SlideShare una empresa de Scribd logo
Mycoplasma, Ureaplasma  y  Chlamydia
Objetivos Identificará las características morfológicas, fisiológicas, inmunogénicas, taxonómicas, bioquímicas determinantes de patogenicidad y su efecto sobre el huésped, así como las patologías que provocan.
Distinguirá los aspectos  epidemiológicos de las infecciones.  Señalará los métodos microbiológicos de diagnóstico. Iniciará las medidas preventivas y el tratamiento. Objetivos
Mycoplasma pneumoniae hominis genitalium Ureaplasma urealyticum Micoplasmatacea
M. pneumoniae Neumonía primaria atípica, bronquitis, bronquiolitis e infecciones del SNC. M. hominis Aborto séptico, fiebre puerperal, bajo peso fetal.  M. genitalium Trastornos en el tracto genital. Enfermedad
Enfermedad U. urealyticum Uretritis no gonocócica e infertilidad
Epidemiología Mundial (esporádica, endémica ó epidémica) Mayor frecuencia a finales del verano y en otoño. Secreciones nasales y contacto intimo. Niños escolares y adultos jóvenes. internados
Morfología Gram. negativas Carecen de pared celular Limitados por una membrana plasmática Fisión binaria Algunos móviles Capsulados   Filtrables  Miden 0.5 µ Pleomórficos
Metabolismo Aerobios facultativos Medios complejos (infusión corazón, extracto de levadura y suero bovino ó conejo) Temp. Optima 36-38°C
Características del cultivo Huevo frito zona granular densa  zona periférica translúcida.
Cultivo M. pneumoniae Tiempo de generación 6 hr. colonias 300 µ de diámetro Aparecen despues de 3 semanas.  M. hominis  Colonias aparecen después de 3 días.  M. genitalium Tiempo de generación 16hrs.
Características del cultivo U. urealyticum Tiempo De generación 1 hora 50 µ  de diámetro Ureaplasma
Bioquímicas Especie Arginina ó  Ureasa Azúcar Microorganismos respiratorios M. pneumoniae Glucosa Negativa M. hominis  Arginina Negativa Microorganismos urogenitales M. genitalium Glucosa Negativa U. Urealyticum -------- Positiva
Factores de virulencia Ausencia de una pared celular permite adherencia estrecha entre el Mycoplasma y la célula hospedera.
Factores de virulencia M. pneumoniae Proteína P (le permite la adherencia, en eritrocitos, células epiteliales, macrófagos, espermatozoides ) Produce peroxido de hidrogeno ácido
Factores de virulencia Evaden repuesta inmune Intercambio de antígeno  Evita la fagocitosis Ineficiencia en la producción de anticuerpos.
Factores de virulencia U. urealyticum Hidroliza la urea = amonio Formación de cálculos  Proteasa IgA
Patogenia  Inducir a cronicidad Huésped (semanas, meses o años) M. hominis pueden fusionarse con la célula hospedera, intercambiando antígeno, y produciendo autoanticuerpos M. pneumoniae, antígenos que cruzan con la célula Hospedera.
Neumonía atípica primaria Incubación de 2 – 3 semanas Cefalea, malestar general, tos paroxística y dolor ardoroso faríngeo. Esputo escaso, aumentando con el tiempo. La infiltración pulmonar es dispersa e irregular. Gravedad, neumonía puede ser bilateral.
Neumonía atípica primaria Signos clínico Estertores roncantes o sibilantes.  Complicación meningoencefalitis, parálisis ascendente, mielitis transversal, pericarditis, anemia hemolítica y artritis .
Uretritis no gonocócica U. urealyticum Bacteria: matriz gelatinosa en su superficie, compuesta de lipoglucanas. Disuria, descarga uretral terminal, exudado uretral mucoide o mucopurulento y piuria en la primera orina vertida.
Infecciones genitales Endometritis: fiebre y malestar general Vaginitis: flujo con pH 4, olor fétido. Cervicitis: descarga mucopurulenta, tejido edematoso y eritematoso.
Cistitis: Poliaquiuria, dolor suprapubico. Infecciones del tracto urinario superior: dolor lumbar, temperatura de 37.5°C y leucocitos de 20-40 por campo en orina. Prostatitis crónica: Disuria, descarga uretral, malestar perineal y testicular, dolor en eyaculación.
Diagnóstico Serológicos  Definitivo Aislamiento e identificación en medios selectivos (microbiológico) Cultivo Bioquímicas.
Tratamiento Sensibles a antibióticos que inhiben la síntesis de proteína.  Eritromicina, tetraciclinas, y cloranfenicol. M. pneumoniae (eritromicina) M. hominis (tetraciclinas) U. urealyticum (trovafloxacina)
Prevención y control Evitar el contacto estrecho con pacientes en el periodo agudo de la enfermedad. Evitar el hacinamiento en viviendas, dormitorios, internados, cuarteles y embarcaciones.
Chlamydiaceae Chlamydia trachomatis Chlamydophila psittaci pneumoniae
Características Intracelulares obligados Filtrables Carecen de péptidoglicano Membrana interna y externa ADN y ARN Ribosomas procariotas Sintetizan proteínas, ac. Nucleicos y lípidos
Fases morfologicas Cuerpo elemental (CE) Cuerpo reticulado (CR)  Tinción de Giemsa CE  - Púrpura CR  - Azul
Clhamydia trachomatis
Ciclo biológico
Antígenos De género LPS termoestables, FC, IF De especie Proteínas de la membrana externa, IF
Clhamydia trachocamis Dos biotipos Tracoma (Receptores en epitelio columnar no ciliado, cuboidal y de transición de membrana mucosa) LGV (Replicación en fagocitos mononucleares de sist. Linfático)
Clhamydia trachomatis Tracoma P.I de 3 – 10 días Lagrimeo Secreción mucopurulenta Hiperemia conjuntival Hipertrofia folicular
Clhamydia trachomatis
Clhamydia trachomatis
Clhamydia trachomatis
Clhamydia trachomatis
Clhamydia trachomatis
Clhamydia trachomatis www.iemily.com/article-245.html
Clhamydia trachomatis Conjuntivitis de inclusión en adulto Conjuntivitis de inclusión del R.N (P.I de 5 – 12 dias ) Neumonia del lactante (P.I de 2 – 12 semanas)
Clhamydia trachomatis Infecciones urogenitales Mujeres (Cervicitis, Endometritis, Uretritis, Salpingitis, EPI) Varones = uretritis no gonocóccica (Epididimitis, Sindrome de Reiter)
Clhamydia trachomatis Diagnóstico Tinción de Giemsa CE  - Púrpura CR  - Azul Cultivos celulares Células MacCoy Huevos embrionados Titulación de Ac. IgM de 1:32
Clhamydia trachomatis Tratamiento Sulfonamidas Eritromicina Tetraciclina
Clhamydia trachomatis LGV P.I  de 1 . 4 semanas Adenitis inguinal supurativa Ulcera o pápula  Inflamación
Clhamydia trachomatis
Clhamydia trachomatis Diagnóstico de LGV Hallazgos citológicos, serológicos o de cultivo. Detección de Ag. En muestra Sondas moleculares Inmunoflurescencia Tratamiento = tetraciclinas
Clhamydophila pneumoniae Transmisión directa (inhalación) Bronquitis, neumonía y sinusitis. Dx. = Técnica de amplificación de Ac. Nucleicos Tx. = Macrólidos o Levofloxacino
Clhamydophila psitacci Psitacosis Fiebre de los loros Ornitosis
Clhamydophila psitacci Patogenia Inflamación  en la placa de los pulmones Diseminación Multiplicación bacteriana Necrosis
Clhamydophila psitacci P.I de 5 – 24 días Cefalea Malestar Mialgias Tos no productiva Crepitaciones Afección de SNC
Clhamydophila psitacci Dx Hallazgos serologicos por FC, MIF Cultivo celulares Tx Tetraciclinas Clortetraciclina
Gracias por su  atención

Más contenido relacionado

PPTX
Presentaciòn Mycoplasma
PDF
2 mycoplasma y ureaplasma
PPTX
Mycoplasma y ureaplasma
PPTX
Pseudomonas aeruginosa
PPTX
PPT
Yersinia pestis
PPTX
Plasmodium
Presentaciòn Mycoplasma
2 mycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasma
Pseudomonas aeruginosa
Yersinia pestis
Plasmodium

La actualidad más candente (20)

PPT
Yersinia enterocolítica
PPTX
Corynebacterium
PDF
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
PPTX
PPTX
M. tuberculosis y m. bovis
 
PPTX
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
PPTX
PPTX
Corynebacterium vibrio y aeromonas
PPTX
Yersinia pestis
PPTX
PPTX
Estreptococos viridans
PDF
Bacillus
PPT
Metodos inmunologicos
PPTX
Treponema pallidum
PPTX
Corynebacterium(difteria)
PPTX
Mycoplasma
PDF
Micosis sistémicas
PPTX
Bacillus anthracis
PPTX
Helicobacter pylori
PPT
Factores de Patogenicidad en Hongos
Yersinia enterocolítica
Corynebacterium
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
M. tuberculosis y m. bovis
 
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Yersinia pestis
Estreptococos viridans
Bacillus
Metodos inmunologicos
Treponema pallidum
Corynebacterium(difteria)
Mycoplasma
Micosis sistémicas
Bacillus anthracis
Helicobacter pylori
Factores de Patogenicidad en Hongos
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
Mycoplasma hominis
PPT
Mycoplasma Pneumoniae
PPT
Mycobacterium leprae
PPTX
Mycobacterium leprae
PPTX
Mycobacterium tuberculosis
PPT
Micoplasma
PPTX
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
PPTX
Mycobacterium tuberculosis
PPT
Mycoplasma
PPTX
Mycobacterium
PPT
Mycoplasma pneumoniae
PPT
Mycobacterium tuberculosis seminar
Mycoplasma hominis
Mycoplasma Pneumoniae
Mycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Mycobacterium tuberculosis
Micoplasma
Mycobacterium tuberculosis(Microbiology)
Mycobacterium tuberculosis
Mycoplasma
Mycobacterium
Mycoplasma pneumoniae
Mycobacterium tuberculosis seminar
Publicidad

Similar a Micoplasmatacea (20)

PPT
PPTX
Infecciones por chlamydia
PPT
Bacterias con características atípicas
PDF
CHLAMYDIA TRACHOMATIS.pdf contenido de microbiología
PDF
Enf transmisionsexual
PDF
Enf transmisionsexual
DOCX
Enf transmisionsexual word
PPTX
Mycoplasma y chamydia
PPTX
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
PPT
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
PPT
Chlamydias mycoplasma
PPTX
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
PDF
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
PPT
Neisseria gonorrhoae
PPT
Chlamydias y mycoplasma
PDF
URO talleres de casos clínicos para medicina
PPT
Clamidia trachomatis
PPT
Clamidia Trachomatis
PPTX
Fierbre puerperal
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual
Infecciones por chlamydia
Bacterias con características atípicas
CHLAMYDIA TRACHOMATIS.pdf contenido de microbiología
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexual word
Mycoplasma y chamydia
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
Chlamydias mycoplasma
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Neisseria gonorrhoae
Chlamydias y mycoplasma
URO talleres de casos clínicos para medicina
Clamidia trachomatis
Clamidia Trachomatis
Fierbre puerperal
Enfermedades de Transmisión Sexual

Más de Jose Luis Lopez Carrillo (20)

PPT
Micosis Superficiales
PPT
Generalidades De MicologìA
PPT
Esporotricosis Y Cromomicosis
PPT
Cryptococcus Neoformans
PPT
Coccidioidomicosi
PPT
PPT
PPT
Streptococcus Pyogenes
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPT
Relacion Huesped Parasito
PPT
PPT
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
PPT
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Micosis Superficiales
Generalidades De MicologìA
Esporotricosis Y Cromomicosis
Cryptococcus Neoformans
Coccidioidomicosi
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus Agalactiae
Relacion Huesped Parasito
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Citomegalovirus Y Epstein Barr

Micoplasmatacea