda persona nombrada por el paciente como contacto cercano en el periodo infeccioso. Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
  • 11. LABORATORIO • Análisis de 3 muestras de esputo matutino consecutivas • Tinción de fluorocromo con rodamina-auramina de esputo digerido y concentrado, con confirmación mediante Kinyoun y Ziehl Neelsen. • BAAR + en frotis no confirma el DX. *Sujetos que no puedan generar muestras, se debe inducir la expulsión con SS hipertónica (3%). • Broncoscopía y lavado bronquial tiene índice diagnostico similar al esputo inducido. Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 12. LABORATORIO • Aspiración de contenido gástrico después de ayuno nocturno sirve para cultivo únicamente. • Los cultivos de sangre + para TB son raros en PX con CD4 normales. • Biopsia pleural revela inflamación granulomatosa en 60% de TB pleural. • Adenosina desaminasa en LP (90% sensibilidad y especificad >70 U/L) • La Amplificación de Ácido Nucleico (NAAT-TB) identifica el bacilo y marcadores de resistencia en términos de horas… *Previamente tratados para TB, nacidos/residentes de un país con incidencia moderada, contacto con pacientes con TB FR, VIH+ Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 13. ESTUDIOS DE IMAGEN • Patrones atípicos: Respuesta inmunitaria alterada • Ancianos: Infiltrados de lóbulos inferiores con/sin derrame pleural • Diseminación: Perfil miliar (nódulos difusos) • Inmunodeprimidos: Infiltrados inferiores, difusos o miliares, derrames pleurales y afectación de ganglios linfáticos del hilio, y mediastino. • Resolución: Nódulos densos en los hilios con calcificación evidente, cicatrices fibronodulares del lóbulo superior y bronquiectasias con pérdida de volumen *No permite diferenciar entre enfermedad primaria y reactivación Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 14. Dominguez, F.K. Fernandez, B. Clínica y radiología de la tuberculosis torácica. Anales Sis San Navarra vol. 30 supl.2 Pamplona 2007c
  • 15. ESTUDIOS ESPECIALES *Detectar infección latente en personas asintomáticas con sospecha de infección por M. tuberculosis. • Prueba Cutánea de Tuberculina (PCT) • Estudios de Liberación de Interferón Gamma (LIG) Dominguez, F.K. Fernandez, B. Clínica y radiología de la tuberculosis torácica. Anales Sis San Navarra vol. 30 supl.2 Pamplona 2007c
  • 16. PCT • Prueba de Mantoux: 0.1 ml derivado proteínico purificado (5 unidades de tuberculina), intradérmica en el antebrazo. Medir en mm la anchura transversa de la infiltración después de 48-72 h. • Sensibilidad y Especificidad: 77% y 97% (59% con BCG) • Falsos Negativos: Técnica impropia, malnutrición, edad avanzada, trastornos inmunológicos, cáncer, CE, nefropatías, VIH+. Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 17. PCT Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 18. LIG • In vitro • Liberación de interferón gamma mediada por LT CD4+ en respuesta a antígenos específicos de M. tuberculosis. • Sensibilidad: 60-90% (según la población estudiada) • Ventajas: Menor resultados falsos positivos por BCG y solo 1 entrevista • Desventajas: Necesita equipo y personal especializados, y mayor costo *En áreas endémicas no es más sensible que la PCT para TB activa. Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 19. Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 20. DIAGNÓSTICO TEMPRANO 1. Examen clínico 2. Factores de riesgo 3. Estudio integral 4. Búsqueda intencionada de M. tuberculosis *Microscopia de esputo altamente especifico y rápido. *Se debe reportar al médico de forma inmediata: BAAR+, sensibilidad antimicrobiana, identificación del bacilo en cualquier muestra Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
  • 21. TRATAMIENTO *El tratamiento tiene como premisas bacteriológicas: 1. Asociar varios fármacos para evitar la farmacoresistencia 2. Prolongado para evitar recidivas 3. Evitar el mal apego o abandono del TX (favorece resistencia) Los fármacos se clasifican en 2 grupos: A. Primera línea: Bactericidas (isoniazina H, rifampicina R, pirazinamida Z y estreptomicina S) / Bacteriostáticos (Etambutol E) B. Segunda línea: Protionamida, etionamida, capreomicina, kanamicina, amikacina, acido paraaminosalicilo, clicloserina, rifabutina, claritromicina, rifapentina, ofloxacino, ciprofloxacino, levofloxacino, y moxifloxacino. Dominguez, F.K. Fernandez, B. Clínica y radiología de la tuberculosis torácica. Anales Sis San Navarra vol. 30 supl.2 Pamplona 2007c
  • 22. TRATAMIENTO MÉXICO • La efectividad del esquema de 6 meses muestra recaída a 18 meses del 2.5% (buena efectividad). • El TDS sugerido por la OMS identifica aquellos paciente con riesgo de abandono del mismo y a quienes desarrollan efectos secundarios. • El manejo supervisado logra una tasa elevada de curación. Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
  • 23. TRATAMIENTO MÉXICO Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
  • 24. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Pacientes con persistencia de zonas alveolares destruida con bronquiectasias, hemoptisis masiva, estenosis bronquial irreversible y fístula broncopleural, indica tratamiento quirúrgico. • Indispensable el seguimiento clínico y radiológico (complicaciones o fracaso terapéutico) Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
  • 25. Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
  • 26. Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
  • 27. Guia de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México. Secretaría de Salud; 2009
  • 28. TRATAMIENTO EN VIH + • Similar a enfermos que no padecen VIH • Consideraciones especiales… 1. TX por tiempo más prolongado 2. Interacciones farmacológicas (rifampicina con retrovirales) 3. Todos debe instituirse el TDS 4. Administrar Vit. B6 (25-50 mg/día) VO Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 29. TRATAMIENTO RESISTENTE A FARMACOS • Necesitan supervisión. • El médico debe buscar asesoría de expertos en TB con resistencia. • Resistencia a isoniazida: RZE/S por 6 meses o RE por 12 meses, se les puede realizar pruebas de sensibilidad y añadir tales fármacos. • Casos con TB multiresistente obligan a individualizar el plan diario de TDS. • Estos regímenes continúan hasta la conversión del cultivo y luego sólo 2 fármacos por al menos 12 meses (fármacos 18-24 meses) Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 30. TRATAMIENTO EXTRAPULMONAR *La corticoterapia ayuda a prevenir la compresión cardiaca por pericarditis tuberculosa y reduce complicaciones neurológicas por meningitis tuberculosa. La mayoría de los expertos recomienda nueve meses de tratamiento farmacológico cuando existe enfermedad miliar, meníngea u ósea y articular. Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 31. TRATAMIENTO DE EMBARAZADAS O LACTANDO • IsoniaZida, Rifampicina y Etambutol por 2 meses seguido de Z y R por 7 meses mas. • Se puede interrumpir el E al primer mes si se comprueba sensibilidad a Z y R *Rifampicina solo se usa cuando hay resistencia a otros fármacos (no se ha definido su teratogenicidad) *Estreptomicina puede causar hipoacusia congénita (contraindicada) *Deben recibir 10-25/día vit. B6 VO Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 32. TRATAMIENTO DE TB LATENTE Se dispone de varios regímenes terapéuticos: 1. Isoniazida: 9 meses (300 mg/día o 15mg/kg 2 veces a la semana) 2. Isoniazida y Rifampicina: 3 meses (300 y 600 mg/día VO) 3. Isoniazida y Rifapentina: 3 meses (15 mg/kg y 15-30 mg/kg 1 vez por semana) 4. Rifampicina: 4 meses (600 mg/día) Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 33. VIGILANCIA • Antes del TX: Bilirrubinas, enzimas hepáticas, BUN, creatinina, BHC. • Antes del Etambutol: Pruebas de agudeza visual y de visión de colores rojos y verde. • Antes de Pirazinamida: Acido úrico sérico • Antes de estreptomicina: audiometría Se recomienda interrogatorio mensual en búsqueda de síntomas de toxicidad farmacológica. Seguimiento mensual de PX ambulatorios (frotis y cultivos de esputo) hasta que sean negativos. Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016
  • 34. PRONÓSTICO EL 95% DE LOS INDIVIDUOS QUE TIENEN BUENA RESPUESTA INMUNOLÓGICA Y RECIBEN EL TRATAMIENTO ADECUADO SON CURADOS, LAS TASAS DE RECURRENCIA SON MENORES AL 5% Papadakis, M. McPhee, S. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2017. Mc Graw Hill LANGE 2016

Notas del editor

  • #3: Un frotis debe tener al menos 100 mil UFC/ml para producir un frotis positivo. Suele tener colonias ásperas, no pigmentadas en los agares a base de albúmina, suele ser positivo a la prueba de niacina, tiene actividad catalasa débil, se inactiva a 68° y reduce el nitrato.
  • #5: Desnutridos, indigentes, quienes viven en hacinamiento
  • #7: Eliminación inmediata del organismo Enfermedad primaria, con aparición rápida de enfermedad activa, entre 5 al 10% de los infectados que desarrollan una enfermedad activa, la mitad lo hará en los primeros 2 años después de la infección. Los bacilos llegan por gotas suficientemente pequeñas para llegar al espacio alveolar, si el sistema innato no lo elimina, los bacilos proliferan dentro de los macrófagos alveolares, que puede migrar fuera de los pulmones, los macrófagos producen citocinas que atraen otras células como monocitos, macrófagos y PMN que forman el tubérculo granulomatoso, si no se controla los tubérculos ingresan a los ganglios (Linfadenopatía) El foco de Ghon (expansión del tubérculo hacia el parénquima pulmonar Infección latente Reactivación
  • #8: Si no lo elimina el sistema inmunológico proliferan dentro de los MCF alveolares Si el tubérculo se expande forma el foco de Ghon mas el agrandamiento y calcificación de los ganglios linfáticos comprenden el complejo de Ranke El crecimiento sin control puede causar diseminación hematógena para producir TB diseminada con lesiones que asemejan las semillas de mijo y se ha denominado TB miliar… en este punto sin tratamiento el 80% muere, la erradicación completa espontanea es rara.
  • #9: La TB previa (latente) confiere cierta protección contra la enfermedad posterior.
  • #10: Rara vez el síntoma de presentación es hemoptisis
  • #13: Puede haber micobacterias no tuberculosas en el estómago sin que exista infección tuberculosas.
  • #14: Los patrones atípicos son aquellos que no están vinculados con afectación del lóbulo superior o cavitación. La TB de zonas inferiores suele confundirse con NMN o Ca pulmón Es raro detectar el complejo de Ghon y de Ranke.
  • #15: Rx Tórax en PA con tuberculoma calcificado basal izquierdo… PA con tractos lineales groseros que delimitan bronquiectasias masivas en ambos lóbulos superiores con pérdida de volumen. Tomografía computarizada de tórax que advierte una consolidación no cavitada y apical que es compatible con tbp y con una Linfadenopatía axilar derecha.
  • #17: Zona palmar del antebrazo
  • #19: La técnica de liberación de interferón gamma es la preferida en sujetos que han sido vacunados co BCG, en tanto que la PCT se prefiere en niños menores de 5 años… Puede ser útil como método confirmatorio para descartar una PCT positiva falsa.
  • #21: El esputo para estudio microscópico y búsqueda de BAAR se debe enviar al laboratorio en las primeras 24 horas de su emisión.
  • #22: Los fármacos se clasifican en función de su eficacia, potencia y efectos tóxicos… Los de primera línea son los de elección para el tratamiento de casos iniciales. Los de segunda elección son menos activos y con mas efectos secundarios. Se usan para formas de TB mas resistentes a los de primera línea o en situaciones clínicas especiales… Algunos son difíciles de conseguir y otros solo deben ser usados por personas expertas en tratamiento y retratamiento de TB.
  • #23: TDS: tratamiento directamente supervisado
  • #29: Vitamina B6 es para reducir los efecto secundarios en los sistemas nervioso central y periférico
  • #30: Algunos expertos sugieren regímenes de 3 fármacos por 18-24 meses.
  • #32: No esta contraindicada la lactancia siempre y cuando se use el esquema de primera línea pues solo se encuentran pequeñas concentraciones de los mismos en la leche materna, los de segunda línea debe de consultarse a un experto.
  • #34: Dos meses después de terminar el tratamiento debe realizarse cultivo y frotis y una radiografía de tórax… para futuras comparaciones. Pacientes que después de terminar el tratamiento no se tornan negativas sus pruebas debe valorarse la búsqueda de MO resistentes.