SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO
ECTOPICO
• Es la IMPLANTACION y DESARROLLO del embrión FUERA
de la cavidad uterina o endometrial → también llamado
“Embarazo extrauterino”
• Es una urgencia ginecológica que determina un cuadro de
abdomen agudo quirúrgico
• Incidencia 1 cada 300 embarazos normales
• Edad de prevalencia entre los 25-35 años
• El 70 % ocurre en multíparas
CLASIFICACION SEGÚN UBICACION
La ubicación puede ser tubárica, tuboovárica, ovárica, abdominal, intraligamentaria y cervical.
La tubárica es la implantación más común (95%). Dentro de ella, y según la porción de la trompa que ocupe el huevo, se la
subdivide en: Intersticial o intramural: en la porción de la trompa que recorre la pared del útero.
 lstmica: en la porción media y más estrecha de la trompa (10%).
 Ampollar: en el tercio externo de la trompa(75%).
 lnfundibular: en las franjas del pabellón de la trompa.
El tuboovárico, formado en parte por la trompa y en parte por tejido ovárico. Esto ocurre cuando las fimbrias de la trompa
están adheridas al ovario durante la fertilización o cuando el huevo se desarrolla en un quiste tuboovárico.
El ovarico es el que evoluciona en el ovário. Aunque el ovario puede adaptarse más fácilmente que la trompa, lo frecuente es
es que se produzca la rotura en período temprano.
El abdominal puede ser primario,desde el principio se implanta en la cavidad ·abdominal, o secundario, cuando lo hace
después de haber estado implantado en la trompa o el ovario. Su frecuencia asciende al 2,5% la mayoría de las veces es
secundario. El huevo se encuentra rodeado por las vísceras abdominales, y la placenta busca inserción en el intestino, vejiga,
higado, al tiempo que existe reacción decidual en el peritoneo,habitualmente producen fetos muertos, que sufren diversas
modificaciones (litopedion, litoquelifos, maceración, etc.). Pero en otros casos el feto puede seguir vivo hasta el término,
aunque por lo general se halla comprometida su vitalidad.
Intraligamentaria: el saco gestacional se ubica en un espacio formado por la separación de los pliegues del ligamento ancho
Cervical es aquel que se implanta en el cuello del útero. Generalmente no alcanza su completa evolución y finaliza en aborto;
aborto; se expulsa entonces en forma espontánea o requiere la intervención debido a que a veces la placenta se encuentra
fuertemente adherida al endocérvix.
Embarazo ectopico.pptx
FACTORES DE RIESGO
• la principal causa es la EPI
• ETS → clamidia
• Gestaciones ectópicas previas
• Historia de esterilidad
• Emb con DIU
• Tabaquismo
• Edad materna >35
• Antec de abortos
• tuberculosis genital
• adherencias pelvianas por Cx cercana a las trompas (apendicetomía)
• endometriosis
• fertilización asistida
PATOGENIA
• Existe en el embarazo ectópico una reacción decidual del endometrio, aunque irregular;
es decir que adquiere las características histológicas de proliferación y de secreción,
propias del embarazo.
• También se encuentran células de aspecto atípico en el endometrio: SON LAS CELULAS
DE ARIAS-STELLA
– Agrandadas
– Con núcleos hipercromáticos e irregulares
– Con vacuolas citoplasmáticas
– Con figuras mitóticas que semejan cambios premalignos
• “son células que asemeja a un CA de cuello uterino” esto ocurre cuando al realizar un
PAP después de la semana 26 a una mujer embarazada y nos encontramos con cambios
premalignos (H-SIL)
– Por eso NO hay que REALIZAR EL PAP en una mujer embarazada DESPUES de las 26
semanas
• Este fenómeno se puede encontrar también en un embarazo normal, en el aborto
temprano, en la mola y en el Coriocarcinoma
EVOLUCIÓN
La evolución que puede seguir el embarazo tubario es muy variable: Habitualmente,
debido a que la mucosa y la muscular que lo rodean sonmás delgadas que en el cuerpo
del útero, el trofoblasto, al proliferar, perfora la pared y los vasos de la trompa da origen
a hemorragias.
Generalmente las contraccionés tubarias favorecen el desprendimiento del huevo y su
pasaje al abdomen, produciéndose el aborto tubario. Una vez en el abdomen el huevo
por lo general se reabsorbe, pero en algunos casos, mucho menos frecuentes, puede
reimplantarsc en la cavidad peritoneal y dar lugar a un embarazo abdominal secundario.
En otras ocasiones la hemorragia es de tipo cataclismico, debido al compromiso de
vasos de mayor calibre y a la perforación de la trompa. En estos casos, el cuadro clínico
de la hemorragia y shock es gravísimo, lo que obliga a una rapida intervención
quirúrgica
EXAMEN FISICO
El examen genital permite apreciar el cuerpo del útero reblandecido y aumentado ligeramente de
tamaño, y el istmo, de caracteres normales.
La movilización del cuerpo del útero es dolorosa.
El cuello se encuentra reblandecido y cerrado, a la vez que lateralizado sobre uno de los costados de
la pelvis.
El fondo de saco posterior es muy doloroso.
La presencia de un tumor parauterino, de forma redondeada si se encuentra cerca del cuerno uterino, o
alargado, "en salchicha", si ocupa la porción mas externa de la trompa. Habitualmente se percibe un surco
que lo separa del cuerpo del útero, y no se moviliza con él. consistencia es blanda y su dimensión variable:
su volumen aumenta rápidamente en exámenes
Puede recurrirse también a la visualización directa del por vía vaginal (culdoscopia) o a través de la pared
anterior del abdomen (laparoscopia), que con indicaciones precisas y técnicas adecuadas dan excelentes
resultados.
En la segunda mitad del embarazo la palpación abdominal permite apreciar la existencia de un tumor y,
en su interior, un feto cuyo tamaño corresponde con la amenorrea, pero la forma que adopta dentro del
abdomen no es la ovoide, sino distinta del embarazo normal. Además está lateralizado sobre uno de los
costados del abdomen.
El feto se palpa poco desplazable en la cavidad y las partes fetales se tocan con gran nitidez, muy
superficiales; los movimientos activos despiertan intenso dolor. Es muy frecuente observar
presentaciones pelvianas, situaciones trasversas, etc.
DIAGNÓSTICO
En las primeras semanas, en ausencia de complicaciones, lo único que se puede apreciar
es la existencia de un tumor parauterino, generalmente doloroso al tacto. Lo habitual es
que desde el principio a parezcan algunos síntomas y signos que pueden hacer
sospechar la existencia de una gestación ectópíca.
La amenorrea es con frecuencia de corta duración: breves atrasos menstruales que no
superan las 4 u 8 semanas.
Sangrado tiene caracteres distintos de los habituales: se presenta, pegajosa, muy oscura
oscura y en pequeña cantidad (borra de cafe).
El dolor es casi constante en su aparición, lateralizado sobre una de las fosas iliacas, es
intermitente o continuo, pero no de tipo cólico como en las interrupciones por aborto.Se
acompañan de síntomas de embarazo: nauseas, anorexia, sialorrea, tumefacción
mamaria con secreción calostral,etc.
Estudio ecográfico como recurso complementario para el diagnóstico, ( saco gestacional
parauterino con actividad embrionaria en su interior, colección liquida en el fondo de
saco de Douglas (hematocele pelviano)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
• El aborto. En este proceso la hemorragia es profusa y se acompaña de grandes coágulos. El
dolor se localiza sobre todo en la región central del hemiabdomen inferior y es de tipo
cólico. la amenorrea es de mayor duración y el examen genital permite apreciar un útero
can caracteres gestantes y cuyo tamaño está en relación. Además, el cuello uterino esta
entreabierto y no existe tumor para uterino, si todavía persisten dudas sobre el diagnóstico
se puede recurrir al curetaje o biopsia(Arias-Stella.), que debe realizarse suavemente. El
examen anatamopatológico muestra reacción decidual del endometrio, pero sin
vellosidades coriales. la reacción decidual es índice patognomónica de la existencia de
embarazo, mientras que la ausencia de vellosidades coriales indica que ese embarazo se
encuentra en algún lugar fuera del útero.
• Anexitis, antecedente de infecciones previas o de circunstancias que las pudieran hacer
aparecer (abortos, raspados, partos) el útero presenta caracteres no gestantes. El proceso es
menos doloroso, por lo común bilateral, con fiebre y leucocitosis elevada, y mejora con el
tratamiento medico.
• Tumores del ovario se realiza sobre la base de la falta de sin tomas y signos de gravidez;
además son indoloros y su tamaño no se modifica en exámenes sucesivos.
• Miomas pequeños presentan una deformación del cuerpo del útero.
• Apendicitis aguda el dolor comienza generalmente en el epigastrio, para irradiarse luego
hacia la fosa ilfaca derecha. signos de este proceso (McBurney, Blumberg, etc.)
TRATAMIENTO
Se ha propuesto un médico realizado con la administración de metotrexato
(antineoplásico antagonista del ácido fálico y rápido destructor del trofoblasto),cuando
el embarazo es menor de 6 semanas, la masa tubárica no es >4 cm, la hCG es menor de
15.000 mUI .
En todos los casos en que haya hemorragia se deberá recurrir al tratamiento apropiado.
Si el estado general de la paciente es grave por ese motivo, se intentará mejorarlo antes
de la intervención, pero en cualquier circunstancia es necesario operar con rapidez y
realizar la ligadura de los vasos sangrantes, que es lo que, en definitiva, constituirá la
verdadera terapéutica curativa.
Rotura de la trompa, la operación a realizar es habitualmente la salpingectomia total.
Cuando el feto ha llegado a término y está vivo, eventualidad excepcional, se impone la
extracción del misma por vla abdominal. Respecto de la conducta a seguir con la
placenta, es variable: si se la puede desprender con mucha facilidad y sin peligro de
hemorragia se procederá a su remoción.
COMPLICACIONES
El aborto tubario es la más común de las complicaciones y la de menor gravedad. El proceso
puede pasar inadvertido por la paciente, quien sólo refiere discretos dolores y lipotimias, o se
produce un episodio agudo de dolor de tipo punzante en uno de los cuadrantes inferiores
del abdomen,con taqucardia, hipotensión, palidez, mareos si hay irritación del peritoneo por
la sangre empeora el dolor abdominal y aparece la defensa localizada y dolor en el hombro,
por irritación del frénico.
Al tacto el dolor es muy intenso en el fondo de saco de Douglas. La punción del fondo de
saco permite extraer sangre de la cavidad peritoneal, la cual no coagula y es de coloración
rojo ladrillo, caracterlsticas éstas que permiten diferenciarla de la sangre que pudiera haber
salido de un vaso al hacer la punción.
La rotura tubaria, si es brusca y amplia, da lugar al cuadro cataclismico de Barnes. Esto
ocurre
habitualmente en los embrazo tubarios localizados en las proximidades del cuerno del útero.
En estos casos, el dolor se presenta en forma súbita con gran intensidad, como puñalada,
lateralizado en el abdomen inferior con irradiación:al hombro y signos de grave shock:
hipotensión, taquicardia, palidez, etc. Como en el aborto tubario, el examen genital revela un

Más contenido relacionado

PPTX
GINECOLOGÍA embarazo ectopico complicación
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
Cuidado anticipatorio, integral y continuo de la hemorragia genital en el 1...
PDF
HEMORRAGIAS EN PRIMERA MITAD DE EMBARAZO
PPTX
EMBARAZO ECTOPICOhuvxxv5cttccccccccccccccccccccccccccccc
PPTX
Presentación Preparación al parto Matrona Sencilla Crema Rosa.pptx
PPTX
Hemorragias i trimestre del embarazo..
GINECOLOGÍA embarazo ectopico complicación
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
Cuidado anticipatorio, integral y continuo de la hemorragia genital en el 1...
HEMORRAGIAS EN PRIMERA MITAD DE EMBARAZO
EMBARAZO ECTOPICOhuvxxv5cttccccccccccccccccccccccccccccc
Presentación Preparación al parto Matrona Sencilla Crema Rosa.pptx
Hemorragias i trimestre del embarazo..

Similar a Embarazo ectopico.pptx (20)

PDF
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
PPTX
EMBARAZO ECTÓPICO GINECOLOGIA Y OBS.pptx
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
PPTX
hemorragiasenlaprimeramitaddelembarazo (1).pptx
PDF
PDF
Embarazo ectopico_20241113_115807_0000.pdf
PPTX
Tipos de aborto
PPTX
Metrorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Embarazo ectópico y enfermedad gestacional del trofoblasto.pptx
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
DOCX
Embarazo ectópico
PPTX
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
PPTX
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
PPTX
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
PPTX
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
Embarazo ectópico abdominal reporte de un caso.pptx
PPT
Embarazo ectopico
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
EMBARAZO ECTÓPICO GINECOLOGIA Y OBS.pptx
Embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
hemorragiasenlaprimeramitaddelembarazo (1).pptx
Embarazo ectopico_20241113_115807_0000.pdf
Tipos de aborto
Metrorragias de la primera mitad del embarazo
Embarazo ectópico y enfermedad gestacional del trofoblasto.pptx
Embarazo ectopico
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
Embarazo ectópico
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
Embarazo ectopico
Embarazo ectópico abdominal reporte de un caso.pptx
Embarazo ectopico
Publicidad

Más de ssuser821ce11 (20)

PPTX
Sme nefrotico en pediatrico
PPTX
SINDROME DE DOWN
PPT
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
PPTX
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
PPTX
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
PPT
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
PPT
El proceso de producción de conocimientos.ppt
PPTX
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
PPT
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
PPT
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
PPT
4ª - ETS (X).ppt
PPT
10ª - TUMORES RENALES.ppt
PPT
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
PPTX
Toxicologia
PPTX
CA DE ENDOMETRIO.pptx
PPTX
SOP.pptx
PPT
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
PPT
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
PPTX
LAVADO DE MANOS.pptx
PPTX
PROLAPSO GENITAL.pptx
Sme nefrotico en pediatrico
SINDROME DE DOWN
ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS ( FODA).ppt
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
PLANIFICACION EN SALUD.ppt
El proceso de producción de conocimientos.ppt
DIAGNOSTICO EN EPIDEMIOLOGIA
13ª - TUMORES DE PENE.ppt
7a_-_RESOLUCIONQUIRURGICADEURGENCIASUROLOGICAS2.ppt
4ª - ETS (X).ppt
10ª - TUMORES RENALES.ppt
8ª - TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS[1].ppt
Toxicologia
CA DE ENDOMETRIO.pptx
SOP.pptx
11ª - TUMORES DE VEJIGA.ppt
6a_-_afeccionesnotumoralesdelpene.padecimientosdelcordon.ppt
LAVADO DE MANOS.pptx
PROLAPSO GENITAL.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Embarazo ectopico.pptx

  • 2. • Es la IMPLANTACION y DESARROLLO del embrión FUERA de la cavidad uterina o endometrial → también llamado “Embarazo extrauterino” • Es una urgencia ginecológica que determina un cuadro de abdomen agudo quirúrgico • Incidencia 1 cada 300 embarazos normales • Edad de prevalencia entre los 25-35 años • El 70 % ocurre en multíparas
  • 3. CLASIFICACION SEGÚN UBICACION La ubicación puede ser tubárica, tuboovárica, ovárica, abdominal, intraligamentaria y cervical. La tubárica es la implantación más común (95%). Dentro de ella, y según la porción de la trompa que ocupe el huevo, se la subdivide en: Intersticial o intramural: en la porción de la trompa que recorre la pared del útero.  lstmica: en la porción media y más estrecha de la trompa (10%).  Ampollar: en el tercio externo de la trompa(75%).  lnfundibular: en las franjas del pabellón de la trompa. El tuboovárico, formado en parte por la trompa y en parte por tejido ovárico. Esto ocurre cuando las fimbrias de la trompa están adheridas al ovario durante la fertilización o cuando el huevo se desarrolla en un quiste tuboovárico. El ovarico es el que evoluciona en el ovário. Aunque el ovario puede adaptarse más fácilmente que la trompa, lo frecuente es es que se produzca la rotura en período temprano. El abdominal puede ser primario,desde el principio se implanta en la cavidad ·abdominal, o secundario, cuando lo hace después de haber estado implantado en la trompa o el ovario. Su frecuencia asciende al 2,5% la mayoría de las veces es secundario. El huevo se encuentra rodeado por las vísceras abdominales, y la placenta busca inserción en el intestino, vejiga, higado, al tiempo que existe reacción decidual en el peritoneo,habitualmente producen fetos muertos, que sufren diversas modificaciones (litopedion, litoquelifos, maceración, etc.). Pero en otros casos el feto puede seguir vivo hasta el término, aunque por lo general se halla comprometida su vitalidad. Intraligamentaria: el saco gestacional se ubica en un espacio formado por la separación de los pliegues del ligamento ancho Cervical es aquel que se implanta en el cuello del útero. Generalmente no alcanza su completa evolución y finaliza en aborto; aborto; se expulsa entonces en forma espontánea o requiere la intervención debido a que a veces la placenta se encuentra fuertemente adherida al endocérvix.
  • 5. FACTORES DE RIESGO • la principal causa es la EPI • ETS → clamidia • Gestaciones ectópicas previas • Historia de esterilidad • Emb con DIU • Tabaquismo • Edad materna >35 • Antec de abortos • tuberculosis genital • adherencias pelvianas por Cx cercana a las trompas (apendicetomía) • endometriosis • fertilización asistida
  • 6. PATOGENIA • Existe en el embarazo ectópico una reacción decidual del endometrio, aunque irregular; es decir que adquiere las características histológicas de proliferación y de secreción, propias del embarazo. • También se encuentran células de aspecto atípico en el endometrio: SON LAS CELULAS DE ARIAS-STELLA – Agrandadas – Con núcleos hipercromáticos e irregulares – Con vacuolas citoplasmáticas – Con figuras mitóticas que semejan cambios premalignos • “son células que asemeja a un CA de cuello uterino” esto ocurre cuando al realizar un PAP después de la semana 26 a una mujer embarazada y nos encontramos con cambios premalignos (H-SIL) – Por eso NO hay que REALIZAR EL PAP en una mujer embarazada DESPUES de las 26 semanas • Este fenómeno se puede encontrar también en un embarazo normal, en el aborto temprano, en la mola y en el Coriocarcinoma
  • 7. EVOLUCIÓN La evolución que puede seguir el embarazo tubario es muy variable: Habitualmente, debido a que la mucosa y la muscular que lo rodean sonmás delgadas que en el cuerpo del útero, el trofoblasto, al proliferar, perfora la pared y los vasos de la trompa da origen a hemorragias. Generalmente las contraccionés tubarias favorecen el desprendimiento del huevo y su pasaje al abdomen, produciéndose el aborto tubario. Una vez en el abdomen el huevo por lo general se reabsorbe, pero en algunos casos, mucho menos frecuentes, puede reimplantarsc en la cavidad peritoneal y dar lugar a un embarazo abdominal secundario. En otras ocasiones la hemorragia es de tipo cataclismico, debido al compromiso de vasos de mayor calibre y a la perforación de la trompa. En estos casos, el cuadro clínico de la hemorragia y shock es gravísimo, lo que obliga a una rapida intervención quirúrgica
  • 8. EXAMEN FISICO El examen genital permite apreciar el cuerpo del útero reblandecido y aumentado ligeramente de tamaño, y el istmo, de caracteres normales. La movilización del cuerpo del útero es dolorosa. El cuello se encuentra reblandecido y cerrado, a la vez que lateralizado sobre uno de los costados de la pelvis. El fondo de saco posterior es muy doloroso. La presencia de un tumor parauterino, de forma redondeada si se encuentra cerca del cuerno uterino, o alargado, "en salchicha", si ocupa la porción mas externa de la trompa. Habitualmente se percibe un surco que lo separa del cuerpo del útero, y no se moviliza con él. consistencia es blanda y su dimensión variable: su volumen aumenta rápidamente en exámenes Puede recurrirse también a la visualización directa del por vía vaginal (culdoscopia) o a través de la pared anterior del abdomen (laparoscopia), que con indicaciones precisas y técnicas adecuadas dan excelentes resultados. En la segunda mitad del embarazo la palpación abdominal permite apreciar la existencia de un tumor y, en su interior, un feto cuyo tamaño corresponde con la amenorrea, pero la forma que adopta dentro del abdomen no es la ovoide, sino distinta del embarazo normal. Además está lateralizado sobre uno de los costados del abdomen. El feto se palpa poco desplazable en la cavidad y las partes fetales se tocan con gran nitidez, muy superficiales; los movimientos activos despiertan intenso dolor. Es muy frecuente observar presentaciones pelvianas, situaciones trasversas, etc.
  • 9. DIAGNÓSTICO En las primeras semanas, en ausencia de complicaciones, lo único que se puede apreciar es la existencia de un tumor parauterino, generalmente doloroso al tacto. Lo habitual es que desde el principio a parezcan algunos síntomas y signos que pueden hacer sospechar la existencia de una gestación ectópíca. La amenorrea es con frecuencia de corta duración: breves atrasos menstruales que no superan las 4 u 8 semanas. Sangrado tiene caracteres distintos de los habituales: se presenta, pegajosa, muy oscura oscura y en pequeña cantidad (borra de cafe). El dolor es casi constante en su aparición, lateralizado sobre una de las fosas iliacas, es intermitente o continuo, pero no de tipo cólico como en las interrupciones por aborto.Se acompañan de síntomas de embarazo: nauseas, anorexia, sialorrea, tumefacción mamaria con secreción calostral,etc. Estudio ecográfico como recurso complementario para el diagnóstico, ( saco gestacional parauterino con actividad embrionaria en su interior, colección liquida en el fondo de saco de Douglas (hematocele pelviano)
  • 10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. • El aborto. En este proceso la hemorragia es profusa y se acompaña de grandes coágulos. El dolor se localiza sobre todo en la región central del hemiabdomen inferior y es de tipo cólico. la amenorrea es de mayor duración y el examen genital permite apreciar un útero can caracteres gestantes y cuyo tamaño está en relación. Además, el cuello uterino esta entreabierto y no existe tumor para uterino, si todavía persisten dudas sobre el diagnóstico se puede recurrir al curetaje o biopsia(Arias-Stella.), que debe realizarse suavemente. El examen anatamopatológico muestra reacción decidual del endometrio, pero sin vellosidades coriales. la reacción decidual es índice patognomónica de la existencia de embarazo, mientras que la ausencia de vellosidades coriales indica que ese embarazo se encuentra en algún lugar fuera del útero. • Anexitis, antecedente de infecciones previas o de circunstancias que las pudieran hacer aparecer (abortos, raspados, partos) el útero presenta caracteres no gestantes. El proceso es menos doloroso, por lo común bilateral, con fiebre y leucocitosis elevada, y mejora con el tratamiento medico. • Tumores del ovario se realiza sobre la base de la falta de sin tomas y signos de gravidez; además son indoloros y su tamaño no se modifica en exámenes sucesivos. • Miomas pequeños presentan una deformación del cuerpo del útero. • Apendicitis aguda el dolor comienza generalmente en el epigastrio, para irradiarse luego hacia la fosa ilfaca derecha. signos de este proceso (McBurney, Blumberg, etc.)
  • 11. TRATAMIENTO Se ha propuesto un médico realizado con la administración de metotrexato (antineoplásico antagonista del ácido fálico y rápido destructor del trofoblasto),cuando el embarazo es menor de 6 semanas, la masa tubárica no es >4 cm, la hCG es menor de 15.000 mUI . En todos los casos en que haya hemorragia se deberá recurrir al tratamiento apropiado. Si el estado general de la paciente es grave por ese motivo, se intentará mejorarlo antes de la intervención, pero en cualquier circunstancia es necesario operar con rapidez y realizar la ligadura de los vasos sangrantes, que es lo que, en definitiva, constituirá la verdadera terapéutica curativa. Rotura de la trompa, la operación a realizar es habitualmente la salpingectomia total. Cuando el feto ha llegado a término y está vivo, eventualidad excepcional, se impone la extracción del misma por vla abdominal. Respecto de la conducta a seguir con la placenta, es variable: si se la puede desprender con mucha facilidad y sin peligro de hemorragia se procederá a su remoción.
  • 12. COMPLICACIONES El aborto tubario es la más común de las complicaciones y la de menor gravedad. El proceso puede pasar inadvertido por la paciente, quien sólo refiere discretos dolores y lipotimias, o se produce un episodio agudo de dolor de tipo punzante en uno de los cuadrantes inferiores del abdomen,con taqucardia, hipotensión, palidez, mareos si hay irritación del peritoneo por la sangre empeora el dolor abdominal y aparece la defensa localizada y dolor en el hombro, por irritación del frénico. Al tacto el dolor es muy intenso en el fondo de saco de Douglas. La punción del fondo de saco permite extraer sangre de la cavidad peritoneal, la cual no coagula y es de coloración rojo ladrillo, caracterlsticas éstas que permiten diferenciarla de la sangre que pudiera haber salido de un vaso al hacer la punción. La rotura tubaria, si es brusca y amplia, da lugar al cuadro cataclismico de Barnes. Esto ocurre habitualmente en los embrazo tubarios localizados en las proximidades del cuerno del útero. En estos casos, el dolor se presenta en forma súbita con gran intensidad, como puñalada, lateralizado en el abdomen inferior con irradiación:al hombro y signos de grave shock: hipotensión, taquicardia, palidez, etc. Como en el aborto tubario, el examen genital revela un