Universidad
ETAC
AliatUniversidades
Lic. Cristina Milián Ramírez
Tarea 4: “Didáctica Crítica”
Maestro. Roberto Tlapale Martínez
Texcoco, Edomex a 29 de marzo de 2018.
INTRODUCCIÓN…
“La didáctica crítica, es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad
técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica
de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en
todo ello”
Recuperado de
La Didáctica Crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad
científica, apoyada en la investigación, en el espíritu critico y en la autocrítica.
Los componentes sustanciosos de este enfoque son: 1. Problemáticas de los
objetivos (se definen como enunciados que constituyen puntos de llegada de todo
esfuerzo intencional), 2. selección y Organización de contenido (establecidos a fin de
que respondan a las demandas de una sociedad en constante cambio), 3. elaboración
de situaciones de aprendizaje (Las situaciones de aprendizaje son la expresión
operativa de la estrategia docente), 4. Problemática de la Evaluación (puede orientar,
vigilar y mejorar la práctica pedagógica).
El objetivo de esta presentación es mostrar el diseño una situación de
aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica, tomando en
cuenta la gran importancia de estas, como generadoras de experiencias que
promueven la participación de los estudiantes en su propio proceso de
conocimiento.
Para ello tomaremos en cuenta a Azucena Rodríguez quien propone que las
actividades de aprendizaje se organicen de acuerdo a tres momentos metódicos,
los que a su vez se relacionan con toda forma de conocimiento; a saber: “a) una
primera aproximación al objeto de conocimiento; b) un análisis del objeto para
identificar sus elementos, pautas, interrelaciones y c) un tercer momento de
reconstrucción del objeto de conocimiento” .recuperado de
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
Estos tres momentos metódicos aplicados a la organización de situaciones de
aprendizaje son denominados de apertura, de desarrollo y de culminación.
El presente diseño esta dirigido al nivel preescolar.
Universidad Autónoma Chapingo
Centro de Desarrollo Infantil
EDUCADORA: Lic. Cristina Milián Ramírez GRADO/GRUPO: 3º “B”
PERIODO DEL: 2 de abril AL 4 de abril de 2018.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE “Pasarela de números ”
De 10 en 10 hasta el 100
PRIORIDAD DEL
SISTEMA BÁSICO DE
MEJORA.
Mejora del aprendizaje: trabajo colaborativo, autonomía y seguridad. Trabajo en los campos “Lenguaje y comunicación” y
“Pensamiento matemático”.
Convivencia Escolar. Integración a partir de reglas de disciplina. Trabajo en equipo.
ESTÁNDARES Español:
1. Procesos de lectura.
1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos.
1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse.
2. Producción de textos escritos.
2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos.
3. Participación en eventos comunicativos orales.
3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
Matemáticas:
1. Conteo y uso de números.
1.1.5. Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos.
1.4. Patrones y relaciones numéricas
1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente.
1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera).
CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS
Pensamiento Matemático. Número. Utiliza los números en situaciones
variadas que implican poner en
práctica los principios del conteo.
Identifica el orden de los números
en forma escrita, en situaciones
escolares y familiares.
Lenguaje y comunicación Lenguaje escrito. Utiliza textos diversos en
actividades guiadas o por iniciativa
propia, e identifica para qué sirven
Explora diversidad de textos
informativos, literarios y
descriptivos, y conversa sobre el
tipo de información que contienen
partiendo de lo que ve y supone.
Participa en actos de lectura en
voz alta de cuentos, textos
informativos, instructivos, recados,
notas de opinión, que personas
alfabetizadas realizan con
propósitos lectores.
Desarrollo personal y social. Relaciones interpersonales. Acepta a sus compañeras y
compañeros como son, y aprende
a actuar de acuerdo con los
valores necesarios para la vida en
comunidad y los ejerce en su vida
cotidiana.
Actúa conforme a los valores de
colaboración, respeto, honestidad
y tolerancia que permiten una
mejor convivencia.
Expresión y Apreciación Artísticas. Expresión y Apreciación Musical. Expresa su sensibilidad,
imaginación e iniciativa al
interpretar o crear canciones y
melodías.
Escucha, canta canciones y
participa en juegos y rondas.
MODALIDAD DE
TRABAJO:
 Proyecto
 Otro: Unidad didáctica
 Taller
 Situación didáctica: “pasarela de números ”
DÍA
ETAPA
ACTIVIDADES
Lunes
2- Abril -2018
Apertura
 Platicaremos con los alumnos acerca de lo que saben acerca de las pasarelas de ropa moderna.
 Sobre el pizarrón anotaremos sus ideas y finalmente, armaremos un concepto entre todos.
 se les mencionara, que realizaremos una pasarela de números.
 Ellos serán los confeccionistas de estos y ellos mismos serán los modelos.
Martes
3 – Abril -2018
Desarrollo
 Confeccionaran a partir de binas los números, que aleatoriamente les corresponda (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90,
100).
 Al finalizar mencionaran ciertas características y/o atributos de estos.
Miércoles
4 – Abril -2018
 Veremos un video relacionado con un desfile de modas.
 Ensayaremos el propio con nuestros trajes confeccionados.
Jueves
5 – Abril -2018
Cierre
 Realizaremos nuestra pasarela de números.
 Gustos y disgustos.
Aspectos a evaluar Se expresa con seguridad.
Escucha con atención.
Sigue las indicaciones.
Sabe describir características y/o atributos.
Participación adecuadamente.
Conceptos básicos numéricos.
Comprensión lectora.
Serie numérica (del 10 al 100).
Motricidad fina y gruesa.
Conducta adecuada a una sana convivencia.
Escritura convencional de números.
Actividades
imprevistas
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Evaluación…
El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la
obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar
con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que
influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles
retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de
logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados
al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se
espera. Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de
evidencias son: • Rúbrica o matriz de verificación; • Listas de cotejo o control; •
Registro anecdótico o anecdotario• Observación directa; • Producciones escritas y
gráficas; • Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de
problemáticas y formulación de alternativas de solución; • Esquemas y mapas
conceptuales; • Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en
actividades colectivas; • Portafolios y carpetas de los trabajos. • Pruebas escritas u
orales.
Recuperado de http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/mex_-_educacion_preescolar_.pdf
CONCLUSIONES…
El diseño, fue estructurado para un grupo de tercer grado de preescolar, tomando
en cuenta sus conocimientos previos y la práctica docente.
Cabe mencionar que la planificación es un proceso fundamental en el ejercicio
docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del
maestro hacia el desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos, al
realizarla conviene tener presente que: • Los aprendizajes esperados y los estándares
curriculares. • Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del
aprendizaje. • Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos
que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas. Las
estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de
los aprendizajes esperados de manera continua e integrada. • Los procesos o
productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes esperados y
brindarán información que permita al docente la toma de decisiones sobre la
enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la
diversidad. • Los alumnos aprenden a lo largo de la vida y para favorecerlo es
necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS DE FUENTES
CONSULTADAS…
 AliatUniversidades, Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
recuperado de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U3/S3_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=73
2245
 Panzas M , Morán P, 0., E.C. Pérez, Unidad III Instrumentación Didáctica,
recuperado de
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
 Programa de Estudios 2011, Educación Básica Preescolar, recuperado de
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/mex_-
_educacion_preescolar_.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
DOCX
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
DOCX
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
PDF
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
DOCX
001. programacion curricular anual - primer grado ok
PPTX
Taller de Induccion.
DOCX
1 programacion anual del 3º de secundaria
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
001. programacion curricular anual - primer grado ok
Taller de Induccion.
1 programacion anual del 3º de secundaria

La actualidad más candente (19)

DOCX
Programacion anual 2016
PPTX
etnomatematica y las capacidades del area de matematica segun rutas del apren...
DOCX
Diversificado cuarto grado 2014
DOC
Plan De Estudios MatemáTicas
PDF
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
DOCX
002. unidad de aprendizaje n° 003- 2014 - tercer grado
DOCX
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok
PPTX
Construcción de la decena.
DOC
Pensamiento numerico..4º..4
DOCX
002. unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - segundo grado ok
PPT
Los cinco dedos de las tareas matemáticas
PPTX
La escuela que queremos
PPTX
Contextualización Curricular.
PPTX
Planificacion por competencias
PDF
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
PDF
Evidencias de aprendizaje
PDF
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
PPTX
Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
DOCX
Programación curricular anual de matematica 2011
Programacion anual 2016
etnomatematica y las capacidades del area de matematica segun rutas del apren...
Diversificado cuarto grado 2014
Plan De Estudios MatemáTicas
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
002. unidad de aprendizaje n° 003- 2014 - tercer grado
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - segundo grado ok
Construcción de la decena.
Pensamiento numerico..4º..4
002. unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - segundo grado ok
Los cinco dedos de las tareas matemáticas
La escuela que queremos
Contextualización Curricular.
Planificacion por competencias
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
Evidencias de aprendizaje
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
Programación curricular anual de matematica 2011
Publicidad

Similar a S4 tarea4 mirac (20)

PPT
S4_Tarea4_SASAX
PPT
S4_Tarea4_SASAX
PPTX
Planificación en un enfoque por competencias.
DOCX
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
DOCX
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
PPTX
3a sesión kniygutytduykgkihiuhgugyftrderr
DOCX
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
PPTX
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS
PPTX
Pensamiento matematico
PDF
Abp exper didact
PDF
MATEMATICA 4 GRADO.pdf
DOCX
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
PPTX
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
PDF
PENSAR LA ENSENANZA - ED PRIMARIA SEGUNDO CICLO.pdf
PPTX
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
DOCX
Curso de algebra i
PPTX
Modelo PedagóGico Bolivariano.
PPTX
COMPRENSION DE LAS COMPETENCIAS DESDE EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TECNICA ...
PPTX
Estrategias para el desarrollo del pensamiento de orden superior jabares.pptx
DOCX
Producto 1 unidad 3
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
Planificación en un enfoque por competencias.
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
3a sesión kniygutytduykgkihiuhgugyftrderr
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS
Pensamiento matematico
Abp exper didact
MATEMATICA 4 GRADO.pdf
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
PENSAR LA ENSENANZA - ED PRIMARIA SEGUNDO CICLO.pdf
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
Curso de algebra i
Modelo PedagóGico Bolivariano.
COMPRENSION DE LAS COMPETENCIAS DESDE EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TECNICA ...
Estrategias para el desarrollo del pensamiento de orden superior jabares.pptx
Producto 1 unidad 3
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

S4 tarea4 mirac

  • 1. Universidad ETAC AliatUniversidades Lic. Cristina Milián Ramírez Tarea 4: “Didáctica Crítica” Maestro. Roberto Tlapale Martínez Texcoco, Edomex a 29 de marzo de 2018.
  • 2. INTRODUCCIÓN… “La didáctica crítica, es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello” Recuperado de La Didáctica Crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu critico y en la autocrítica. Los componentes sustanciosos de este enfoque son: 1. Problemáticas de los objetivos (se definen como enunciados que constituyen puntos de llegada de todo esfuerzo intencional), 2. selección y Organización de contenido (establecidos a fin de que respondan a las demandas de una sociedad en constante cambio), 3. elaboración de situaciones de aprendizaje (Las situaciones de aprendizaje son la expresión operativa de la estrategia docente), 4. Problemática de la Evaluación (puede orientar, vigilar y mejorar la práctica pedagógica).
  • 3. El objetivo de esta presentación es mostrar el diseño una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica, tomando en cuenta la gran importancia de estas, como generadoras de experiencias que promueven la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento. Para ello tomaremos en cuenta a Azucena Rodríguez quien propone que las actividades de aprendizaje se organicen de acuerdo a tres momentos metódicos, los que a su vez se relacionan con toda forma de conocimiento; a saber: “a) una primera aproximación al objeto de conocimiento; b) un análisis del objeto para identificar sus elementos, pautas, interrelaciones y c) un tercer momento de reconstrucción del objeto de conocimiento” .recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf Estos tres momentos metódicos aplicados a la organización de situaciones de aprendizaje son denominados de apertura, de desarrollo y de culminación. El presente diseño esta dirigido al nivel preescolar.
  • 4. Universidad Autónoma Chapingo Centro de Desarrollo Infantil EDUCADORA: Lic. Cristina Milián Ramírez GRADO/GRUPO: 3º “B” PERIODO DEL: 2 de abril AL 4 de abril de 2018. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE “Pasarela de números ” De 10 en 10 hasta el 100 PRIORIDAD DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA. Mejora del aprendizaje: trabajo colaborativo, autonomía y seguridad. Trabajo en los campos “Lenguaje y comunicación” y “Pensamiento matemático”. Convivencia Escolar. Integración a partir de reglas de disciplina. Trabajo en equipo. ESTÁNDARES Español: 1. Procesos de lectura. 1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos. 1.3. Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al conjuntarse. 2. Producción de textos escritos. 2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. 3. Participación en eventos comunicativos orales. 3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes. Matemáticas: 1. Conteo y uso de números. 1.1.5. Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos. 1.4. Patrones y relaciones numéricas 1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente. 1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera).
  • 5. CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS Pensamiento Matemático. Número. Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares. Lenguaje y comunicación Lenguaje escrito. Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone. Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. Desarrollo personal y social. Relaciones interpersonales. Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Expresión y Apreciación Artísticas. Expresión y Apreciación Musical. Expresa su sensibilidad, imaginación e iniciativa al interpretar o crear canciones y melodías. Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
  • 6. MODALIDAD DE TRABAJO:  Proyecto  Otro: Unidad didáctica  Taller  Situación didáctica: “pasarela de números ” DÍA ETAPA ACTIVIDADES Lunes 2- Abril -2018 Apertura  Platicaremos con los alumnos acerca de lo que saben acerca de las pasarelas de ropa moderna.  Sobre el pizarrón anotaremos sus ideas y finalmente, armaremos un concepto entre todos.  se les mencionara, que realizaremos una pasarela de números.  Ellos serán los confeccionistas de estos y ellos mismos serán los modelos. Martes 3 – Abril -2018 Desarrollo  Confeccionaran a partir de binas los números, que aleatoriamente les corresponda (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100).  Al finalizar mencionaran ciertas características y/o atributos de estos. Miércoles 4 – Abril -2018  Veremos un video relacionado con un desfile de modas.  Ensayaremos el propio con nuestros trajes confeccionados. Jueves 5 – Abril -2018 Cierre  Realizaremos nuestra pasarela de números.  Gustos y disgustos. Aspectos a evaluar Se expresa con seguridad. Escucha con atención. Sigue las indicaciones. Sabe describir características y/o atributos. Participación adecuadamente. Conceptos básicos numéricos. Comprensión lectora. Serie numérica (del 10 al 100). Motricidad fina y gruesa. Conducta adecuada a una sana convivencia. Escritura convencional de números.
  • 8. Evaluación… El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera. Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son: • Rúbrica o matriz de verificación; • Listas de cotejo o control; • Registro anecdótico o anecdotario• Observación directa; • Producciones escritas y gráficas; • Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución; • Esquemas y mapas conceptuales; • Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas; • Portafolios y carpetas de los trabajos. • Pruebas escritas u orales. Recuperado de http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/mex_-_educacion_preescolar_.pdf
  • 9. CONCLUSIONES… El diseño, fue estructurado para un grupo de tercer grado de preescolar, tomando en cuenta sus conocimientos previos y la práctica docente. Cabe mencionar que la planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos, al realizarla conviene tener presente que: • Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares. • Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje. • Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas. Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada. • Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la diversidad. • Los alumnos aprenden a lo largo de la vida y para favorecerlo es necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje.
  • 10. REFERENCIAS DE FUENTES CONSULTADAS…  AliatUniversidades, Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U3/S3_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=73 2245  Panzas M , Morán P, 0., E.C. Pérez, Unidad III Instrumentación Didáctica, recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf  Programa de Estudios 2011, Educación Básica Preescolar, recuperado de http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/mex_- _educacion_preescolar_.pdf