SlideShare una empresa de Scribd logo
EL INFORME MOSCONI


   Interventor : Arq. Julio de Vido
Sub-interventor : Dr. Axel Kicillof
YPF         El Informe Mosconi


Contenido


   Sección 1: El Rol de YPF en la Estrategia Internacional del Grupo Repsol ............. 5
      Nacimiento y evolución del Grupo Repsol .................................................................... 5

      Internacionalización.............................................................................................................. 6

      Evolución de la composición accionaria ....................................................................... 9
      Análisis de las rentabilidades del Grupo Repsol e YPF S. A. .................................... 10


   Sección 2: Las Políticas de Repsol en YPF. Depredación, Desinversión y
   Desabastecimiento. ................................................................................................... 24
      La actitud de Repsol ante los precios domésticos .................................................... 26
      La Segunda Etapa de la Estrategia Financiera de Repsol en YPF ........................ 36

      La Profundización de la Estrategia de Segmentación de Mercado en un
      Contexto de Caída de la Producción por parte de YPF ......................................... 39
      La Estrategia Comercial de Repsol en YPF................................................................... 42
      Los Aspectos Técnicos de la Gestión de Repsol en YPF ........................................... 44


Sección 3: El “Descubrimiento de Vaca Muerta”. La (Re)Venta de las Joyas de la
Abuela. ........................................................................................................................... 76
      Estrategia de Repsol-YPF respecto de los recursos no convencionales .............. 76
      Breve Cronología de Vaca Muerta................................................................................ 78


Sección 4: Principales Conclusiones ........................................................................... 84
   Anexo 1: Clasificación de Situaciones Ambientales y grado de avance ............. 86
   Anexo 2: Fotografías Redes contra incendio ............................................................. 88




                                                                                                                                        2
YPF      El Informe Mosconi



Introducción


El presente informe recopila los resultados de la investigación llevada a cabo desde el 16 de abril
de 2012 hasta el 1 de junio de 2012 por el equipo de la Intervención de la empresa YPF, a cargo del
Interventor el Arq. Julio De Vido y el Sub-Interventor, el Dr. Axel Kicillof. El propósito de este
documento es aportar evidencia sobre la estrategia de depredación, desinversión y
desabastecimiento del mercado interno que desplegó el grupo Repsol desde que tomó el control
de YPF en el año 1999. Dicha estrategia quedó en evidencia a partir de 2003, cuando en Argentina,
a través de la implementación del modelo de crecimiento con inclusión social, comenzaron a
revertirse los efectos de las políticas neoliberales aplicadas durante las tres décadas precedentes.
Los hallazgos de esta investigación vienen a corroborar de manera palmaria los argumentos
planteados en el mensaje que el Poder Ejecutivo Nacional enviara al Congreso de la Nación el día
16 de abril de 2012 acompañando el proyecto que luego sería promulgado como Ley N° 26.741. La
intervención de la compañía permitió, por un lado, obtener información a la que no se hubiera
tenido acceso de otro modo y, al mismo tiempo, encauzar las políticas de la compañía de acuerdo
a las necesidades energéticas del país, poniendo fin a la estrategia depredatoria, de desinversión y
desabastecimiento llevada a cabo por el anterior grupo de control, impidiendo además cualquier
tipo de maniobra de su parte. En este informe se demuestra:
a. Que el grupo Repsol utilizó a YPF para apalancar y financiar su estrategia de expansión a escala
mundial, depredando los recursos hidrocarburíferos argentinos con una visión corto-placista que
priorizó el giro de dividendos a su casa matriz por sobre las actividades de exploración y
explotación propias de las mejores prácticas del negocio petrolero.
b. Que esta estrategia se vio profundizada cuando a partir del año 2003 el país comenzó a recorrer
un sendero de reindustrialización y crecimiento acelerado para el cual el petróleo volvió a ser un
recurso estratégico esencial, y su precio, un elemento central para la economía, por tratarse de un
resorte de la competitividad sistémica del país. La desvinculación de la evolución de los precios
internos de los hidrocarburos de su paridad a nivel internacional llevó, bajo la conducción de
Repsol, en un contexto de precios mundiales crecientes, al paulatino abandono de las actividades
de exploración y explotación por parte de YPF.
c. Que Repsol, poco después de la adquisición de YPF inició un proceso de sistemática desinversión
en Argentina con el objetivo explícito de “bajar su exposición al riesgo en este país”. Sin embargo,
por la confluencia de un ciclo alcista de los precios internacionales y la aparición de nuevas
tecnologías, se tornó rentable la explotación de los llamados “recursos no convencionales”
presentes en el yacimiento denominado “Vaca Muerta”. Ante este escenario, en lugar de apuntar
a la mejora de su performance en términos de producción, el Grupo Repsol comenzó a “delinear”
el yacimiento de Vaca Muerta, con el objetivo de cuantificar el potencial del yacimiento para


                                                                                                  3
YPF      El Informe Mosconi




posteriormente desprenderse de él ya sea a través de la venta o la sub-concesión. Esta nueva
estrategia por parte Repsol exacerbó la desinversión en materia de recursos convencionales,


puesto que los recursos financieros que se volcaron hacia el país estuvieron destinados en buena
medida a examinar los recursos no convencionales que pretendían colocar a terceros.
De este modo, la estrategia que el Grupo Repsol utilizó en YPF puede sintetizarse a través de los
siguientes ejes:
       1. Reducción de las inversiones destinadas a ampliar la producción para enfocarse
          exclusivamente a la extracción de petróleo de los yacimientos ya descubiertos, lo que
          se reflejó en la sistemática declinación de la producción petrolera de la empresa.
       2. Interrupción de todos los proyectos destinados a elevar la producción de gas debido
          que la rentabilidad era menor que la que obtenían en otros negocios internacionales.
       3. Liquidación de las empresas y activos internacionales que YPF había adquirido en su
          desarrollo previo.
       4. Delineación de Vaca Muerta no para invertir e incrementar la producción, sino para
          vender la empresa o asociarse con un tercero que aporte capital.
       5. Obtención del mayor volumen de recursos de corto plazo para solventar la expansión
          mundial y la diversificación productiva del Grupo Repsol en detrimento de YPF y de las
          necesidades hidrocarburíferas del país.
Para demostrar los puntos antes expuestos, el presente informe se estructura de la siguiente
manera. En la primera sección se caracteriza la estrategia internacional del grupo Repsol, de
manera de contar con un marco integral para analizar su operatoria local en YPF. En la segunda
sección se describen las políticas de depredación, desinversión y desabastecimiento que
implementó el grupo Repsol durante su estadía en YPF. En la tercera sección se muestra la
profundización de esta estrategia que ocurrió a partir de los cambios técnicos y los aumentos de
precios que tornaron rentable la explotación de los recursos no convencionales existentes en la
formación Vaca Muerta. La cuarta y última sección sintetiza las principales conclusiones del
informe y presenta los principales objetivos y desafíos que deberá afrontar la nueva YPF con
participación estatal mayoritaria.




                                                                                               4
YPF     El Informe Mosconi



Sección 1

El Rol de YPF en la Estrategia Internacional del Grupo Repsol



Nacimiento y evolución del Grupo Repsol

En 1981 se constituyó en España el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), cuyo objeto era
centralizar la gestión de la actividad pública en materia de hidrocarburos. Posteriormente, en
1987, y en el marco del ingreso del país a la Comunidad Económica se creó la empresa Repsol, una
sociedad anónima que respondía a la exigencia de terminar con el monopolio estatal sobre los
hidrocarburos. Desde 1988 se inició un progresivo proceso de liberalización de la producción
hidrocarburífera en España, proceso que se extendió hasta 1998 con la promulgación de la Ley N°
34/1998 de Hidrocarburos. En este período se desregularon las actividades de refinación,
transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de productos petrolíferos.
Así, desde sus orígenes la actividad de Repsol englobó exploración, producción, transporte, y
refinación de petróleo y gas, aunque se focalizó en la etapa de refinación. El Grupo se estructuró
como el Holding Corporativo Repsol S.A. y 5 filiales, al igual que las grandes firmas internacionales:
Exploración (antigua Hispanoil), Petróleo (antigua ENPETROL), Butano (antigua Butano S.A.),
CAMPSA y Petronor. Repsol Química (Alcudia), al principio una filial de Repsol Petróleo que luego
sería una filial más.
A pesar de la existencia de estas filiales, en su primera etapa Repsol estuvo orientada
principalmente a la actividad de downstream, es decir de refinación, y sus productos se dirigían
mayoritariamente al mercado español. Esta concentración en el mercado español se dio gracias a
un elevado volumen de inversiones, como ser la adquisición de participaciones en otras empresas
de refinación españolas y la compra de compañías petroquímicas. Asimismo, desde su constitución
como grupo en 1987 y hasta 1998, Repsol ya había llevado a cabo contadas inversiones en
reservas del Mar del Norte, Norte de África y Egipto para paulatinamente ampliar su actividad de
exploración y producción.
La privatización de Repsol comenzó en 1989, con posterioridad a la salida a Bolsa de sus acciones y
el proceso concluyó en 1997. En la primera etapa hizo su ingreso el grupo BBV, entregando a
cambio acciones de Petronor y otras empresas, recibiendo a cambio el 4,2% del capital de Repsol.
En el mismo año, se realizó la primera oferta de venta de acciones dirigida a inversores minoristas
e institucionales. En 1989 ingresó Pemex, recibiendo el 2,9% de las acciones a cambio del 34,3% de
las acciones que poseía esta última en Petronor. Finalmente, en ese mismo año se realizó la oferta
pública de valores (OPV) abarcando acciones equivalentes al 26,4% del capital del Grupo. En marzo
de 1993 se inició la segunda OPV destinada a inversores institucionales, quedándose el Estado con


                                                                                                    5
YPF      El Informe Mosconi



aproximadamente el 40% de las acciones. En 1996, Repsol compró Astra Compañía Argentina de
Petróleo, proceso que concluyó en 1997 con la quinta y última OPV.
Inmediatamente después de la finalización del proceso de privatización, en 1999, Repsol adquirió
el 97,81% de la argentina YPF S.A. Esto implicó una inversión de 15.169 millones de dólares,
aunque en rigor aplicó 13.158 millones de dólares para la adquisición de bonos de deuda
reconocidos a un valor nominal de 15.169 millones. Con esta compra Repsol amplió su capital a
288 millones de acciones como parte del plan de refinanciación tras la adquisición de YPF. La
compra de YPF S.A. convirtió a Repsol en una empresa multinacional y condujo al cambio de la
denominación social por la de Repsol YPF S.A. Este hecho es el comienzo de una nueva estrategia
de expansión internacional por parte de Repsol, principalmente en Latinoamérica, como ocurriera
con numerosas empresas españolas en el mismo período. De hecho, en 1999 se transformó en la
mayor empresa privada energética de España y Latinoamérica.
Como consecuencia de la adquisición de YPF, Repsol comenzó diversificar sus actividades al
ingresar en la producción de gas y energía eléctrica, aprovechando las sinergias que YPF tenía en el
sector energético. Antes de la compra de YPF, Repsol era una empresa con poca experiencia en
explotación, exploración y desarrollo. Con la compra de YPF, el grupo también adquirió los activos
que YPF le había comprado a su vez, entre otros, a Maxus Energy Co., posicionándose como un
actor internacional de relevancia. Asimismo, los aproximadamente 13.000 millones de dólares
que desembolsó Repsol por la compra de YPF fueron recuperados por el grupo en el corto plazo y,
paralelamente, el giro de utilidades realizado por YPF S.A. entre 1999 y 2010, fue de un monto
similar.



Internacionalización

Desde la creación del grupo Repsol, su objetivo fue el de competir internacionalmente, tomando
como paradigma a las empresas multinacionales a las que consideraba como símbolo de
competitividad en el sector petrolero. En esta línea, no sólo adoptó una estrategia de
diversificación, sino que modificó su estructura organizativa emulando a las empresas
multinacionales y buscó expandirse geográficamente.
Si bien Repsol ya había realizado inversiones moderadas fuera de España, la compra de YPF S. A.
representó el primer paso para su expansión en Latinoamérica y en el mundo, dando inicio a una
primera etapa de diversificación. Uno de los objetivos principales que se buscaban a través de la
expansión geográfica era la modificación en la composición de las actividades de Repsol, lo que le
permitió a la empresa aumentar sus actividades de exploración y producción. Luego, el objetivo
viró hacia la diversificación de riesgos.




                                                                                                  6
YPF      El Informe Mosconi



Esta estrategia se llevó a cabo en un marco donde las grandes empresas petroleras del mundo
aplicaban criterios similares de internacionalización, en busca de la integración vertical extra-
territorial y de sostener y ampliar mercados.


A comienzos del 2000, Repsol avanzaba en su proceso de internacionalización con la compra de
Gas Natural SDG. En ese año, Repsol estableció acuerdos en Cuba, Chile, Argentina, Colombia y
Venezuela. Adquirió el 45% de Lipigas, líder en el mercado chileno de GLP; y cerró acuerdos con
British Petroleum (BP) para la compra de activos en Trinidad y Tobago. En diciembre de 2001,
logró cerrar con Petrobras un intercambio de activos por el que recibió el 30% de la refinería
REFAP y una red de 240 estaciones, convirtiéndose en la segunda petrolera integrada de Brasil. En
septiembre, junto a SAMO S.R.L, se creó Repsol YPF Gas Bolivia. La compañía anunció nuevos
descubrimientos en Libia, España, Argentina, Venezuela, Bolivia e Indonesia, y decidió desarrollar a
través de Gas Natural SDG su negocio eléctrico, tanto la generación como la comercialización de
electricidad.
En 2002 y 2003 el grupo Repsol comenzó una nueva etapa en su estrategia de diversificación y
expansión mundial, puesto que redujo su participación en el subsector del gas (en 2002 Repsol YPF
vendió el 23% de la participación accionaria que tenía en Gas Natural SDG, actualmente Gas
Natural Fenosa), concentrándose en su negocio básico; a la vez que incrementó su diversificación
geográfica, para disminuir y diversificar el riesgo país. En este sentido, señala la propia Repsol: “En
el marco de un contexto mundial complicado con la grave crisis argentina y el estancamiento de la
economía, Repsol se convierte en empresa privada líder en producción de hidrocarburos en
Venezuela” y recibe la autorización de la National Oil Company (NOC) de Libia para desarrollar el
bloque A de la Cuenca de Murzuq.
En el 2003 la Compañía triplicó su producción y reservas de hidrocarburos en Trinidad y Tobago
tras incrementar del 10% al 13% su participación en las reservas de gas de BPTT, reforzó su
presencia en Argelia y se convirtió en la primera compañía internacional que participó en el
desarrollo y explotación de hidrocarburos en México, con un contrato para el bloque de gas
Reynosa-Monterrey. En paralelo a este crecimiento de la capacidad de producción de
hidrocarburos en el resto del mundo, los datos para Argentina mostraban en ese mismo año una
reducción del 3,8% de la producción de petróleo por parte de Repsol YPF, tal como se detalla en la
próxima sección.
Durante el 2005, Repsol incorpora nuevas áreas y negocios e intensifica su presencia en mercados
con alta rentabilidad o proyección de futuro: Norte de África, Caribe, Norteamérica, Rusia y Asia
Central, entre otros. En este sentido, compra tres campos de petróleo y uno de gas en Trinidad y
Tobago; realiza una alianza con la compañía Gas Natural para el desarrollo de nuevos proyectos de
gas natural licuado (GNL) en upstream, y constituye una sociedad mixta para el midstream,
convirtiéndose en la tercera potencia mundial por volumen gestionado; y resulta ganadora de 16
áreas de exploración en aguas de Brasil, en las cuencas productivas: Campos, Espíritu Santo y
                                                                                                     7
YPF      El Informe Mosconi



Santos. Estos bloques se suman a los 8 que ya poseía en el país y se convierte en la segunda
petrolera más importante de Brasil. A finales de año, suscribe un acuerdo para ejecutar una planta
de regasificación en Canadá para suplir al mercado norteamericano.
En 2006 la compañía invierte en un proyecto integrado de gas en Perú LNG para abastecer la costa
oeste de EE.UU. y México con la planta de licuación en Pampa Melchorita. Asimismo, compra un
10% de la West Siberian Resources para participar en proyectos rusos y firma con Gazprom un
principio de acuerdo para desarrollar proyectos conjuntos en Europa, Latinoamérica, África y en la
Federación Rusa. Adquiere un 28% de Shenzi (uno de los mayores campos en el Golfo de México
estadounidense).
En 2007 Repsol inicia el desarrollo con la compañía National Oil Company de Libia (NOC) del
megacampo I/R y firma un convenio de suministro de GNL con Manzanillo (México), abasteciendo
a centrales eléctricas.
En 2008 Repsol vende las redes de estaciones de servicio que tenía en Ecuador y Brasil, así como la
participación en la refinería Manguinhos, que se encuentra en este último país. En este mismo año
también vende el 14,9% de su participada YPF al Grupo Petersen por USD 2.235 millones. Esta
operación fue financiada principalmente por préstamos bancarios (Credit Suisse, Goldman Sachs,
BNP e Itau) y del propio Repsol. La participación de este grupo en YPF continuó creciendo más
adelante, a través de dos operaciones posteriores. Hacia finales de ese mismo año se produjo la
segunda compra, por el 0,56% de las acciones de YPF y, finalmente, en mayo de 2011 adquirieron
un 10% adicional, por un monto de 1.304 millones de dólares. Al igual que en el caso de la primera
operación, esta compra estuvo financiada por préstamos bancarios y por Repsol.
Asimismo , en 2008 Repsol firma junto a NOC un nuevo acuerdo de ampliación de sus contratos de
exploración y producción en ese país hasta 2032. El mismo asegura a Repsol la explotación de los
cuantiosos recursos descubiertos en ambos bloques.
En 2009 Repsol realiza una campaña exploratoria a nivel internacional, con 15 importantes
hallazgos en Argelia, en la cuenca brasileña de Santos, Marruecos, en el Golfo de México, y en
Venezuela. El año siguiente, celebra un acuerdo con la compañía china Sinopec para el desarrollo
conjunto de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas de
Brasil1. En Argentina, uno de los nuevos vectores de actuación se relaciona con los recursos no
convencionales (tight y shale), aspecto que se desarrolla en extenso en la sección 3.
A contramano de esta expansión mundial, en 2009 la dinámica de Repsol en YPF muestra una
desinversión de 4,2% del capital en varias operaciones enmarcadas en una “política de
desinversión parcial en la compañía para reequilibrar la cartera de activos de Repsol”. Como


1
  En diciembre de 2010, Repsol Brasil realizó una ampliación de capital para dar entrada como socio a
Sinopec, creando una de las mayores compañías energéticas privadas de Latinoamérica, con un valor de
17.777 millones de dólares, en la que Repsol posee un 60% del capital y Sinopec, el 40% restante.
                                                                                                   8
YPF      El Informe Mosconi

continuación de esta estrategia, ya en 2011 se acuerda la venta de un 3,8% adicional y el
lanzamiento de una OPV de hasta un 7,1% del capital de YPF.




Evolución de la composición accionaria

Finalizado el proceso de privatización Repsol quedó constituida por un grupo estable de
accionistas. De hecho, a fines de 2005, el mismo estaba compuesto por2: La Caixa (14,1%) por
medio de Caixa Holding; Pemex (4,9%) a través de su filial Repcon Lux; Sacyr Vallehermoso 20%; y
Mutua Madrileña 2%. El resto de capital se distribuía entre accionistas españoles con un 28,7%
(18,6 % institucional y 10,1% minorista) y accionistas extranjeros un 30,3% (Estados Unidos 13,6%
y resto del mundo 16,7%)3.
    Participaciones significativas en el capital social de Repsol, años seleccionados, en porcentajes


Año                 2000        2005        2006        Año                       2007        2011
                                                        Sacyr Vallehermosos
Caixa             10,03%       9,10%       9,10%        SA                       20,01%      10,01%
BBVA               9,78%       5,47%                    Criteria Caixa Corp      14,29%     12,84% (1)
Repinves           5,94%       5,02%       5,02%        PeMex                     4,90%       9,49%
Pemex                 5%       4,81%       4,83%        Chase Nominees Ltd        9,83%
Sacyr                                     20,01%        Axa SA                    4,21%
Free float        69,25%      75,60%      61,04%        Free float               46,76%      67,66%
(1) corresponde a la Caixa Bank. Fuente: Balance Repsol 2000, 2005-2007 y 2011



Cabe destacar que la principal proporción de la composición accionaria corresponde a free float. El
68% del free float en 2011 estaba compuesto por el Resto Institucional España 9,9%; Institucional
Extranjero 42%; Minoritarios España 10,8%; y Autocartera 5%. Así, se observa la importancia de
los capitales extranjeros en la composición accionaria de la firma.




2
 Datos del Informe Anual de Gobierno Corporativo de Repsol.
3
 Bosch Badía, María Teresa, 2008, “Repsol: de empresa pública a multinacional del petróleo”, Tribuna de
Economía, ICE
                                                                                                        9
YPF          El Informe Mosconi




Análisis de las rentabilidades del Grupo Repsol e YPF S. A.

Evolución del patrimonio y activos del Grupo Repsol
Con la compra de YPF en el año 1999, el activo del Grupo Repsol aumentó en un 242% con
respecto al año anterior. En los siguientes 12 años (1999-2011) el aumento del activo fue de 169%
y del patrimonio neto de 216%.




         Evolución patrimonial del Grupo Repsol, años 1998-2011, en millones de euros

             80.000
             70.000
             60.000
             50.000
             40.000
             30.000
             20.000
             10.000
                  -
                        1998

                               1999

                                      2000

                                             2001

                                                    2002

                                                           2003

                                                                  2004

                                                                         2005

                                                                                2006

                                                                                       2007

                                                                                              2008

                                                                                                     2009

                                                                                                            2010

                                              Patrimonio Neto               Activo                                 2011


             Fuente: Elaboración propia en base a Balances Consolidados de Repsol YPF S.A.




Participación en la rentabilidad de las distintas unidades de negocios en el
Grupo Repsol


En 1998 el segmento exploración y producción de hidrocarburos sólo constituía el 6% de los
ingresos operativos netos de Repsol (92,6 millones de euros), muy por detrás de los obtenidos por
este mismo concepto en 1999 (1.186 millones de euros, +1181% i.a.) momento en que incorpora
YPF al patrimonio del grupo. Sólo en el segundo semestre del año 1999 YPF aportó a esta área de
negocios 866 millones de euros. En aquél momento, el 85% del resultado operativo del Grupo
español estaba constituido por las actividades de Refinería y Marketing, a lo que se le sumaba Gas
y Electricidad.
                                                                                                                          10
YPF      El Informe Mosconi



Ya en 2007, la estructura de los negocios de Repsol se había modificado por completo, siendo el
peso relativo de la actividad de producción y exploración de hidrocarburos más del 50% de la
rentabilidad operativa.
Peso relativo de las unidades de negocios en los resultados operativos, 1998-2002-2007, en
porcentajes


             Peso relativo de las unidades de negocios en los resultados operativos,
                                      1998-2002-2007, en porcentajes.


           110%
                                                                                  9%
                                                        23%
                             28%
            80%
                                                                                  41%
                                                        30%
            50%
                             57%
                                                        45%                       51%
            20%
                                 6%
            -10%
                             1998                      2002                   2007
            Exploración y Producción        Refino y Marketing          Química
            Gas y Electricidad              Corporación y Otros

      Fuente: Elaboración propia en base a Informes Anuales Consolidados del Grupo Repsol


Durante 2011 las operaciones de la empresa YPF S.A. representaron el 26% del resultado
operativo obtenido por el total del grupo en ese año, sólo superado por el segmento upstream del
resto del mundo, conformado por la actividad de exploración y producción de hidrocarburos en 28
países. Por otro lado, en el período 2008-2011 el promedio de participación de la empresa con
base de operaciones en Argentina significó el 25% del resultado operativo total, sólo superado por
el promedio del segmento upstream en el resto del mundo.
Desde enero de 2008 se presenta una nueva estructura organizativa del Grupo Repsol, en la que
se informa de manera independiente las actividades integradas de la cadena de valor (exploración,
producción, refino, logística, comercialización y productos químicos) asumidas por YPF S.A. en
Argentina y sus filiales. En esencia, la gran mayoría de las operaciones, propiedades y clientes de
YPF están en Argentina, aunque en la actualidad mantiene las siguientes empresas vinculadas:


                                                                                                11
YPF        El Informe Mosconi



   Empresas controladas y participadas de YPF S.A., 2011, en millones de pesos y porcentajes


                                                                                                                   Patrimonio Participación
                                                                                                 Resultado
                    Denominacion y Emisor         Cantidad            Actividad Principal                         Neto (millones sobre capital
                                                                                                (millones de $)
                                                                                                                      de $)         social
              YPF International S.A.                2.512.290 Inversión                               -                333          99,99%
              YPF Holdings Inc.                       810.614 Inversión y financiera                -361              -482         100,00%
                                                              Gestión comercial de
              Operadora de Estaciones de                      estaciones de servicios de
Controladas
              Servicios S. A.                     163.701.747 propiedad de YPF S.A.                  148              336          99,99%

                                                               Servicios de ingeniería y
              A-Evangelista S.A.                     8.683.698 construcción                          40               243          99,91%
                                                               Separación, fraccionamiento
                                                               y transporte de líquidos de
   Control    Compañía Mega S.A.                    77.292.000 gas natural                           180              627          38,00%
  conjunto                                                     Producción y venta de
              Profertil S.A.                       391.291.320 fertilizantes                         807              1201         50,00%
              Refinería del Norte S.A.              45.803.655 Refinación                            187               586         50,00%
                                                               Transporte de petróleo por
              Oleoductos del Valle S.A.              4.072.749 ducto                                 -28              254          37,00%
                                                               Almacenamiento y despacho
              Terminales Marítimas Patagónicas S.A.    476.034 de petróleo                            -1              148          33,15%

                                                                 Transporte y almacenamiento
              Oiltanking Ebytem S.A.                     351.167 de hidrocarburos                    28               116          30,00%
              Gasoducto del Pacífico (Argentina) S.A. 15.579.578 Transporte de gas por ducto         -6               86           10,00%
                                                                 Generación de energía
  Influencia
                                                                 eléctrica y su
significativa
              Central Dock Sud S.A.                2.822.342.992 comercialización en bloque          70               226          9,98%
              Inversora Dock Sud S.A.                103.501.823 Inversión y financiera              57               254          42,86%
                                                                 Exploración y explotación de
                                                                 hidrocarburos y generación,
                                                                 producción y
                                                                 comercialización de energía
              Pluspetrol Energy S.A.                  30.006.540 eléctrica                           23               568          45,00%
                                                                 Transporte de petróleo por
              Oleoducto Trasandino (Argentina) S.A. 27.018.720 ducto                                  -3               36          36,00%
     Otras
 sociedades Diversas*

*YPF Inversora Energética S.A., A-Evangelista Construções e Serviços Ltda., Gasoducto del Pacífico (Cayman)
Ltd., A&C Pipeline Holding Company, Poligás Luján S.A.C.I.,Oleoducto Transandino (Chile) S.A., YPF Services
USA Corp, Bizoy S.A., Civeny S.A., Bioceres S.A., Energía Andina S.A., Compañía Minera Argentina S.A., YPF
Perú S.A.C. e YPF Brasil Comercio de Derivados de Petróleo Ltd.

Fuente: Elaboracion propia en base a datos del Balance de YPF SA 2011




                                                                                                                                          12
YPF      El Informe Mosconi




Evolución de los resultados netos del Grupo Repsol, su principal empresa
Repsol YPF S.A. e YPF S.A.


En esta sección se muestra la relación entre la Rentabilidad Neta del Grupo Repsol, su controlada
Repsol YPF S.A. y de YPF S.A. con base de operaciones en Argentina. Como se muestra en el gráfico
que sigue, la rentabilidad neta del grupo Repsol fue creciendo año a año, desde 1.014 millones de
euros en 1998, pasando por un máximo de 4.997 millones de euros en 2010 para finalizar el año
2011 con una ganancia neta de 2.544 millones de euros.
                       Evolución de las rentabilidades netas del Grupo Repsol,
                    Repsol YPF S. A e YPF S. A, 1998-2011, en millones de euros*




Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A.

*Para pasar los valores de YPF S.A. de pesos a euros se utilizó la cotización del Tipo de Cambio $/€
promedio del año.



Cuando se descuenta del resultado neto del balance consolidado del Grupo Repsol la ganancia
obtenida por Repsol YPF S.A. y a ésta, la obtenida por YPF S.A., se observa que buena parte de la
ganancia final del grupo proviene de los resultados de la empresa con base de operaciones en
Argentina (y controladas) y en ciertos años constituye una porción significativa de la ganancia
total.


                                                                                                          13
YPF      El Informe Mosconi



Aporte de YPF S.A. a las rentabilidades netas del Grupo Repsol, 1998-2011, en millones de euros




  Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A.



Considerando el ratio ROE, que relaciona la ganancia del ejercicio en función del patrimonio neto
de la empresa, se observa que desde 1998 hasta 2001 el grupo Repsol mantenía un ratio superior
al de su filial local, por el contrario, a partir de ese año YPF S.A. supera el margen de ganancia. Esto
implica que el crecimiento de la ganancia en Argentina respecto del incremento del capital fue
superior que el comportamiento de estos en Repsol.




                                                                                                        14
YPF      El Informe Mosconi



        Ratio ROE (Rent. Neta/PN) de Grupo Repsol e YPF S.A., 1998-2011, en porcentajes




Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A.



Esto significa que mientras el patrimonio se mantuvo estable, e incluso disminuyó en los últimos
años como consecuencia de la política de desinversión, las ganancias siguieron una tendencia
creciente. En forma inversa, el patrimonio del grupo Repsol creció exponencialmente y mantuvo
las ganancias en un nivel estable.



Evolución de los resultados operativos de YPF S.A. y Grupo Repsol


Durante los últimos años tanto las rentabilidades operativas de Repsol YPF S.A. como de YPF S.A.,
se mantuvieron relativamente estables en un rango de 1.500 a 2.100 millones de euros, y 1.300 y
1.800 millones de euros respectivamente. No así las del grupo Repsol que presenta mayor
variabilidad, como por ejemplo entre 2009 y 2010 cuando más que duplicó sus ganancias
operativas.




                                                                                                          15
YPF      El Informe Mosconi



 Evolución de los resultados operativos del Grupo Repsol, Repsol YPF S. A e YPF S. A, 2008-2011
                                      en millones de euros




Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A



Queda así expuesta la elevada la participación del resultado operativo sobre el ingreso por ventas
de la empresa YPF S.A., respecto del mismo indicador del Grupo Repsol consolidado.


  Rentabilidad operativa / ingresos de explotación del Grupo Repsol e YPF S.A, 1998-2011, en
                                         porcentajes




  Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A.

                                                                                                         16
YPF      El Informe Mosconi



El Vaciamiento de YPF por parte del Grupo Repsol

Haciendo un poco de historia, resulta importante recordar que en 1993 las acciones de YPF S.A.
estaban en manos de un grupo heterogéneo de accionistas: un 20% en manos del Gobierno
Federal, un 11% en manos de las Provincias productoras de hidrocarburos, un 10% en manos de
los empleados y el 59% restante en manos de inversores privados. El manejo de la empresa estaba
en manos privadas, pero el Estado Nacional además de participación en el directorio, conservaba
la Acción de Oro para las decisiones más importante de la compañía. El objetivo primordial era
profesionalizar la empresa, aumentar su producción y ampliar su horizonte de reservas.
Asimismo, para el año 1993 YPF desarrollaba sus actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos casi con exclusividad en la República Argentina, con la excepción de Bloque 14 en el
Ecuador, producto de una licitación iniciada por el gobierno de dicho país en 1987 y de la cual
resultaron adjudicatarias de dicho bloque YPF, ELF (compañía Francesa) y Braspetro (empresa
internacional subsidiaria de Petrobras). Pero luego de la privatización de YPF, la necesidad de
internacionalizar la empresa no solo para ampliar los horizontes de la Argentina en la búsqueda de
hidrocarburos, sino también para permitir que sus empleados tuvieran mayor experiencia en
distintos tipos de yacimientos y acceso a nuevas tecnologías, se tradujo en un crecimiento
sostenido de la empresa tanto en Argentina como en el resto del mundo.
Es así que en el año 1994 se crea YPF E&P Overseas con el objetivo de asociarse en Bolivia con
YPFB en los bloques Montero, Charagua y Securé. En el año 1995, YPF decide adquirir por USD
740 millones las acciones de la empresa Maxus Energy Corporation con sede en Dallas, USA.
Maxus era una de las mayores compañías petroleras privadas (que no cotizaban en bolsa) en
aquella época y poseía operaciones y activos en Estados Unidos, Indonesia, Venezuela, Ecuador,
Colombia y Bolivia. El objetivo tras la compra de esta compañía era, además de hacerse con sus
activos, incorporar personal con experiencia en operaciones offshore y tener acceso al mercado de
los Estados Unidos, principal consumidor de hidrocarburos en el mundo.
En el año 1996, Bolivia inicia el proceso capitalización de YPFB, a través de la privatización de la
Empresa Petrolera ANDINA SAM y la Empresa Petrolera CHACO. YPF junto con Perez Companc y
Pluspetrol adquieren el 50% de las acciones de ANDINA y con ello participan en el descubrimiento
y desarrollo de algunos de los más grandes yacimientos productores de gas en Bolivia, ubicados en
los bloques San Alberto y San Antonio que hoy, paradójicamente, abastecen de gas a la Argentina
y Brasil.
En el año 1997, YPF junto a Maxus adquieren un 35% de participación en el Bloque 16 en Ecuador
y 30% en el bloque Monteagudo en Bolivia, ambos bloques son operados por YPF.
En indonesia, YPF a través de Maxus e YPF international se asocia a Pertamina, la empresa estatal
de petróleos de aquel país y para el año 1998 tiene participación en al menos 5 bloques offshore
en dicho país y opera varios de esos bloques.

                                                                                                 17
YPF         El Informe Mosconi



En Venezuela, a través de la adquisición de Maxus, YPF tiene participación en los bloques
Quiriquire y Guarapiche.
En Brasil, YPF decide participar activamente en el proceso de apertura de la industria de
hidrocarburos y como parte de su alianza estratégica con Petrobras, se asocia con dicha empresa
y se convierte en la primera empresa en firmar un contrato de exploración y producción en
conjunto con Petrobras. YPF se convierte en operador del contrato BES-3 (offshore) y junto con
Santa Fe Energy adquieren participación en los bloques Carauna y BPOT-2 en la cuenca Rio Grande
del Norte. El objetivo de la empresa era posicionarse en Brasil para la nueva ronda de licitación
que la Agencia Nacional de Hidrocarburos lanzaría durante 1999.
En el año 1998 YPF entró en una alianza estratégica con Bitech Petroleum Corporation, para
desarrollar activos de petróleo y gas en Rusia, a través de la adquisición del 18,67% de las acciones
de dicha empresa.
Además de los países antes mencionados, para el año 1999 YPF Internacional tenía operaciones en
Guyana, Malasia, Colombia, Perú y en el Golfo de Mexico (USA).
Producto de esta estrategia, en el año 1999 la producción internacional de YPF era superior a los
85.000 barriles por día de petróleo, cerca de 200 millones de pies cúbicos de gas natural y las
reservas internacionales de YPF superiores a los 400 millones de barriles equivalentes de petróleo.


                              Mapa con los activos internacionales de YPF S.A a 1999.




            USA:                                                      Rusia:
            Texas Panhandle                                      RU   18,67% Bitech
            and Oklahoma
                                           Venezuela:
                              USA          55% Quiriquire
      Colombia:
                                           25% Guarapiche                    VI
      Bloques explor.
      TEAs                            VE
                                            GU
                                     CO                                           IN
               Ecuador:
                                    EC          BR
               35% Bloque 16           PE            Brasil:                       Indonesia:
               Bloque 14
                                           BO        Bes-3                         56% South East Sumatra PSC
                        Bolivia:                     BPOT-2                        24% NW Java PSC
    Perú:                                  AR
    Bloques             Mamore                                                     45% South Sokang
    exploratorios       Monteagudo                                                 16,7% Blora
                        Secure                                                     25% Jambi Merang
                        Caipipendi
                        Charagua
                        Lagunillas
                        Montero


En lo que respecta al área de downstream, adicionalmente al desarrollo y presencia en el mercado
nacional de refinación, lubricantes y estaciones de servicios, a partir de 1995 YPF inició un proceso
de internacionalización de ese segmento del negocio. El negocio del trading de petróleo y
combustibles incluía además de los países vecinos, a Estados Unidos y a países del Oeste de África.

                                                                                                                18
YPF      El Informe Mosconi



YPF comenzó a vender combustibles refinados a los Estados Unidos agregando el proceso de
industrialización del petróleo y con ello ampliando los márgenes de ganancia para la empresa.
En 1995 en Chile, YPF adquirió una cadena de estaciones de servicios que participaba de casi un
6% del mercado.
En Perú en 1996 adquirió, en conjunto con otras compañías, un porcentaje de la refinería La
Pampilla, la cual procesaba más de 33 millones de barriles anuales y tenía más del 55% del
procesamiento de petróleo del Perú. En 1998 YPF poseía 57 estaciones de servicio con el nombre
de YPF.
Desde 1997, YPF empezó a operar en Brasil a través de la distribución de combustibles, lubricantes
y productos petroquímicos exportados de Argentina. Asimismo en 1997 y como parte de la alianza
estratégica con Petrobras se abrieron en conjunto 2 estaciones de servicio, una en Río de Janeiro
bajo la marca YPF y otra en Zarate, Argentina bajo la marca Petrobras. Este acuerdo fue el primero
en su tipo que firmara Petrobras con cualquier compañía en el mundo. A su vez, en 1998 YPF
adquirió el 29% de participación en la Refinería de Manguinhos, la cual a su vez controlaba 82
bocas de expendio.
En Diciembre de 1998 YPF adquirió el 51% de Global Petroleum Corp. una compañía
norteamericana de importación de productos refinados de petróleo para todo Estados Unidos, con
41 terminales y capacidad de abastecimiento de combustibles en 9 estados de dicho país. Esta
adquisición fue parte de la estrategia de asegurar mercados para los productos refinados
argentinos.
En síntesis, para fines de 1998 y previo a la adquisición de Repsol, YPF poseía alrededor de 1.800
empleados afuera de Argentina, repartidos en las distintas operaciones de upstream y
downstream en todo el mundo. YPF era considerada una empresa con un presente y futuro
brillante (12va compañía petrolera cotizante en bolsa según la cantidad reservas), posicionándose
en los principales países productores de petróleo en Latinoamérica y sentando las bases para el
crecimiento en países como Estados Unidos, Rusia e Indonesia. YPF tenía presencia en 12 países,
en tres continentes y había pasado de ser una compañía exclusivamente Argentina a una
compañía Internacional. Esta expansión se había dado sólo en poco más de 4 años y a pesar que
los precios de petróleo en ese momento se encontraban por debajo de los USD 20 por barril.
Sin embargo, a partir del año 1999 con la adquisición de YPF por parte de Repsol esta situación se
revirtió dramáticamente.
En los primeros años tras la adquisición de YPF por parte de Repsol, la necesidad de contar con
liquidez que le permitiera afrontar la deuda en la que incurrió para adquirir YPF se tradujo en un
proceso de desinversión y venta de algunos activos a terceras compañías, principalmente los
activos de Crescendo en el Texas’ Panhandle e Indonesia. En esos años el precio del petróleo era
inferior a los USD 20 por barril, y estos activos podrían considerarse como los de más fácil venta o
liquidez ya que se encontraban en producción y se ubicaban en dos de las zonas más atractivas por

                                                                                                 19
YPF          El Informe Mosconi



posición geográfica y potencial geológico a nivel mundial. Con dichas ventas YPF perdió dos de los
objetivos planteados en su estrategia de internacionalización previa: el acceso al mercado
norteamericano y la experiencia offshore con los activos de Indonesia.
A partir del año 2000, Repsol inició un proceso de transferencia del resto de los activos
internacionales que estaban en cabeza de YPF o de alguna de sus subsidiarias a favor de Repsol,
perdiendo YPF el gerenciamiento de los mismos casi inmediatamente luego de la compra de
Repsol.
Todos los activos de E&P que se indican en la Figura 1 y que YPF tenía al año 1999 fueron
transferidos en los primeros 4 años y no pertenecen más al dominio de YPF. A continuación se
incluye un cuadro con el detalle del proceso de transferencia de activos, tanto nacionales como
internacionales de YPF a favor de Repsol y otras empresas:


           Proceso de venta y salida de activos de YPF (Valores en Millones de Dólares)
   Año    Reestructuración de YPF                                                               MU$            Destino     Tipo
   1999   Se vende todo Crescendo (Texas Panhandle) a Apache                                            624       terceros        E&P
   1999   Se vende a Repsol la participación en YPF PERU y REFINADORES DEL PERU                          75        REPSOL       DOWN
   2001   Se vende YPF Brasil S.A. A Repsol YPF                                                         140        REPSOL E&P/DOWN
   2001   YPF Internacional vende a Repsol YPF Ecuador su participación en Ecuador                      307        REPSOL         E&P
   2001   YPF S.A. Vende su participación en Ecuador a Repsol YPF Ecuador por                             6        REPSOL         E&P
   2001   YPF vende a terceros 36% del Oleoducto Trasandino                                              66       Terceros      DOWN
          Acuerdo con Pecom por el cual se adquirió 20,25% en Andina + un 50% de
          participación en Manantiales Behr y Restinga Ali y se vendió 30% de Santa Cruz I,
   2001   62,2% de Santa Cruz II y otros activos menores                                                435       Terceros       E&P
   2001   YPF vendió su participación en Electricidad Argentina S.A. a EDF Intern.                      195       Terceros      Otros

   2001   YPF Internacional vende a Repsol Exploración el 100% de Repsol YPF Venezuela S.A.              26        REPSOL        E&P
          YPF International vende a Repsol Exploración el 100% de Maxus Venezuela y Maxus
   2001   Guarapiche                                                                                     47        REPSOL        E&P
          YPF vendió su participación en Astra Prod Petrolera (Venezuela) a Repsol
   2001   Exploración Venezuela                                                                           3        REPSOL        E&P
          YPF International vendió su participación en Beitech Petroleum Corp a Lukoil
   2001   Overseas Canada                                                                                11       terceros       E&P
          YPF vende su participación del 85% en Repsol Gas S.A., acciones resultantes de la
   2001   fusión entre YPF Gas y Repsol Gas                                                             118        REPSOL      OTRO
   2002   YPF vende su participación en YPF Chile a Repsol YPF                                          104        REPSOL     DOWN
          YPF International vende YPF Blora , YPF Maxus Southeast Sumatra, YPF Java
   2002   Baratlaut, YPF Madura Barat, YPF Poleng y PT IIAPCO Servicies                                 174        REPSOL       E&P
   2002   YPF vende su participación en YPF gas a Repsol Butano                                          45        REPSOL     DOWN
          YPF vendió todos sus activos en Bolivia (Andina y Maxus Bolivia) a Repsol YPF Santa
   2002   Cruz                                                                                           883       REPSOL       E&P
   2004   YPF vendió su participación en Global (todo el grupo de Compañías)                              43      Terceros    DOWN
   2004   YPF vendió YPF Indonesia Ltd (vende todas las operaciones en ese país)                          41      Terceros      E&P
   2005   YPF vendió su participación en PBB Polisur                                                    97,5      Terceros    DOWN
   2005   YPF vendió su participación en Petroken                                                         58      Terceros    DOWN
          TOTALES DE VENTAS SIN INCLUIR INTERCAMBIO PECOM                                             3063,5



                           Nota: Datos extraídos del 20F de YPF S.A. 1999 en adelante.




                                                                                                                                 20
YPF        El Informe Mosconi



Como se pudo observar en el cuadro anterior, Repsol inició un masivo proceso de transferencia de
activos desde YPF hacia las empresas afiliadas del grupo español y/o en algunos casos decidió
vender a terceros dichos activos. La transferencia de activos por un valor aproximado de USD
3.000 millones si bien ingresaron a la contabilidad de YPF, luego fueron girados a Repsol como
dividendos extraordinarios. Es decir, que Repsol no sólo aprovechó su posición en YPF para
quedarse con activos estratégicos sino que, además, los fondos que ingresaron producto de estas
ventas también terminaron en manos del grupo. Las transferencias de reservas probadas de
petróleo y gas se muestran a continuación junto con los valores relativos pagados por barril de
petróleo equivalente a efectos de su comparación. El análisis de la información contenida en este
cuadro, junto con el mapa presentado previamente, permiten demostrar la significativa
descapitalización que sufrió YPF al perder activos estratégicos, proceso que se tradujo en una
sensible reducción en el nivel de reservas y de la producción.
Así, el accionar de Repsol, ya sea vinculado a la transferencia de reservas de hidrocarburos a
compañías afiliadas o por la falta de inversión en la Argentina, produjo una caída estrepitosa de las
reservas totales de la compañía.


                Reservas Internacionales de YPF vendidas o transferidas a Repsol

                                                         Reservas PD +
                   Año           País        MUSD                          Valor/Boe
                                                          PND MBOE
                  1999       USA                   624              133          4,69
                  2001       ECUADOR               313               99          3,16
                  2001       VENEZUELA              73            117,3          0,62
                  2002       INDONESIA             174              234          0,74
                  2002       BOLIVIA               883              548          1,61
                  2004       INDONESIA              41              9,1          4,51
                 TOTAL                           2108           1140,4




                                                                                                  21
YPF     El Informe Mosconi



          Evolución de las Reservas netas de YPF, en barriles equivalentes de petróleo
                                             Resto de
                  AÑO Argentina                                                                USA Indonesia WorldWide
                                           Sudamerica
                  1999              2768,5      191,8                                         41,7               191,3        3193,3
                  2000              2931,5      180,1                                            1                 206        3318,6
                  2001              3171,1       40,5                                            1               252,3        3464,9
                  2002              2969,3                                                     0,9                14,9        2985,1
                  2003              2336,8                                                     0,8                13,4          2351
                  2004              2067,4                                                     7,8                            2075,2
                  2005              1603,6                                                     7,7                            1611,3
                  2006              1387,8                                                     7,6                            1395,4
                  2007              1276,3                                                     6,9                            1283,2
                  2008                1131                                                       2                              1133
                  2009                1012                                                       1                              1013
                  2010                 992                                                       0                               992
                  2011               977,6                                                       0                             977,6
              Nota: Valores correspondientes al 20F de YPF con el Restatement de 2005 .



Estos valores se aprecian de mejor manera en el siguiente gráfico que demuestra la caída en más
de un 70% las reservas probadas certificadas de petróleo y gas natural que YPF poseía antes de ser
adquirida por Repsol vs el año 2011.


                                            Evolución de las Reservas Totales
             4000,0

             3500,0

             3000,0                                                                   Pérdida del 70% de las reservas
             2500,0
                                                                                                                  Indonesia
             2000,0
                                                                                                                  USA
             1500,0                                                                                               Resto de Sudamerica
             1000,0                                                                                               Argentina

              500,0

                0,0
                      1999
                             2000
                                    2001
                                           2002
                                                  2003


                                                                2005
                                                                       2006


                                                                                     2008
                                                                                            2009


                                                                                                          2011
                                                         2004



                                                                              2007



                                                                                                   2010




            Nota: Valores correspondientes al 20F de YPF con el Restatement de 2005.


                                                                                                                                        22
YPF      El Informe Mosconi



Un Caso Paradigmático: Los Pasivos de Maxus Energy


Luego de la transferencia masiva de activos llevada a cabo entre 1999 y 2005, YPF perdió casi la
totalidad de los activos que Maxus Energy tenía al momento de su adquisición por parte de YPF,
sin embargo al 31/12/2011 YPF Holdings Inc. retiene pasivos que Maxus tenía por USD 221
millones, de los cuales USD 155 millones corresponden a pasivos ambientales de corto y largo
plazo, el resto son deudas vinculadas a los planes de pensión. En el año 2005, el Departamento de
Protección Ambiental de New Jersey inició un juicio ante el “Superior Court of New Jersey Law
Division, Essex County” por el pasivo ambiental del “Lister Site” contra:

       Occidental Chemical Corporation,
       Tierra Solutions, Inc.,
       Maxus Energy Corporation,
       Repsol
       YPF
       YPF Holdings, Inc.
       CLH Holdings
Los argumentos del Estado de New Jersey contra Repsol e YPF son:
   1. Transferencia fraudulenta de activos: Sostiene la actora que Repsol e YPF trabajaron para
      abandonar las responsabilidades ambientales al tiempo que sistemáticamente quitaron a
      Maxus y Tierra los activos y su habilidad para satisfacer sus obligaciones en New Jersey.
      Asimismo, sostiene que no se pagó un valor razonable de mercado por los activos
      transferidos.
   2. Teoría del Alter Ego: Sostiene la actora que Repsol e YPF abusaron de las formas
      corporativas y que todas las compañías (Maxus/Repsol/YPF) operaron como una única
      unidad económica. Sorprendentemente, el mismo diagnóstico que se presenta en este
      informe.




                                                                                              23
YPF        El Informe Mosconi



Sección 2

Las Políticas de Repsol en YPF. Depredación, Desinversión y
Desabastecimiento.

Buena parte del extraordinario desempeño macroeconómico que exhibió el país entre los años
2003 y 2011 fue el resultado de una política que permitió aislar parcialmente a la economía local
de la amplia volatilidad de los precios internacionales de las commodities, tanto en lo que respecta
a los alimentos como a los combustibles. De hecho, cuando se compara la evolución del precio
local de los combustibles con el que hubiera surgido de la paridad internacional, se observa que
las políticas de retenciones a las exportaciones acompañada por la administración de los precios
locales permitieron aislar a Argentina del ciclo alcista que experimentaron los combustibles, ciclo
que estuvo principalmente alimentado por la presencia de capitales especulativos que
comenzaron a ver en esos recursos estratégicos una alternativa ante el desplome de otras
opciones de inversión de corto plazo en el marco de la virulenta crisis financiera internacional.


                    Evolución de los precios internos e internacionales de los combustibles

           6.000


           5.000


           4.000
    $/m3




           3.000


           2.000


           1.000                                                                                     2.003
                                                                                                                           1.614
                                                                                                                   1.309
                                                                                  710   730    977
                                                             168      221   445                              593
              0
                     1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                   Diferencia (2)-(1)                                       Precio Interno del Combustible (1)
                   Precio teórico internacional del combustible (2)


(1) Precio promedio de naftas y gasoil de la empresa YPF ponderados segundo porcentajes de
refinación. Fuente: Secretaría de Energía, Resolución SE No. 1104.
(2) Margen bruto real promedio del sector (incluyendo impuestos, refinación y comercialización)
aplicado al precio histórico local del petróleo.


                                                                                                                                   24
YPF      El Informe Mosconi




Tal como se observa en el gráfico anterior, la desvinculación del precio local del combustible de su
paridad internacional permitió que los consumidores locales (tanto familias como empresas)
pagaran por el combustible en el mercado interno, en años de fuertes variaciones de los precios
internacionales como por ejemplo 2008, casi a la mitad de lo que hubiera resultado de una
paridad con el precio mundial. Es decir, por ejemplo en 2008 mientras que el costo promedio de
naftas y gasoil en ausencia de una política de administración de precios hubiera sido de $ 4.029
por m3, en el mercado interno ese precio fue de sólo $ 2.026 por m3.
La política de administración de los precios internos se deriva naturalmente de la comprensión del
hecho de que el combustible es un factor determinante para el desarrollo de las distintas
actividades económicas, ya que es un insumo de uso difundido en la estructura productiva del
país, es decir, que participa como un costo directo en una enorme variedad de procesos
industriales. A su vez, como combustible para el transporte, también está involucrado en la cadena
de comercialización y distribución de casi cualquier tipo de producto. De esta forma, la
competitividad de la producción local reposa en buena medida sobre el costo de la energía y, por
tanto, sobre el precio doméstico del petróleo. La participación del estado en la administración de
la oferta y los precios de los hidrocarburos es entendida como un resorte central de la
competitividad de la economía argentina.
Sin embargo, dado que los mercados internacionales tratan al petróleo simplemente como un
producto genérico de exportación (un commodity), la trayectoria de su precio está sujeta a los
vaivenes de la economía global. Por ejemplo, en tiempos recientes, la crisis internacional impactó
duramente sobre el mercado mundial del petróleo, lo que hizo que el precio del barril (WTI) no
sólo exhibiera un marcado incremento, sino que mostró además una creciente volatilidad:
mientras que entre los años 1991 y 2002 el precio del barril promedió los US$ 21 con una
volatilidad promedio de US$ 4, entre 2003 y 2011 se incrementó en un 215% promediando los US$
67 por barril, con una volatilidad promedio de US$ 21. Es en este contexto que se explican las
políticas aplicadas por el Gobierno Nacional destinadas a administrar el precio interno de los
combustibles, con el fin último de aislar la economía doméstica de las fluctuaciones de los precios
internacionales.




                                                                                                 25
YPF     El Informe Mosconi




La actitud de Repsol ante los precios domésticos


Las medidas encaminadas a administrar los costos internos de la energía, de los combustibles y de
abastecer al mercado interno fue interpretado por Repsol como una amenaza sobre las
rentabilidades extraordinarias que pretendía obtener en el país. La empresa expuso en el Balance
2011 cuál es su posición en la filial Argentina (YPF S.A.): “Los principales riesgos económicos a los
que Repsol YPF se enfrenta como consecuencia de sus operaciones en dicho país (Argentina) son
los siguientes: limitaciones a su capacidad de trasladar a los precios locales los incrementos en los
precios internacionales del crudo, de otros combustibles y de otros costes que afectan a las
operaciones, así como el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio; restricciones al volumen
de las exportaciones de hidrocarburos, debidas principalmente al requerimiento de satisfacer la
demanda interna, con la consiguiente afectación de los compromisos previamente asumidos por la
sociedad con sus clientes; necesidad de obtener la prórroga de las concesiones, una parte de las
cuales expiran en 2017; interrupciones y huelgas sindicales; eventuales alteraciones del marco
regulatorio actual mediante la adopción de medidas gubernamentales y/o cambios legislativos
que llegasen a afectar a las operaciones del Grupo y a la rentabilidad esperada de las mismas
(incremento de los impuestos sobre las exportaciones de hidrocarburos; establecimiento de tarifas
para la adquisición de servicios o bienes que son necesarios para el ejercicio de las actividades;
renegociación o cancelación de contratos, cambios en políticas que afecten al comercio o la
inversión, etc.); la evolución del tipo de cambio del peso argentino, y las restricciones de acceso al
mercado cambiario, tanto para el pago de obligaciones como de dividendos al exterior”.
Y continúa argumentando que “Asimismo, YPF se ha visto obligada a comercializar en el mercado
local una parte de su producción de gas natural originariamente destinada a la exportación, por lo
que ha sido incapaz de cumplir en determinados casos sus compromisos contractuales de
exportación (…)”.
Es decir que Repsol, al no poder aumentar los precios locales del crudo en la Argentina, encaró
una clara estrategia de salida del país y una política depredatoria, tanto en términos de
producción de hidrocarburos, como de desinversión.
No debe creerse, no obstante, que la rentabilidad era insuficiente porque, como se ha
demostrado, las ganancias de la empresa YPF en poder de Repsol fueron sumamente abultadas. El
problema es que el Grupo Repsol comparaba estas ganancias con otras oportunidades de negocio
que, a los precios imperantes en el mercado mundial, resultaban aún más rentables y, por tanto,
desatendió las actividades de exploración y producción locales.




       Evolución de la producción de petróleo y gas de YPF S. A., 1993-2011, en m3 y Mm3

                                                                                                   26
YPF       El Informe Mosconi




                 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Energía



Se desprende del gráfico anterior que Repsol adoptó una estrategia de producción basada casi
exclusivamente en los pozos existentes (que fueron descubiertos años anteriores a la
privatización, como es el caso del megayacimiento de Loma La Lata), ya que la producción de
petróleo y gas se redujo entre 1999 y 2011 en un 39% y 31% respectivamente. Pero lo más
llamativo de este fenómeno de desinversión, segmentación de mercado y continuas presiones por
aumento de los precios de los combustibles por parte de Repsol es que el propio grupo era uno de
los principales responsables de la escasez de petróleo y gas en el mercado, escasez que lejos de
lesionar la rentabilidad de la compañía, aportaba claramente a una estrategia que tenía como
objetivo la convergencia de los precios internos con los internacionales.
Esta última estrategia se refleja en informes confidenciales y de circulación restringida que fueron
hallados por la Intervención dentro de la compañía, en donde Repsol la hacía explícita. En una
presentación de carácter confidencial sobre su Plan de Negocios, Repsol argumentaba que la tan
buscada (por el grupo) “convergencia entre precios internos y precios internacionales del petróleo
y del gas se completaría en el año 2014”. Resulta interesante comprender los mecanismos por
medio de los cuales esa convergencia ocurriría efectivamente.
En un documento confidencial (ver fotos a continuación) donde Repsol exponía los principales
lineamientos de su plan de negocios, se marcaba como fecha posible de la tan ansiada igualación
entre precios internos y externos ocurriría, en apariencia, como consecuencia del libre juego de la
oferta y la demanda de combustibles. Pero en el mismo plan de negocios se deja claro que la
acción de la compañía tiende a consolidar una situación en que la oferta interna se sostiene
siempre por debajo de la demanda.




                                                                                                 27
YPF     El Informe Mosconi




Dicho Plan de Negocios de Repsol plantea como hipótesis de trabajo una igualación del precio del
crudo en el mercado interno con su paridad de importación producto de una supuesta (y no
justificada) “evolución de las retenciones a las exportaciones de crudo que permitirían aumentos
en los precios internos”. Es decir, lejos de ser una consecuencia natural del libre mercado, Repsol
elaboraba su Plan de Negocios sobre la base de la supuesta eliminación total de las retenciones a
las exportaciones de petróleo para el año 2014, con eliminaciones parciales en los años 2012 y
2013. En lo que hace al gas, los planes de Repsol resultan aún más reveladores. De acuerdo a este
Plan de Negocios confidencial, los precios internos del gas aumentarían como consecuencia de la
presión al alza sobre el costo del combustible impuesta por los mayores niveles importación.


                                                                                                28
YPF     El Informe Mosconi




Sin embargo, y como lo demuestra el presente informe, la necesidad de importar combustibles fue
la consecuencia directa del propio accionar de Repsol en YPF, cuya desinversión significó la caída
de la producción de petróleo y gas, con la consecuente necesidad de recurrir a las compras de
estos combustibles en el exterior.
Este Plan de Negocios de Repsol para YPF contribuye a comprender también las causas de la
desinversión realizada por la compañía en materia de exploración y explotación de recursos
hidrocarburíferos. Se reconoce en el documento que el crecimiento económico de Argentina
desde el año 2003 se encuentra “entre los mayores del mundo” y que, como consecuencia, la
demanda por combustibles se expande a tasas anuales mayores al 5%. Este mayor crecimiento
imprime presiones sobre la oferta de hidrocarburos, puesto que genera la necesidad de mayores
inversiones, tanto en los segmentos de upstream como de downstream, que permitan que la
ampliación de la capacidad de explotación y refinación se encuentre alineada con el crecimiento
de la demanda y que, al mismo tiempo, esa mayor producción no se traduzca en un depletamiento
de los yacimientos y desemboque en una reducción de las reservas de gas y de petróleo.
Sin embargo, la desinversión de Repsol produjo exactamente ese efecto sobre la oferta doméstica:
no solo que la falta de inversión implicó crecientes necesidades de importación de combustibles,
sino que el abandono de la exploración y de las actividades de recuperación por parte de Repsol
significaron el agotamiento de las reservas hidrocarburíferas de YPF. Según este Plan de Negocios
de carácter confidencial, una demanda en franca expansión solo podía ser satisfecha mediante un
crecimiento de la oferta doméstica del mismo orden toda vez que “el marco regulatorio asegurara
márgenes suficientes en todos los eslabones de la cadena de valor del sector”. Caben respecto de
este argumento dos apreciaciones. En primer lugar, referirse a la existencia de márgenes de
rentabilidad suficientes en “todos los eslabones de la cadena de valor del sector” muestra a las
claras la forma de entender el negocio por parte de Repsol. Como se verá más en detalle en la
subsección dedicada a analizar la estrategia de comercialización y de fijación de precios por parte
del grupo, la forma de calcular rentabilidad que tenía Repsol ignoraba completamente la
integración vertical presente en YPF. Es decir, Repsol computaba un margen de ganancias en, por
ejemplo, su segmento de comercialización de idéntica manera a como lo podría hacer una
empresa que fuera exclusivamente comercializadora de combustibles. Es decir, el segmento de
comercialización computaba su “costo de adquisición” de combustibles como si ese producto
fuera comprado a precios de mercado, aplicando de esta manera un margen de comercialización
sobre combustibles cuyo costo ya incluía márgenes de refinación, de explotación y de exploración.
Multiplicaba de este modo las ganancias a lo largo de toda la cadena productiva.




                                                                                                29
YPF      El Informe Mosconi



En segundo lugar, cabe preguntarse si los márgenes de rentabilidad obtenidos por Repsol en YPF
no resultaban “suficientes”. Como se mostró, las ganancias obtenidas por Repsol en YPF
estuvieron lejos de resultar “insuficientes”, puesto que le permitieron al grupo no solo apalancar
su expansión internacional, sino también hacer un muy buen negocio con la compra de YPF. Por
esta razón, resulta plausible pensar que las ganancias obtenidas por Repsol en YPF resultaban
“insuficientes” en algún otro sentido. Del propio Plan de Negocios confidencial elaborado por
Repsol surge que esta insuficiencia surge de un cálculo muy específico: comparar las
rentabilidades obtenidas por el grupo en el mercado local con aquella rentabilidad que el grupo
habría podido obtener si los precios internos de los combustibles hubiesen sido los mismos que los
precios internacionales. Como ya se señaló al principio de esta sección, la política de retenciones y
administración de precios llevada a cabo por el Gobierno Nacional implicó diferencias de hasta un
100% entre el precio local y la paridad (teórica) de importación. Si bien un primer análisis puede
concluir que estas diferencias no hacían más que repercutir negativamente sobre la rentabilidad
de Repsol en YPF, la performance del grupo durante el período 1999-2011 da por tierra con esa
hipótesis. Para comprender esta aparente contradicción, es necesario tener en cuenta que
contemplar que si bien gracias a las políticas macro y microeconómicas aplicadas por el Gobierno
Nacional los precios internos de venta de los combustibles se apartan de los internacionales, esas
mismas políticas desvinculan la evolución de los costos internos de los del resto del mundo. De
esta manera, Repsol olvidaba deliberadamente señalar que además de existir una desvinculación
entre los precios internos y los precios externos de los combustibles, también existía (gracias a
políticas implementadas por el Gobierno Nacional de las cuales el grupo era crítico) una
desvinculación entre los costos internos y los externos, que permitieron la obtención de las
cuantiosas ganancias antes observadas. Y que esas mismas políticas fueron artífices del elevado
crecimiento de la economía y, por tanto, de la prosperidad de la empresa.
De esta manera, el proceso de desinversión de Repsol en YPF no fue la consecuencia de una
rentabilidad “insuficiente” obtenida por el grupo en YPF, sino más bien de la continua
comparación de esa rentabilidad con el valor teórico que podrían haber alcanzado de concretarse
una suba en los precios internos, suba que era al mismo tiempo propiciada por la propia política
de Repsol en YPF, a través de la reducción de la oferta de petróleo y gas para abastecer un
mercado interno en franca expansión.
Ese proceso de desinversión a nivel local se pone de manifiesto al analizar el nivel de remisión de
utilidades, ya que grupo Repsol optó por maximizar las utilidades en la Argentina para luego
remitirlas hacia el exterior.




                                                                                                  30
YPF     El Informe Mosconi

                 Evolución de la utilidad neta y de los dividendos pagados de YPF S.A.,
                                     1997-2011, en millones de pesos




         Fuente: elaboración propia en base Memoria y Balance YPF y Sociedades Controladas.


En el gráfico se observa cómo la remisión de utilidades se intensificó a partir del año 2008, dado
que entre los años 2008-2011 se pagaron dividendos similares a los abonados a lo largo de los 10
años anteriores, 1997-2007.
A su vez, se debe resaltar que el Grupo Repsol en su conjunto a nivel mundial distribuyó
dividendos por US$ 13.370 millones en el período 1999-2011, es decir, una suma prácticamente
equivalente a lo girado desde la filial argentina. “En otras palabras, la expansión del grupo a nivel
internacional se basó fundamentalmente en la política depredatorias llevada adelante en
Argentina por Repsol, y la contracara del agudo proceso de desinversión y vaciamiento de la
principal firma de nuestro país.”4Como se explicó en el primer apartado, Repsol comenzó siendo
una empresa del área de downstream (refinación, venta y distribución) y en muy pocos años se
expandió internacionalmente. A continuación se muestran las principales sociedades del grupo, su
participación y los resultados obtenidos en 2011.




4
    Mensaje del Poder Ejecutivo Nacional, Ley Nº 26.741
                                                                                                  31
YPF     El Informe Mosconi



Principales Sociedades del Grupo Repsol- Diciembre de 2011,en porcentajes y millones de euros




                               Fuente: Balance Repsol YPF S.A. 2011



En el año 2008 el Grupo Repsol segmentó a la empresa en las siguientes unidades de negocio.
Las primeras tres son las denominadas “negocios estratégicos integrados”.

       Upstream (exploración y producción de hidrocarburos);
       GNL (operaciones de la fase midstream (licuefacción, transporte y regasificación) del gas
       natural y a la comercialización de gas natural y gas natural licuado);
       Downstream (refino, comercialización de productos petrolíferos, química y gases licuados
       del petróleo).




                                                                                              32
YPF      El Informe Mosconi



Y dos participaciones estratégicas:
        YPF, que incluye las operaciones de YPF, S.A., y las sociedades de su Grupo en todos los
        negocios (al 31 de diciembre de 2011 el Grupo poseía una participación del 57,43% en
        YPF).

        Gas Natural Fenosa, cuyas actividades principales son la comercialización de gas natural y
        la generación, distribución y comercialización de electricidad (al 31 de diciembre de 2011
        el Grupo poseía una participación del 30,10 % en Gas Natural Fenosa).
La penetración del Grupo a nivel mundial se puede observar en el siguiente gráfico:


                 Presencia de Repsol en el mundo por unidades de negocio, 2010




                             Fuente: Informe Anual consolidado 2010




                                                                                               33
YPF       El Informe Mosconi



Pero incluso luego del marcado proceso de desinversión que Repsol llevó a cabo en YPF en la
actualidad puede aún comprobarse la importancia de esta última empresa para el grupo. Es que a
pesar de la significativa reducción de las reservas de hidrocarburos que generó Repsol en YPF, las
reservas de petróleo existentes en ésta superan incluso a las que posee la totalidad del Grupo
Repsol. De hecho, para el año 2011 las reservas probadas de Repsol (excluyendo YPF) estimadas
de acuerdo a la metodología de la Security Exchange Commission (SEC) alcanzaban los 1.167
millones de barriles equivalentes de crudo (Mbep), de los cuales 393 Mbep correspondían a crudo
y el resto, 774 Mbep, a gas natural5. Para finales de 2011, las reservas probadas de YPF ascendían
a 1.103 Mbep, de los cuales 585 Mbep correspondían a crudo y 427 Mbep a gas natural. Es decir
que a pesar de la deliberada desinversión, reducción de reservas y producción que Repsol realizó
en YPF las reservas de esta última representaban a 2011 el 60% de las reservas del grupo y el 36%
de las de gas natural.


En este sentido, la importancia estratégica de YPF, sus niveles de reservas, de producción, de
capacidad de exportación y de comercialización permiten entonces comprender los significativos
cambios que experimentó el grupo Repsol luego de la adquisición de la compañía local, compañía
que luego extenuaría para solventar su expansión mundial. Para ilustrar este hecho, basta
comparar las principales variables de la ecuación económico-financiera del grupo antes y después
de la adquisición de YPF. La tabla que sigue muestra estas variables para los años 1998 y 1999.


       Resultados de Repsol antes y después de la Adquisición de YPF, en millones de USD
                                                     1998          1999         Variación
             Ingresos operativos                     18.989        26.295       38%
             Resultados después de impuestos         875           1.011        16%
             Resultado operativo                     1.658         2.629        59%

             Activo                                  17.351        42.050       142%
             Fondos propios                          6.043         12.526       107%
             Accionistas minoritarios                1.513         1.870        24%
             Deuda financiera a LP                   2.275         10.223       349%
             Otras deudas a LP                       1.718         3.173        85%
             Pasivo comercial                        3.412         5.488        61%
             Deuda financiera a CP                   2.390         8.769        267%
                            Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF




5
 Fuente: http://www.repsol.com/es_es/corporacion/conocer-repsol/actividad/exploracion-
produccion/descubrimientos-produccion/default.aspx
                                                                                               34
YPF     El Informe Mosconi



Del análisis de la tabla precedente, se evidencia la estrategia de Repsol, que para financiar una
expansión del 142% de sus activos mediante la adquisición de YPF, debió incrementar su
endeudamiento tanto a corto (267%) como a largo plazo (349%). La adquisición de YPF por parte
de Repsol permitió que el grupo elevara significativamente sus ingresos (38%) y, aún más, su
resultado operativo (59%), flujos que luego le permitirían implementar la estrategia de
financiamiento de la diversificación en el resto del mundo con la liquidez extraída de YPF.
De hecho, una mirada de más largo plazo del desempeño del grupo Repsol en YPF muestra a las
claras que el negocio económico-financiero se hizo a costa del desempeño productivo de la
compañía. En el gráfico que sigue puede observarse la evolución de la utilidad neta y operativa, el
patrimonio neto y la producción de petróleo y crudo de YPF para el período 1997-2003. Allí se
muestra claramente que cuando se compara el año de ingreso de Repsol a la empresa con 2011
los dos indicadores de utilidades mejoran significativamente, mientras que tanto el patrimonio
neto como la producción de petróleo y de gas se reducen dramáticamente. De hecho, mientras
que entre 1999 y 2011 la utilidad operativa se multiplicó por 2,6 veces y la utilidad neta lo hizo por
1,3 veces, el patrimonio neto se redujo 41%, la producción de petróleo cayó 43% y la producción
de gas disminuyó 31%. Como se dijo, el negocio financiero de Repsol se produjo a costa de la
reducción de la producción y exploración de hidrocarburos de YPF.


   YPF: evolución de variables seleccionadas, 1999-2011 (en números índice base 1999=100)

    600

    500

    400

    300
                                                                                               261
    200

                                                                                               132
    100                                                                                        69
                                                                                               59
                                                                                               57
      0
          1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

                    Utilidad Neta             Utilidad Operativa        Patrimonio Neto
                    Producción Petróleo       Producción Gas

                                    Fuente: Memoria y Balance de YPF.




                                                                                                     35
YPF          El Informe Mosconi




La Segunda Etapa de la Estrategia Financiera de Repsol en YPF


La segunda etapa de la estrategia financiera de Repsol en YPF estuvo marcada por los planes por
parte del grupo de vender la empresa gracias a la oportunidad de negocios que implicó la puesta
en valor del yacimiento Vaca Muerta (para una descripción exhaustiva de este punto, ver Sección
3). Por esta razón, los últimos dos años muestran una aceleración de la estrategia de desinversión
implementada por el grupo, junto con un incremento del endeudamiento que deja a YPF en una
situación financieramente comprometida. A continuación se describen los principales aspectos de
esta segunda etapa de la estrategia financiera de Repsol en YPF que puede caracterizarse como
una aceleración de su salida de la empresa.

En primer lugar, durante el año 2011, el patrimonio neto de la compañía se redujo casi en un 7%,
pasando de los USD 4.868 millones a USD 4.537. Esa reducción se explica por un incremento del
pasivo total de la empresa, que aumentó 26% entre esos dos años, pasando de los USD 7.043
millones a USD 8.879.



                                  Patrimonio Neto de YPF (en millones de USD)

                                          Activo              Pasivo           Patrimonio neto

 14.000                                                                                                                   4.900
                                                                                                 13.416
                                                              4.868


                                                                                                                          4.850
 12.000

                                                     11.911
               10.651
                                                                                                                          4.800
 10.000

                                                                                                                  8.879
                                                                                                                          4.750

  8.000             4.743
                                                                       7.043
                                                                                                                          4.700

                               5.907
  6.000

                                                                                                                          4.650


  4.000
                                                                                                                          4.600



  2.000
                                                                                                                          4.550


                                                                                                          4.537

     -                                                                                                                    4.500
                        2009                                  2010                                        2011



                                  Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.

                                                                                                                              36
YPF   El Informe Mosconi



A su vez, ese aumento en el pasivo fue principalmente consecuencia de un pago de dividendos
que superó en mucho la capacidad de pago por parte de YPF. Como se observa en el gráfico que
sigue, mientras que durante el año 2011 la utilidad neta generada por la compañía fue de USD
1.283 millones, el pago de dividendos superó en un 16% esa cifra, llegando a los USD 1.491
millones.



          Evolución de la Utilidad Neta y del pago de dividendos de YPF (Consolidado),
                                      2009-2011 (en millones de USD)

                                        Utilidad neta              Pago dividendos
  1600

                                                        1.480                                                1.491


  1400
                             1.312
                                                                                              1.283

                                                                       1.191
  1200



                988
  1000




   800




   600




   400




   200




     0
                      2009                                      2010                                  2011




                               Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



Incluso a pesar de su política de desinversión, la preponderancia del pago de dividendos en la
definición de los objetivos corto-placistas de la compañía deterioró sus finanzas y generó que la
deuda neta se multiplicara por tres en tan solo tres años. De hecho, el flujo de efectivo generado
por la empresa durante el período 2009-2011 no alcanzó para sustentar los gastos de inversión (lo
que explica parte del deterioro en el negocio de exploración y explotación antes expuesto) y el
pago de dividendos, siendo la única forma de continuar con estos últimos el endeudamiento.




                                                                                                                     37
YPF            El Informe Mosconi



    Estado de flujo de efectivo de YPF (Consolidado), 2009-2011 (en millones de USD)

                                                           2.009         2.010        2.011

3.500                  3.253
                               3.092
                                                          2.973
3.000
               2.523
2.500                                             2.205

2.000
                                          1.501
1.500                                                                                            1.312           1.348
                                                                                                         1.136
1.000

  500                                                                                                                         249
                                                                                                                                        98
    -

 -500                                                                         -185                                                           -261
                                                                       -540
-1.000
                                                                                     -967
-1.500
             Efectivo generado en la        Actividades de           Endeudamiento neto          Pago de dividendos           Variación neta de
                    operación                 inversión                                                                            efectivo


                                       Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



            Estado de flujo de caja de YPF (Consolidado), 2008-2011 (en millones de USD)
  3.000                                            Saldo      Dividendos Pagados        Deuda Neta                                      2.670


  2.000

                                                                     1.276                             1.384
                   1.236
                                                     999                             1.080
                                    889
  1.000



        -
                                                                                                                         -4


 -1.000
                                                                                              -1.134
                                                            -1.300                                                             -1.335
 -2.000



 -3.000
                           -2.900


 -4.000
                           2008                             2009                              2010                             2011



                                       Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.




                                                                                                                                                    38
YPF             El Informe Mosconi



Evolución del Nivel de Endeudamiento de Repsol en YPF, 1997-2011, en millones de USD


                               9.000




                                                                                                                                                         8.879
                               8.000


                               7.000




                                                                                                                                                 7.043
         Millones de dólares




                               6.000




                                                                                                                                 6.132

                                                                                                                                         5.907
                               5.000
                                                4.957

                                                        4.595
                                        4.487




                                                                4.300

                                                                        4.271

                               4.000




                                                                                                                        3.858
                                                                                                                3.574
                                                                                        3.517
                                                                                3.515




                                                                                                        3.404
                               3.000

                                                                                                3.026
                               2.000
                                       1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


                                                   Fuente: YPF, Memoria y Balances años 1997 a 2011.



A su vez, en esta segunda etapa la estrategia de endeudamiento fue claramente corto-placista en
virtud de la inminente venta a capitales extranjeros por parte del grupo Repsol, ya que buena
parte del endeudamiento es de corto plazo.
El deterioro del resultado operativo experimentado por YPF en los últimos años, producto de la
deliberada desinversión por parte de Repsol y la concentración de la estructura de la deuda en el
corto plazo pone en evidencia que el grupo planeaba una inminente venta de la compañía.



La Profundización de la Estrategia de Segmentación de Mercado en un
Contexto de Caída de la Producción por parte de YPF


La estrategia de segmentación de mercado por parte de Repsol ha quedado aún más clara a partir
de algunos hallazgos por parte de la Intervención. De hecho, la evolución de la producción, la
importación de combustibles y los aumentos de precios por parte de Repsol en YPF son la más
clara evidencia de la estrategia de segmentación de mercado por parte de la compañía, que
apuntó a quedarse con el segmento “premium” del mercado en un contexto de desinversión y
caída de la producción interna.


                                                                                                                                                                 39
YPF      El Informe Mosconi



De hecho, la desinversión implementada por Repsol en YPF produjo un significativo incremento de
los costos operativos, producto principalmente de la creciente necesidad de importaciones de
combustibles, que no solo eran consecuencia de la falta de exploración y explotación de nuevos
yacimientos, sino que además permitían a Repsol continuar presionando por la convergencia de
los precios internos de los combustibles con su equivalente internacional. Como se observa en el
siguiente gráfico, los costos operativos de YPF en 2011 se incrementaron 32% si se lo compara con
el año 2010 y 57% si la comparación es con el año 2009 (donde la crisis internacional y la
desaceleración de la actividad económica interna minimizaron las necesidades de importación de
combustible por parte de la empresa).




    Evolución de los costos operativos de YPF (Consolidado), 2008-2011 (en millones de USD)

  14.000

                                                                                  12.284
  12.000


                 9.969
  10.000
                                                               9.309


                                       7.831
   8.000



   6.000



   4.000



   2.000



      -
                 2008                  2009                    2010               2011


                         Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



Así, en un contexto de caída de la producción local de crudo y gas por parte de YPF y un mercado
interno en franca expansión, la estrategia de Repsol apuntó a cubrir parte del incremento de su
demanda con mayores importaciones de combustibles. La mayor importación, claro está,
deterioró el resultado operativo de la empresa, cuyos ingresos se vieron incrementados por el solo
efecto de mayores precios de venta, en un contexto de caída en las cantidades producidas e

                                                                                               40
YPF                El Informe Mosconi



incluso comercializadas. A título de ejemplo, entre 2010 y 2011 mientras que la cantidad de naftas
y gasoil se incrementaron solo un 9% (producto principalmente de la mayor importación de
combustibles Premium, tanto en naftas como en gasoil), los precios promedio de esos
combustibles aumentaron 21%. En el caso del fueloil, la situación es aún más dramática, puesto
que mientras que las cantidades se redujeron en 46%, los precios subieron 22%.


                                         Evolución de las ventas de YPF al mercado interno
                                                    2008                              2009                              2010                              2011                    2011 vs 2008
Mercado Local
                                         cantidad precio       Total       cantidad precio       Total       cantidad precio       Total       cantidad precio       Total       MUS$        %
Gas Oil                                     8.285     421       3.486         7.733     417       3.228         7.577     505       3.828         7.644     602       4.603         1.117        32%
Euro Diesel                                    0           0           0         0           0           0       452      764         345          901      904         814          814     100%
Nafta Premium                                755      471         355          619      473         293          782      567         444         1.126     682         768          413     116%
Nafta Súper                                 2.084     379         790         2.550     408       1.041         2.647     474       1.255         2.757     541       1.493          703         89%
Nafta Normal                                 216      312          67          213      321          68           85      379          32            1           0           0       (67)    -100%
Sub-Total Naftas y Gas Oil en Miles M3     11.340     414       4.698        11.115     417       4.631        11.543     511       5.904        12.429     618       7.678         2.980        63%
CRUDO en Miles de M3                         437      273         119          496      261         130          363      331         120          333      383         127             8        7%
Gas Natural en Millones de M3              15.864      73       1.153        14.238      65         925        12.238      74         903        12.170      83       1.007         (146)     -13%
Kerosene en Miles de M3                        0           0           0         0                       0        37      577          21           36      633          23             23   100%
Aerokerosene en Miles de M3                   67      419          28           44      444          20          444      662         294          382      892         341          313     1121%
LPG - Up en Miles de Tn                      372      838         312          420      524         220            0           0           0         0           0           0      (312)    -100%
LPG - Down en Miles de Tn                     12      259              3        10      337              3       688      520         357          701      630         442          439 14544%
Aceites Lubricantes en Miles de M3           624      537         335          667      322         215          108    1.917         208          117    2.263         264          (71)     -21%
Bases lubricantes en Miles de M3             103    2.056         211          101    1.693         171           79      840          67           56    1.097          61         (150)     -71%
Fuel Oil en Miles de Tn                       42    1.011          42           60      652          39          650      397         258          353      483         170          128     302%
Fertilizantes y granos en Miles de Tn        931      424         395          529      334         177          361      389         140          787      407         320          (75)     -19%
As faltos en Miles de Tn                     161      436          70          237      384          91          221      434          96          223      488         109             39       55%
Carbón Residual en Miles de Tn              1.014     102         103          962       82          79          988       98          97          976      145         141             38       37%
Petroquímicos en Miles de Tn                 676      683         461          678      410         278          548      556         305          665      647         431          (31)        -7%
Sub-Total                                                       7.931                             6.978                             8.770                            11.113         3.182        40%
Otros                                                            375                               366                                409                               416             41       11%
TOTAL MERCADO LOCAL                                             8.306                             7.344                             9.179                            11.530         3.224        39%



A su vez, y como puede observarse en el siguiente cuadro, la estrategia de Repsol también
consistió en neutralizar la caída en los ingresos por exportaciones producto de la menor
producción y de la caída de la demanda externa con incrementos de precios a lo largo del período
2008-2011.




                                                                                                                                                                                             41
YPF                  El Informe Mosconi



                                     Evolución de las ventas de YPF al mercado externo
                                                 2008                             2009                             2010                            2011                    2011 vs 2008
Mercado Externo
                                      cantidad precio       Total       cantidad precio      Total       cantidad precio    Total        cantidad precio      Total       MUS$        %
Gas Oil en Miles de M3                    376      897         337          117     536          63          114     669        76            83     874          73         (264)    -78%
Nafta Virgen en Miles de Tn               434      888         386          336     471         158          304     684       208           206     942         194         (192)    100%
Nafta RON2 en Miles de M3                 446      636         284          301     387         117           19     539        10             0          0           0      (284)    -100%
Sub-Total Naftas y Gas Oil                                   1.006                              338                            295                               267         (739)    -73%
CRUDO en Miles de M3                      321      579         186            2     264              1         7     446            3          1     575              1      (186)    -100%
Gas Natural en Millones de M3             580      536         311          630     426         268          315     432       136            91     877          80         (231)    -74%
Petroquimicos en Miles de Tn              530      815         432          430     506         218          461     715       330           334     980         327         (105)    100%
LPG en Miles de Tn                        252      687         173          212     413          87          168     689       116           165     863         142          (31)    -18%
Aerokerosene en Miles de M3               501      839         420          491     461         226          507     595       302           544     829         451             31       7%
Fuel Oil en Miles de Tn                  1.138     471         536          828     372         308          677     473       320           490     605         296         (240)    -45%
Aceites Lubricantes en Miles de M3         69    1.424          98           41    1.231         50           32    1.453       47            34    1.765         61          (38)    -38%
Harinas & Aceites en Miles de Tn            0           0           0         0          0           0       186     420        78           278     589         164          164     100%
Sub-Total                                                    3.163                            1.496                          1.626                             1.788       (1.375)    -43%
Otros                                                           12                                   8                          13                                18             6        44%

TOTAL MERCADO EXTERNO                                        3.175                           1.504                           1.639                             1.806      (1.369)     -43%


TOTAL VENTAS YPF                                            11.481                           8.848                          10.817                            13.335        1.854     16%


                                        Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



Por último, cuando se comprara la evolución de ambos mercados, interno y externo, se evidencia
un marcado incremento de precios en ambos destinos, junto con una mayor importación de
fueloil.



La Estrategia Comercial de Repsol en YPF

A nivel mundial, el grupo Repsol tenía gran experiencia en el segmento de comercialización, y no
así en el área de downstream, y mucho menos de upstream. Así, apuntó a que el área comercial
contara con gran independencia respecto del resto de la compañía, característica esta que
repercutía en mayores precios, una mayor segmentación del mercado, una clara omisión del
carácter de empresa verticalmente integrada de YPF y, en consecuencia, en una mayor
apropiación de renta por parte de la compañía.
Esto se refleja también, a nivel interno, en el modo en el cual cada una de sus áreas determinaba
sus costos, los cuales siempre incluían la ganancia del correspondiente segmento, ganancias que
se incorporaban como un costo más en el segmento subsiguiente. Es decir, el área de upstream
calculaba los costos de exploración, extracción y transporte a los cuales les sumaba una tasa de
ganancia (generalmente, en torno al 12% sobre los activos comprometidos en la operación,
además de la correspondiente depreciación) y así determinaba el “precio de venta” que debería
computar como costo el área de downstream. A su vez, esta área hacía lo propio con los costos de
refinación y de transporte, sumando la correspondiente ganancia del segmento, para que luego

                                                                                                                                                                                      42
YPF     El Informe Mosconi



estos “costos” fueran computados por el área comercial. Finalmente, el área comercial imputaba
los “costos” del área de upstream y downstream (que, huelga repetirlo, incluían tasas de ganancia
para cada uno de estos segmentos) y sumaba el correspondiente margen de comercialización (que
podía alcanzar valores brutos de hasta un 30% adicional). Así, en el precio de venta final de los
combustibles se incluían las tasas de ganancia de cada uno de estos tres segmentos como si fueran
compañías autónomas. Esta extraña forma de determinación de precios implicaba que para el año
2011 YPF tuviera un “costo” de producción por barril que oscilaba en torno a los USD 100 por
barril de petróleo equivalente, cuando el precio en el mercado internacional para ese mismo año
era de USS 103.


De hecho, la Intervención pudo comprobar que el área comercial de la compañía determinaba sus
“costos” de adquisición del crudo de manera idéntica a una empresa que no cuenta con
producción y refinación propia, y debe adquirir el combustible a otra empresa productora. Esta
forma de determinación de precios implica de hecho la apropiación de una renta extraordinaria
por parte de Repsol en YPF, renta que podía realizarse gracias, a su vez, a la retracción de la oferta
generada por la propia Repsol, que permitió configurar un mercado estructuralmente deficitario,
con las consecuentes presiones al alza del precio interno. Así, el racionamiento de cantidades por
parte de Repsol en YPF, la segmentación del mercado a favor del segmento premium y el
consecuente aumento de precios permitía a la compañía “competir” vía precios con otras
empresas, que no cuentan con una integración vertical como la de YPF. La Intervención ha
comprobado que en no pocas ocasiones el método de determinación de precios antes descripto
era lisa y llanamente reemplazado por aumentos de precios que buscaban “seguir a la
competencia”, de manera de no generar una brecha de precios que redireccionara la demanda
desde el resto de las compañías hacia YPF. Este tipo de aumentos de precios generaban una
rentabilidad extraordinaria en YPF, incluso por encima de las rentabilidades que cada uno de los
segmentos determinaban de manera absolutamente autónoma.


¿Por qué la compañía no uso las ventajas provenientes de su integración vertical para incrementar
su cuota de mercado respecto de otras empresas, apropiándose así de otros los segmentos de la
demanda? La explicación de este fenómeno tiene por los menos dos aspectos centrales. En primer
lugar, esta estrategia hubiese requerido de un significativo aumento de las cantidades
comercializadas por YPF que, para mantener esa ventaja comparativa, deberían haber provenido
de sus propios pozos petroleros, y no de la importación de combustibles. De esta manera,
acaparar una porción mayor del mercado hubiera requerido de sustantivas inversiones en
exploración y explotación que se encontraban en marcada contraposición con la estrategia
económico-financiera de Respsol en YPF. A su vez, la concentración de YPF en los segmentos
Premium de la demanda ofrecía tasas de retorno mayores a las obtenidas por la compañía en los
segmentos no Premium. De hecho, en un contexto de continuo achicamiento de la oferta interna

                                                                                                   43
YPF      El Informe Mosconi



(como ya se dijo, principalmente generado por el deterioro productivo de la propia YPF) YPF
comenzó a posicionar la marca en el segmento Premium, de manera tal de que en un futuro la
compañía estuviera en una posición favorable para disputarle a sus competidoras este segmento
de alta rentabilidad del mercado.


Esto explica además que una porción significativa de los recursos financieros de la compañía haya
estado destinada a mejorar la imagen de sus estaciones de servicio y al posicionamiento de la
marca YPF mediante agresivas campañas publicitarias. Como parte de su estrategia de
posicionamiento en el segmento Premium.


Repsol apuntó también a apropiarse de los puntos de venta adecuados para esta estrategia, es
decir, las estaciones de servicio con mejor ubicación. A través del estrangulamiento financiero a
estaciones de servicio de terceros pudo adquirir estaciones consideradas como “clave” para su
estrategia comercial. En el mismo sentido, muchas estaciones de servicio de terceros ubicadas en
zonas de medios a bajos recursos tuvieron que cerrar sus puertas debido al desabastecimiento en
materia de combustibles no Premium. Estos cierres, lejos de reducir la rentabilidad de Repsol en
YPF, fueron funcionales para concentración geográfica en zonas que tuvieran la suficiente
capacidad adquisitiva como para absorber mayores cantidades de combustibles Premium.




Los Aspectos Técnicos de la Gestión de Repsol en YPF


Los argumentos vertidos en la Ley 26741 apuntaban a denunciar el vaciamiento, la desinversión y
la depredación de los recursos hidrocarburíferos que realizó Repsol en YPF. Las investigaciones
llevadas a cabo por la Intervención, que contó con la invaluable y incondicional ayuda de todo el
personal técnico de YPF, permite demostrar en detalle este tipo de accionar por parte del grupo.

Caída de la Producción de Petróleo entre 1999 y 2011

Desde que Repsol tomó el control de YPF en el año 1999, la compañía experimentó una pérdida
sustancial de la producción de petróleo en Argentina equivalente al 39%. Los motivos de esta
declinación se explican principalmente por la política empleada por parte del grupo para
maximizar la producción primaria de hidrocarburos en desmedro de otras alternativas de
producción que conllevan una recuperación de la inversión de más largo plazo, pero que al mismo
tiempo garantizan un mayor factor de recuperación final.




                                                                                              44
YPF     El Informe Mosconi




                     Evolución de la producción de petróleo YPF 1999-2011




                                           Fuente: SEN




Adicionalmente, esta situación se vio agravada por una mínima actividad exploratoria; insuficiente
inversión en instalaciones de superficie y retraso en la implementación de proyectos de
producción secundaria. De hecho, los pequeños cambios en los años 2008 y 2009 en la curva de
declinación se deben a los incentivos creados por el Gobierno Nacional (principalmente, el
Programa Petróleo Plus) que provocaron que se trabajara intensamente en optimizar la
producción básica de los yacimientos (aunque continuó la tendencia por parte de Repsol a no
invertir en recuperación secundaria e instalaciones de superficie). Una vez lograda esa
optimización de la producción de base, la única manera de seguir manteniendo un nivel de
producción que permitiera seguir alcanzando el beneficio de Petróleo Plus fue aumentar
drásticamente la actividad de perforación.




                                                                                               45
YPF      El Informe Mosconi



La Falta de Inversión en Instalaciones



Las investigaciones realizadas por la Intervención encontraron que a partir del año 2004 se puede
observar que algunos campos maduros de producción significativa para la compañía comenzaban
a mostrar los efectos de la falta de inversión y mantenimiento en instalaciones de superficie y
pozos, que se manifiesta como un aumento de las pérdidas y mermas en la producción. La política
de maximizar la extracción por primaria, posponer la recuperación secundaria y no realizar
inversiones en mantenimiento afectó en forma notoria la vida útil de los yacimientos, con pérdida
de la recuperación final y en contra de las mejores prácticas de la industria.
Entre los yacimientos perjudicados por este accionar se encuentran Vizcacheras, Barrancas y La
Ventana en Mendoza, Señal Picada-Punta Barda, Chihuido de la Sierra Negra en Neuquén/Rio
Negro y Los Perales en Santa Cruz, así como otros yacimientos de la cuenca del Golfo San Jorge. A
modo de ejemplo, el gráfico que se incluye a continuación muestra la caída de la producción
debido a la salida de producción de pozos productores pre-existentes al año 2010 en yacimiento
Vizcacheras, formación Papagayos, que contienen un mayor porcentaje de agua, para permitir la
entrada de pozos nuevos con menor porcentaje de agua inicial. La razón de esta parada de pozos
es la falta de capacidad en las instalaciones para manejar volúmenes totales de fluidos (petróleo y
agua), con la consiguiente pérdida de producción. En el gráfico se puede apreciar también las
campañas posteriores de perforación.
                                     Vizcacheras - Papagayos




                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.


                                                                                                46
YPF      El Informe Mosconi



Esta falta de inversión también se observa en el siguiente ejemplo, donde en cuatro campos
significativos de las cuencas cuyana y neuquina (Barrancas, La Ventana, Vizcacheras, Señal Picada,
Punta Barda) existe una gran diferencia entre las necesidades de inversión en instalaciones
manifestada por el negocio en el Plan Estratégico (PE), el plan comprometido ante la Secretaría de
Energía (PLAN) y el realmente ejecutado en los últimos años. Como se observa en el gráfico que se
incluye a continuación, durante el año 2009 Repsol no cumplió con su plan, invirtiendo un 81%
menos de lo estimado como necesario por ellos mismos y, además, invirtió un 61% menos que lo
comprometido ante la autoridad de aplicación, la Secretaría de Energía. Este mismo
comportamiento tuvo lugar durante el año 2010, donde Repsol invirtió 64% menos que lo que
había proyectado y 53% menos que lo comprometido ante la Secretaría de Energía.


     Evolución de las Inversiones totales en Instalaciones de Superficie Areas Barrancas, La Ventana,
                                 Vizcacheras y Señal Picada-Punta Barda




                           Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



El estado en que quedan estas instalaciones, que no han sido debidamente mantenidas y
adecuadas, son efecto de una estrategia de explotación tendiente a maximizar los márgenes de
ganancia, priorizando la perforación de pozos debido a su menor tiempo de retorno y atentando
contra el retorno acumulado que se obtiene al final del yacimiento. Para el caso particular de estos
cuatro yacimientos, el perjuicio en pérdida de reservas comprobadas solamente por lo ocurrido en
2012 se prevé en 750.000 m3. Este hecho no solo afecta significativamente la provisión de
combustibles del país, sino que además actúa claramente en desmedro del valor futuro de la
compañía. De esta manera, estos hechos constituyen evidencias irrefutables que demuestran que
                                                                                                        47
YPF     El Informe Mosconi



el interés de Repsol estaba centrado en la obtención de la máxima ganancia posible en corto
plazo, estrategia que se explica, a su vez, por el interés por parte del grupo de desprenderse de
YPF una vez que la hubiera utilizado para apalancar su estrategia de expansión internacional y
pudiera obtener un beneficio mayor al esperado por su venta gracias a la “puesta en valor” del
yacimiento Vaca Muerta (al respecto, ver Sección 3).



Los Casos de las Resoluciones 785 y 1460


La investigación efectuada por la Intervención se focalizó también en comprender los principales
aspectos del análisis del estado de las instalaciones de superficie realizado por la propia Repsol en
el año 2011, año en el que se estudió el estado de situación de los Tanques y Ductos de los
yacimientos en función de la Resolución 785 (Tanques) y 1460 (Ductos), generándose
consecuentemente un plan de inversiones.
El análisis realizado por Repsol consistió en la evaluación de la criticidad de la totalidad de los
tanques de E&P. En la tabla que se incluye a continuación se puede observar que a esa fecha se
contaba con 254 tanques en estado crítico (marcados con el color rojo) y 625 tanques en estado
semi-crítico (color naranja) de un total de 2042 tanques.



           5    Excesivo          25           7           35          28           27

           4    Mayor             32          21           48          30           26

           3    Importante       132          146         339          116          60

           2    Menor            184          181         414          142          49

           1    MuyMenor          0            0            0           0            0
                              Muy poco Poco                        Muy
                                                       Probable                 Posible
                              probable probable                    probable
                                  1        2                3          4             5


En el caso de la Resolución 1460, la empresa realizó la evaluación de criticidad de la totalidad de
los ductos alcanzados por la norma. En la matriz de criticidad incluida a continuación se puede
observar que 13 de ellos (36%) se encuentran en estado crítico (color rojo) lo que representa 412
km de 961 Km, es decir el 50% de los ductos existentes.

                                                                                                  48
YPF     El Informe Mosconi



                                  2     0                    3            2           0
           5   Excesivo
                              48,751 Km
                                      0 Km                22,2 Km       11 Km       0 Km
                                        8
                               1                             6             2          1
           4   Mayor                205,438
                            59 Km                        198,8 Km      131,6 Km    49,2 Km
                                       Km
                               2        5                    3             0          0
           3   Importante
                           15,2 Km  48,4 Km               85,5 Km        0 Km       0 Km
                               0        0                    0             0          0
           2   Menor
                             0 Km     0 Km                 0 Km          0 Km       0 Km
                               1        0                    0             0          0
           1   MuyMenor
                           84,5 Km    0 Km                 0 Km          0 Km       0 Km
                          Muy poco Poco                               Muy
                                                         Probable                 Posible
                          probable probable                           probable
                               1        2                     3            4          5


En función de este análisis realizado en el año 2011, la empresa elaboró un plan de inversiones de
aproximadamente USD 1.500 millones con el objetivo de adecuar las instalaciones que tenían el
perfil de que se observa en el cuadro de abajo y que fue cargado a la Base de Recursos de la
compañía, la principal herramienta de gestión de este tipo de acciones.


                          Evolución de Inversiones Facilidades - Argentina




                           Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.


                                                                                               49
YPF     El Informe Mosconi



Como se puede observar para el caso del año 2012, las inversiones aprobadas fueron
aproximadamente un 50% inferior a lo requerido. Por lo expuesto se concluye que en la actualidad
un 54% de los tanques no se encuentran en condiciones óptimas de uso, mientras que un 76% de
los ductos requieren también inversiones para adecuación a la normativa. Ante esta situación, la
empresa ya se encuentra trabajando con el objetivo de minimizar los riesgos asociados a esta
situación y recuperar condiciones óptimas de operación para los Tanques y Ductos de la compañía.



Evolución de la Exploración

Como puede observarse en el siguiente gráfico, la evolución de la perforación de pozos
exploratorios en Argentina sufrió un quiebre muy importante en el año 1999. Si bien esta caída
abrupta en la actividad exploratoria tiene en parte su explicación en la fuerte caída del precio WTI
del petróleo durante el año 1999, puede observarse que la actividad nunca volvió a tomar un
impulso similar al alcanzado durante los años anteriores a la gestión de Repsol, a pesar de contar
con precios de petróleo significativamente más altos.


                        Pozos exploratorios perforados (Argentina Gross)




                                      Fuente: formulario 20F

                                                                                                 50
YPF      El Informe Mosconi



Analizando con algo más de detalle el gráfico se pueden reconocer 3 etapas:
        Una primera entre los años 1993 y 1998 donde el promedio de pozos exploratorios
        perforados era de 77 por año.
        Luego una segunda etapa entre los años 1999 y 2004, donde el promedio se redujo a 26
        pozos por año, lo que representa una contracción de 70% de la actividad.
        Una tercera etapa entre los años 2005 y 2010 donde la actividad vuelve a reducirse a un
        promedio de 13 pozos perforados por año, produciendo una contracción del 84% con
        respecto al período de referencia (1993-1998). Recién en el año 2011 se observa un
        pequeño repunte de la actividad exploratoria vinculada principalmente a la perforación
        de pozos de Vaca Muerta (Shale Oil), aunque los valores alcanzados siguen siendo
        inferiores a la media de la actividad llevada a cabo entre los años 1999 y 2004 (al
        respecto, ver Sección 3).

Si la caída en los pozos explorados se analiza desde el punto de vista de la evolución de la relación
entre las inversiones en exploración y las inversiones totales de Exploración y Producción, (ver
gráfico a continuación) no se vislumbra una política definida, sino más bien variaciones aleatorias
en cuanto a los esfuerzos dedicados a la exploración, lo que demuestra a las claras la inexistencia
de un plan de incorporación de reservas de reemplazo provenientes de la actividad de
exploración. Analizando el fenómeno a nivel acumulado, el presupuesto destinado a exploración
representa solo el 6,7% del total de presupuesto destinado a E&P, muy inferior a los valores que
anteriormente permitían alcanzar el reemplazo de reservas y su crecimiento orgánico.
Adicionalmente, y como ya fue señalado en la Sección 1, Repsol favorecía sus proyectos
exploratorios internacionales en desmedro de sus proyectos en Argentina.


         Evolución del % Inversión en Exploración sobre el presupuesto Total Argentina




                           Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF

                                                                                                  51
YPF     El Informe Mosconi



La revisión de esta información no deja dudas con respecto a la priorización que realizó Repsol en
los diversos Planes Anuales llevados adelante en Argentina durante sus años de gestión, dando
absoluta prioridad a la monetización de las reservas ya descubiertas por sobre la incorporación de
nuevos volúmenes, reduciendo de esta manera la inversión de riesgo propia de una práctica sana
para el negocio en lo que atañe al reemplazo de volúmenes de reserva. Así, los efectos de la baja
inversión exploratoria impactan significativamente en la caída de las reservas de YPF (que se
muestra más adelante en esta sección) y afecta el futuro perfil de producción de la empresa. Por
estas razones, la empresa ya se encuentra trabajando para garantizar la reversión de esta
situación.



Dilación de los proyectos de recuperación secundaria



Las mejores prácticas en el desarrollo de reservas de un yacimiento implican la utilización de
técnicas coordinadas de recuperación primaria, recuperación secundaria y recuperación terciaria.
Estos métodos de recuperación deben iniciarse lo más pronto posible a fin de tener una respuesta
más temprana, maximizar la recuperación final de hidrocarburos del yacimiento y optimizar el uso
de las instalaciones de superficie. En contra de estas prácticas básicas del negocio
hidrocarburífero, la política de Repsol fue favorecer la perforación de pozos de explotación de
rápido repago, en desmedro de un desarrollo equilibrado y de un mejor recupero del volumen de
reservas. Una forma de ejemplificar esta política seguida por Repsol es la presentada en el
siguiente gráfico, donde se aprecia la evolución de la relación entre los pozos inyectores y
productores en el flanco oeste de la Cuenca del Golfo San Jorge (Las Heras). La evolución de esta
relación podría llegar a un límite teórico máximo de 0,5 (2 pozos productores por 1 inyector) y
práctico de entre 0,3 y 0,35.




                                                                                               52
YPF      El Informe Mosconi



           Evolución de la relación de pozos Inyectores/Pozos productores Las Heras




                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



La curva de relación entre ambos muestra a partir de mediados de 1996 y hasta fines del 2000 un
fuerte incremento que responde a la implementación masiva de nuevos proyectos de
recuperación secundaria. Posteriormente esta curva se mantiene estable hasta fines del 2006, lo
que demuestra el cambio de política por parte de Repsol y una desaceleración en la
implementación de nuevos proyectos de recuperación secundaria, a pesar de estar lejos de
desarrollar el máximo potencial de secundaria en los yacimientos analizados. Para fines de 2006,
se observa una brusca caída en la relación, producto de una pésima política de mantenimiento que
ocasionó la pérdida de integridad de los pozos inyectores y el cierre de aproximadamente un
tercio de ellos por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz. La recuperación
posterior implica una lenta recuperación del número de inyectores activos y una caída de pozos
productores.
En otro ejemplo, para el caso del Área Manantiales Behr en Chubut (ver gráfico a continuación), se
ve el esfuerzo centrado casi con exclusividad en la perforación de pozos nuevos a la par de una
dilación o estancamiento en la cantidad de pozos inyectores. La cantidad de pozos a fines de 1999
era de 187 productores y 25 inyectores y a fines del 2011 es de 473 productores y 59 inyectores.
Aquí se ve que la relación productor/inyector no sólo se estanca, sino que disminuye con el tiempo
mostrando una preferencia en el desarrollo de proyectos de primaria por sobre los de secundaria
que son, en definitiva, los proyectos que mantienen la producción de base en el largo plazo.

                                                                                               53
YPF      El Informe Mosconi



                                         Manantiales Behr




                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.




Desaprovechamiento del potencial productivo de las concesiones



Cuando se analiza el grado de aprovechamiento del potencial productivo de las concesiones en
manos de Repsol, se observa que sistemáticamente los planes ejecutados están en defecto
respecto al perfil de agotamiento de reservas presentados según declaración jurada a la Secretaría
de Energía. Este fenómeno se aprecia con claridad en el siguiente gráfico, donde se muestra la
evolución temporal de distintos perfiles de agotamiento y la actividad real de todo el flanco Sur de
la Cuenca del Golfo San Jorge. Es evidente que, a medida que pasan los años, la actividad no
realizada en años anteriores se posterga, concentrándose en años posteriores hasta alcanzar en
algunos casos niveles de actividad proyectada no compatible con el parque de equipos disponible,
el límite de la concesión y la disponibilidad de otros recursos. Esta práctica está orientada a la
incorporación de volúmenes al libro de reservas, que evidentemente la empresa no tenía
intención de desarrollar.




                                                                                                 54
YPF         El Informe Mosconi



                                        FLANCO SUR--Pozos Nuevos Reales vs. Proyectados
                                        FLANCO SUR Pozos Nuevos Reales vs Proyectados

                     350



                     300



                     250
   Numero de Pozos




                     200



                     150



                     100



                     50



                      0
                           2000 2001 2002    2003 2004 2005   2006 2007   2008 2009 2010      2011 2012 2013   2014 2015 2016
                                                                                                                       años

                      Real   E2000   E2001    E2002   E2003   E2004   E2005   E2006   E2007    E2008   E2009   E2010   E2011




Estrategia de Repsol en el negocio del Gas Natural en Argentina



En este apartado se establecen los principales lineamientos de las estrategias adoptadas por
Repsol respecto de la exploración y explotación de gas natural y como éstas fueron
transformándose en el tiempo, particularmente en lo que respecta a la cuenca Neuquina, donde la
compañía posee las principales áreas productivas operadas de gas. En el siguiente gráfico se puede
observar la comparativa entre la evolución de la producción de gas correspondiente a las Áreas
Operadas por YPF desde el año 1999 al 2011 (Loma La Lata, El Portón, Rincón de los Sauces) y la
evolución de la producción correspondiente a las Áreas No Operadas por YPF en la cuenca
neuquina (Aguada Pichana, Aguada San Roque y Lindero Atravesado), donde la política de
explotación de gas es fijada por el operador de las áreas en las cuales YPF está asociada.




                                                                                                                                55
YPF      El Informe Mosconi



                    Cuenca Neuquina - Evolución real de la producción de Gas
                             Operadas y No Operadas (volúmenes SEC)




                           Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



Es evidente que mientras la producción de Áreas No operadas, se mantiene en un plateau de
producción promedio anual de entre 20 y 23 Mm3/d a partir del año 2001 (momento de máxima
contracción de la demanda por la crisis económica que atravesaba el país), el comportamiento de
la curva de producción de las Áreas Operadas muestra una franca declinación a partir del año
2004, desde un promedio año de 36 Mm3/d a 20 Mm3/d en 2011, con una pérdida neta de
producción que representa un caída del 45% en un lapso de 7 años.
Si se analiza la actividad física en las áreas operadas, se puede observar en el gráfico que se incluye
a continuación una mayor actividad entre los años 2007 y 2008, disminuyendo abruptamente de
39 pozos perforados por año en el periodo 2007-2008, a 1 solo pozo perforado en 2011. Este
esfuerzo está íntimamente relacionado a los compromisos de cumplimiento de contratos de
provisión de gas a terceros con cláusulas del tipo delivery or pay, los cuales disminuyen
sustancialmente en el año 2009 y posteriores como puede verse en el segundo gráfico incluido a
continuación. En resumen, al vencerse los compromisos importantes del tipo delivery or pay, la
compañía priorizó la monetización de las reservas de gas de Bolivia o la venta de GNL por sobre la
perforación y desarrollo de los yacimientos operados en el país.


                                                                                                    56
YPF      El Informe Mosconi



                   Cuenca Neuquina - Actividad de perforación
                    Operadas, No Operadas (Volúmenes SEC)




                  Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



Evolución de los Contratos de Venta de Gas mas Consumo Propio. Período 2000-2020




                  Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.


                                                                                   57
YPF      El Informe Mosconi



Como contrapartida, si observamos la evolución de la curva de actividad física de Áreas No
Operadas desde el año 2008 a la fecha, se observa una actividad bastante homogénea de
alrededor de 20 pozos por año. Vale aclarar que una buena parte de esta actividad corresponde al
desarrollo de proyectos Gas Plus en la zona de Main Aguada Pichana, Cañadón de la Zorra y Las
Cárceles, donde se comercializa el gas con precios de hasta 6,5 USD/MMBTU.
En el siguiente gráfico se puede observar la producción de gas de los yacimientos de las zonas de
Loma La Lata, El Portón y Rincón de los Sauces hasta fines del 2011 y su proyección futura sin
perforación posterior, mientras que la línea presenta la proyección de la producción incluida en el
Plan Estratégico de 2008 (PE 2008) así como la actividad de perforación que soportaba este
incremento de producción. Este crecimiento estaba apoyado básicamente sobre el proyecto Tight
Gas Lajas diseñado para alcanzar un plateau sostenido de 5 Mm3/d de gas. Este proyecto
necesitaba un precio de venta de 6 USD/MMBTU similar al de otros proyectos de gas no
convencional (Gas-Plus) desarrollados en la cuenca para poder ser monetizado. Como se observa
en el gráfico, la actividad real efectuada durante los años 2009, 2010 y 2011, lejos de crecer sufrió
una abrupta caída. Es obvio que el proyecto Tight Gas Lajas dejó de ser una prioridad de desarrollo
para la compañía que prefirió sustituir este proyecto con la importación de su propio gas, desde y
Bolivia y GNL, ya que este tipo de negocios presentaban, en el corto plazo, una mayor rentabilidad
para Repsol.
       Pronóstico PE2008 - Actividad prevista y realizada / Áreas Operadas (volúmenes SEC)




                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.


                                                                                                  58
YPF      El Informe Mosconi



En el siguiente gráfico puede verse el comparativo anual de los volúmenes de producción
incrementales de los proyectos que conformaban la cartera del Plan Estratégico 2008 y los
volúmenes inyectados por los buques de GNL. A partir de esta comparación se demuestra que de
haber desarrollado el proyecto Tight Gas Lajas Repsol podría haber postergado hasta el año 2011
el proyecto GNL, lo cual a su vez hubiera significado un ahorro estimado de aproximadamente USD
780 millones para el Estado Nacional. Esta diferencia surge a partir de la brecha que existe entre la
tarifa a la cual se cobraría el gas que podría haber aportado el proyecto Tight Gas Lajas y la del
proyecto GNL.


                              Proyectos en PE2008 vs Proyecto LNG




                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



En síntesis, los argumentos precedentes constituyen prueba suficiente de la absoluta
responsabilidad de la ausencia del desarrollo de los yacimientos de gas no convencional, debido a
la apuesta por parte del grupo de maximizar sus ganancias de corto plazo, estrategia que a su vez
estuvo a contramano de lo implementado por el resto de los operadores de esa cuenca.




                                                                                                  59
YPF     El Informe Mosconi



Gestión Ambiental - Depósitos con tierras con hidrocarburos



Con el fin de evaluar la gestión ambiental de Repsol en YPF, la Intervención encontró como
principal escoyo que recién a partir del año 2008 se encuentra disponibilidad de datos
centralizados a nivel de upstream que permitan realizar un análisis de la tendencia de acumulación
de tierras contaminadas con hidrocarburos repositorios Los aportes principales a los repositorios
provienen de tierras contaminadas por derrames, tierras provenientes de saneamientos de
pasivos ambientales, y cutting de perforación con lodos con base oleosa (esto último en aquellas
provincias que aún permiten dicha práctica). Se observa en el siguiente gráfico la evolución de los
volúmenes. De acuerdo a cálculos preliminares, la acumulación generada implica un costo
aproximado para YPF de USD 115 millones (1.764.000 m3 x USD 65) que deberían ser invertidos
para lograr su tratamiento y disposición final.


                      Volumen de suelo con HC acumulado en repositorios




                              Fuente: Informe Mensual MASC Upstream




                                                                                                60
YPF      El Informe Mosconi




Gestión Ambiental - Índice de frecuencia de derrames



Este indicador, cuya evolución se lleva desde el año 2006, evidencia hasta 2008 una tendencia
decreciente. A partir de 2009 se produce un incremento significativo en la cantidad de derrames,
finalizando 2010 y 2011 con más de 4.500 derrames, constituyendo un aporte relevante al
aumento de volúmenes de suelo con hidrocarburo en los repositorios.




Fuente: Informe Mensual MASC Upstream / El 2012 contabiliza sólo hasta marzo

NOTA: Índice de Frecuencia de Derrames (IFD) = (Cantidad de incidentes con derrames / Volumen
Bruto Producido + Agua Inyectada) x 106.


Asimismo se observa que en los últimos seis años la principal causa identificada de rotura es
corrosión, lo que se vincula con la falta de inversión para reemplazar ductos en mal estado, o bien
con deficiencias en la gestión de la integridad de activos críticos.




                                                                                                61
YPF      El Informe Mosconi



Distribución porcentual de causas de derrames del mes de Diciembre - Año 2006




   Distribución porcentual de causas de derrames del mes de Diciembre - Año 2010




   Distribución porcentual de causas de derrames del mes de Diciembre - Año 2011




                                                                                   62
YPF      El Informe Mosconi



En el siguiente gráfico se observa la inversión real en oleoductos en función del plan de inversión
por año y el total informado a la Secretaría de Energía de acuerdo a resoluciones vigentes. Las
diferencias entre ambas magnitudes habla por sí sola.




                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



Gestión Ambiental - Situaciones Ambientales (Pasivos ambientales) en
Upstream y Downstream



Las situaciones ambientales están clasificadas según su magnitud, riesgo y complejidad de gestión
en particulares y generales. Las situaciones ambientales particulares ascienden a 76, agrupadas en
40 proyectos de gestión. Las situaciones ambientales generales registradas suman un total de
1.426, de las cuales 1.353 se encuentran en la categoría de probables o posibles. Se adjunta como
Anexo 2., una clasificación por tipo de Situación Ambiental, tanto para las Particulares como para
las Generales.




                                                                                                63
YPF      El Informe Mosconi



                            Distribución de Situaciones Ambientales




                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.

Por otra parte la provisión total a fecha 31/03/2012 de las situaciones ambientales que figuran en
el registro correspondiente es de USD 94 millones (expresado en USD al tipo de cambio
equivalente promedio del año en cuestión). Con una distribución en monto provisionado de
acuerdo al siguiente gráfico:


                Distribución de Situaciones Ambientales en monto provisionado




                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



                                                                                               64
YPF     El Informe Mosconi



La evolución de los montos provisionados permite observar que desde el año 2007 donde se
provisionaron USD 101 millones se produce un incremento anual hasta llegar al 2009 con USD 117.
A partir del año 2010 comienza a disminuir la provisión hasta llegar a los USD 94 millones en el
primer trimestre de 2012. Es interesante observar el flujo neto que se produce entre las salidas
(montos erogados) y las entradas (aumento de provisión), dado que se observa que en los últimos
tres años dicho flujo es negativo, es decir que no se aumenta la provisión ni aún para mantener los
montos históricos.



  PROVISIONES
                       2007          2008           2009          2010         2011        2012
   (Mill. USD)
Inicial                    82,3         101,3          116,1         117,2       106,4        99,6
Entradas                   41,5          52,7           28,6          17,4            48          9,4
Salidas                    22,4             38          27,5          28,2        54,5        15,2
Flujo Neto                 19,1          14,8              1,2        -10,8       -6,7         -5,8
Final                     101,3         116,1          117,2         106,4        99,6        93,8
                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



Por otra parte se observa desde el 2007 y hasta 2010 sistemáticas sub-ejecuciones significativas de
las erogaciones anuales programadas, destacándose el período 2010 donde se llega a sub-ejecutar
el 56% de lo previsto.
           Montos provisionados, programados y ejecutados por YPF (en millones de USD)




                          Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.


                                                                                                  65
YPF      El Informe Mosconi



Gestión Ambiental - Compromisos Integrales Asumidos con Autoridades de
Aplicación



La Situación de la Provincia de Santa Cruz
En marzo de 2011, se presentó a la Autoridad de Aplicación de Santa Cruz; el Plan de Acción Medio
Ambiental (PAMA), habiéndose establecido los siguientes objetivos:
        Organizar la gestión ambiental anual que se desarrollará en la Unidad de Negocios Santa
        Cruz, sobre la base de un Plan Ambiental Estratégico a largo plazo.
        Promover la optimización/modificación de los métodos y tratamientos implementados en
        la operación ambiental, a través del desarrollo de nuevas técnicas, mejora de las técnicas
        existentes y articulación con instituciones de investigación.
        Desarrollar una herramienta que permita proporcionar a las Autoridades de Aplicación,
        respuestas rápidas y certeras ante sus requerimientos; como resultado del adelanto de
        una gestión preventiva.
        Servir de base y complemento para el cumplimiento y gestión de planes y programas
        requeridos de la Ley 3117.
        Permitir la ejecución de los trabajos en forma planificada y continua, anticipando y
        previendo las necesidades de los recursos.

El avance a fecha 31/12/2011 en los diferentes aspectos en que fue dividido el plan, se detalla en
la siguiente tabla (en miles de pesos), observándose una sub-ejecución del 37% en el total,
principalmente asociado a los aspectos medioambientales (saneamiento, piletas de emergencia,
residuos, recurso hídrico y estudios y auditorías ambientales) sub-ejecutados en un 69%.



                                                            COMPROMETIDO AL     REAL TECNICO ACUM.
                           DETALLE
                                                               31/12/2011          AL 31/12/2011

   SANEAMIENTO                                                      39.549,63          28.965,37
   PILETAS DE EMERGENCIA                                            13.120,00           6.972,59
   RESIDUOS                                                         72.120,66          17.197,20
   RECURSO HÍDRICO                                                  10.369,97           4.817,57
   ESTUDIOS Y AUDITORÍAS AMBIENTALES                                24.646,00           4.524,63
   MANTENIMIENTO E INTEGRIDAD DE INSTALACIONES                     433.923,76         309.915,05
                          TOTAL                                    593.730,02         372.392,41




                                                                                                     66
YPF      El Informe Mosconi



Gestión Ambiental - Situación de las Redes contra Incendio Upstream



Se realizó un relevamiento, dentro del contexto de auditorías internas, de 23 instalaciones de las
UN de Upstream, observándose una serie de desvíos, principalmente en los tiempos de respuesta
y en fallas en los monitores, con contaminación de agua en algunos casos. Asimismo se detectaron
deficiencias en la provisión de agua, en el arranque instantáneo de las bombas de emergencia y en
la cobertura de las instalaciones. Para proceder a su análisis, las fallas observadas fueron
clasificadas de la siguiente manera:


       Conexión agua otro uso / Agua insuficiente
       Fallas en los monitores (ausencia, rotura, falta de alcanza, contaminación)
       Problema en arranque instantáneo (bombas)
       Personal, EPP, EPI, condiciones de seguridad laboral
       Ausencia de brigadistas
       Demoras en la provisión de agua
       Instalaciones sin cobertura
       Falta de trazabilidad de espumigeno
       Falla / falta de mangueras de hidrante


En el siguiente gráfico se observa la distribución porcentual de fallas en función de las
instalaciones auditadas. Lo expuesto manifiesta un desvío significativo en un aspecto fundamental
para la protección de los activos y de la seguridad personal. Asimismo representa un claro
incumplimiento legal. En el Anexo 3 se presentan fotografías ilustrativas a este respecto.




                                                                                               67
YPF      El Informe Mosconi



                              Fallas en las Redes Contra Incendios




                         Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.




Gestión Ambiental - Abandono de pozos



Hasta el año 2009, la actividad de abandono de pozos no cumplía con ninguna metodología
definida que regulara su ritmo, al tiempo que el ritmo de perforación de pozos nuevos era
superior al de abandono, hecho que incrementaba el stock de pozos a abandonar. A partir del
2009 Repsol elaboró un plan de abandono de pozos que contemplaba 2 escenarios:
Escenario 1 “Estimación Declinatoria”, que asume: Abandono de todos los Pozos cuya producción
declinatoria no alcanza hasta el fin de concesión (2027), de igual manera se asume que todos los
pozos nuevos perforados luego a partir del 2010 no sean abandonados antes del fin de concesión.
Argentina: 16.162 Pozos (Región Sur: 11.133 pozos / Región Oeste: 5.029 pozos)

                                                                                             68
YPF      El Informe Mosconi



Escenario 2 “Abandono de 100% de los Pozos”, que asume: Abandono de todos los Pozos hasta fin
de concesión (2027), de igual manera se asume que todos los pozos nuevos perforados luego a
partir del 2010 no sean abandonados antes del fin de concesión. Argentina: 21.187 pozos (Región
Sur: 14.152 pozos / Región Oeste: 7.035 pozos).
El plan ejecutado en la actualidad presenta un desvío de al menos el 50% del estimado, con
tendencia a aumentar el desvío debido a la utilización de recursos en otras actividades. Ver
gráficos a continuación:


                               Evolución del plan 2009 de Abono




                         Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.



                                   Evolución N° de Equipos




                         Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF.

                                                                                            69
YPF    El Informe Mosconi



Gestión Ambiental - Fotografías ilustrativas de derrames




                                                                           70
YPF   El Informe Mosconi




                      71
YPF   El Informe Mosconi




                      72
YPF   El Informe Mosconi




                      73
YPF   El Informe Mosconi




                      74
YPF   El Informe Mosconi




                      75
YPF      El Informe Mosconi



Sección 3

El “Descubrimiento de Vaca Muerta”. La (Re)Venta de las Joyas de la
Abuela.



Estrategia de Repsol-YPF respecto de los recursos no convencionales


La formación Vaca Muerta se extiende en un área de unos 30.000 km2, dentro de los cuales Repsol
YPF posee una participación de 12.000 km2 (40% del total). Los primeros resultados indicarían que
un 77% de su área tendría petróleo y el resto se repartiría entre gas húmedo y gas seco.
Repsol YPF estuvo trabajando sobre un área delineada de menos de 1.000 km2, equivalentes
únicamente al 8% del área que compete a la empresa. La empresa contrató una auditoría externa
a la empresa Ryder Scott, que arrojó el siguiente análisis de los recursos y reservas:


            Recursos y reservas de Vaca Muerta, febrero 2012, en MBBL, MBEP y TCV




                     Fuente: Ryder Scott - 1 bep = 5,615 miles de pies cúbicos de gas



* Recursos prospectivos: Son aquellas cantidades de hidrocarburo potencialmente recuperables en base a
una acumulación de la que se tienen datos preliminares pero en la que todavía no se han perforando pozos
descubridores.

** Recursos contingentes: Son aquellas cantidades de hidrocarburo potencialmente recuperables en base a
una actividad exploratoria previa que incluye descubrimientos. Estos recursos no pueden ser considerados
comerciales al momento de la evaluación (es decir pueden ser económicamente viables, pero pendientes de
un permiso de explotación, de la aplicación de ciertas tecnologías, etc.).



Puede apreciarse que de los 1.525 millones de barriles equivalentes de petróleo –MBEP- (de un
área delineada por YPF, en 1.100 km2), únicamente se consideraron como reservas probadas 33
MBEP, equivalentes al 2% de los recursos contingentes y al 0,16% de los prospectivos. A su vez,

                                                                                                     76
YPF      El Informe Mosconi



YPF realizó la explotación de parte del yacimiento. Al 31 de diciembre de 2011, se habían
producido más de 700.000 BEP (barriles de petróleo equivalente) provenientes de la formación
Vaca Muerta, lo que representa un 2% de las reservas consideradas probadas. Este incremento en
la producción de shale oil también fue mínimo en relación con la producción diaria, ya que el
máximo alcanzado representó menos del 0,5% de la producción local. En el grafico siguiente se
muestra esa evolución.


            Evolución de la producción de shale oil en Neuquén, 2010-2011, en m3/día




Fuente: Mendiberry H. Valdez A., Giusiano A., Reservorios no convencionales. Cálculo de recursos. La visión
desde la Provincia de Neuquén. Dirección Provincial de Hidrocarburos y Energía del Gobierno de la Provincia
de Neuquén.



Repsol describe en su comunicado de febrero de 2012 que para realizar esta explotación contó
con la colaboración de empresas líderes en el desarrollo del shale en EEUU que además, fruto de
las expectativas que Vaca Muerta generó, decidieron asociarse con YPF en diversas áreas para su
exploración. Por otra parte, expresa que el desarrollo de este proyecto, incluyendo las fases de
exploración, delineación e inicio de desarrollo requirió más de USD 300 millones. Además, evalúa
que sería necesario acometer un plan de inversiones de unos USD 28.000 millones (brutos al
100%) en los próximos años para la realización de casi 2.000 pozos productivos de petróleo, para
lo cual serían necesarios 60 equipos de perforación adicionales a los existentes en el país.

                                                                                                        77
YPF      El Informe Mosconi



La compañía expresa que este proyecto requerirá en los próximos años la atracción de capitales
internacionales a Argentina como fuente de financiación de los ingentes recursos económicos
requeridos y considera esto como una condición necesaria para un proyecto de esta magnitud. En
esta línea, algunos medios publicaron la búsqueda de alianzas de la empresa con petroleras de los
Estados Unidos, Europa, Rusia y China.



Breve Cronología de Vaca Muerta


A continuación se realizará un detalle de los anuncios relevantes que YPF S. A. realizó en relación a
Vaca Muerta:
A inicios del 2010 el gobierno de la Provincia de Neuquén anunció la existencia de gas no
convencional en su provincia (equivalente a dos veces Loma La Lata). En paralelo al gobierno
provincial, YPF presentó (2009) su Programa de Desarrollo Exploratorio y Productivo 2010-2014. A
partir de la confirmación del potencial de la cuenca, YPF anunció inversiones para la exploración
de Vaca Muerta y la determinación del nivel de reservas. La empresa expresó el aumento del valor
de la cuenca y resaltó que:
“La estrategia de YPF está siendo valorada positivamente por los inversores internacionales y ha
despertado un creciente interés en los mercados, que se ha traducido en importantes
transacciones de títulos de YPF en Wall Street y en el actual proceso de incorporación de YPF al
índice Latibex de la Bolsa de Madrid”6.
A fines del 2010 Repsol-YPF y la minera brasileña Vale anunciaron inversiones por USD 5.000
millones para el desarrollo de gas no convencional en Neuquén, que abastecería de energía al
Proyecto Potasio Río Colorado en Malargüe, Mendoza. Repsol continuó con las actividades de
exploración en la cuenca de Vaca Muerta durante el 2011. A principios de dicho año, sumó a los
anuncios sobre el potencial de shale gas, el hallazgo de recursos técnicamente recuperables de
shale oil, equivalentes a 150 millones de barriles de petróleo, e identificó recursos potenciales de
tight gas en Loma La Lata.
A fines de 2011, la compañía confirmó un volumen de recursos recuperables de 927 millones de
barriles equivalentes de petróleo de hidrocarburos no convencionales, de los que 741 millones de
barriles corresponden a petróleo crudo de alta calidad (40-45º API) y el resto a gas, en una
superficie de 428 km2 en el área Loma La Lata Norte, en la provincia de Neuquén. A su vez anunció
que iniciaría la exploración de otra área de Vaca Muerta (502 km2), cuyos pozos evidenciaban
niveles similares de producción y calidad. Al mismo tiempo, Repsol adquirió concesiones para la
explotación de recursos no convencionales en Estados Unidos.


6
    Nota de Prensa-Repsol 07-12-2010.
                                                                                                  78
YPF      El Informe Mosconi



A inicios del 2012, la compañía encargó a Ryder Scott (compañía internacional especializada en la
certificación de reservas y recursos de hidrocarburos) una auditoría externa de sus reservas y
recursos contingentes y prospectivos no convencionales procedentes de la formación Vaca
Muerta, ubicada en determinadas concesiones de la cuenca neuquina. El estudio realizado por
Ryder Scott abarcó un área total de 8.071 km2, donde Repsol YPF tiene una participación neta de
5.016 km2 dentro de la cuenca neuquina (equivalente al 42% del área concesionada a la empresa).
En febrero de 2012, la auditoria de Ryder Scott determinó, en un área de 1.100 km2, una
estimación de recursos contingentes asociados de 1.115 MBBL de petróleo y 410 MBEP de gas, es
decir, un total de 1.525 MBEP. Para la participación de YPF, estos recursos contingentes serían 883
MBBL de petróleo y 330 MBEP de gas, un total de 1.213 MBEP.
En cuanto a la exploración y producción actual, a fines de enero de 2012, YPF había perforado 28
pozos nuevos y recompletado un pozo existente en los bloques de Loma La Lata y Loma Campana,
avanzando en su plan de delineación de recursos no convencionales en la formación Vaca Muerta.
Actualmente 20 de estos pozos se encuentran produciendo por surgencia natural un crudo de
excelente calidad. En base a los resultados, que Repsol valoró como positivos, por la cantidad de
recursos y su alta calidad (incluso superiores a los del shale de EEUU, según el estudio) la
compañía expresó la continuidad de la exploración y producción del yacimiento durante el 2012 y
evaluó que la actividad la realizaría en algunos casos por su propia cuenta y en otros en forma
conjunta con diversos socios.
Se desprende de los hechos descriptos que la estrategia de YPF en Vaca Muerta era sólo de
“declamación” y no pasó a la etapa de inversión, ya que sólo invirtió USD 300 millones para el
desarrollo del shale oil en Vaca Muerta, suma que resulta irrisoria cuando se la compara contra los
USD 1.000 millones de dólares que la propia Repsol invirtió en yacimientos no convencionales en
los EEUU7. Esta dilación de la inversión efectiva se encuentra relacionada con la apuesta por parte
de la empresa a una convergencia entre el precio interno de los hidrocarburos y el precio
internacional, ya que lo que se aprecia es que se estaba persiguiendo una señal de precios
favorable a sus intereses.
Lo primero que hay que destacar respecto a este supuesto “descubrimiento” por parte de Repsol,
es que desde el comienzo de la exploración en el ámbito de Loma La Lata en la década del ‘60 la
unidad formacional Vaca Muerta ha sido atravesada en la mayoría de los sondeos, conociéndose
su característica generadora de hidrocarburos, así como la presencia de los mismos en esta unidad
formacional. En dicha cuenca han sido más de 500 los pozos exploratorios que han atravesado
esta unidad hasta su base. El pozo Bajada del Palo.a-7 es uno de los antecedentes mejor conocidos
de producción de petróleo con más de 25 años de producción continua y ha llegado a acumular
más de 700 KBBL de petróleo.


7
 Ver http://www.repsol.com/es_es/corporacion/prensa/notas-de-prensa/ultimas-notas/20122011-repsol-
producira-hidrocarburos-no-convencionales-en-eeuu.aspx
                                                                                                79
YPF     El Informe Mosconi



En la década del ‘70 el Departamento de Energía de Estados Unidos inició una serie de estudios
(Shale Gas Project) para la caracterización geológica y geoquímica, así como estudios de ingeniería
enfocados al desarrollo de los tratamientos de estimulación. En la década del ‘80, momento en
que se inició la producción económica del shale, el Instituto de Investigación del Gas (GRI) evaluó
el potencial de gas para mejorar la producción de las formaciones shale del Devónico y
Carbonífero de los Estados Unidos. Estos avances técnicos explican por qué el desarrollo con pozos
horizontales, así como el ¨boom¨ del shale oil es relativamente reciente, ya que solo mediante la
aplicación de este tipo de tecnología de fracturas masivas se logra producir este tipo de roca.


Como se señaló, en el plano local, el análisis de las rocas generadoras desde la perspectiva no
convencional fue iniciado por YPF en el año 2007. De este modo durante los años 2007 y 2008 se
realizó una recopilación de la información geoquímica y geológica de las principales rocas madres
de las cuencas productivas en Argentina. El compendio consistió en obtener esencialmente,
rangos de riqueza orgánica y madurez, así como también espesor, continuidad areal y
profundidad. Dichos parámetros sirvieron para generar un ranking y definir así la unidad con
mayor potencial de reservorio shale gas en Argentina.


Así fue que la formación Vaca Muerta fue definida como la unidad que reviste principal interés y
potencial, dadas sus características geoquímicas, distribución areal y profundidad. Por lo tanto,
durante el año 2009, se hizo foco inicialmente en las condiciones de madurez de la unidad para
definir los bloques operados por YPF que se encontraban dentro de la ventana de gas, dado que
dicho fluido era el principal objetivo del proyecto. Con ese objetivo claro, Repsol planteó tres
escenarios o bloques que cumplían con la madurez necesaria para la viabilidad de un proyecto de
shale gas. Los bloques de interés definidos fueron dos, Loma La Lata y Chihuido de la Sierra Negra.


De acuerdo a las condiciones de madurez térmica de Vaca Muerta, se las consideraba en la
ventana de gas húmedo. En ambos casos, existen instalaciones de producción debido a los
yacimientos de gas/petróleo existentes en dichos bloques. En el caso del Cerro Arena, este último
bloque, se halla en ventana de gas seco y en principio en condiciones óptimas para la
productividad de shale gas. Entre los bloques viables al corto plazo, Repsol consideró como mejor
opción a Loma La Lata, debido a las instalaciones de gas disponibles que favorecían principalmente
la evaluación, así como un eventual futuro desarrollo, debido a las condiciones de sobrepresión
probadas para Quintuco – Vaca Muerta en dicho ámbito.




                                                                                                80
YPF      El Informe Mosconi



Una vez seleccionado Loma La Lata para iniciar el Proyecto Piloto Shale Gas, se diseñaron dos
proyectos pilotos enfocados respectivamente primero al Shale Gas y segundo al Shale Oil, ambos
con resultados positivos. A partir de estos resultados se continuó con una campaña exploratoria
claramente insuficiente en el área, perforando 11 pozos más que, en realidad, tuvieron como
objetivo principal permitir la delineación de un área de 428 Km2 para un eventual desarrollo sobre
los cuales aún restan cumplir compromisos de inversión asumidos.




Así, la actividad “exploratoria” continuó en el resto de la cuenca con el solo objetivo de evaluar el
potencial productivo de esta formación, lo cual ha llevado a la perforación y estimulación masiva
de 12 pozos exploratorios hasta la fecha.




                                                                                                   81
YPF      El Informe Mosconi




Para finales de 2010, el proyecto se encontraba evaluando el comportamiento de los pozos
perforados, habiendo cambiado el foco del gas natural al petróleo (en línea con la estrategia global
de Repsol, descripta en la Sección 2), como primeros pozos de investigación del comportamiento
del reservorio y de los costos de producción. A la fecha, la intervención ha podido comprobar que
todavía no se encuentra definido un bloque de desarrollo ni una modalidad operativa típica de los
desarrollos de recursos no convencionales, tal como se indica en los antecedentes internacionales
citados más arriba.


Pero, tomando en cuenta el enorme potencial de la formación Vaca Muerta ¿cuál es la razón para
semejante demora en su explotación? La principal razón, como ya ha quedado varias veces
demostrado en el presente informe, son las intenciones de Repsol de desprenderse de una
compañía que sufrió una política de desinversión y depredación de sus recursos como la descripta
en las secciones previas. La estrategia de delineación de Vaca Muerta no buscó más que ser la
punta de lanza para concretar una venta de YPF a inversores extranjeros con la promesa de un
potencial de explotación en materia de no convencionales que vinieron a salvar a Repsol de su
política de depredación de los recursos convencionales.


                                                                                                 82
YPF       El Informe Mosconi



Tal y como era de esperarse, Repsol ha negado estas acusaciones, aduciendo que los ritmos de
exploración en Vaca Muerta eran los normales y que su intención no era de manera alguna
desprenderse de la compañía. Luego de una ardua tarea de investigación al respecto, el equipo de
la Intervención ha logrado demostrar la absoluta falsedad de los argumentos de Repsol. Si la
intención del grupo no era la de vender YPF, entonces sería interesante comprender de qué
manera se justifica la existencia de informes confidenciales que estaban destinados a exponer el
potencial de Vaca Muerta en actividades de tipo road show, donde Repsol utilizaba la delineación
realizada en esta formación para ofrecer a inversores externos un buen negocio a futuro. Dentro
de los hallazgos de la Intervención, el cronograma (que se incluye a continuación) de este tipo de
reuniones realizadas durante la gestión de Repsol en YPF con el objetivo de desprenderse de esta
última gracias al potencial de Vaca Muerta demuestra a las claras la existencia de una estrategia
deliberada en este sentido.



     Cronograma de Reuniones Realizadas para la Promoción de Vaca Muerta y Posterior Venta de YPF

                                                                               Diciembre 2011
EMPRESAS                   1   2   3   4      5   6 7     8   9   10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
                           J   V   S   D      L   M M     J   V    S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Total
Talisman                           1   1                          1 1       1 1           1 1               1 1                  1  11
Exxon                              1   1                          1 1                     1 1   1 1         1 1                  1  11
                                                                                                                                    22


                                                                                 Enero 2012
                          1    2   3 4        5   6   7   8   9   10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
                          D    L   M M        J   V   S   D   L   M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M
Chevron                   1                           1   1          1 1      1 1                   1 1                 1 1           11
Petrominerales            1                           1   1                   1 1           1 1     1 1                 1 1           11
Exxon (Parte II)          1                           1   1                   1 1                   1 1              1 1 1            10
Statoil                   1                           1   1                   1 1                   1 1                 1 1 1 1       11
                                                                                                                                      43
                                                                             Febrero 2012
                          1    2   3   4      5   6   7 8     9   10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
                          M    J   V   S      D   L   M M     J   V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M
Conoco (Parte II)                      1      1                      1 1       1          1 1 1 1              1 1 1                  12
VALE                                   1      1                      1 1          1       1 1 1 1              1 1 1                  12
Anadarko                               1      1                      1 1                  1 1 1 1              1 1 1       1          12
                                                                                                                                      36
                                                                               Mar-12
                           1   2   3   4      5   6 7     8   9   10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
                           J   V   S   D      L   M M     J   V    S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Anadarko                   1       1   1                          1 1                   1 1                 1 1                  1    10
Sowthwestern (Parte II)            1   1          1               1 1                   1 1                 1 1                  1    10
Sinopec                            1   1                  1   1   1 1                   1 1                 1 1                  1    11
Hess (Parte II)                    1   1                          1 1       1           1 1                 1 1                  1    10
Chevron (Parte II)                 1   1                          1 1                   1 1         1 1 1 1 1                    1    12
Shell (Parte II)                   1   1                          1 1                   1 1                 1 1      1           1    10
                                                                                                                                      63
                          DRs ya realizados


Como se puede observar, la existencia de un total de 142 reuniones concentradas a lo largo de
sólo cuatro meses con las empresas Talisman, Exxon, Chevron, Petrominerales, Statoil, Conoco,
Vale, Andarko, Sowthwestern, Sinopec, Hess y Shell comprueba las ansias por parte de Repsol de
desprenderse de una empresa que había sufrido por más de diez años su desastrosa gestión.




                                                                                                                                      83
YPF      El Informe Mosconi




Sección 4

Principales Conclusiones

En este informe se demuestra que el grupo Repsol efectivamente utilizó a YPF para apalancar y
financiar su estrategia de expansión a escala mundial, depredando los recursos hidrocarburíferos
argentinos con una visión corto-placista que priorizó el giro de dividendos a su casa matriz por
sobre las actividades de exploración y explotación propias de las mejores prácticas del negocio
petrolero. Que, además, esta estrategia se vio profundizada cuando a partir del año 2003 el país
comenzó a recorrer un sendero de reindustrialización y crecimiento acelerado para el cual el
petróleo volvió a ser un recurso estratégico esencial, y su precio, un elemento central para la
economía, por tratarse de un resorte de la competitividad sistémica del país. La desvinculación de
la evolución de los precios internos de los hidrocarburos de su paridad a nivel internacional llevó,
bajo la conducción de Repsol, en un contexto de precios mundiales crecientes, al paulatino
abandono de las actividades de exploración y explotación por parte de YPF.
La estrategia internacional de Repsol se reflejó en YPF en un proceso de sistemática desinversión
en Argentina con el objetivo explícito de “bajar su exposición al riesgo en este país”. Sin embargo,
por la confluencia de un ciclo alcista de los precios internacionales y la aparición de nuevas
tecnologías, se tornó rentable la explotación de los llamados “recursos no convencionales”
presentes en el yacimiento denominado “Vaca Muerta”. Ante este escenario, en lugar de apuntar
a la mejora de su performance en términos de producción, el Grupo Repsol comenzó a “delinear”
el yacimiento de Vaca Muerta, con el objetivo de cuantificar el potencial del yacimiento para
posteriormente desprenderse de él ya sea a través de la venta o la sub-concesión. Esta nueva
estrategia por parte Repsol exacerbó la desinversión en materia de recursos convencionales,
puesto que los recursos financieros que se volcaron hacia el país estuvieron destinados en buena
medida a examinar los recursos no convencionales que pretendían colocar a terceros.
La información recopilada en el presente informe demuestra que Repsol priorizó el rápido retorno
de caja sobre la inversión, en desmedro de maximizar la recuperación final de los activos y su
valor. Esto queda evidenciado por la baja inversión en exploración, el retraso de las inversiones en
secundaria frente a la primaria, y la falta de mantenimiento e inversiones en instalaciones de
superficie. Estos factores impactaron negativamente en el perfil de producción de gas y petróleo y
en el volumen de reservas. Al mismo tiempo, priorizo la monetización de reservas en activos
ajenos a YPF ubicados fuera del país (importación de gas de Bolivia y GNL principalmente) en
desmedro del desarrollo de la oferta de local de gas natural.




                                                                                                 84
YPF      El Informe Mosconi



En el mismo sentido, Repsol no llevó adelante un plan adecuado de gestión ambiental, con una
sub-ejecución sistemática de los compromisos asumidos con la autoridad de aplicación. Desde el
comienzo de su gestión, el grupo realizó un plan de vaciamiento de los activos internacionales de
la compañía, tomando posesión de la mayoría de ellos y quitándole a YPF la proyección
internacional que había logrado en la gestión anterior. A su vez, el monto de los dividendos
percibidos por Repsol más el valor de los activos internacionales transferidos, claramente supera
el valor pagado por YPF.


En síntesis, con su accionar Repsol priorizó el retorno de caja, desarticulando el portafolio de
activos de YPF para posicionarse mejor en el resto del mundo. En el camino, no siguió las buenas
prácticas de la industria y no acompañó el crecimiento de la economía del país. La adquisición de
YPF por parte de Repsol en 1999 implicó el desperdicio de una oportunidad histórica para
consolidar a la principal empresa nacional productora de hidrocarburos como una compañía líder
a nivel internacional. La venta de sus activos externos de carácter estratégico y el continuo
proceso de desinversión por parte de Repsol se tradujeron en una progresiva pérdida de
mercados, así como también en una reducción de la producción y de las reservas,
comprometiendo sensiblemente el autoabastecimiento energético del país. En este sentido, la
declaración de interés público nacional de la explotación, la industrialización, trasporte, y
comercialización de hidrocarburos, así como la recuperación del control de la principal empresa
petrolera de nuestro país, a través de la sanción de la Ley N° 26741, es el primer paso para
avanzar en la recuperación del autoabastecimiento energético y para volver a colocar a YPF entre
las compañías líderes a nivel mundial.




                                                                                              85
YPF    El Informe Mosconi



Anexo 1

Clasificación de Situaciones Ambientales y grado de avance


                           SITUACIONES AMBIENTALES PARTICULARES


 TIPO de SAP                                                       DEU       DED     YPF

 Piletas / Ex piletas conteniendo contaminantes                     6         0       6
 Suelos y aguas subterráneas contaminadas con HC u otras
                                                                    23        8      31
 sustancias contaminantes
 Acumulación histórica de residuos / basurales / residuos
                                                                    0         0       0
 enterrados o depositados directamente sobre el terreno
 Acumulación histórica de residuos con posible
                                                                    0         0       0
 contaminación de suelo y agua subterránea
 Zona de cobertura vegetal alterada / topografía alterada           0         0       0
 Sedimentos contaminados depositados en cauces
 superficiales, zonas portuarias, humedales, lagos, estuarios y     0         2       2
 entornos marinos.
 Fuga de gases en pozos abandonados                                 0         0       0
 Boosters sísmicos                                                  1         0       1

 TOTAL                                                              30        10     40




                                                                                           86
YPF      El Informe Mosconi



                            SITUACIONES AMBIENTALES GENERALES


TIPO de SAG                                                       DEU         DED     YPF

Piletas / Ex piletas conteniendo contaminantes                    352           1     353
Suelos y aguas subterráneas contaminadas con HC u otras
                                                                  820          116    936
sustancias contaminantes
Acumulación histórica de residuos / basurales / residuos
                                                                   20           6      26
enterrados o depositados directamente sobre el terreno
Acumulación histórica de residuos con posible
                                                                   0            1      1
contaminación de suelo y agua subterránea
Zona de cobertura vegetal alterada / topografía alterada           31           0      31
Sedimentos contaminados depositados en cauces
superficiales, zonas portuarias, humedales, lagos, estuarios y     3            0      3
entornos marinos.
Fuga de gases en pozos abandonados                                 3            0      3

TOTAL                                                             1.229        124    1353




                                                                                             87
YPF   El Informe Mosconi

Anexo 2

Fotografías Redes contra incendio




                                                          88
YPF   El Informe Mosconi




                      89
YPF   El Informe Mosconi




                      90
YPF   El Informe Mosconi




                      91

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de YPF
PPT
PPT
DOCX
Historia del petroleo en argentina
PPT
Historia Complex
PPT
PresentacióN Final De Historia 2003
PPTX
Nacionalización Petrolera.
PPS
Historia Complex
Historia de YPF
Historia del petroleo en argentina
Historia Complex
PresentacióN Final De Historia 2003
Nacionalización Petrolera.
Historia Complex

La actualidad más candente (20)

PPT
El PetróLeo En MéXico
PDF
Empresa pública y YPFB
PPT
Petroleo 2
PPT
Petroleo 2
PPT
Petroleo 2
PDF
Escenarios geopoliticos en materia energetica
PDF
Estado y petroleo karlareyes
DOCX
República bolivariana de venezuela
PPTX
Economia petrolera de venezuela
PPTX
Hidrocarburos
PDF
Areas operativas de la industria petrolera nacional
PPTX
Historia petroleo en mexico
DOCX
Petroleo
PPT
Analisis del proceso de globalizaciòn de la principal
PPSX
Nacionalizacion del petroleo
PPTX
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
PPTX
Reseña histórica de ecopetrol
DOCX
Historia del petroleo en méxico
PPTX
Mariangel garcia sse
El PetróLeo En MéXico
Empresa pública y YPFB
Petroleo 2
Petroleo 2
Petroleo 2
Escenarios geopoliticos en materia energetica
Estado y petroleo karlareyes
República bolivariana de venezuela
Economia petrolera de venezuela
Hidrocarburos
Areas operativas de la industria petrolera nacional
Historia petroleo en mexico
Petroleo
Analisis del proceso de globalizaciòn de la principal
Nacionalizacion del petroleo
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
Reseña histórica de ecopetrol
Historia del petroleo en méxico
Mariangel garcia sse
Publicidad

Similar a YPF - Informe Mosconi (20)

PDF
Estrategia_Hidrocarburos.pdf
PDF
Repsol: Plan Estratégico 2012-2016
PDF
Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019
PDF
Repsol: Informe anual 2014
PDF
Diputado pablo mendoza e19222-22052012 expropiacion ypf
PDF
Tema 6. el sector secundari espanya i a catalunya
PDF
Situacion cr spain
PDF
Repsol: Informe Anual 2013
PDF
2017 djgc cedice libertad propuestas para relanzar la industria petrolera nac...
PDF
Que es la opep
PDF
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
DOCX
Dalia perez c.i 19393755 electiva ii
DOCX
Caso 17 uralita
PDF
Pemex petroquímica, un enfoque empresarial como plataforma de desarrollo
PPT
Centro Para El Desarrollo De Nuevos Negocios
PDF
Grey minimalist business project presentation _20240222_194923_0000.pdf
PDF
Repsol: Resultados semestrales 2014
PPTX
Deontología: Repsol
PDF
Memoria Sipetrol 2021.pdf
PDF
8 colpos nov. 2013
Estrategia_Hidrocarburos.pdf
Repsol: Plan Estratégico 2012-2016
Plan Estratégico Corporativo YPFB 2015-2019
Repsol: Informe anual 2014
Diputado pablo mendoza e19222-22052012 expropiacion ypf
Tema 6. el sector secundari espanya i a catalunya
Situacion cr spain
Repsol: Informe Anual 2013
2017 djgc cedice libertad propuestas para relanzar la industria petrolera nac...
Que es la opep
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
Dalia perez c.i 19393755 electiva ii
Caso 17 uralita
Pemex petroquímica, un enfoque empresarial como plataforma de desarrollo
Centro Para El Desarrollo De Nuevos Negocios
Grey minimalist business project presentation _20240222_194923_0000.pdf
Repsol: Resultados semestrales 2014
Deontología: Repsol
Memoria Sipetrol 2021.pdf
8 colpos nov. 2013
Publicidad

YPF - Informe Mosconi

  • 1. EL INFORME MOSCONI Interventor : Arq. Julio de Vido Sub-interventor : Dr. Axel Kicillof
  • 2. YPF El Informe Mosconi Contenido Sección 1: El Rol de YPF en la Estrategia Internacional del Grupo Repsol ............. 5 Nacimiento y evolución del Grupo Repsol .................................................................... 5 Internacionalización.............................................................................................................. 6 Evolución de la composición accionaria ....................................................................... 9 Análisis de las rentabilidades del Grupo Repsol e YPF S. A. .................................... 10 Sección 2: Las Políticas de Repsol en YPF. Depredación, Desinversión y Desabastecimiento. ................................................................................................... 24 La actitud de Repsol ante los precios domésticos .................................................... 26 La Segunda Etapa de la Estrategia Financiera de Repsol en YPF ........................ 36 La Profundización de la Estrategia de Segmentación de Mercado en un Contexto de Caída de la Producción por parte de YPF ......................................... 39 La Estrategia Comercial de Repsol en YPF................................................................... 42 Los Aspectos Técnicos de la Gestión de Repsol en YPF ........................................... 44 Sección 3: El “Descubrimiento de Vaca Muerta”. La (Re)Venta de las Joyas de la Abuela. ........................................................................................................................... 76 Estrategia de Repsol-YPF respecto de los recursos no convencionales .............. 76 Breve Cronología de Vaca Muerta................................................................................ 78 Sección 4: Principales Conclusiones ........................................................................... 84 Anexo 1: Clasificación de Situaciones Ambientales y grado de avance ............. 86 Anexo 2: Fotografías Redes contra incendio ............................................................. 88 2
  • 3. YPF El Informe Mosconi Introducción El presente informe recopila los resultados de la investigación llevada a cabo desde el 16 de abril de 2012 hasta el 1 de junio de 2012 por el equipo de la Intervención de la empresa YPF, a cargo del Interventor el Arq. Julio De Vido y el Sub-Interventor, el Dr. Axel Kicillof. El propósito de este documento es aportar evidencia sobre la estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento del mercado interno que desplegó el grupo Repsol desde que tomó el control de YPF en el año 1999. Dicha estrategia quedó en evidencia a partir de 2003, cuando en Argentina, a través de la implementación del modelo de crecimiento con inclusión social, comenzaron a revertirse los efectos de las políticas neoliberales aplicadas durante las tres décadas precedentes. Los hallazgos de esta investigación vienen a corroborar de manera palmaria los argumentos planteados en el mensaje que el Poder Ejecutivo Nacional enviara al Congreso de la Nación el día 16 de abril de 2012 acompañando el proyecto que luego sería promulgado como Ley N° 26.741. La intervención de la compañía permitió, por un lado, obtener información a la que no se hubiera tenido acceso de otro modo y, al mismo tiempo, encauzar las políticas de la compañía de acuerdo a las necesidades energéticas del país, poniendo fin a la estrategia depredatoria, de desinversión y desabastecimiento llevada a cabo por el anterior grupo de control, impidiendo además cualquier tipo de maniobra de su parte. En este informe se demuestra: a. Que el grupo Repsol utilizó a YPF para apalancar y financiar su estrategia de expansión a escala mundial, depredando los recursos hidrocarburíferos argentinos con una visión corto-placista que priorizó el giro de dividendos a su casa matriz por sobre las actividades de exploración y explotación propias de las mejores prácticas del negocio petrolero. b. Que esta estrategia se vio profundizada cuando a partir del año 2003 el país comenzó a recorrer un sendero de reindustrialización y crecimiento acelerado para el cual el petróleo volvió a ser un recurso estratégico esencial, y su precio, un elemento central para la economía, por tratarse de un resorte de la competitividad sistémica del país. La desvinculación de la evolución de los precios internos de los hidrocarburos de su paridad a nivel internacional llevó, bajo la conducción de Repsol, en un contexto de precios mundiales crecientes, al paulatino abandono de las actividades de exploración y explotación por parte de YPF. c. Que Repsol, poco después de la adquisición de YPF inició un proceso de sistemática desinversión en Argentina con el objetivo explícito de “bajar su exposición al riesgo en este país”. Sin embargo, por la confluencia de un ciclo alcista de los precios internacionales y la aparición de nuevas tecnologías, se tornó rentable la explotación de los llamados “recursos no convencionales” presentes en el yacimiento denominado “Vaca Muerta”. Ante este escenario, en lugar de apuntar a la mejora de su performance en términos de producción, el Grupo Repsol comenzó a “delinear” el yacimiento de Vaca Muerta, con el objetivo de cuantificar el potencial del yacimiento para 3
  • 4. YPF El Informe Mosconi posteriormente desprenderse de él ya sea a través de la venta o la sub-concesión. Esta nueva estrategia por parte Repsol exacerbó la desinversión en materia de recursos convencionales, puesto que los recursos financieros que se volcaron hacia el país estuvieron destinados en buena medida a examinar los recursos no convencionales que pretendían colocar a terceros. De este modo, la estrategia que el Grupo Repsol utilizó en YPF puede sintetizarse a través de los siguientes ejes: 1. Reducción de las inversiones destinadas a ampliar la producción para enfocarse exclusivamente a la extracción de petróleo de los yacimientos ya descubiertos, lo que se reflejó en la sistemática declinación de la producción petrolera de la empresa. 2. Interrupción de todos los proyectos destinados a elevar la producción de gas debido que la rentabilidad era menor que la que obtenían en otros negocios internacionales. 3. Liquidación de las empresas y activos internacionales que YPF había adquirido en su desarrollo previo. 4. Delineación de Vaca Muerta no para invertir e incrementar la producción, sino para vender la empresa o asociarse con un tercero que aporte capital. 5. Obtención del mayor volumen de recursos de corto plazo para solventar la expansión mundial y la diversificación productiva del Grupo Repsol en detrimento de YPF y de las necesidades hidrocarburíferas del país. Para demostrar los puntos antes expuestos, el presente informe se estructura de la siguiente manera. En la primera sección se caracteriza la estrategia internacional del grupo Repsol, de manera de contar con un marco integral para analizar su operatoria local en YPF. En la segunda sección se describen las políticas de depredación, desinversión y desabastecimiento que implementó el grupo Repsol durante su estadía en YPF. En la tercera sección se muestra la profundización de esta estrategia que ocurrió a partir de los cambios técnicos y los aumentos de precios que tornaron rentable la explotación de los recursos no convencionales existentes en la formación Vaca Muerta. La cuarta y última sección sintetiza las principales conclusiones del informe y presenta los principales objetivos y desafíos que deberá afrontar la nueva YPF con participación estatal mayoritaria. 4
  • 5. YPF El Informe Mosconi Sección 1 El Rol de YPF en la Estrategia Internacional del Grupo Repsol Nacimiento y evolución del Grupo Repsol En 1981 se constituyó en España el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), cuyo objeto era centralizar la gestión de la actividad pública en materia de hidrocarburos. Posteriormente, en 1987, y en el marco del ingreso del país a la Comunidad Económica se creó la empresa Repsol, una sociedad anónima que respondía a la exigencia de terminar con el monopolio estatal sobre los hidrocarburos. Desde 1988 se inició un progresivo proceso de liberalización de la producción hidrocarburífera en España, proceso que se extendió hasta 1998 con la promulgación de la Ley N° 34/1998 de Hidrocarburos. En este período se desregularon las actividades de refinación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de productos petrolíferos. Así, desde sus orígenes la actividad de Repsol englobó exploración, producción, transporte, y refinación de petróleo y gas, aunque se focalizó en la etapa de refinación. El Grupo se estructuró como el Holding Corporativo Repsol S.A. y 5 filiales, al igual que las grandes firmas internacionales: Exploración (antigua Hispanoil), Petróleo (antigua ENPETROL), Butano (antigua Butano S.A.), CAMPSA y Petronor. Repsol Química (Alcudia), al principio una filial de Repsol Petróleo que luego sería una filial más. A pesar de la existencia de estas filiales, en su primera etapa Repsol estuvo orientada principalmente a la actividad de downstream, es decir de refinación, y sus productos se dirigían mayoritariamente al mercado español. Esta concentración en el mercado español se dio gracias a un elevado volumen de inversiones, como ser la adquisición de participaciones en otras empresas de refinación españolas y la compra de compañías petroquímicas. Asimismo, desde su constitución como grupo en 1987 y hasta 1998, Repsol ya había llevado a cabo contadas inversiones en reservas del Mar del Norte, Norte de África y Egipto para paulatinamente ampliar su actividad de exploración y producción. La privatización de Repsol comenzó en 1989, con posterioridad a la salida a Bolsa de sus acciones y el proceso concluyó en 1997. En la primera etapa hizo su ingreso el grupo BBV, entregando a cambio acciones de Petronor y otras empresas, recibiendo a cambio el 4,2% del capital de Repsol. En el mismo año, se realizó la primera oferta de venta de acciones dirigida a inversores minoristas e institucionales. En 1989 ingresó Pemex, recibiendo el 2,9% de las acciones a cambio del 34,3% de las acciones que poseía esta última en Petronor. Finalmente, en ese mismo año se realizó la oferta pública de valores (OPV) abarcando acciones equivalentes al 26,4% del capital del Grupo. En marzo de 1993 se inició la segunda OPV destinada a inversores institucionales, quedándose el Estado con 5
  • 6. YPF El Informe Mosconi aproximadamente el 40% de las acciones. En 1996, Repsol compró Astra Compañía Argentina de Petróleo, proceso que concluyó en 1997 con la quinta y última OPV. Inmediatamente después de la finalización del proceso de privatización, en 1999, Repsol adquirió el 97,81% de la argentina YPF S.A. Esto implicó una inversión de 15.169 millones de dólares, aunque en rigor aplicó 13.158 millones de dólares para la adquisición de bonos de deuda reconocidos a un valor nominal de 15.169 millones. Con esta compra Repsol amplió su capital a 288 millones de acciones como parte del plan de refinanciación tras la adquisición de YPF. La compra de YPF S.A. convirtió a Repsol en una empresa multinacional y condujo al cambio de la denominación social por la de Repsol YPF S.A. Este hecho es el comienzo de una nueva estrategia de expansión internacional por parte de Repsol, principalmente en Latinoamérica, como ocurriera con numerosas empresas españolas en el mismo período. De hecho, en 1999 se transformó en la mayor empresa privada energética de España y Latinoamérica. Como consecuencia de la adquisición de YPF, Repsol comenzó diversificar sus actividades al ingresar en la producción de gas y energía eléctrica, aprovechando las sinergias que YPF tenía en el sector energético. Antes de la compra de YPF, Repsol era una empresa con poca experiencia en explotación, exploración y desarrollo. Con la compra de YPF, el grupo también adquirió los activos que YPF le había comprado a su vez, entre otros, a Maxus Energy Co., posicionándose como un actor internacional de relevancia. Asimismo, los aproximadamente 13.000 millones de dólares que desembolsó Repsol por la compra de YPF fueron recuperados por el grupo en el corto plazo y, paralelamente, el giro de utilidades realizado por YPF S.A. entre 1999 y 2010, fue de un monto similar. Internacionalización Desde la creación del grupo Repsol, su objetivo fue el de competir internacionalmente, tomando como paradigma a las empresas multinacionales a las que consideraba como símbolo de competitividad en el sector petrolero. En esta línea, no sólo adoptó una estrategia de diversificación, sino que modificó su estructura organizativa emulando a las empresas multinacionales y buscó expandirse geográficamente. Si bien Repsol ya había realizado inversiones moderadas fuera de España, la compra de YPF S. A. representó el primer paso para su expansión en Latinoamérica y en el mundo, dando inicio a una primera etapa de diversificación. Uno de los objetivos principales que se buscaban a través de la expansión geográfica era la modificación en la composición de las actividades de Repsol, lo que le permitió a la empresa aumentar sus actividades de exploración y producción. Luego, el objetivo viró hacia la diversificación de riesgos. 6
  • 7. YPF El Informe Mosconi Esta estrategia se llevó a cabo en un marco donde las grandes empresas petroleras del mundo aplicaban criterios similares de internacionalización, en busca de la integración vertical extra- territorial y de sostener y ampliar mercados. A comienzos del 2000, Repsol avanzaba en su proceso de internacionalización con la compra de Gas Natural SDG. En ese año, Repsol estableció acuerdos en Cuba, Chile, Argentina, Colombia y Venezuela. Adquirió el 45% de Lipigas, líder en el mercado chileno de GLP; y cerró acuerdos con British Petroleum (BP) para la compra de activos en Trinidad y Tobago. En diciembre de 2001, logró cerrar con Petrobras un intercambio de activos por el que recibió el 30% de la refinería REFAP y una red de 240 estaciones, convirtiéndose en la segunda petrolera integrada de Brasil. En septiembre, junto a SAMO S.R.L, se creó Repsol YPF Gas Bolivia. La compañía anunció nuevos descubrimientos en Libia, España, Argentina, Venezuela, Bolivia e Indonesia, y decidió desarrollar a través de Gas Natural SDG su negocio eléctrico, tanto la generación como la comercialización de electricidad. En 2002 y 2003 el grupo Repsol comenzó una nueva etapa en su estrategia de diversificación y expansión mundial, puesto que redujo su participación en el subsector del gas (en 2002 Repsol YPF vendió el 23% de la participación accionaria que tenía en Gas Natural SDG, actualmente Gas Natural Fenosa), concentrándose en su negocio básico; a la vez que incrementó su diversificación geográfica, para disminuir y diversificar el riesgo país. En este sentido, señala la propia Repsol: “En el marco de un contexto mundial complicado con la grave crisis argentina y el estancamiento de la economía, Repsol se convierte en empresa privada líder en producción de hidrocarburos en Venezuela” y recibe la autorización de la National Oil Company (NOC) de Libia para desarrollar el bloque A de la Cuenca de Murzuq. En el 2003 la Compañía triplicó su producción y reservas de hidrocarburos en Trinidad y Tobago tras incrementar del 10% al 13% su participación en las reservas de gas de BPTT, reforzó su presencia en Argelia y se convirtió en la primera compañía internacional que participó en el desarrollo y explotación de hidrocarburos en México, con un contrato para el bloque de gas Reynosa-Monterrey. En paralelo a este crecimiento de la capacidad de producción de hidrocarburos en el resto del mundo, los datos para Argentina mostraban en ese mismo año una reducción del 3,8% de la producción de petróleo por parte de Repsol YPF, tal como se detalla en la próxima sección. Durante el 2005, Repsol incorpora nuevas áreas y negocios e intensifica su presencia en mercados con alta rentabilidad o proyección de futuro: Norte de África, Caribe, Norteamérica, Rusia y Asia Central, entre otros. En este sentido, compra tres campos de petróleo y uno de gas en Trinidad y Tobago; realiza una alianza con la compañía Gas Natural para el desarrollo de nuevos proyectos de gas natural licuado (GNL) en upstream, y constituye una sociedad mixta para el midstream, convirtiéndose en la tercera potencia mundial por volumen gestionado; y resulta ganadora de 16 áreas de exploración en aguas de Brasil, en las cuencas productivas: Campos, Espíritu Santo y 7
  • 8. YPF El Informe Mosconi Santos. Estos bloques se suman a los 8 que ya poseía en el país y se convierte en la segunda petrolera más importante de Brasil. A finales de año, suscribe un acuerdo para ejecutar una planta de regasificación en Canadá para suplir al mercado norteamericano. En 2006 la compañía invierte en un proyecto integrado de gas en Perú LNG para abastecer la costa oeste de EE.UU. y México con la planta de licuación en Pampa Melchorita. Asimismo, compra un 10% de la West Siberian Resources para participar en proyectos rusos y firma con Gazprom un principio de acuerdo para desarrollar proyectos conjuntos en Europa, Latinoamérica, África y en la Federación Rusa. Adquiere un 28% de Shenzi (uno de los mayores campos en el Golfo de México estadounidense). En 2007 Repsol inicia el desarrollo con la compañía National Oil Company de Libia (NOC) del megacampo I/R y firma un convenio de suministro de GNL con Manzanillo (México), abasteciendo a centrales eléctricas. En 2008 Repsol vende las redes de estaciones de servicio que tenía en Ecuador y Brasil, así como la participación en la refinería Manguinhos, que se encuentra en este último país. En este mismo año también vende el 14,9% de su participada YPF al Grupo Petersen por USD 2.235 millones. Esta operación fue financiada principalmente por préstamos bancarios (Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP e Itau) y del propio Repsol. La participación de este grupo en YPF continuó creciendo más adelante, a través de dos operaciones posteriores. Hacia finales de ese mismo año se produjo la segunda compra, por el 0,56% de las acciones de YPF y, finalmente, en mayo de 2011 adquirieron un 10% adicional, por un monto de 1.304 millones de dólares. Al igual que en el caso de la primera operación, esta compra estuvo financiada por préstamos bancarios y por Repsol. Asimismo , en 2008 Repsol firma junto a NOC un nuevo acuerdo de ampliación de sus contratos de exploración y producción en ese país hasta 2032. El mismo asegura a Repsol la explotación de los cuantiosos recursos descubiertos en ambos bloques. En 2009 Repsol realiza una campaña exploratoria a nivel internacional, con 15 importantes hallazgos en Argelia, en la cuenca brasileña de Santos, Marruecos, en el Golfo de México, y en Venezuela. El año siguiente, celebra un acuerdo con la compañía china Sinopec para el desarrollo conjunto de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas de Brasil1. En Argentina, uno de los nuevos vectores de actuación se relaciona con los recursos no convencionales (tight y shale), aspecto que se desarrolla en extenso en la sección 3. A contramano de esta expansión mundial, en 2009 la dinámica de Repsol en YPF muestra una desinversión de 4,2% del capital en varias operaciones enmarcadas en una “política de desinversión parcial en la compañía para reequilibrar la cartera de activos de Repsol”. Como 1 En diciembre de 2010, Repsol Brasil realizó una ampliación de capital para dar entrada como socio a Sinopec, creando una de las mayores compañías energéticas privadas de Latinoamérica, con un valor de 17.777 millones de dólares, en la que Repsol posee un 60% del capital y Sinopec, el 40% restante. 8
  • 9. YPF El Informe Mosconi continuación de esta estrategia, ya en 2011 se acuerda la venta de un 3,8% adicional y el lanzamiento de una OPV de hasta un 7,1% del capital de YPF. Evolución de la composición accionaria Finalizado el proceso de privatización Repsol quedó constituida por un grupo estable de accionistas. De hecho, a fines de 2005, el mismo estaba compuesto por2: La Caixa (14,1%) por medio de Caixa Holding; Pemex (4,9%) a través de su filial Repcon Lux; Sacyr Vallehermoso 20%; y Mutua Madrileña 2%. El resto de capital se distribuía entre accionistas españoles con un 28,7% (18,6 % institucional y 10,1% minorista) y accionistas extranjeros un 30,3% (Estados Unidos 13,6% y resto del mundo 16,7%)3. Participaciones significativas en el capital social de Repsol, años seleccionados, en porcentajes Año 2000 2005 2006 Año 2007 2011 Sacyr Vallehermosos Caixa 10,03% 9,10% 9,10% SA 20,01% 10,01% BBVA 9,78% 5,47% Criteria Caixa Corp 14,29% 12,84% (1) Repinves 5,94% 5,02% 5,02% PeMex 4,90% 9,49% Pemex 5% 4,81% 4,83% Chase Nominees Ltd 9,83% Sacyr 20,01% Axa SA 4,21% Free float 69,25% 75,60% 61,04% Free float 46,76% 67,66% (1) corresponde a la Caixa Bank. Fuente: Balance Repsol 2000, 2005-2007 y 2011 Cabe destacar que la principal proporción de la composición accionaria corresponde a free float. El 68% del free float en 2011 estaba compuesto por el Resto Institucional España 9,9%; Institucional Extranjero 42%; Minoritarios España 10,8%; y Autocartera 5%. Así, se observa la importancia de los capitales extranjeros en la composición accionaria de la firma. 2 Datos del Informe Anual de Gobierno Corporativo de Repsol. 3 Bosch Badía, María Teresa, 2008, “Repsol: de empresa pública a multinacional del petróleo”, Tribuna de Economía, ICE 9
  • 10. YPF El Informe Mosconi Análisis de las rentabilidades del Grupo Repsol e YPF S. A. Evolución del patrimonio y activos del Grupo Repsol Con la compra de YPF en el año 1999, el activo del Grupo Repsol aumentó en un 242% con respecto al año anterior. En los siguientes 12 años (1999-2011) el aumento del activo fue de 169% y del patrimonio neto de 216%. Evolución patrimonial del Grupo Repsol, años 1998-2011, en millones de euros 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 - 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Patrimonio Neto Activo 2011 Fuente: Elaboración propia en base a Balances Consolidados de Repsol YPF S.A. Participación en la rentabilidad de las distintas unidades de negocios en el Grupo Repsol En 1998 el segmento exploración y producción de hidrocarburos sólo constituía el 6% de los ingresos operativos netos de Repsol (92,6 millones de euros), muy por detrás de los obtenidos por este mismo concepto en 1999 (1.186 millones de euros, +1181% i.a.) momento en que incorpora YPF al patrimonio del grupo. Sólo en el segundo semestre del año 1999 YPF aportó a esta área de negocios 866 millones de euros. En aquél momento, el 85% del resultado operativo del Grupo español estaba constituido por las actividades de Refinería y Marketing, a lo que se le sumaba Gas y Electricidad. 10
  • 11. YPF El Informe Mosconi Ya en 2007, la estructura de los negocios de Repsol se había modificado por completo, siendo el peso relativo de la actividad de producción y exploración de hidrocarburos más del 50% de la rentabilidad operativa. Peso relativo de las unidades de negocios en los resultados operativos, 1998-2002-2007, en porcentajes Peso relativo de las unidades de negocios en los resultados operativos, 1998-2002-2007, en porcentajes. 110% 9% 23% 28% 80% 41% 30% 50% 57% 45% 51% 20% 6% -10% 1998 2002 2007 Exploración y Producción Refino y Marketing Química Gas y Electricidad Corporación y Otros Fuente: Elaboración propia en base a Informes Anuales Consolidados del Grupo Repsol Durante 2011 las operaciones de la empresa YPF S.A. representaron el 26% del resultado operativo obtenido por el total del grupo en ese año, sólo superado por el segmento upstream del resto del mundo, conformado por la actividad de exploración y producción de hidrocarburos en 28 países. Por otro lado, en el período 2008-2011 el promedio de participación de la empresa con base de operaciones en Argentina significó el 25% del resultado operativo total, sólo superado por el promedio del segmento upstream en el resto del mundo. Desde enero de 2008 se presenta una nueva estructura organizativa del Grupo Repsol, en la que se informa de manera independiente las actividades integradas de la cadena de valor (exploración, producción, refino, logística, comercialización y productos químicos) asumidas por YPF S.A. en Argentina y sus filiales. En esencia, la gran mayoría de las operaciones, propiedades y clientes de YPF están en Argentina, aunque en la actualidad mantiene las siguientes empresas vinculadas: 11
  • 12. YPF El Informe Mosconi Empresas controladas y participadas de YPF S.A., 2011, en millones de pesos y porcentajes Patrimonio Participación Resultado Denominacion y Emisor Cantidad Actividad Principal Neto (millones sobre capital (millones de $) de $) social YPF International S.A. 2.512.290 Inversión - 333 99,99% YPF Holdings Inc. 810.614 Inversión y financiera -361 -482 100,00% Gestión comercial de Operadora de Estaciones de estaciones de servicios de Controladas Servicios S. A. 163.701.747 propiedad de YPF S.A. 148 336 99,99% Servicios de ingeniería y A-Evangelista S.A. 8.683.698 construcción 40 243 99,91% Separación, fraccionamiento y transporte de líquidos de Control Compañía Mega S.A. 77.292.000 gas natural 180 627 38,00% conjunto Producción y venta de Profertil S.A. 391.291.320 fertilizantes 807 1201 50,00% Refinería del Norte S.A. 45.803.655 Refinación 187 586 50,00% Transporte de petróleo por Oleoductos del Valle S.A. 4.072.749 ducto -28 254 37,00% Almacenamiento y despacho Terminales Marítimas Patagónicas S.A. 476.034 de petróleo -1 148 33,15% Transporte y almacenamiento Oiltanking Ebytem S.A. 351.167 de hidrocarburos 28 116 30,00% Gasoducto del Pacífico (Argentina) S.A. 15.579.578 Transporte de gas por ducto -6 86 10,00% Generación de energía Influencia eléctrica y su significativa Central Dock Sud S.A. 2.822.342.992 comercialización en bloque 70 226 9,98% Inversora Dock Sud S.A. 103.501.823 Inversión y financiera 57 254 42,86% Exploración y explotación de hidrocarburos y generación, producción y comercialización de energía Pluspetrol Energy S.A. 30.006.540 eléctrica 23 568 45,00% Transporte de petróleo por Oleoducto Trasandino (Argentina) S.A. 27.018.720 ducto -3 36 36,00% Otras sociedades Diversas* *YPF Inversora Energética S.A., A-Evangelista Construções e Serviços Ltda., Gasoducto del Pacífico (Cayman) Ltd., A&C Pipeline Holding Company, Poligás Luján S.A.C.I.,Oleoducto Transandino (Chile) S.A., YPF Services USA Corp, Bizoy S.A., Civeny S.A., Bioceres S.A., Energía Andina S.A., Compañía Minera Argentina S.A., YPF Perú S.A.C. e YPF Brasil Comercio de Derivados de Petróleo Ltd. Fuente: Elaboracion propia en base a datos del Balance de YPF SA 2011 12
  • 13. YPF El Informe Mosconi Evolución de los resultados netos del Grupo Repsol, su principal empresa Repsol YPF S.A. e YPF S.A. En esta sección se muestra la relación entre la Rentabilidad Neta del Grupo Repsol, su controlada Repsol YPF S.A. y de YPF S.A. con base de operaciones en Argentina. Como se muestra en el gráfico que sigue, la rentabilidad neta del grupo Repsol fue creciendo año a año, desde 1.014 millones de euros en 1998, pasando por un máximo de 4.997 millones de euros en 2010 para finalizar el año 2011 con una ganancia neta de 2.544 millones de euros. Evolución de las rentabilidades netas del Grupo Repsol, Repsol YPF S. A e YPF S. A, 1998-2011, en millones de euros* Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A. *Para pasar los valores de YPF S.A. de pesos a euros se utilizó la cotización del Tipo de Cambio $/€ promedio del año. Cuando se descuenta del resultado neto del balance consolidado del Grupo Repsol la ganancia obtenida por Repsol YPF S.A. y a ésta, la obtenida por YPF S.A., se observa que buena parte de la ganancia final del grupo proviene de los resultados de la empresa con base de operaciones en Argentina (y controladas) y en ciertos años constituye una porción significativa de la ganancia total. 13
  • 14. YPF El Informe Mosconi Aporte de YPF S.A. a las rentabilidades netas del Grupo Repsol, 1998-2011, en millones de euros Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A. Considerando el ratio ROE, que relaciona la ganancia del ejercicio en función del patrimonio neto de la empresa, se observa que desde 1998 hasta 2001 el grupo Repsol mantenía un ratio superior al de su filial local, por el contrario, a partir de ese año YPF S.A. supera el margen de ganancia. Esto implica que el crecimiento de la ganancia en Argentina respecto del incremento del capital fue superior que el comportamiento de estos en Repsol. 14
  • 15. YPF El Informe Mosconi Ratio ROE (Rent. Neta/PN) de Grupo Repsol e YPF S.A., 1998-2011, en porcentajes Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A. Esto significa que mientras el patrimonio se mantuvo estable, e incluso disminuyó en los últimos años como consecuencia de la política de desinversión, las ganancias siguieron una tendencia creciente. En forma inversa, el patrimonio del grupo Repsol creció exponencialmente y mantuvo las ganancias en un nivel estable. Evolución de los resultados operativos de YPF S.A. y Grupo Repsol Durante los últimos años tanto las rentabilidades operativas de Repsol YPF S.A. como de YPF S.A., se mantuvieron relativamente estables en un rango de 1.500 a 2.100 millones de euros, y 1.300 y 1.800 millones de euros respectivamente. No así las del grupo Repsol que presenta mayor variabilidad, como por ejemplo entre 2009 y 2010 cuando más que duplicó sus ganancias operativas. 15
  • 16. YPF El Informe Mosconi Evolución de los resultados operativos del Grupo Repsol, Repsol YPF S. A e YPF S. A, 2008-2011 en millones de euros Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A Queda así expuesta la elevada la participación del resultado operativo sobre el ingreso por ventas de la empresa YPF S.A., respecto del mismo indicador del Grupo Repsol consolidado. Rentabilidad operativa / ingresos de explotación del Grupo Repsol e YPF S.A, 1998-2011, en porcentajes Fuente: Elaboración propia en base a Balances Individuales y Consolidados de Repsol YPF S.A. e YPF S.A. 16
  • 17. YPF El Informe Mosconi El Vaciamiento de YPF por parte del Grupo Repsol Haciendo un poco de historia, resulta importante recordar que en 1993 las acciones de YPF S.A. estaban en manos de un grupo heterogéneo de accionistas: un 20% en manos del Gobierno Federal, un 11% en manos de las Provincias productoras de hidrocarburos, un 10% en manos de los empleados y el 59% restante en manos de inversores privados. El manejo de la empresa estaba en manos privadas, pero el Estado Nacional además de participación en el directorio, conservaba la Acción de Oro para las decisiones más importante de la compañía. El objetivo primordial era profesionalizar la empresa, aumentar su producción y ampliar su horizonte de reservas. Asimismo, para el año 1993 YPF desarrollaba sus actividades de exploración y explotación de hidrocarburos casi con exclusividad en la República Argentina, con la excepción de Bloque 14 en el Ecuador, producto de una licitación iniciada por el gobierno de dicho país en 1987 y de la cual resultaron adjudicatarias de dicho bloque YPF, ELF (compañía Francesa) y Braspetro (empresa internacional subsidiaria de Petrobras). Pero luego de la privatización de YPF, la necesidad de internacionalizar la empresa no solo para ampliar los horizontes de la Argentina en la búsqueda de hidrocarburos, sino también para permitir que sus empleados tuvieran mayor experiencia en distintos tipos de yacimientos y acceso a nuevas tecnologías, se tradujo en un crecimiento sostenido de la empresa tanto en Argentina como en el resto del mundo. Es así que en el año 1994 se crea YPF E&P Overseas con el objetivo de asociarse en Bolivia con YPFB en los bloques Montero, Charagua y Securé. En el año 1995, YPF decide adquirir por USD 740 millones las acciones de la empresa Maxus Energy Corporation con sede en Dallas, USA. Maxus era una de las mayores compañías petroleras privadas (que no cotizaban en bolsa) en aquella época y poseía operaciones y activos en Estados Unidos, Indonesia, Venezuela, Ecuador, Colombia y Bolivia. El objetivo tras la compra de esta compañía era, además de hacerse con sus activos, incorporar personal con experiencia en operaciones offshore y tener acceso al mercado de los Estados Unidos, principal consumidor de hidrocarburos en el mundo. En el año 1996, Bolivia inicia el proceso capitalización de YPFB, a través de la privatización de la Empresa Petrolera ANDINA SAM y la Empresa Petrolera CHACO. YPF junto con Perez Companc y Pluspetrol adquieren el 50% de las acciones de ANDINA y con ello participan en el descubrimiento y desarrollo de algunos de los más grandes yacimientos productores de gas en Bolivia, ubicados en los bloques San Alberto y San Antonio que hoy, paradójicamente, abastecen de gas a la Argentina y Brasil. En el año 1997, YPF junto a Maxus adquieren un 35% de participación en el Bloque 16 en Ecuador y 30% en el bloque Monteagudo en Bolivia, ambos bloques son operados por YPF. En indonesia, YPF a través de Maxus e YPF international se asocia a Pertamina, la empresa estatal de petróleos de aquel país y para el año 1998 tiene participación en al menos 5 bloques offshore en dicho país y opera varios de esos bloques. 17
  • 18. YPF El Informe Mosconi En Venezuela, a través de la adquisición de Maxus, YPF tiene participación en los bloques Quiriquire y Guarapiche. En Brasil, YPF decide participar activamente en el proceso de apertura de la industria de hidrocarburos y como parte de su alianza estratégica con Petrobras, se asocia con dicha empresa y se convierte en la primera empresa en firmar un contrato de exploración y producción en conjunto con Petrobras. YPF se convierte en operador del contrato BES-3 (offshore) y junto con Santa Fe Energy adquieren participación en los bloques Carauna y BPOT-2 en la cuenca Rio Grande del Norte. El objetivo de la empresa era posicionarse en Brasil para la nueva ronda de licitación que la Agencia Nacional de Hidrocarburos lanzaría durante 1999. En el año 1998 YPF entró en una alianza estratégica con Bitech Petroleum Corporation, para desarrollar activos de petróleo y gas en Rusia, a través de la adquisición del 18,67% de las acciones de dicha empresa. Además de los países antes mencionados, para el año 1999 YPF Internacional tenía operaciones en Guyana, Malasia, Colombia, Perú y en el Golfo de Mexico (USA). Producto de esta estrategia, en el año 1999 la producción internacional de YPF era superior a los 85.000 barriles por día de petróleo, cerca de 200 millones de pies cúbicos de gas natural y las reservas internacionales de YPF superiores a los 400 millones de barriles equivalentes de petróleo. Mapa con los activos internacionales de YPF S.A a 1999. USA: Rusia: Texas Panhandle RU 18,67% Bitech and Oklahoma Venezuela: USA 55% Quiriquire Colombia: 25% Guarapiche VI Bloques explor. TEAs VE GU CO IN Ecuador: EC BR 35% Bloque 16 PE Brasil: Indonesia: Bloque 14 BO Bes-3 56% South East Sumatra PSC Bolivia: BPOT-2 24% NW Java PSC Perú: AR Bloques Mamore 45% South Sokang exploratorios Monteagudo 16,7% Blora Secure 25% Jambi Merang Caipipendi Charagua Lagunillas Montero En lo que respecta al área de downstream, adicionalmente al desarrollo y presencia en el mercado nacional de refinación, lubricantes y estaciones de servicios, a partir de 1995 YPF inició un proceso de internacionalización de ese segmento del negocio. El negocio del trading de petróleo y combustibles incluía además de los países vecinos, a Estados Unidos y a países del Oeste de África. 18
  • 19. YPF El Informe Mosconi YPF comenzó a vender combustibles refinados a los Estados Unidos agregando el proceso de industrialización del petróleo y con ello ampliando los márgenes de ganancia para la empresa. En 1995 en Chile, YPF adquirió una cadena de estaciones de servicios que participaba de casi un 6% del mercado. En Perú en 1996 adquirió, en conjunto con otras compañías, un porcentaje de la refinería La Pampilla, la cual procesaba más de 33 millones de barriles anuales y tenía más del 55% del procesamiento de petróleo del Perú. En 1998 YPF poseía 57 estaciones de servicio con el nombre de YPF. Desde 1997, YPF empezó a operar en Brasil a través de la distribución de combustibles, lubricantes y productos petroquímicos exportados de Argentina. Asimismo en 1997 y como parte de la alianza estratégica con Petrobras se abrieron en conjunto 2 estaciones de servicio, una en Río de Janeiro bajo la marca YPF y otra en Zarate, Argentina bajo la marca Petrobras. Este acuerdo fue el primero en su tipo que firmara Petrobras con cualquier compañía en el mundo. A su vez, en 1998 YPF adquirió el 29% de participación en la Refinería de Manguinhos, la cual a su vez controlaba 82 bocas de expendio. En Diciembre de 1998 YPF adquirió el 51% de Global Petroleum Corp. una compañía norteamericana de importación de productos refinados de petróleo para todo Estados Unidos, con 41 terminales y capacidad de abastecimiento de combustibles en 9 estados de dicho país. Esta adquisición fue parte de la estrategia de asegurar mercados para los productos refinados argentinos. En síntesis, para fines de 1998 y previo a la adquisición de Repsol, YPF poseía alrededor de 1.800 empleados afuera de Argentina, repartidos en las distintas operaciones de upstream y downstream en todo el mundo. YPF era considerada una empresa con un presente y futuro brillante (12va compañía petrolera cotizante en bolsa según la cantidad reservas), posicionándose en los principales países productores de petróleo en Latinoamérica y sentando las bases para el crecimiento en países como Estados Unidos, Rusia e Indonesia. YPF tenía presencia en 12 países, en tres continentes y había pasado de ser una compañía exclusivamente Argentina a una compañía Internacional. Esta expansión se había dado sólo en poco más de 4 años y a pesar que los precios de petróleo en ese momento se encontraban por debajo de los USD 20 por barril. Sin embargo, a partir del año 1999 con la adquisición de YPF por parte de Repsol esta situación se revirtió dramáticamente. En los primeros años tras la adquisición de YPF por parte de Repsol, la necesidad de contar con liquidez que le permitiera afrontar la deuda en la que incurrió para adquirir YPF se tradujo en un proceso de desinversión y venta de algunos activos a terceras compañías, principalmente los activos de Crescendo en el Texas’ Panhandle e Indonesia. En esos años el precio del petróleo era inferior a los USD 20 por barril, y estos activos podrían considerarse como los de más fácil venta o liquidez ya que se encontraban en producción y se ubicaban en dos de las zonas más atractivas por 19
  • 20. YPF El Informe Mosconi posición geográfica y potencial geológico a nivel mundial. Con dichas ventas YPF perdió dos de los objetivos planteados en su estrategia de internacionalización previa: el acceso al mercado norteamericano y la experiencia offshore con los activos de Indonesia. A partir del año 2000, Repsol inició un proceso de transferencia del resto de los activos internacionales que estaban en cabeza de YPF o de alguna de sus subsidiarias a favor de Repsol, perdiendo YPF el gerenciamiento de los mismos casi inmediatamente luego de la compra de Repsol. Todos los activos de E&P que se indican en la Figura 1 y que YPF tenía al año 1999 fueron transferidos en los primeros 4 años y no pertenecen más al dominio de YPF. A continuación se incluye un cuadro con el detalle del proceso de transferencia de activos, tanto nacionales como internacionales de YPF a favor de Repsol y otras empresas: Proceso de venta y salida de activos de YPF (Valores en Millones de Dólares) Año Reestructuración de YPF MU$ Destino Tipo 1999 Se vende todo Crescendo (Texas Panhandle) a Apache 624 terceros E&P 1999 Se vende a Repsol la participación en YPF PERU y REFINADORES DEL PERU 75 REPSOL DOWN 2001 Se vende YPF Brasil S.A. A Repsol YPF 140 REPSOL E&P/DOWN 2001 YPF Internacional vende a Repsol YPF Ecuador su participación en Ecuador 307 REPSOL E&P 2001 YPF S.A. Vende su participación en Ecuador a Repsol YPF Ecuador por 6 REPSOL E&P 2001 YPF vende a terceros 36% del Oleoducto Trasandino 66 Terceros DOWN Acuerdo con Pecom por el cual se adquirió 20,25% en Andina + un 50% de participación en Manantiales Behr y Restinga Ali y se vendió 30% de Santa Cruz I, 2001 62,2% de Santa Cruz II y otros activos menores 435 Terceros E&P 2001 YPF vendió su participación en Electricidad Argentina S.A. a EDF Intern. 195 Terceros Otros 2001 YPF Internacional vende a Repsol Exploración el 100% de Repsol YPF Venezuela S.A. 26 REPSOL E&P YPF International vende a Repsol Exploración el 100% de Maxus Venezuela y Maxus 2001 Guarapiche 47 REPSOL E&P YPF vendió su participación en Astra Prod Petrolera (Venezuela) a Repsol 2001 Exploración Venezuela 3 REPSOL E&P YPF International vendió su participación en Beitech Petroleum Corp a Lukoil 2001 Overseas Canada 11 terceros E&P YPF vende su participación del 85% en Repsol Gas S.A., acciones resultantes de la 2001 fusión entre YPF Gas y Repsol Gas 118 REPSOL OTRO 2002 YPF vende su participación en YPF Chile a Repsol YPF 104 REPSOL DOWN YPF International vende YPF Blora , YPF Maxus Southeast Sumatra, YPF Java 2002 Baratlaut, YPF Madura Barat, YPF Poleng y PT IIAPCO Servicies 174 REPSOL E&P 2002 YPF vende su participación en YPF gas a Repsol Butano 45 REPSOL DOWN YPF vendió todos sus activos en Bolivia (Andina y Maxus Bolivia) a Repsol YPF Santa 2002 Cruz 883 REPSOL E&P 2004 YPF vendió su participación en Global (todo el grupo de Compañías) 43 Terceros DOWN 2004 YPF vendió YPF Indonesia Ltd (vende todas las operaciones en ese país) 41 Terceros E&P 2005 YPF vendió su participación en PBB Polisur 97,5 Terceros DOWN 2005 YPF vendió su participación en Petroken 58 Terceros DOWN TOTALES DE VENTAS SIN INCLUIR INTERCAMBIO PECOM 3063,5 Nota: Datos extraídos del 20F de YPF S.A. 1999 en adelante. 20
  • 21. YPF El Informe Mosconi Como se pudo observar en el cuadro anterior, Repsol inició un masivo proceso de transferencia de activos desde YPF hacia las empresas afiliadas del grupo español y/o en algunos casos decidió vender a terceros dichos activos. La transferencia de activos por un valor aproximado de USD 3.000 millones si bien ingresaron a la contabilidad de YPF, luego fueron girados a Repsol como dividendos extraordinarios. Es decir, que Repsol no sólo aprovechó su posición en YPF para quedarse con activos estratégicos sino que, además, los fondos que ingresaron producto de estas ventas también terminaron en manos del grupo. Las transferencias de reservas probadas de petróleo y gas se muestran a continuación junto con los valores relativos pagados por barril de petróleo equivalente a efectos de su comparación. El análisis de la información contenida en este cuadro, junto con el mapa presentado previamente, permiten demostrar la significativa descapitalización que sufrió YPF al perder activos estratégicos, proceso que se tradujo en una sensible reducción en el nivel de reservas y de la producción. Así, el accionar de Repsol, ya sea vinculado a la transferencia de reservas de hidrocarburos a compañías afiliadas o por la falta de inversión en la Argentina, produjo una caída estrepitosa de las reservas totales de la compañía. Reservas Internacionales de YPF vendidas o transferidas a Repsol Reservas PD + Año País MUSD Valor/Boe PND MBOE 1999 USA 624 133 4,69 2001 ECUADOR 313 99 3,16 2001 VENEZUELA 73 117,3 0,62 2002 INDONESIA 174 234 0,74 2002 BOLIVIA 883 548 1,61 2004 INDONESIA 41 9,1 4,51 TOTAL 2108 1140,4 21
  • 22. YPF El Informe Mosconi Evolución de las Reservas netas de YPF, en barriles equivalentes de petróleo Resto de AÑO Argentina USA Indonesia WorldWide Sudamerica 1999 2768,5 191,8 41,7 191,3 3193,3 2000 2931,5 180,1 1 206 3318,6 2001 3171,1 40,5 1 252,3 3464,9 2002 2969,3 0,9 14,9 2985,1 2003 2336,8 0,8 13,4 2351 2004 2067,4 7,8 2075,2 2005 1603,6 7,7 1611,3 2006 1387,8 7,6 1395,4 2007 1276,3 6,9 1283,2 2008 1131 2 1133 2009 1012 1 1013 2010 992 0 992 2011 977,6 0 977,6 Nota: Valores correspondientes al 20F de YPF con el Restatement de 2005 . Estos valores se aprecian de mejor manera en el siguiente gráfico que demuestra la caída en más de un 70% las reservas probadas certificadas de petróleo y gas natural que YPF poseía antes de ser adquirida por Repsol vs el año 2011. Evolución de las Reservas Totales 4000,0 3500,0 3000,0 Pérdida del 70% de las reservas 2500,0 Indonesia 2000,0 USA 1500,0 Resto de Sudamerica 1000,0 Argentina 500,0 0,0 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2008 2009 2011 2004 2007 2010 Nota: Valores correspondientes al 20F de YPF con el Restatement de 2005. 22
  • 23. YPF El Informe Mosconi Un Caso Paradigmático: Los Pasivos de Maxus Energy Luego de la transferencia masiva de activos llevada a cabo entre 1999 y 2005, YPF perdió casi la totalidad de los activos que Maxus Energy tenía al momento de su adquisición por parte de YPF, sin embargo al 31/12/2011 YPF Holdings Inc. retiene pasivos que Maxus tenía por USD 221 millones, de los cuales USD 155 millones corresponden a pasivos ambientales de corto y largo plazo, el resto son deudas vinculadas a los planes de pensión. En el año 2005, el Departamento de Protección Ambiental de New Jersey inició un juicio ante el “Superior Court of New Jersey Law Division, Essex County” por el pasivo ambiental del “Lister Site” contra: Occidental Chemical Corporation, Tierra Solutions, Inc., Maxus Energy Corporation, Repsol YPF YPF Holdings, Inc. CLH Holdings Los argumentos del Estado de New Jersey contra Repsol e YPF son: 1. Transferencia fraudulenta de activos: Sostiene la actora que Repsol e YPF trabajaron para abandonar las responsabilidades ambientales al tiempo que sistemáticamente quitaron a Maxus y Tierra los activos y su habilidad para satisfacer sus obligaciones en New Jersey. Asimismo, sostiene que no se pagó un valor razonable de mercado por los activos transferidos. 2. Teoría del Alter Ego: Sostiene la actora que Repsol e YPF abusaron de las formas corporativas y que todas las compañías (Maxus/Repsol/YPF) operaron como una única unidad económica. Sorprendentemente, el mismo diagnóstico que se presenta en este informe. 23
  • 24. YPF El Informe Mosconi Sección 2 Las Políticas de Repsol en YPF. Depredación, Desinversión y Desabastecimiento. Buena parte del extraordinario desempeño macroeconómico que exhibió el país entre los años 2003 y 2011 fue el resultado de una política que permitió aislar parcialmente a la economía local de la amplia volatilidad de los precios internacionales de las commodities, tanto en lo que respecta a los alimentos como a los combustibles. De hecho, cuando se compara la evolución del precio local de los combustibles con el que hubiera surgido de la paridad internacional, se observa que las políticas de retenciones a las exportaciones acompañada por la administración de los precios locales permitieron aislar a Argentina del ciclo alcista que experimentaron los combustibles, ciclo que estuvo principalmente alimentado por la presencia de capitales especulativos que comenzaron a ver en esos recursos estratégicos una alternativa ante el desplome de otras opciones de inversión de corto plazo en el marco de la virulenta crisis financiera internacional. Evolución de los precios internos e internacionales de los combustibles 6.000 5.000 4.000 $/m3 3.000 2.000 1.000 2.003 1.614 1.309 710 730 977 168 221 445 593 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Diferencia (2)-(1) Precio Interno del Combustible (1) Precio teórico internacional del combustible (2) (1) Precio promedio de naftas y gasoil de la empresa YPF ponderados segundo porcentajes de refinación. Fuente: Secretaría de Energía, Resolución SE No. 1104. (2) Margen bruto real promedio del sector (incluyendo impuestos, refinación y comercialización) aplicado al precio histórico local del petróleo. 24
  • 25. YPF El Informe Mosconi Tal como se observa en el gráfico anterior, la desvinculación del precio local del combustible de su paridad internacional permitió que los consumidores locales (tanto familias como empresas) pagaran por el combustible en el mercado interno, en años de fuertes variaciones de los precios internacionales como por ejemplo 2008, casi a la mitad de lo que hubiera resultado de una paridad con el precio mundial. Es decir, por ejemplo en 2008 mientras que el costo promedio de naftas y gasoil en ausencia de una política de administración de precios hubiera sido de $ 4.029 por m3, en el mercado interno ese precio fue de sólo $ 2.026 por m3. La política de administración de los precios internos se deriva naturalmente de la comprensión del hecho de que el combustible es un factor determinante para el desarrollo de las distintas actividades económicas, ya que es un insumo de uso difundido en la estructura productiva del país, es decir, que participa como un costo directo en una enorme variedad de procesos industriales. A su vez, como combustible para el transporte, también está involucrado en la cadena de comercialización y distribución de casi cualquier tipo de producto. De esta forma, la competitividad de la producción local reposa en buena medida sobre el costo de la energía y, por tanto, sobre el precio doméstico del petróleo. La participación del estado en la administración de la oferta y los precios de los hidrocarburos es entendida como un resorte central de la competitividad de la economía argentina. Sin embargo, dado que los mercados internacionales tratan al petróleo simplemente como un producto genérico de exportación (un commodity), la trayectoria de su precio está sujeta a los vaivenes de la economía global. Por ejemplo, en tiempos recientes, la crisis internacional impactó duramente sobre el mercado mundial del petróleo, lo que hizo que el precio del barril (WTI) no sólo exhibiera un marcado incremento, sino que mostró además una creciente volatilidad: mientras que entre los años 1991 y 2002 el precio del barril promedió los US$ 21 con una volatilidad promedio de US$ 4, entre 2003 y 2011 se incrementó en un 215% promediando los US$ 67 por barril, con una volatilidad promedio de US$ 21. Es en este contexto que se explican las políticas aplicadas por el Gobierno Nacional destinadas a administrar el precio interno de los combustibles, con el fin último de aislar la economía doméstica de las fluctuaciones de los precios internacionales. 25
  • 26. YPF El Informe Mosconi La actitud de Repsol ante los precios domésticos Las medidas encaminadas a administrar los costos internos de la energía, de los combustibles y de abastecer al mercado interno fue interpretado por Repsol como una amenaza sobre las rentabilidades extraordinarias que pretendía obtener en el país. La empresa expuso en el Balance 2011 cuál es su posición en la filial Argentina (YPF S.A.): “Los principales riesgos económicos a los que Repsol YPF se enfrenta como consecuencia de sus operaciones en dicho país (Argentina) son los siguientes: limitaciones a su capacidad de trasladar a los precios locales los incrementos en los precios internacionales del crudo, de otros combustibles y de otros costes que afectan a las operaciones, así como el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio; restricciones al volumen de las exportaciones de hidrocarburos, debidas principalmente al requerimiento de satisfacer la demanda interna, con la consiguiente afectación de los compromisos previamente asumidos por la sociedad con sus clientes; necesidad de obtener la prórroga de las concesiones, una parte de las cuales expiran en 2017; interrupciones y huelgas sindicales; eventuales alteraciones del marco regulatorio actual mediante la adopción de medidas gubernamentales y/o cambios legislativos que llegasen a afectar a las operaciones del Grupo y a la rentabilidad esperada de las mismas (incremento de los impuestos sobre las exportaciones de hidrocarburos; establecimiento de tarifas para la adquisición de servicios o bienes que son necesarios para el ejercicio de las actividades; renegociación o cancelación de contratos, cambios en políticas que afecten al comercio o la inversión, etc.); la evolución del tipo de cambio del peso argentino, y las restricciones de acceso al mercado cambiario, tanto para el pago de obligaciones como de dividendos al exterior”. Y continúa argumentando que “Asimismo, YPF se ha visto obligada a comercializar en el mercado local una parte de su producción de gas natural originariamente destinada a la exportación, por lo que ha sido incapaz de cumplir en determinados casos sus compromisos contractuales de exportación (…)”. Es decir que Repsol, al no poder aumentar los precios locales del crudo en la Argentina, encaró una clara estrategia de salida del país y una política depredatoria, tanto en términos de producción de hidrocarburos, como de desinversión. No debe creerse, no obstante, que la rentabilidad era insuficiente porque, como se ha demostrado, las ganancias de la empresa YPF en poder de Repsol fueron sumamente abultadas. El problema es que el Grupo Repsol comparaba estas ganancias con otras oportunidades de negocio que, a los precios imperantes en el mercado mundial, resultaban aún más rentables y, por tanto, desatendió las actividades de exploración y producción locales. Evolución de la producción de petróleo y gas de YPF S. A., 1993-2011, en m3 y Mm3 26
  • 27. YPF El Informe Mosconi Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Energía Se desprende del gráfico anterior que Repsol adoptó una estrategia de producción basada casi exclusivamente en los pozos existentes (que fueron descubiertos años anteriores a la privatización, como es el caso del megayacimiento de Loma La Lata), ya que la producción de petróleo y gas se redujo entre 1999 y 2011 en un 39% y 31% respectivamente. Pero lo más llamativo de este fenómeno de desinversión, segmentación de mercado y continuas presiones por aumento de los precios de los combustibles por parte de Repsol es que el propio grupo era uno de los principales responsables de la escasez de petróleo y gas en el mercado, escasez que lejos de lesionar la rentabilidad de la compañía, aportaba claramente a una estrategia que tenía como objetivo la convergencia de los precios internos con los internacionales. Esta última estrategia se refleja en informes confidenciales y de circulación restringida que fueron hallados por la Intervención dentro de la compañía, en donde Repsol la hacía explícita. En una presentación de carácter confidencial sobre su Plan de Negocios, Repsol argumentaba que la tan buscada (por el grupo) “convergencia entre precios internos y precios internacionales del petróleo y del gas se completaría en el año 2014”. Resulta interesante comprender los mecanismos por medio de los cuales esa convergencia ocurriría efectivamente. En un documento confidencial (ver fotos a continuación) donde Repsol exponía los principales lineamientos de su plan de negocios, se marcaba como fecha posible de la tan ansiada igualación entre precios internos y externos ocurriría, en apariencia, como consecuencia del libre juego de la oferta y la demanda de combustibles. Pero en el mismo plan de negocios se deja claro que la acción de la compañía tiende a consolidar una situación en que la oferta interna se sostiene siempre por debajo de la demanda. 27
  • 28. YPF El Informe Mosconi Dicho Plan de Negocios de Repsol plantea como hipótesis de trabajo una igualación del precio del crudo en el mercado interno con su paridad de importación producto de una supuesta (y no justificada) “evolución de las retenciones a las exportaciones de crudo que permitirían aumentos en los precios internos”. Es decir, lejos de ser una consecuencia natural del libre mercado, Repsol elaboraba su Plan de Negocios sobre la base de la supuesta eliminación total de las retenciones a las exportaciones de petróleo para el año 2014, con eliminaciones parciales en los años 2012 y 2013. En lo que hace al gas, los planes de Repsol resultan aún más reveladores. De acuerdo a este Plan de Negocios confidencial, los precios internos del gas aumentarían como consecuencia de la presión al alza sobre el costo del combustible impuesta por los mayores niveles importación. 28
  • 29. YPF El Informe Mosconi Sin embargo, y como lo demuestra el presente informe, la necesidad de importar combustibles fue la consecuencia directa del propio accionar de Repsol en YPF, cuya desinversión significó la caída de la producción de petróleo y gas, con la consecuente necesidad de recurrir a las compras de estos combustibles en el exterior. Este Plan de Negocios de Repsol para YPF contribuye a comprender también las causas de la desinversión realizada por la compañía en materia de exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos. Se reconoce en el documento que el crecimiento económico de Argentina desde el año 2003 se encuentra “entre los mayores del mundo” y que, como consecuencia, la demanda por combustibles se expande a tasas anuales mayores al 5%. Este mayor crecimiento imprime presiones sobre la oferta de hidrocarburos, puesto que genera la necesidad de mayores inversiones, tanto en los segmentos de upstream como de downstream, que permitan que la ampliación de la capacidad de explotación y refinación se encuentre alineada con el crecimiento de la demanda y que, al mismo tiempo, esa mayor producción no se traduzca en un depletamiento de los yacimientos y desemboque en una reducción de las reservas de gas y de petróleo. Sin embargo, la desinversión de Repsol produjo exactamente ese efecto sobre la oferta doméstica: no solo que la falta de inversión implicó crecientes necesidades de importación de combustibles, sino que el abandono de la exploración y de las actividades de recuperación por parte de Repsol significaron el agotamiento de las reservas hidrocarburíferas de YPF. Según este Plan de Negocios de carácter confidencial, una demanda en franca expansión solo podía ser satisfecha mediante un crecimiento de la oferta doméstica del mismo orden toda vez que “el marco regulatorio asegurara márgenes suficientes en todos los eslabones de la cadena de valor del sector”. Caben respecto de este argumento dos apreciaciones. En primer lugar, referirse a la existencia de márgenes de rentabilidad suficientes en “todos los eslabones de la cadena de valor del sector” muestra a las claras la forma de entender el negocio por parte de Repsol. Como se verá más en detalle en la subsección dedicada a analizar la estrategia de comercialización y de fijación de precios por parte del grupo, la forma de calcular rentabilidad que tenía Repsol ignoraba completamente la integración vertical presente en YPF. Es decir, Repsol computaba un margen de ganancias en, por ejemplo, su segmento de comercialización de idéntica manera a como lo podría hacer una empresa que fuera exclusivamente comercializadora de combustibles. Es decir, el segmento de comercialización computaba su “costo de adquisición” de combustibles como si ese producto fuera comprado a precios de mercado, aplicando de esta manera un margen de comercialización sobre combustibles cuyo costo ya incluía márgenes de refinación, de explotación y de exploración. Multiplicaba de este modo las ganancias a lo largo de toda la cadena productiva. 29
  • 30. YPF El Informe Mosconi En segundo lugar, cabe preguntarse si los márgenes de rentabilidad obtenidos por Repsol en YPF no resultaban “suficientes”. Como se mostró, las ganancias obtenidas por Repsol en YPF estuvieron lejos de resultar “insuficientes”, puesto que le permitieron al grupo no solo apalancar su expansión internacional, sino también hacer un muy buen negocio con la compra de YPF. Por esta razón, resulta plausible pensar que las ganancias obtenidas por Repsol en YPF resultaban “insuficientes” en algún otro sentido. Del propio Plan de Negocios confidencial elaborado por Repsol surge que esta insuficiencia surge de un cálculo muy específico: comparar las rentabilidades obtenidas por el grupo en el mercado local con aquella rentabilidad que el grupo habría podido obtener si los precios internos de los combustibles hubiesen sido los mismos que los precios internacionales. Como ya se señaló al principio de esta sección, la política de retenciones y administración de precios llevada a cabo por el Gobierno Nacional implicó diferencias de hasta un 100% entre el precio local y la paridad (teórica) de importación. Si bien un primer análisis puede concluir que estas diferencias no hacían más que repercutir negativamente sobre la rentabilidad de Repsol en YPF, la performance del grupo durante el período 1999-2011 da por tierra con esa hipótesis. Para comprender esta aparente contradicción, es necesario tener en cuenta que contemplar que si bien gracias a las políticas macro y microeconómicas aplicadas por el Gobierno Nacional los precios internos de venta de los combustibles se apartan de los internacionales, esas mismas políticas desvinculan la evolución de los costos internos de los del resto del mundo. De esta manera, Repsol olvidaba deliberadamente señalar que además de existir una desvinculación entre los precios internos y los precios externos de los combustibles, también existía (gracias a políticas implementadas por el Gobierno Nacional de las cuales el grupo era crítico) una desvinculación entre los costos internos y los externos, que permitieron la obtención de las cuantiosas ganancias antes observadas. Y que esas mismas políticas fueron artífices del elevado crecimiento de la economía y, por tanto, de la prosperidad de la empresa. De esta manera, el proceso de desinversión de Repsol en YPF no fue la consecuencia de una rentabilidad “insuficiente” obtenida por el grupo en YPF, sino más bien de la continua comparación de esa rentabilidad con el valor teórico que podrían haber alcanzado de concretarse una suba en los precios internos, suba que era al mismo tiempo propiciada por la propia política de Repsol en YPF, a través de la reducción de la oferta de petróleo y gas para abastecer un mercado interno en franca expansión. Ese proceso de desinversión a nivel local se pone de manifiesto al analizar el nivel de remisión de utilidades, ya que grupo Repsol optó por maximizar las utilidades en la Argentina para luego remitirlas hacia el exterior. 30
  • 31. YPF El Informe Mosconi Evolución de la utilidad neta y de los dividendos pagados de YPF S.A., 1997-2011, en millones de pesos Fuente: elaboración propia en base Memoria y Balance YPF y Sociedades Controladas. En el gráfico se observa cómo la remisión de utilidades se intensificó a partir del año 2008, dado que entre los años 2008-2011 se pagaron dividendos similares a los abonados a lo largo de los 10 años anteriores, 1997-2007. A su vez, se debe resaltar que el Grupo Repsol en su conjunto a nivel mundial distribuyó dividendos por US$ 13.370 millones en el período 1999-2011, es decir, una suma prácticamente equivalente a lo girado desde la filial argentina. “En otras palabras, la expansión del grupo a nivel internacional se basó fundamentalmente en la política depredatorias llevada adelante en Argentina por Repsol, y la contracara del agudo proceso de desinversión y vaciamiento de la principal firma de nuestro país.”4Como se explicó en el primer apartado, Repsol comenzó siendo una empresa del área de downstream (refinación, venta y distribución) y en muy pocos años se expandió internacionalmente. A continuación se muestran las principales sociedades del grupo, su participación y los resultados obtenidos en 2011. 4 Mensaje del Poder Ejecutivo Nacional, Ley Nº 26.741 31
  • 32. YPF El Informe Mosconi Principales Sociedades del Grupo Repsol- Diciembre de 2011,en porcentajes y millones de euros Fuente: Balance Repsol YPF S.A. 2011 En el año 2008 el Grupo Repsol segmentó a la empresa en las siguientes unidades de negocio. Las primeras tres son las denominadas “negocios estratégicos integrados”. Upstream (exploración y producción de hidrocarburos); GNL (operaciones de la fase midstream (licuefacción, transporte y regasificación) del gas natural y a la comercialización de gas natural y gas natural licuado); Downstream (refino, comercialización de productos petrolíferos, química y gases licuados del petróleo). 32
  • 33. YPF El Informe Mosconi Y dos participaciones estratégicas: YPF, que incluye las operaciones de YPF, S.A., y las sociedades de su Grupo en todos los negocios (al 31 de diciembre de 2011 el Grupo poseía una participación del 57,43% en YPF). Gas Natural Fenosa, cuyas actividades principales son la comercialización de gas natural y la generación, distribución y comercialización de electricidad (al 31 de diciembre de 2011 el Grupo poseía una participación del 30,10 % en Gas Natural Fenosa). La penetración del Grupo a nivel mundial se puede observar en el siguiente gráfico: Presencia de Repsol en el mundo por unidades de negocio, 2010 Fuente: Informe Anual consolidado 2010 33
  • 34. YPF El Informe Mosconi Pero incluso luego del marcado proceso de desinversión que Repsol llevó a cabo en YPF en la actualidad puede aún comprobarse la importancia de esta última empresa para el grupo. Es que a pesar de la significativa reducción de las reservas de hidrocarburos que generó Repsol en YPF, las reservas de petróleo existentes en ésta superan incluso a las que posee la totalidad del Grupo Repsol. De hecho, para el año 2011 las reservas probadas de Repsol (excluyendo YPF) estimadas de acuerdo a la metodología de la Security Exchange Commission (SEC) alcanzaban los 1.167 millones de barriles equivalentes de crudo (Mbep), de los cuales 393 Mbep correspondían a crudo y el resto, 774 Mbep, a gas natural5. Para finales de 2011, las reservas probadas de YPF ascendían a 1.103 Mbep, de los cuales 585 Mbep correspondían a crudo y 427 Mbep a gas natural. Es decir que a pesar de la deliberada desinversión, reducción de reservas y producción que Repsol realizó en YPF las reservas de esta última representaban a 2011 el 60% de las reservas del grupo y el 36% de las de gas natural. En este sentido, la importancia estratégica de YPF, sus niveles de reservas, de producción, de capacidad de exportación y de comercialización permiten entonces comprender los significativos cambios que experimentó el grupo Repsol luego de la adquisición de la compañía local, compañía que luego extenuaría para solventar su expansión mundial. Para ilustrar este hecho, basta comparar las principales variables de la ecuación económico-financiera del grupo antes y después de la adquisición de YPF. La tabla que sigue muestra estas variables para los años 1998 y 1999. Resultados de Repsol antes y después de la Adquisición de YPF, en millones de USD 1998 1999 Variación Ingresos operativos 18.989 26.295 38% Resultados después de impuestos 875 1.011 16% Resultado operativo 1.658 2.629 59% Activo 17.351 42.050 142% Fondos propios 6.043 12.526 107% Accionistas minoritarios 1.513 1.870 24% Deuda financiera a LP 2.275 10.223 349% Otras deudas a LP 1.718 3.173 85% Pasivo comercial 3.412 5.488 61% Deuda financiera a CP 2.390 8.769 267% Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF 5 Fuente: http://www.repsol.com/es_es/corporacion/conocer-repsol/actividad/exploracion- produccion/descubrimientos-produccion/default.aspx 34
  • 35. YPF El Informe Mosconi Del análisis de la tabla precedente, se evidencia la estrategia de Repsol, que para financiar una expansión del 142% de sus activos mediante la adquisición de YPF, debió incrementar su endeudamiento tanto a corto (267%) como a largo plazo (349%). La adquisición de YPF por parte de Repsol permitió que el grupo elevara significativamente sus ingresos (38%) y, aún más, su resultado operativo (59%), flujos que luego le permitirían implementar la estrategia de financiamiento de la diversificación en el resto del mundo con la liquidez extraída de YPF. De hecho, una mirada de más largo plazo del desempeño del grupo Repsol en YPF muestra a las claras que el negocio económico-financiero se hizo a costa del desempeño productivo de la compañía. En el gráfico que sigue puede observarse la evolución de la utilidad neta y operativa, el patrimonio neto y la producción de petróleo y crudo de YPF para el período 1997-2003. Allí se muestra claramente que cuando se compara el año de ingreso de Repsol a la empresa con 2011 los dos indicadores de utilidades mejoran significativamente, mientras que tanto el patrimonio neto como la producción de petróleo y de gas se reducen dramáticamente. De hecho, mientras que entre 1999 y 2011 la utilidad operativa se multiplicó por 2,6 veces y la utilidad neta lo hizo por 1,3 veces, el patrimonio neto se redujo 41%, la producción de petróleo cayó 43% y la producción de gas disminuyó 31%. Como se dijo, el negocio financiero de Repsol se produjo a costa de la reducción de la producción y exploración de hidrocarburos de YPF. YPF: evolución de variables seleccionadas, 1999-2011 (en números índice base 1999=100) 600 500 400 300 261 200 132 100 69 59 57 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Utilidad Neta Utilidad Operativa Patrimonio Neto Producción Petróleo Producción Gas Fuente: Memoria y Balance de YPF. 35
  • 36. YPF El Informe Mosconi La Segunda Etapa de la Estrategia Financiera de Repsol en YPF La segunda etapa de la estrategia financiera de Repsol en YPF estuvo marcada por los planes por parte del grupo de vender la empresa gracias a la oportunidad de negocios que implicó la puesta en valor del yacimiento Vaca Muerta (para una descripción exhaustiva de este punto, ver Sección 3). Por esta razón, los últimos dos años muestran una aceleración de la estrategia de desinversión implementada por el grupo, junto con un incremento del endeudamiento que deja a YPF en una situación financieramente comprometida. A continuación se describen los principales aspectos de esta segunda etapa de la estrategia financiera de Repsol en YPF que puede caracterizarse como una aceleración de su salida de la empresa. En primer lugar, durante el año 2011, el patrimonio neto de la compañía se redujo casi en un 7%, pasando de los USD 4.868 millones a USD 4.537. Esa reducción se explica por un incremento del pasivo total de la empresa, que aumentó 26% entre esos dos años, pasando de los USD 7.043 millones a USD 8.879. Patrimonio Neto de YPF (en millones de USD) Activo Pasivo Patrimonio neto 14.000 4.900 13.416 4.868 4.850 12.000 11.911 10.651 4.800 10.000 8.879 4.750 8.000 4.743 7.043 4.700 5.907 6.000 4.650 4.000 4.600 2.000 4.550 4.537 - 4.500 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. 36
  • 37. YPF El Informe Mosconi A su vez, ese aumento en el pasivo fue principalmente consecuencia de un pago de dividendos que superó en mucho la capacidad de pago por parte de YPF. Como se observa en el gráfico que sigue, mientras que durante el año 2011 la utilidad neta generada por la compañía fue de USD 1.283 millones, el pago de dividendos superó en un 16% esa cifra, llegando a los USD 1.491 millones. Evolución de la Utilidad Neta y del pago de dividendos de YPF (Consolidado), 2009-2011 (en millones de USD) Utilidad neta Pago dividendos 1600 1.480 1.491 1400 1.312 1.283 1.191 1200 988 1000 800 600 400 200 0 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Incluso a pesar de su política de desinversión, la preponderancia del pago de dividendos en la definición de los objetivos corto-placistas de la compañía deterioró sus finanzas y generó que la deuda neta se multiplicara por tres en tan solo tres años. De hecho, el flujo de efectivo generado por la empresa durante el período 2009-2011 no alcanzó para sustentar los gastos de inversión (lo que explica parte del deterioro en el negocio de exploración y explotación antes expuesto) y el pago de dividendos, siendo la única forma de continuar con estos últimos el endeudamiento. 37
  • 38. YPF El Informe Mosconi Estado de flujo de efectivo de YPF (Consolidado), 2009-2011 (en millones de USD) 2.009 2.010 2.011 3.500 3.253 3.092 2.973 3.000 2.523 2.500 2.205 2.000 1.501 1.500 1.312 1.348 1.136 1.000 500 249 98 - -500 -185 -261 -540 -1.000 -967 -1.500 Efectivo generado en la Actividades de Endeudamiento neto Pago de dividendos Variación neta de operación inversión efectivo Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Estado de flujo de caja de YPF (Consolidado), 2008-2011 (en millones de USD) 3.000 Saldo Dividendos Pagados Deuda Neta 2.670 2.000 1.276 1.384 1.236 999 1.080 889 1.000 - -4 -1.000 -1.134 -1.300 -1.335 -2.000 -3.000 -2.900 -4.000 2008 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. 38
  • 39. YPF El Informe Mosconi Evolución del Nivel de Endeudamiento de Repsol en YPF, 1997-2011, en millones de USD 9.000 8.879 8.000 7.000 7.043 Millones de dólares 6.000 6.132 5.907 5.000 4.957 4.595 4.487 4.300 4.271 4.000 3.858 3.574 3.517 3.515 3.404 3.000 3.026 2.000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: YPF, Memoria y Balances años 1997 a 2011. A su vez, en esta segunda etapa la estrategia de endeudamiento fue claramente corto-placista en virtud de la inminente venta a capitales extranjeros por parte del grupo Repsol, ya que buena parte del endeudamiento es de corto plazo. El deterioro del resultado operativo experimentado por YPF en los últimos años, producto de la deliberada desinversión por parte de Repsol y la concentración de la estructura de la deuda en el corto plazo pone en evidencia que el grupo planeaba una inminente venta de la compañía. La Profundización de la Estrategia de Segmentación de Mercado en un Contexto de Caída de la Producción por parte de YPF La estrategia de segmentación de mercado por parte de Repsol ha quedado aún más clara a partir de algunos hallazgos por parte de la Intervención. De hecho, la evolución de la producción, la importación de combustibles y los aumentos de precios por parte de Repsol en YPF son la más clara evidencia de la estrategia de segmentación de mercado por parte de la compañía, que apuntó a quedarse con el segmento “premium” del mercado en un contexto de desinversión y caída de la producción interna. 39
  • 40. YPF El Informe Mosconi De hecho, la desinversión implementada por Repsol en YPF produjo un significativo incremento de los costos operativos, producto principalmente de la creciente necesidad de importaciones de combustibles, que no solo eran consecuencia de la falta de exploración y explotación de nuevos yacimientos, sino que además permitían a Repsol continuar presionando por la convergencia de los precios internos de los combustibles con su equivalente internacional. Como se observa en el siguiente gráfico, los costos operativos de YPF en 2011 se incrementaron 32% si se lo compara con el año 2010 y 57% si la comparación es con el año 2009 (donde la crisis internacional y la desaceleración de la actividad económica interna minimizaron las necesidades de importación de combustible por parte de la empresa). Evolución de los costos operativos de YPF (Consolidado), 2008-2011 (en millones de USD) 14.000 12.284 12.000 9.969 10.000 9.309 7.831 8.000 6.000 4.000 2.000 - 2008 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Así, en un contexto de caída de la producción local de crudo y gas por parte de YPF y un mercado interno en franca expansión, la estrategia de Repsol apuntó a cubrir parte del incremento de su demanda con mayores importaciones de combustibles. La mayor importación, claro está, deterioró el resultado operativo de la empresa, cuyos ingresos se vieron incrementados por el solo efecto de mayores precios de venta, en un contexto de caída en las cantidades producidas e 40
  • 41. YPF El Informe Mosconi incluso comercializadas. A título de ejemplo, entre 2010 y 2011 mientras que la cantidad de naftas y gasoil se incrementaron solo un 9% (producto principalmente de la mayor importación de combustibles Premium, tanto en naftas como en gasoil), los precios promedio de esos combustibles aumentaron 21%. En el caso del fueloil, la situación es aún más dramática, puesto que mientras que las cantidades se redujeron en 46%, los precios subieron 22%. Evolución de las ventas de YPF al mercado interno 2008 2009 2010 2011 2011 vs 2008 Mercado Local cantidad precio Total cantidad precio Total cantidad precio Total cantidad precio Total MUS$ % Gas Oil 8.285 421 3.486 7.733 417 3.228 7.577 505 3.828 7.644 602 4.603 1.117 32% Euro Diesel 0 0 0 0 0 0 452 764 345 901 904 814 814 100% Nafta Premium 755 471 355 619 473 293 782 567 444 1.126 682 768 413 116% Nafta Súper 2.084 379 790 2.550 408 1.041 2.647 474 1.255 2.757 541 1.493 703 89% Nafta Normal 216 312 67 213 321 68 85 379 32 1 0 0 (67) -100% Sub-Total Naftas y Gas Oil en Miles M3 11.340 414 4.698 11.115 417 4.631 11.543 511 5.904 12.429 618 7.678 2.980 63% CRUDO en Miles de M3 437 273 119 496 261 130 363 331 120 333 383 127 8 7% Gas Natural en Millones de M3 15.864 73 1.153 14.238 65 925 12.238 74 903 12.170 83 1.007 (146) -13% Kerosene en Miles de M3 0 0 0 0 0 37 577 21 36 633 23 23 100% Aerokerosene en Miles de M3 67 419 28 44 444 20 444 662 294 382 892 341 313 1121% LPG - Up en Miles de Tn 372 838 312 420 524 220 0 0 0 0 0 0 (312) -100% LPG - Down en Miles de Tn 12 259 3 10 337 3 688 520 357 701 630 442 439 14544% Aceites Lubricantes en Miles de M3 624 537 335 667 322 215 108 1.917 208 117 2.263 264 (71) -21% Bases lubricantes en Miles de M3 103 2.056 211 101 1.693 171 79 840 67 56 1.097 61 (150) -71% Fuel Oil en Miles de Tn 42 1.011 42 60 652 39 650 397 258 353 483 170 128 302% Fertilizantes y granos en Miles de Tn 931 424 395 529 334 177 361 389 140 787 407 320 (75) -19% As faltos en Miles de Tn 161 436 70 237 384 91 221 434 96 223 488 109 39 55% Carbón Residual en Miles de Tn 1.014 102 103 962 82 79 988 98 97 976 145 141 38 37% Petroquímicos en Miles de Tn 676 683 461 678 410 278 548 556 305 665 647 431 (31) -7% Sub-Total 7.931 6.978 8.770 11.113 3.182 40% Otros 375 366 409 416 41 11% TOTAL MERCADO LOCAL 8.306 7.344 9.179 11.530 3.224 39% A su vez, y como puede observarse en el siguiente cuadro, la estrategia de Repsol también consistió en neutralizar la caída en los ingresos por exportaciones producto de la menor producción y de la caída de la demanda externa con incrementos de precios a lo largo del período 2008-2011. 41
  • 42. YPF El Informe Mosconi Evolución de las ventas de YPF al mercado externo 2008 2009 2010 2011 2011 vs 2008 Mercado Externo cantidad precio Total cantidad precio Total cantidad precio Total cantidad precio Total MUS$ % Gas Oil en Miles de M3 376 897 337 117 536 63 114 669 76 83 874 73 (264) -78% Nafta Virgen en Miles de Tn 434 888 386 336 471 158 304 684 208 206 942 194 (192) 100% Nafta RON2 en Miles de M3 446 636 284 301 387 117 19 539 10 0 0 0 (284) -100% Sub-Total Naftas y Gas Oil 1.006 338 295 267 (739) -73% CRUDO en Miles de M3 321 579 186 2 264 1 7 446 3 1 575 1 (186) -100% Gas Natural en Millones de M3 580 536 311 630 426 268 315 432 136 91 877 80 (231) -74% Petroquimicos en Miles de Tn 530 815 432 430 506 218 461 715 330 334 980 327 (105) 100% LPG en Miles de Tn 252 687 173 212 413 87 168 689 116 165 863 142 (31) -18% Aerokerosene en Miles de M3 501 839 420 491 461 226 507 595 302 544 829 451 31 7% Fuel Oil en Miles de Tn 1.138 471 536 828 372 308 677 473 320 490 605 296 (240) -45% Aceites Lubricantes en Miles de M3 69 1.424 98 41 1.231 50 32 1.453 47 34 1.765 61 (38) -38% Harinas & Aceites en Miles de Tn 0 0 0 0 0 0 186 420 78 278 589 164 164 100% Sub-Total 3.163 1.496 1.626 1.788 (1.375) -43% Otros 12 8 13 18 6 44% TOTAL MERCADO EXTERNO 3.175 1.504 1.639 1.806 (1.369) -43% TOTAL VENTAS YPF 11.481 8.848 10.817 13.335 1.854 16% Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Por último, cuando se comprara la evolución de ambos mercados, interno y externo, se evidencia un marcado incremento de precios en ambos destinos, junto con una mayor importación de fueloil. La Estrategia Comercial de Repsol en YPF A nivel mundial, el grupo Repsol tenía gran experiencia en el segmento de comercialización, y no así en el área de downstream, y mucho menos de upstream. Así, apuntó a que el área comercial contara con gran independencia respecto del resto de la compañía, característica esta que repercutía en mayores precios, una mayor segmentación del mercado, una clara omisión del carácter de empresa verticalmente integrada de YPF y, en consecuencia, en una mayor apropiación de renta por parte de la compañía. Esto se refleja también, a nivel interno, en el modo en el cual cada una de sus áreas determinaba sus costos, los cuales siempre incluían la ganancia del correspondiente segmento, ganancias que se incorporaban como un costo más en el segmento subsiguiente. Es decir, el área de upstream calculaba los costos de exploración, extracción y transporte a los cuales les sumaba una tasa de ganancia (generalmente, en torno al 12% sobre los activos comprometidos en la operación, además de la correspondiente depreciación) y así determinaba el “precio de venta” que debería computar como costo el área de downstream. A su vez, esta área hacía lo propio con los costos de refinación y de transporte, sumando la correspondiente ganancia del segmento, para que luego 42
  • 43. YPF El Informe Mosconi estos “costos” fueran computados por el área comercial. Finalmente, el área comercial imputaba los “costos” del área de upstream y downstream (que, huelga repetirlo, incluían tasas de ganancia para cada uno de estos segmentos) y sumaba el correspondiente margen de comercialización (que podía alcanzar valores brutos de hasta un 30% adicional). Así, en el precio de venta final de los combustibles se incluían las tasas de ganancia de cada uno de estos tres segmentos como si fueran compañías autónomas. Esta extraña forma de determinación de precios implicaba que para el año 2011 YPF tuviera un “costo” de producción por barril que oscilaba en torno a los USD 100 por barril de petróleo equivalente, cuando el precio en el mercado internacional para ese mismo año era de USS 103. De hecho, la Intervención pudo comprobar que el área comercial de la compañía determinaba sus “costos” de adquisición del crudo de manera idéntica a una empresa que no cuenta con producción y refinación propia, y debe adquirir el combustible a otra empresa productora. Esta forma de determinación de precios implica de hecho la apropiación de una renta extraordinaria por parte de Repsol en YPF, renta que podía realizarse gracias, a su vez, a la retracción de la oferta generada por la propia Repsol, que permitió configurar un mercado estructuralmente deficitario, con las consecuentes presiones al alza del precio interno. Así, el racionamiento de cantidades por parte de Repsol en YPF, la segmentación del mercado a favor del segmento premium y el consecuente aumento de precios permitía a la compañía “competir” vía precios con otras empresas, que no cuentan con una integración vertical como la de YPF. La Intervención ha comprobado que en no pocas ocasiones el método de determinación de precios antes descripto era lisa y llanamente reemplazado por aumentos de precios que buscaban “seguir a la competencia”, de manera de no generar una brecha de precios que redireccionara la demanda desde el resto de las compañías hacia YPF. Este tipo de aumentos de precios generaban una rentabilidad extraordinaria en YPF, incluso por encima de las rentabilidades que cada uno de los segmentos determinaban de manera absolutamente autónoma. ¿Por qué la compañía no uso las ventajas provenientes de su integración vertical para incrementar su cuota de mercado respecto de otras empresas, apropiándose así de otros los segmentos de la demanda? La explicación de este fenómeno tiene por los menos dos aspectos centrales. En primer lugar, esta estrategia hubiese requerido de un significativo aumento de las cantidades comercializadas por YPF que, para mantener esa ventaja comparativa, deberían haber provenido de sus propios pozos petroleros, y no de la importación de combustibles. De esta manera, acaparar una porción mayor del mercado hubiera requerido de sustantivas inversiones en exploración y explotación que se encontraban en marcada contraposición con la estrategia económico-financiera de Respsol en YPF. A su vez, la concentración de YPF en los segmentos Premium de la demanda ofrecía tasas de retorno mayores a las obtenidas por la compañía en los segmentos no Premium. De hecho, en un contexto de continuo achicamiento de la oferta interna 43
  • 44. YPF El Informe Mosconi (como ya se dijo, principalmente generado por el deterioro productivo de la propia YPF) YPF comenzó a posicionar la marca en el segmento Premium, de manera tal de que en un futuro la compañía estuviera en una posición favorable para disputarle a sus competidoras este segmento de alta rentabilidad del mercado. Esto explica además que una porción significativa de los recursos financieros de la compañía haya estado destinada a mejorar la imagen de sus estaciones de servicio y al posicionamiento de la marca YPF mediante agresivas campañas publicitarias. Como parte de su estrategia de posicionamiento en el segmento Premium. Repsol apuntó también a apropiarse de los puntos de venta adecuados para esta estrategia, es decir, las estaciones de servicio con mejor ubicación. A través del estrangulamiento financiero a estaciones de servicio de terceros pudo adquirir estaciones consideradas como “clave” para su estrategia comercial. En el mismo sentido, muchas estaciones de servicio de terceros ubicadas en zonas de medios a bajos recursos tuvieron que cerrar sus puertas debido al desabastecimiento en materia de combustibles no Premium. Estos cierres, lejos de reducir la rentabilidad de Repsol en YPF, fueron funcionales para concentración geográfica en zonas que tuvieran la suficiente capacidad adquisitiva como para absorber mayores cantidades de combustibles Premium. Los Aspectos Técnicos de la Gestión de Repsol en YPF Los argumentos vertidos en la Ley 26741 apuntaban a denunciar el vaciamiento, la desinversión y la depredación de los recursos hidrocarburíferos que realizó Repsol en YPF. Las investigaciones llevadas a cabo por la Intervención, que contó con la invaluable y incondicional ayuda de todo el personal técnico de YPF, permite demostrar en detalle este tipo de accionar por parte del grupo. Caída de la Producción de Petróleo entre 1999 y 2011 Desde que Repsol tomó el control de YPF en el año 1999, la compañía experimentó una pérdida sustancial de la producción de petróleo en Argentina equivalente al 39%. Los motivos de esta declinación se explican principalmente por la política empleada por parte del grupo para maximizar la producción primaria de hidrocarburos en desmedro de otras alternativas de producción que conllevan una recuperación de la inversión de más largo plazo, pero que al mismo tiempo garantizan un mayor factor de recuperación final. 44
  • 45. YPF El Informe Mosconi Evolución de la producción de petróleo YPF 1999-2011 Fuente: SEN Adicionalmente, esta situación se vio agravada por una mínima actividad exploratoria; insuficiente inversión en instalaciones de superficie y retraso en la implementación de proyectos de producción secundaria. De hecho, los pequeños cambios en los años 2008 y 2009 en la curva de declinación se deben a los incentivos creados por el Gobierno Nacional (principalmente, el Programa Petróleo Plus) que provocaron que se trabajara intensamente en optimizar la producción básica de los yacimientos (aunque continuó la tendencia por parte de Repsol a no invertir en recuperación secundaria e instalaciones de superficie). Una vez lograda esa optimización de la producción de base, la única manera de seguir manteniendo un nivel de producción que permitiera seguir alcanzando el beneficio de Petróleo Plus fue aumentar drásticamente la actividad de perforación. 45
  • 46. YPF El Informe Mosconi La Falta de Inversión en Instalaciones Las investigaciones realizadas por la Intervención encontraron que a partir del año 2004 se puede observar que algunos campos maduros de producción significativa para la compañía comenzaban a mostrar los efectos de la falta de inversión y mantenimiento en instalaciones de superficie y pozos, que se manifiesta como un aumento de las pérdidas y mermas en la producción. La política de maximizar la extracción por primaria, posponer la recuperación secundaria y no realizar inversiones en mantenimiento afectó en forma notoria la vida útil de los yacimientos, con pérdida de la recuperación final y en contra de las mejores prácticas de la industria. Entre los yacimientos perjudicados por este accionar se encuentran Vizcacheras, Barrancas y La Ventana en Mendoza, Señal Picada-Punta Barda, Chihuido de la Sierra Negra en Neuquén/Rio Negro y Los Perales en Santa Cruz, así como otros yacimientos de la cuenca del Golfo San Jorge. A modo de ejemplo, el gráfico que se incluye a continuación muestra la caída de la producción debido a la salida de producción de pozos productores pre-existentes al año 2010 en yacimiento Vizcacheras, formación Papagayos, que contienen un mayor porcentaje de agua, para permitir la entrada de pozos nuevos con menor porcentaje de agua inicial. La razón de esta parada de pozos es la falta de capacidad en las instalaciones para manejar volúmenes totales de fluidos (petróleo y agua), con la consiguiente pérdida de producción. En el gráfico se puede apreciar también las campañas posteriores de perforación. Vizcacheras - Papagayos Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. 46
  • 47. YPF El Informe Mosconi Esta falta de inversión también se observa en el siguiente ejemplo, donde en cuatro campos significativos de las cuencas cuyana y neuquina (Barrancas, La Ventana, Vizcacheras, Señal Picada, Punta Barda) existe una gran diferencia entre las necesidades de inversión en instalaciones manifestada por el negocio en el Plan Estratégico (PE), el plan comprometido ante la Secretaría de Energía (PLAN) y el realmente ejecutado en los últimos años. Como se observa en el gráfico que se incluye a continuación, durante el año 2009 Repsol no cumplió con su plan, invirtiendo un 81% menos de lo estimado como necesario por ellos mismos y, además, invirtió un 61% menos que lo comprometido ante la autoridad de aplicación, la Secretaría de Energía. Este mismo comportamiento tuvo lugar durante el año 2010, donde Repsol invirtió 64% menos que lo que había proyectado y 53% menos que lo comprometido ante la Secretaría de Energía. Evolución de las Inversiones totales en Instalaciones de Superficie Areas Barrancas, La Ventana, Vizcacheras y Señal Picada-Punta Barda Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. El estado en que quedan estas instalaciones, que no han sido debidamente mantenidas y adecuadas, son efecto de una estrategia de explotación tendiente a maximizar los márgenes de ganancia, priorizando la perforación de pozos debido a su menor tiempo de retorno y atentando contra el retorno acumulado que se obtiene al final del yacimiento. Para el caso particular de estos cuatro yacimientos, el perjuicio en pérdida de reservas comprobadas solamente por lo ocurrido en 2012 se prevé en 750.000 m3. Este hecho no solo afecta significativamente la provisión de combustibles del país, sino que además actúa claramente en desmedro del valor futuro de la compañía. De esta manera, estos hechos constituyen evidencias irrefutables que demuestran que 47
  • 48. YPF El Informe Mosconi el interés de Repsol estaba centrado en la obtención de la máxima ganancia posible en corto plazo, estrategia que se explica, a su vez, por el interés por parte del grupo de desprenderse de YPF una vez que la hubiera utilizado para apalancar su estrategia de expansión internacional y pudiera obtener un beneficio mayor al esperado por su venta gracias a la “puesta en valor” del yacimiento Vaca Muerta (al respecto, ver Sección 3). Los Casos de las Resoluciones 785 y 1460 La investigación efectuada por la Intervención se focalizó también en comprender los principales aspectos del análisis del estado de las instalaciones de superficie realizado por la propia Repsol en el año 2011, año en el que se estudió el estado de situación de los Tanques y Ductos de los yacimientos en función de la Resolución 785 (Tanques) y 1460 (Ductos), generándose consecuentemente un plan de inversiones. El análisis realizado por Repsol consistió en la evaluación de la criticidad de la totalidad de los tanques de E&P. En la tabla que se incluye a continuación se puede observar que a esa fecha se contaba con 254 tanques en estado crítico (marcados con el color rojo) y 625 tanques en estado semi-crítico (color naranja) de un total de 2042 tanques. 5 Excesivo 25 7 35 28 27 4 Mayor 32 21 48 30 26 3 Importante 132 146 339 116 60 2 Menor 184 181 414 142 49 1 MuyMenor 0 0 0 0 0 Muy poco Poco Muy Probable Posible probable probable probable 1 2 3 4 5 En el caso de la Resolución 1460, la empresa realizó la evaluación de criticidad de la totalidad de los ductos alcanzados por la norma. En la matriz de criticidad incluida a continuación se puede observar que 13 de ellos (36%) se encuentran en estado crítico (color rojo) lo que representa 412 km de 961 Km, es decir el 50% de los ductos existentes. 48
  • 49. YPF El Informe Mosconi 2 0 3 2 0 5 Excesivo 48,751 Km 0 Km 22,2 Km 11 Km 0 Km 8 1 6 2 1 4 Mayor 205,438 59 Km 198,8 Km 131,6 Km 49,2 Km Km 2 5 3 0 0 3 Importante 15,2 Km 48,4 Km 85,5 Km 0 Km 0 Km 0 0 0 0 0 2 Menor 0 Km 0 Km 0 Km 0 Km 0 Km 1 0 0 0 0 1 MuyMenor 84,5 Km 0 Km 0 Km 0 Km 0 Km Muy poco Poco Muy Probable Posible probable probable probable 1 2 3 4 5 En función de este análisis realizado en el año 2011, la empresa elaboró un plan de inversiones de aproximadamente USD 1.500 millones con el objetivo de adecuar las instalaciones que tenían el perfil de que se observa en el cuadro de abajo y que fue cargado a la Base de Recursos de la compañía, la principal herramienta de gestión de este tipo de acciones. Evolución de Inversiones Facilidades - Argentina Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. 49
  • 50. YPF El Informe Mosconi Como se puede observar para el caso del año 2012, las inversiones aprobadas fueron aproximadamente un 50% inferior a lo requerido. Por lo expuesto se concluye que en la actualidad un 54% de los tanques no se encuentran en condiciones óptimas de uso, mientras que un 76% de los ductos requieren también inversiones para adecuación a la normativa. Ante esta situación, la empresa ya se encuentra trabajando con el objetivo de minimizar los riesgos asociados a esta situación y recuperar condiciones óptimas de operación para los Tanques y Ductos de la compañía. Evolución de la Exploración Como puede observarse en el siguiente gráfico, la evolución de la perforación de pozos exploratorios en Argentina sufrió un quiebre muy importante en el año 1999. Si bien esta caída abrupta en la actividad exploratoria tiene en parte su explicación en la fuerte caída del precio WTI del petróleo durante el año 1999, puede observarse que la actividad nunca volvió a tomar un impulso similar al alcanzado durante los años anteriores a la gestión de Repsol, a pesar de contar con precios de petróleo significativamente más altos. Pozos exploratorios perforados (Argentina Gross) Fuente: formulario 20F 50
  • 51. YPF El Informe Mosconi Analizando con algo más de detalle el gráfico se pueden reconocer 3 etapas: Una primera entre los años 1993 y 1998 donde el promedio de pozos exploratorios perforados era de 77 por año. Luego una segunda etapa entre los años 1999 y 2004, donde el promedio se redujo a 26 pozos por año, lo que representa una contracción de 70% de la actividad. Una tercera etapa entre los años 2005 y 2010 donde la actividad vuelve a reducirse a un promedio de 13 pozos perforados por año, produciendo una contracción del 84% con respecto al período de referencia (1993-1998). Recién en el año 2011 se observa un pequeño repunte de la actividad exploratoria vinculada principalmente a la perforación de pozos de Vaca Muerta (Shale Oil), aunque los valores alcanzados siguen siendo inferiores a la media de la actividad llevada a cabo entre los años 1999 y 2004 (al respecto, ver Sección 3). Si la caída en los pozos explorados se analiza desde el punto de vista de la evolución de la relación entre las inversiones en exploración y las inversiones totales de Exploración y Producción, (ver gráfico a continuación) no se vislumbra una política definida, sino más bien variaciones aleatorias en cuanto a los esfuerzos dedicados a la exploración, lo que demuestra a las claras la inexistencia de un plan de incorporación de reservas de reemplazo provenientes de la actividad de exploración. Analizando el fenómeno a nivel acumulado, el presupuesto destinado a exploración representa solo el 6,7% del total de presupuesto destinado a E&P, muy inferior a los valores que anteriormente permitían alcanzar el reemplazo de reservas y su crecimiento orgánico. Adicionalmente, y como ya fue señalado en la Sección 1, Repsol favorecía sus proyectos exploratorios internacionales en desmedro de sus proyectos en Argentina. Evolución del % Inversión en Exploración sobre el presupuesto Total Argentina Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF 51
  • 52. YPF El Informe Mosconi La revisión de esta información no deja dudas con respecto a la priorización que realizó Repsol en los diversos Planes Anuales llevados adelante en Argentina durante sus años de gestión, dando absoluta prioridad a la monetización de las reservas ya descubiertas por sobre la incorporación de nuevos volúmenes, reduciendo de esta manera la inversión de riesgo propia de una práctica sana para el negocio en lo que atañe al reemplazo de volúmenes de reserva. Así, los efectos de la baja inversión exploratoria impactan significativamente en la caída de las reservas de YPF (que se muestra más adelante en esta sección) y afecta el futuro perfil de producción de la empresa. Por estas razones, la empresa ya se encuentra trabajando para garantizar la reversión de esta situación. Dilación de los proyectos de recuperación secundaria Las mejores prácticas en el desarrollo de reservas de un yacimiento implican la utilización de técnicas coordinadas de recuperación primaria, recuperación secundaria y recuperación terciaria. Estos métodos de recuperación deben iniciarse lo más pronto posible a fin de tener una respuesta más temprana, maximizar la recuperación final de hidrocarburos del yacimiento y optimizar el uso de las instalaciones de superficie. En contra de estas prácticas básicas del negocio hidrocarburífero, la política de Repsol fue favorecer la perforación de pozos de explotación de rápido repago, en desmedro de un desarrollo equilibrado y de un mejor recupero del volumen de reservas. Una forma de ejemplificar esta política seguida por Repsol es la presentada en el siguiente gráfico, donde se aprecia la evolución de la relación entre los pozos inyectores y productores en el flanco oeste de la Cuenca del Golfo San Jorge (Las Heras). La evolución de esta relación podría llegar a un límite teórico máximo de 0,5 (2 pozos productores por 1 inyector) y práctico de entre 0,3 y 0,35. 52
  • 53. YPF El Informe Mosconi Evolución de la relación de pozos Inyectores/Pozos productores Las Heras Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. La curva de relación entre ambos muestra a partir de mediados de 1996 y hasta fines del 2000 un fuerte incremento que responde a la implementación masiva de nuevos proyectos de recuperación secundaria. Posteriormente esta curva se mantiene estable hasta fines del 2006, lo que demuestra el cambio de política por parte de Repsol y una desaceleración en la implementación de nuevos proyectos de recuperación secundaria, a pesar de estar lejos de desarrollar el máximo potencial de secundaria en los yacimientos analizados. Para fines de 2006, se observa una brusca caída en la relación, producto de una pésima política de mantenimiento que ocasionó la pérdida de integridad de los pozos inyectores y el cierre de aproximadamente un tercio de ellos por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz. La recuperación posterior implica una lenta recuperación del número de inyectores activos y una caída de pozos productores. En otro ejemplo, para el caso del Área Manantiales Behr en Chubut (ver gráfico a continuación), se ve el esfuerzo centrado casi con exclusividad en la perforación de pozos nuevos a la par de una dilación o estancamiento en la cantidad de pozos inyectores. La cantidad de pozos a fines de 1999 era de 187 productores y 25 inyectores y a fines del 2011 es de 473 productores y 59 inyectores. Aquí se ve que la relación productor/inyector no sólo se estanca, sino que disminuye con el tiempo mostrando una preferencia en el desarrollo de proyectos de primaria por sobre los de secundaria que son, en definitiva, los proyectos que mantienen la producción de base en el largo plazo. 53
  • 54. YPF El Informe Mosconi Manantiales Behr Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Desaprovechamiento del potencial productivo de las concesiones Cuando se analiza el grado de aprovechamiento del potencial productivo de las concesiones en manos de Repsol, se observa que sistemáticamente los planes ejecutados están en defecto respecto al perfil de agotamiento de reservas presentados según declaración jurada a la Secretaría de Energía. Este fenómeno se aprecia con claridad en el siguiente gráfico, donde se muestra la evolución temporal de distintos perfiles de agotamiento y la actividad real de todo el flanco Sur de la Cuenca del Golfo San Jorge. Es evidente que, a medida que pasan los años, la actividad no realizada en años anteriores se posterga, concentrándose en años posteriores hasta alcanzar en algunos casos niveles de actividad proyectada no compatible con el parque de equipos disponible, el límite de la concesión y la disponibilidad de otros recursos. Esta práctica está orientada a la incorporación de volúmenes al libro de reservas, que evidentemente la empresa no tenía intención de desarrollar. 54
  • 55. YPF El Informe Mosconi FLANCO SUR--Pozos Nuevos Reales vs. Proyectados FLANCO SUR Pozos Nuevos Reales vs Proyectados 350 300 250 Numero de Pozos 200 150 100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 años Real E2000 E2001 E2002 E2003 E2004 E2005 E2006 E2007 E2008 E2009 E2010 E2011 Estrategia de Repsol en el negocio del Gas Natural en Argentina En este apartado se establecen los principales lineamientos de las estrategias adoptadas por Repsol respecto de la exploración y explotación de gas natural y como éstas fueron transformándose en el tiempo, particularmente en lo que respecta a la cuenca Neuquina, donde la compañía posee las principales áreas productivas operadas de gas. En el siguiente gráfico se puede observar la comparativa entre la evolución de la producción de gas correspondiente a las Áreas Operadas por YPF desde el año 1999 al 2011 (Loma La Lata, El Portón, Rincón de los Sauces) y la evolución de la producción correspondiente a las Áreas No Operadas por YPF en la cuenca neuquina (Aguada Pichana, Aguada San Roque y Lindero Atravesado), donde la política de explotación de gas es fijada por el operador de las áreas en las cuales YPF está asociada. 55
  • 56. YPF El Informe Mosconi Cuenca Neuquina - Evolución real de la producción de Gas Operadas y No Operadas (volúmenes SEC) Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Es evidente que mientras la producción de Áreas No operadas, se mantiene en un plateau de producción promedio anual de entre 20 y 23 Mm3/d a partir del año 2001 (momento de máxima contracción de la demanda por la crisis económica que atravesaba el país), el comportamiento de la curva de producción de las Áreas Operadas muestra una franca declinación a partir del año 2004, desde un promedio año de 36 Mm3/d a 20 Mm3/d en 2011, con una pérdida neta de producción que representa un caída del 45% en un lapso de 7 años. Si se analiza la actividad física en las áreas operadas, se puede observar en el gráfico que se incluye a continuación una mayor actividad entre los años 2007 y 2008, disminuyendo abruptamente de 39 pozos perforados por año en el periodo 2007-2008, a 1 solo pozo perforado en 2011. Este esfuerzo está íntimamente relacionado a los compromisos de cumplimiento de contratos de provisión de gas a terceros con cláusulas del tipo delivery or pay, los cuales disminuyen sustancialmente en el año 2009 y posteriores como puede verse en el segundo gráfico incluido a continuación. En resumen, al vencerse los compromisos importantes del tipo delivery or pay, la compañía priorizó la monetización de las reservas de gas de Bolivia o la venta de GNL por sobre la perforación y desarrollo de los yacimientos operados en el país. 56
  • 57. YPF El Informe Mosconi Cuenca Neuquina - Actividad de perforación Operadas, No Operadas (Volúmenes SEC) Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Evolución de los Contratos de Venta de Gas mas Consumo Propio. Período 2000-2020 Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. 57
  • 58. YPF El Informe Mosconi Como contrapartida, si observamos la evolución de la curva de actividad física de Áreas No Operadas desde el año 2008 a la fecha, se observa una actividad bastante homogénea de alrededor de 20 pozos por año. Vale aclarar que una buena parte de esta actividad corresponde al desarrollo de proyectos Gas Plus en la zona de Main Aguada Pichana, Cañadón de la Zorra y Las Cárceles, donde se comercializa el gas con precios de hasta 6,5 USD/MMBTU. En el siguiente gráfico se puede observar la producción de gas de los yacimientos de las zonas de Loma La Lata, El Portón y Rincón de los Sauces hasta fines del 2011 y su proyección futura sin perforación posterior, mientras que la línea presenta la proyección de la producción incluida en el Plan Estratégico de 2008 (PE 2008) así como la actividad de perforación que soportaba este incremento de producción. Este crecimiento estaba apoyado básicamente sobre el proyecto Tight Gas Lajas diseñado para alcanzar un plateau sostenido de 5 Mm3/d de gas. Este proyecto necesitaba un precio de venta de 6 USD/MMBTU similar al de otros proyectos de gas no convencional (Gas-Plus) desarrollados en la cuenca para poder ser monetizado. Como se observa en el gráfico, la actividad real efectuada durante los años 2009, 2010 y 2011, lejos de crecer sufrió una abrupta caída. Es obvio que el proyecto Tight Gas Lajas dejó de ser una prioridad de desarrollo para la compañía que prefirió sustituir este proyecto con la importación de su propio gas, desde y Bolivia y GNL, ya que este tipo de negocios presentaban, en el corto plazo, una mayor rentabilidad para Repsol. Pronóstico PE2008 - Actividad prevista y realizada / Áreas Operadas (volúmenes SEC) Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. 58
  • 59. YPF El Informe Mosconi En el siguiente gráfico puede verse el comparativo anual de los volúmenes de producción incrementales de los proyectos que conformaban la cartera del Plan Estratégico 2008 y los volúmenes inyectados por los buques de GNL. A partir de esta comparación se demuestra que de haber desarrollado el proyecto Tight Gas Lajas Repsol podría haber postergado hasta el año 2011 el proyecto GNL, lo cual a su vez hubiera significado un ahorro estimado de aproximadamente USD 780 millones para el Estado Nacional. Esta diferencia surge a partir de la brecha que existe entre la tarifa a la cual se cobraría el gas que podría haber aportado el proyecto Tight Gas Lajas y la del proyecto GNL. Proyectos en PE2008 vs Proyecto LNG Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. En síntesis, los argumentos precedentes constituyen prueba suficiente de la absoluta responsabilidad de la ausencia del desarrollo de los yacimientos de gas no convencional, debido a la apuesta por parte del grupo de maximizar sus ganancias de corto plazo, estrategia que a su vez estuvo a contramano de lo implementado por el resto de los operadores de esa cuenca. 59
  • 60. YPF El Informe Mosconi Gestión Ambiental - Depósitos con tierras con hidrocarburos Con el fin de evaluar la gestión ambiental de Repsol en YPF, la Intervención encontró como principal escoyo que recién a partir del año 2008 se encuentra disponibilidad de datos centralizados a nivel de upstream que permitan realizar un análisis de la tendencia de acumulación de tierras contaminadas con hidrocarburos repositorios Los aportes principales a los repositorios provienen de tierras contaminadas por derrames, tierras provenientes de saneamientos de pasivos ambientales, y cutting de perforación con lodos con base oleosa (esto último en aquellas provincias que aún permiten dicha práctica). Se observa en el siguiente gráfico la evolución de los volúmenes. De acuerdo a cálculos preliminares, la acumulación generada implica un costo aproximado para YPF de USD 115 millones (1.764.000 m3 x USD 65) que deberían ser invertidos para lograr su tratamiento y disposición final. Volumen de suelo con HC acumulado en repositorios Fuente: Informe Mensual MASC Upstream 60
  • 61. YPF El Informe Mosconi Gestión Ambiental - Índice de frecuencia de derrames Este indicador, cuya evolución se lleva desde el año 2006, evidencia hasta 2008 una tendencia decreciente. A partir de 2009 se produce un incremento significativo en la cantidad de derrames, finalizando 2010 y 2011 con más de 4.500 derrames, constituyendo un aporte relevante al aumento de volúmenes de suelo con hidrocarburo en los repositorios. Fuente: Informe Mensual MASC Upstream / El 2012 contabiliza sólo hasta marzo NOTA: Índice de Frecuencia de Derrames (IFD) = (Cantidad de incidentes con derrames / Volumen Bruto Producido + Agua Inyectada) x 106. Asimismo se observa que en los últimos seis años la principal causa identificada de rotura es corrosión, lo que se vincula con la falta de inversión para reemplazar ductos en mal estado, o bien con deficiencias en la gestión de la integridad de activos críticos. 61
  • 62. YPF El Informe Mosconi Distribución porcentual de causas de derrames del mes de Diciembre - Año 2006 Distribución porcentual de causas de derrames del mes de Diciembre - Año 2010 Distribución porcentual de causas de derrames del mes de Diciembre - Año 2011 62
  • 63. YPF El Informe Mosconi En el siguiente gráfico se observa la inversión real en oleoductos en función del plan de inversión por año y el total informado a la Secretaría de Energía de acuerdo a resoluciones vigentes. Las diferencias entre ambas magnitudes habla por sí sola. Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Gestión Ambiental - Situaciones Ambientales (Pasivos ambientales) en Upstream y Downstream Las situaciones ambientales están clasificadas según su magnitud, riesgo y complejidad de gestión en particulares y generales. Las situaciones ambientales particulares ascienden a 76, agrupadas en 40 proyectos de gestión. Las situaciones ambientales generales registradas suman un total de 1.426, de las cuales 1.353 se encuentran en la categoría de probables o posibles. Se adjunta como Anexo 2., una clasificación por tipo de Situación Ambiental, tanto para las Particulares como para las Generales. 63
  • 64. YPF El Informe Mosconi Distribución de Situaciones Ambientales Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Por otra parte la provisión total a fecha 31/03/2012 de las situaciones ambientales que figuran en el registro correspondiente es de USD 94 millones (expresado en USD al tipo de cambio equivalente promedio del año en cuestión). Con una distribución en monto provisionado de acuerdo al siguiente gráfico: Distribución de Situaciones Ambientales en monto provisionado Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. 64
  • 65. YPF El Informe Mosconi La evolución de los montos provisionados permite observar que desde el año 2007 donde se provisionaron USD 101 millones se produce un incremento anual hasta llegar al 2009 con USD 117. A partir del año 2010 comienza a disminuir la provisión hasta llegar a los USD 94 millones en el primer trimestre de 2012. Es interesante observar el flujo neto que se produce entre las salidas (montos erogados) y las entradas (aumento de provisión), dado que se observa que en los últimos tres años dicho flujo es negativo, es decir que no se aumenta la provisión ni aún para mantener los montos históricos. PROVISIONES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (Mill. USD) Inicial 82,3 101,3 116,1 117,2 106,4 99,6 Entradas 41,5 52,7 28,6 17,4 48 9,4 Salidas 22,4 38 27,5 28,2 54,5 15,2 Flujo Neto 19,1 14,8 1,2 -10,8 -6,7 -5,8 Final 101,3 116,1 117,2 106,4 99,6 93,8 Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Por otra parte se observa desde el 2007 y hasta 2010 sistemáticas sub-ejecuciones significativas de las erogaciones anuales programadas, destacándose el período 2010 donde se llega a sub-ejecutar el 56% de lo previsto. Montos provisionados, programados y ejecutados por YPF (en millones de USD) Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. 65
  • 66. YPF El Informe Mosconi Gestión Ambiental - Compromisos Integrales Asumidos con Autoridades de Aplicación La Situación de la Provincia de Santa Cruz En marzo de 2011, se presentó a la Autoridad de Aplicación de Santa Cruz; el Plan de Acción Medio Ambiental (PAMA), habiéndose establecido los siguientes objetivos: Organizar la gestión ambiental anual que se desarrollará en la Unidad de Negocios Santa Cruz, sobre la base de un Plan Ambiental Estratégico a largo plazo. Promover la optimización/modificación de los métodos y tratamientos implementados en la operación ambiental, a través del desarrollo de nuevas técnicas, mejora de las técnicas existentes y articulación con instituciones de investigación. Desarrollar una herramienta que permita proporcionar a las Autoridades de Aplicación, respuestas rápidas y certeras ante sus requerimientos; como resultado del adelanto de una gestión preventiva. Servir de base y complemento para el cumplimiento y gestión de planes y programas requeridos de la Ley 3117. Permitir la ejecución de los trabajos en forma planificada y continua, anticipando y previendo las necesidades de los recursos. El avance a fecha 31/12/2011 en los diferentes aspectos en que fue dividido el plan, se detalla en la siguiente tabla (en miles de pesos), observándose una sub-ejecución del 37% en el total, principalmente asociado a los aspectos medioambientales (saneamiento, piletas de emergencia, residuos, recurso hídrico y estudios y auditorías ambientales) sub-ejecutados en un 69%. COMPROMETIDO AL REAL TECNICO ACUM. DETALLE 31/12/2011 AL 31/12/2011 SANEAMIENTO 39.549,63 28.965,37 PILETAS DE EMERGENCIA 13.120,00 6.972,59 RESIDUOS 72.120,66 17.197,20 RECURSO HÍDRICO 10.369,97 4.817,57 ESTUDIOS Y AUDITORÍAS AMBIENTALES 24.646,00 4.524,63 MANTENIMIENTO E INTEGRIDAD DE INSTALACIONES 433.923,76 309.915,05 TOTAL 593.730,02 372.392,41 66
  • 67. YPF El Informe Mosconi Gestión Ambiental - Situación de las Redes contra Incendio Upstream Se realizó un relevamiento, dentro del contexto de auditorías internas, de 23 instalaciones de las UN de Upstream, observándose una serie de desvíos, principalmente en los tiempos de respuesta y en fallas en los monitores, con contaminación de agua en algunos casos. Asimismo se detectaron deficiencias en la provisión de agua, en el arranque instantáneo de las bombas de emergencia y en la cobertura de las instalaciones. Para proceder a su análisis, las fallas observadas fueron clasificadas de la siguiente manera: Conexión agua otro uso / Agua insuficiente Fallas en los monitores (ausencia, rotura, falta de alcanza, contaminación) Problema en arranque instantáneo (bombas) Personal, EPP, EPI, condiciones de seguridad laboral Ausencia de brigadistas Demoras en la provisión de agua Instalaciones sin cobertura Falta de trazabilidad de espumigeno Falla / falta de mangueras de hidrante En el siguiente gráfico se observa la distribución porcentual de fallas en función de las instalaciones auditadas. Lo expuesto manifiesta un desvío significativo en un aspecto fundamental para la protección de los activos y de la seguridad personal. Asimismo representa un claro incumplimiento legal. En el Anexo 3 se presentan fotografías ilustrativas a este respecto. 67
  • 68. YPF El Informe Mosconi Fallas en las Redes Contra Incendios Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Gestión Ambiental - Abandono de pozos Hasta el año 2009, la actividad de abandono de pozos no cumplía con ninguna metodología definida que regulara su ritmo, al tiempo que el ritmo de perforación de pozos nuevos era superior al de abandono, hecho que incrementaba el stock de pozos a abandonar. A partir del 2009 Repsol elaboró un plan de abandono de pozos que contemplaba 2 escenarios: Escenario 1 “Estimación Declinatoria”, que asume: Abandono de todos los Pozos cuya producción declinatoria no alcanza hasta el fin de concesión (2027), de igual manera se asume que todos los pozos nuevos perforados luego a partir del 2010 no sean abandonados antes del fin de concesión. Argentina: 16.162 Pozos (Región Sur: 11.133 pozos / Región Oeste: 5.029 pozos) 68
  • 69. YPF El Informe Mosconi Escenario 2 “Abandono de 100% de los Pozos”, que asume: Abandono de todos los Pozos hasta fin de concesión (2027), de igual manera se asume que todos los pozos nuevos perforados luego a partir del 2010 no sean abandonados antes del fin de concesión. Argentina: 21.187 pozos (Región Sur: 14.152 pozos / Región Oeste: 7.035 pozos). El plan ejecutado en la actualidad presenta un desvío de al menos el 50% del estimado, con tendencia a aumentar el desvío debido a la utilización de recursos en otras actividades. Ver gráficos a continuación: Evolución del plan 2009 de Abono Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. Evolución N° de Equipos Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPF. 69
  • 70. YPF El Informe Mosconi Gestión Ambiental - Fotografías ilustrativas de derrames 70
  • 71. YPF El Informe Mosconi 71
  • 72. YPF El Informe Mosconi 72
  • 73. YPF El Informe Mosconi 73
  • 74. YPF El Informe Mosconi 74
  • 75. YPF El Informe Mosconi 75
  • 76. YPF El Informe Mosconi Sección 3 El “Descubrimiento de Vaca Muerta”. La (Re)Venta de las Joyas de la Abuela. Estrategia de Repsol-YPF respecto de los recursos no convencionales La formación Vaca Muerta se extiende en un área de unos 30.000 km2, dentro de los cuales Repsol YPF posee una participación de 12.000 km2 (40% del total). Los primeros resultados indicarían que un 77% de su área tendría petróleo y el resto se repartiría entre gas húmedo y gas seco. Repsol YPF estuvo trabajando sobre un área delineada de menos de 1.000 km2, equivalentes únicamente al 8% del área que compete a la empresa. La empresa contrató una auditoría externa a la empresa Ryder Scott, que arrojó el siguiente análisis de los recursos y reservas: Recursos y reservas de Vaca Muerta, febrero 2012, en MBBL, MBEP y TCV Fuente: Ryder Scott - 1 bep = 5,615 miles de pies cúbicos de gas * Recursos prospectivos: Son aquellas cantidades de hidrocarburo potencialmente recuperables en base a una acumulación de la que se tienen datos preliminares pero en la que todavía no se han perforando pozos descubridores. ** Recursos contingentes: Son aquellas cantidades de hidrocarburo potencialmente recuperables en base a una actividad exploratoria previa que incluye descubrimientos. Estos recursos no pueden ser considerados comerciales al momento de la evaluación (es decir pueden ser económicamente viables, pero pendientes de un permiso de explotación, de la aplicación de ciertas tecnologías, etc.). Puede apreciarse que de los 1.525 millones de barriles equivalentes de petróleo –MBEP- (de un área delineada por YPF, en 1.100 km2), únicamente se consideraron como reservas probadas 33 MBEP, equivalentes al 2% de los recursos contingentes y al 0,16% de los prospectivos. A su vez, 76
  • 77. YPF El Informe Mosconi YPF realizó la explotación de parte del yacimiento. Al 31 de diciembre de 2011, se habían producido más de 700.000 BEP (barriles de petróleo equivalente) provenientes de la formación Vaca Muerta, lo que representa un 2% de las reservas consideradas probadas. Este incremento en la producción de shale oil también fue mínimo en relación con la producción diaria, ya que el máximo alcanzado representó menos del 0,5% de la producción local. En el grafico siguiente se muestra esa evolución. Evolución de la producción de shale oil en Neuquén, 2010-2011, en m3/día Fuente: Mendiberry H. Valdez A., Giusiano A., Reservorios no convencionales. Cálculo de recursos. La visión desde la Provincia de Neuquén. Dirección Provincial de Hidrocarburos y Energía del Gobierno de la Provincia de Neuquén. Repsol describe en su comunicado de febrero de 2012 que para realizar esta explotación contó con la colaboración de empresas líderes en el desarrollo del shale en EEUU que además, fruto de las expectativas que Vaca Muerta generó, decidieron asociarse con YPF en diversas áreas para su exploración. Por otra parte, expresa que el desarrollo de este proyecto, incluyendo las fases de exploración, delineación e inicio de desarrollo requirió más de USD 300 millones. Además, evalúa que sería necesario acometer un plan de inversiones de unos USD 28.000 millones (brutos al 100%) en los próximos años para la realización de casi 2.000 pozos productivos de petróleo, para lo cual serían necesarios 60 equipos de perforación adicionales a los existentes en el país. 77
  • 78. YPF El Informe Mosconi La compañía expresa que este proyecto requerirá en los próximos años la atracción de capitales internacionales a Argentina como fuente de financiación de los ingentes recursos económicos requeridos y considera esto como una condición necesaria para un proyecto de esta magnitud. En esta línea, algunos medios publicaron la búsqueda de alianzas de la empresa con petroleras de los Estados Unidos, Europa, Rusia y China. Breve Cronología de Vaca Muerta A continuación se realizará un detalle de los anuncios relevantes que YPF S. A. realizó en relación a Vaca Muerta: A inicios del 2010 el gobierno de la Provincia de Neuquén anunció la existencia de gas no convencional en su provincia (equivalente a dos veces Loma La Lata). En paralelo al gobierno provincial, YPF presentó (2009) su Programa de Desarrollo Exploratorio y Productivo 2010-2014. A partir de la confirmación del potencial de la cuenca, YPF anunció inversiones para la exploración de Vaca Muerta y la determinación del nivel de reservas. La empresa expresó el aumento del valor de la cuenca y resaltó que: “La estrategia de YPF está siendo valorada positivamente por los inversores internacionales y ha despertado un creciente interés en los mercados, que se ha traducido en importantes transacciones de títulos de YPF en Wall Street y en el actual proceso de incorporación de YPF al índice Latibex de la Bolsa de Madrid”6. A fines del 2010 Repsol-YPF y la minera brasileña Vale anunciaron inversiones por USD 5.000 millones para el desarrollo de gas no convencional en Neuquén, que abastecería de energía al Proyecto Potasio Río Colorado en Malargüe, Mendoza. Repsol continuó con las actividades de exploración en la cuenca de Vaca Muerta durante el 2011. A principios de dicho año, sumó a los anuncios sobre el potencial de shale gas, el hallazgo de recursos técnicamente recuperables de shale oil, equivalentes a 150 millones de barriles de petróleo, e identificó recursos potenciales de tight gas en Loma La Lata. A fines de 2011, la compañía confirmó un volumen de recursos recuperables de 927 millones de barriles equivalentes de petróleo de hidrocarburos no convencionales, de los que 741 millones de barriles corresponden a petróleo crudo de alta calidad (40-45º API) y el resto a gas, en una superficie de 428 km2 en el área Loma La Lata Norte, en la provincia de Neuquén. A su vez anunció que iniciaría la exploración de otra área de Vaca Muerta (502 km2), cuyos pozos evidenciaban niveles similares de producción y calidad. Al mismo tiempo, Repsol adquirió concesiones para la explotación de recursos no convencionales en Estados Unidos. 6 Nota de Prensa-Repsol 07-12-2010. 78
  • 79. YPF El Informe Mosconi A inicios del 2012, la compañía encargó a Ryder Scott (compañía internacional especializada en la certificación de reservas y recursos de hidrocarburos) una auditoría externa de sus reservas y recursos contingentes y prospectivos no convencionales procedentes de la formación Vaca Muerta, ubicada en determinadas concesiones de la cuenca neuquina. El estudio realizado por Ryder Scott abarcó un área total de 8.071 km2, donde Repsol YPF tiene una participación neta de 5.016 km2 dentro de la cuenca neuquina (equivalente al 42% del área concesionada a la empresa). En febrero de 2012, la auditoria de Ryder Scott determinó, en un área de 1.100 km2, una estimación de recursos contingentes asociados de 1.115 MBBL de petróleo y 410 MBEP de gas, es decir, un total de 1.525 MBEP. Para la participación de YPF, estos recursos contingentes serían 883 MBBL de petróleo y 330 MBEP de gas, un total de 1.213 MBEP. En cuanto a la exploración y producción actual, a fines de enero de 2012, YPF había perforado 28 pozos nuevos y recompletado un pozo existente en los bloques de Loma La Lata y Loma Campana, avanzando en su plan de delineación de recursos no convencionales en la formación Vaca Muerta. Actualmente 20 de estos pozos se encuentran produciendo por surgencia natural un crudo de excelente calidad. En base a los resultados, que Repsol valoró como positivos, por la cantidad de recursos y su alta calidad (incluso superiores a los del shale de EEUU, según el estudio) la compañía expresó la continuidad de la exploración y producción del yacimiento durante el 2012 y evaluó que la actividad la realizaría en algunos casos por su propia cuenta y en otros en forma conjunta con diversos socios. Se desprende de los hechos descriptos que la estrategia de YPF en Vaca Muerta era sólo de “declamación” y no pasó a la etapa de inversión, ya que sólo invirtió USD 300 millones para el desarrollo del shale oil en Vaca Muerta, suma que resulta irrisoria cuando se la compara contra los USD 1.000 millones de dólares que la propia Repsol invirtió en yacimientos no convencionales en los EEUU7. Esta dilación de la inversión efectiva se encuentra relacionada con la apuesta por parte de la empresa a una convergencia entre el precio interno de los hidrocarburos y el precio internacional, ya que lo que se aprecia es que se estaba persiguiendo una señal de precios favorable a sus intereses. Lo primero que hay que destacar respecto a este supuesto “descubrimiento” por parte de Repsol, es que desde el comienzo de la exploración en el ámbito de Loma La Lata en la década del ‘60 la unidad formacional Vaca Muerta ha sido atravesada en la mayoría de los sondeos, conociéndose su característica generadora de hidrocarburos, así como la presencia de los mismos en esta unidad formacional. En dicha cuenca han sido más de 500 los pozos exploratorios que han atravesado esta unidad hasta su base. El pozo Bajada del Palo.a-7 es uno de los antecedentes mejor conocidos de producción de petróleo con más de 25 años de producción continua y ha llegado a acumular más de 700 KBBL de petróleo. 7 Ver http://www.repsol.com/es_es/corporacion/prensa/notas-de-prensa/ultimas-notas/20122011-repsol- producira-hidrocarburos-no-convencionales-en-eeuu.aspx 79
  • 80. YPF El Informe Mosconi En la década del ‘70 el Departamento de Energía de Estados Unidos inició una serie de estudios (Shale Gas Project) para la caracterización geológica y geoquímica, así como estudios de ingeniería enfocados al desarrollo de los tratamientos de estimulación. En la década del ‘80, momento en que se inició la producción económica del shale, el Instituto de Investigación del Gas (GRI) evaluó el potencial de gas para mejorar la producción de las formaciones shale del Devónico y Carbonífero de los Estados Unidos. Estos avances técnicos explican por qué el desarrollo con pozos horizontales, así como el ¨boom¨ del shale oil es relativamente reciente, ya que solo mediante la aplicación de este tipo de tecnología de fracturas masivas se logra producir este tipo de roca. Como se señaló, en el plano local, el análisis de las rocas generadoras desde la perspectiva no convencional fue iniciado por YPF en el año 2007. De este modo durante los años 2007 y 2008 se realizó una recopilación de la información geoquímica y geológica de las principales rocas madres de las cuencas productivas en Argentina. El compendio consistió en obtener esencialmente, rangos de riqueza orgánica y madurez, así como también espesor, continuidad areal y profundidad. Dichos parámetros sirvieron para generar un ranking y definir así la unidad con mayor potencial de reservorio shale gas en Argentina. Así fue que la formación Vaca Muerta fue definida como la unidad que reviste principal interés y potencial, dadas sus características geoquímicas, distribución areal y profundidad. Por lo tanto, durante el año 2009, se hizo foco inicialmente en las condiciones de madurez de la unidad para definir los bloques operados por YPF que se encontraban dentro de la ventana de gas, dado que dicho fluido era el principal objetivo del proyecto. Con ese objetivo claro, Repsol planteó tres escenarios o bloques que cumplían con la madurez necesaria para la viabilidad de un proyecto de shale gas. Los bloques de interés definidos fueron dos, Loma La Lata y Chihuido de la Sierra Negra. De acuerdo a las condiciones de madurez térmica de Vaca Muerta, se las consideraba en la ventana de gas húmedo. En ambos casos, existen instalaciones de producción debido a los yacimientos de gas/petróleo existentes en dichos bloques. En el caso del Cerro Arena, este último bloque, se halla en ventana de gas seco y en principio en condiciones óptimas para la productividad de shale gas. Entre los bloques viables al corto plazo, Repsol consideró como mejor opción a Loma La Lata, debido a las instalaciones de gas disponibles que favorecían principalmente la evaluación, así como un eventual futuro desarrollo, debido a las condiciones de sobrepresión probadas para Quintuco – Vaca Muerta en dicho ámbito. 80
  • 81. YPF El Informe Mosconi Una vez seleccionado Loma La Lata para iniciar el Proyecto Piloto Shale Gas, se diseñaron dos proyectos pilotos enfocados respectivamente primero al Shale Gas y segundo al Shale Oil, ambos con resultados positivos. A partir de estos resultados se continuó con una campaña exploratoria claramente insuficiente en el área, perforando 11 pozos más que, en realidad, tuvieron como objetivo principal permitir la delineación de un área de 428 Km2 para un eventual desarrollo sobre los cuales aún restan cumplir compromisos de inversión asumidos. Así, la actividad “exploratoria” continuó en el resto de la cuenca con el solo objetivo de evaluar el potencial productivo de esta formación, lo cual ha llevado a la perforación y estimulación masiva de 12 pozos exploratorios hasta la fecha. 81
  • 82. YPF El Informe Mosconi Para finales de 2010, el proyecto se encontraba evaluando el comportamiento de los pozos perforados, habiendo cambiado el foco del gas natural al petróleo (en línea con la estrategia global de Repsol, descripta en la Sección 2), como primeros pozos de investigación del comportamiento del reservorio y de los costos de producción. A la fecha, la intervención ha podido comprobar que todavía no se encuentra definido un bloque de desarrollo ni una modalidad operativa típica de los desarrollos de recursos no convencionales, tal como se indica en los antecedentes internacionales citados más arriba. Pero, tomando en cuenta el enorme potencial de la formación Vaca Muerta ¿cuál es la razón para semejante demora en su explotación? La principal razón, como ya ha quedado varias veces demostrado en el presente informe, son las intenciones de Repsol de desprenderse de una compañía que sufrió una política de desinversión y depredación de sus recursos como la descripta en las secciones previas. La estrategia de delineación de Vaca Muerta no buscó más que ser la punta de lanza para concretar una venta de YPF a inversores extranjeros con la promesa de un potencial de explotación en materia de no convencionales que vinieron a salvar a Repsol de su política de depredación de los recursos convencionales. 82
  • 83. YPF El Informe Mosconi Tal y como era de esperarse, Repsol ha negado estas acusaciones, aduciendo que los ritmos de exploración en Vaca Muerta eran los normales y que su intención no era de manera alguna desprenderse de la compañía. Luego de una ardua tarea de investigación al respecto, el equipo de la Intervención ha logrado demostrar la absoluta falsedad de los argumentos de Repsol. Si la intención del grupo no era la de vender YPF, entonces sería interesante comprender de qué manera se justifica la existencia de informes confidenciales que estaban destinados a exponer el potencial de Vaca Muerta en actividades de tipo road show, donde Repsol utilizaba la delineación realizada en esta formación para ofrecer a inversores externos un buen negocio a futuro. Dentro de los hallazgos de la Intervención, el cronograma (que se incluye a continuación) de este tipo de reuniones realizadas durante la gestión de Repsol en YPF con el objetivo de desprenderse de esta última gracias al potencial de Vaca Muerta demuestra a las claras la existencia de una estrategia deliberada en este sentido. Cronograma de Reuniones Realizadas para la Promoción de Vaca Muerta y Posterior Venta de YPF Diciembre 2011 EMPRESAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Total Talisman 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 Exxon 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 22 Enero 2012 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M Chevron 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 Petrominerales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 Exxon (Parte II) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Statoil 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 43 Febrero 2012 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M Conoco (Parte II) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 VALE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 Anadarko 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 36 Mar-12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S Anadarko 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Sowthwestern (Parte II) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Sinopec 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 Hess (Parte II) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Chevron (Parte II) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 Shell (Parte II) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 63 DRs ya realizados Como se puede observar, la existencia de un total de 142 reuniones concentradas a lo largo de sólo cuatro meses con las empresas Talisman, Exxon, Chevron, Petrominerales, Statoil, Conoco, Vale, Andarko, Sowthwestern, Sinopec, Hess y Shell comprueba las ansias por parte de Repsol de desprenderse de una empresa que había sufrido por más de diez años su desastrosa gestión. 83
  • 84. YPF El Informe Mosconi Sección 4 Principales Conclusiones En este informe se demuestra que el grupo Repsol efectivamente utilizó a YPF para apalancar y financiar su estrategia de expansión a escala mundial, depredando los recursos hidrocarburíferos argentinos con una visión corto-placista que priorizó el giro de dividendos a su casa matriz por sobre las actividades de exploración y explotación propias de las mejores prácticas del negocio petrolero. Que, además, esta estrategia se vio profundizada cuando a partir del año 2003 el país comenzó a recorrer un sendero de reindustrialización y crecimiento acelerado para el cual el petróleo volvió a ser un recurso estratégico esencial, y su precio, un elemento central para la economía, por tratarse de un resorte de la competitividad sistémica del país. La desvinculación de la evolución de los precios internos de los hidrocarburos de su paridad a nivel internacional llevó, bajo la conducción de Repsol, en un contexto de precios mundiales crecientes, al paulatino abandono de las actividades de exploración y explotación por parte de YPF. La estrategia internacional de Repsol se reflejó en YPF en un proceso de sistemática desinversión en Argentina con el objetivo explícito de “bajar su exposición al riesgo en este país”. Sin embargo, por la confluencia de un ciclo alcista de los precios internacionales y la aparición de nuevas tecnologías, se tornó rentable la explotación de los llamados “recursos no convencionales” presentes en el yacimiento denominado “Vaca Muerta”. Ante este escenario, en lugar de apuntar a la mejora de su performance en términos de producción, el Grupo Repsol comenzó a “delinear” el yacimiento de Vaca Muerta, con el objetivo de cuantificar el potencial del yacimiento para posteriormente desprenderse de él ya sea a través de la venta o la sub-concesión. Esta nueva estrategia por parte Repsol exacerbó la desinversión en materia de recursos convencionales, puesto que los recursos financieros que se volcaron hacia el país estuvieron destinados en buena medida a examinar los recursos no convencionales que pretendían colocar a terceros. La información recopilada en el presente informe demuestra que Repsol priorizó el rápido retorno de caja sobre la inversión, en desmedro de maximizar la recuperación final de los activos y su valor. Esto queda evidenciado por la baja inversión en exploración, el retraso de las inversiones en secundaria frente a la primaria, y la falta de mantenimiento e inversiones en instalaciones de superficie. Estos factores impactaron negativamente en el perfil de producción de gas y petróleo y en el volumen de reservas. Al mismo tiempo, priorizo la monetización de reservas en activos ajenos a YPF ubicados fuera del país (importación de gas de Bolivia y GNL principalmente) en desmedro del desarrollo de la oferta de local de gas natural. 84
  • 85. YPF El Informe Mosconi En el mismo sentido, Repsol no llevó adelante un plan adecuado de gestión ambiental, con una sub-ejecución sistemática de los compromisos asumidos con la autoridad de aplicación. Desde el comienzo de su gestión, el grupo realizó un plan de vaciamiento de los activos internacionales de la compañía, tomando posesión de la mayoría de ellos y quitándole a YPF la proyección internacional que había logrado en la gestión anterior. A su vez, el monto de los dividendos percibidos por Repsol más el valor de los activos internacionales transferidos, claramente supera el valor pagado por YPF. En síntesis, con su accionar Repsol priorizó el retorno de caja, desarticulando el portafolio de activos de YPF para posicionarse mejor en el resto del mundo. En el camino, no siguió las buenas prácticas de la industria y no acompañó el crecimiento de la economía del país. La adquisición de YPF por parte de Repsol en 1999 implicó el desperdicio de una oportunidad histórica para consolidar a la principal empresa nacional productora de hidrocarburos como una compañía líder a nivel internacional. La venta de sus activos externos de carácter estratégico y el continuo proceso de desinversión por parte de Repsol se tradujeron en una progresiva pérdida de mercados, así como también en una reducción de la producción y de las reservas, comprometiendo sensiblemente el autoabastecimiento energético del país. En este sentido, la declaración de interés público nacional de la explotación, la industrialización, trasporte, y comercialización de hidrocarburos, así como la recuperación del control de la principal empresa petrolera de nuestro país, a través de la sanción de la Ley N° 26741, es el primer paso para avanzar en la recuperación del autoabastecimiento energético y para volver a colocar a YPF entre las compañías líderes a nivel mundial. 85
  • 86. YPF El Informe Mosconi Anexo 1 Clasificación de Situaciones Ambientales y grado de avance SITUACIONES AMBIENTALES PARTICULARES TIPO de SAP DEU DED YPF Piletas / Ex piletas conteniendo contaminantes 6 0 6 Suelos y aguas subterráneas contaminadas con HC u otras 23 8 31 sustancias contaminantes Acumulación histórica de residuos / basurales / residuos 0 0 0 enterrados o depositados directamente sobre el terreno Acumulación histórica de residuos con posible 0 0 0 contaminación de suelo y agua subterránea Zona de cobertura vegetal alterada / topografía alterada 0 0 0 Sedimentos contaminados depositados en cauces superficiales, zonas portuarias, humedales, lagos, estuarios y 0 2 2 entornos marinos. Fuga de gases en pozos abandonados 0 0 0 Boosters sísmicos 1 0 1 TOTAL 30 10 40 86
  • 87. YPF El Informe Mosconi SITUACIONES AMBIENTALES GENERALES TIPO de SAG DEU DED YPF Piletas / Ex piletas conteniendo contaminantes 352 1 353 Suelos y aguas subterráneas contaminadas con HC u otras 820 116 936 sustancias contaminantes Acumulación histórica de residuos / basurales / residuos 20 6 26 enterrados o depositados directamente sobre el terreno Acumulación histórica de residuos con posible 0 1 1 contaminación de suelo y agua subterránea Zona de cobertura vegetal alterada / topografía alterada 31 0 31 Sedimentos contaminados depositados en cauces superficiales, zonas portuarias, humedales, lagos, estuarios y 3 0 3 entornos marinos. Fuga de gases en pozos abandonados 3 0 3 TOTAL 1.229 124 1353 87
  • 88. YPF El Informe Mosconi Anexo 2 Fotografías Redes contra incendio 88
  • 89. YPF El Informe Mosconi 89
  • 90. YPF El Informe Mosconi 90
  • 91. YPF El Informe Mosconi 91