SlideShare una empresa de Scribd logo
Auditoria de Gestión
DOCENTE: MSC. DAILIT GONZÁLEZ CAPOTE
Auditoria de Gestión
 La auditoría de gestión es una técnica relativamente nueva
de asesoramiento que ayuda a analizar, diagnosticar y
establecer recomendaciones a las empresas, con el fin de
conseguir con éxito una estrategia. Uno de los motivos
principales por el cual una empresa puede decidir emprender
una auditoría de gestión es el cambio que se hace
indispensable para reajustar la gestión o la organización de
la misma.
Diferencias entre la Auditoria Financiera y la
Auditoria de Gestión
Auditoría financiera Auditoría de gestión
Está concebida para dar una opinión objetiva e independiente
de que determinados estados representan fielmente una
situación económico-financiera. El informe está basado en los
principios contables y presupuestarios generalmente
aceptados, en base a estos principios, las opiniones del
auditor son fácilmente previsibles y muy breves, además, el
auditor no formula, en general, recomendaciones sobre la
gestión de la empresa, y si lo hace, tales recomendaciones no
se contienen en el cuerpo del informe o son de alcance
limitado y sólo se refieren a la gestión contable
presupuestaria y de cumplimiento legal, no considerándose
como la base del informe. Por último las auditorías financieras
tienen carácter de periódicas.
Examina las prácticas de gestión; no existen
principios de gestión generalmente
aceptados, que estén codificados, sino que
se basan en la práctica normal de gestión;
los criterios de evaluación de la gestión han
de diseñarse para cada caso específico,
pudiéndose extender a casos similares; las
recomendaciones sobre la gestión han de
ser extensas y adaptadas al hecho
fiscalizado, analizando las causas de las
ineficiencias y sus consecuencias. Por
último, las auditorías de gestión son
aperiódicas.
Motivaciones para realizar una Auditoria de
Gestión
 Compra, fusión o "Joint Venture".
En estos casos el éxito depende de la capacidad de motivar y
retener los ejecutivos que cubran los puestos claves. Una
auditoría de gestión a tiempo puede ser el vehículo apropiado
para diseñar y anticipar la estrategía de la entidad de nueva
formación.
Motivaciones para realizar una Auditoria de
Gestión
 Reorganizaciones.
Permite efectuar recomendaciones sobre un nuevo despliegue
de las capacidades de gestión ya disponibles, en lugar de
proceder a despidos e incorporaciones de última hora.
Motivaciones para realizar una Auditoria de
Gestión
 Reestructuraciones
Este caso se presenta en las empresas que tienen la necesidad de reducir
rápidamente su estructura de costes y mejorar, fundamentalmente, su
organización. El conductor de la reestructuración debe decidir muchas veces
quién se queda y quién se va, y no dispone de tiempo, ni de dinero para utilizar
a tiempo completo un equipo especial, por lo que es necesario que los
acreedores encarguen una auditoría de gestión para que identifiquen a los
ejecutivos competentes que pueden orientar provechosamente la
reestructuración, los que se sienten desmotivados, los que tienen unas
capacidades que no coinciden con las actuales necesidades de la empresa para
su puesto, los que resultan más irrecuperables que peligrosos o los ejecutivos
inadecuados que podrían mejorar si se les entrenase.
Motivaciones para realizar una Auditoria de
Gestión
 Emisiones u ofertas públicas.
Su éxito depende a menudo de la habilidad de la compañía
para convencer a los accionistas sobre su gran potencial de
crecimiento, siendo un factor importante de venta el talento de
sus gestores. e) Modificaciones legislativas
Motivaciones para realizar una Auditoria de
Gestión
 Emisiones u ofertas públicas.
Su éxito depende a menudo de la habilidad de la compañía
para convencer a los accionistas sobre su gran potencial de
crecimiento, siendo un factor importante de venta el talento de
sus gestores.
 Modificaciones legislativas.
Esta situación acarrea alteraciones inmediatas en los mercados que exigen diferentes
capacidades de gestión, y, a veces, el modo acostumbrado de hacer las cosas se
convierte en anticuado de la noche a la mañana
Motivaciones para realizar una Auditoria
de Gestión
Motivaciones para realizar una Auditoria de
Gestión
 Fluctuaciones del mercado.
La dirección de la empresa no siempre está en condiciones de
adaptarse con rapidez a esas fluctuaciones, de ahí que una
auditoría de gestión puede ayudar a decidir entre, cambiar la
dirección buscando nuevos ejecutivos fuera de la empresa o
modificar la organización para reforzar un área específica que
se halle o pueda hallarse en dificultades
 Problemas de R.R.H.H.
Todas las circunstancias anteriores crean problemas en los recursos humanos. El
consultor que realice la auditoría de gestión posee la metodología precisa para estos
problemas que subyacen en la empresa, identificando el talento potencial en el seno
de la misma.
Motivaciones para realizar una Auditoria de
Gestión
 Previsiones.
La auditoría de gestión también es una herramienta útil para los directores generales
porque les permite tomar medidas correctoras en los casos en que se produzcan
discrepancias entre las expectativas y los resultados, tanto a nivel general de empresa
como de dirección, en el caso de que los resultados obtenidos sean escasos o
contrarios a los proyectados, o por una falta de perspectiva
Motivaciones para realizar una Auditoria de
Gestión
Control de Gestión: Control de la Eficacia,
Eficiencia y Economía
 Entre los motivos que dan lugar a una auditoría de gestión está la necesidad de
controlar la gestión de la empresa en sus diferentes niveles. En este caso, se
persigue el objetivo de establecer un control de eficacia, eficiencia y economía. De
ahí que también se denomine auditoría 3E.
Eficacia:
 La eficacia de una organización se mide por el grado de cumplimiento de los
objetivos contenidos en los programas de actuación de la misma, es decir,
comparando los resultados realmente obtenidos con los resultados previstos y,
por tanto, existe eficacia cuando una determinada actividad o servicio obtiene los
resultados esperados, independientemente de los recursos que hayan sido
utilizados para ello, por tanto se trata de la comparación de unos outputs con
otros outputs.
Eficacia:
 La evaluación de la eficacia requiere siempre la existencia de objetivos claros, concretos y
definidos, pudiéndose realizar la medición del nivel de eficacia sobre los hechos y sobre
los resultados. Esta evaluación nos permite:
a) Conocer si los programas cumplimentados han conseguido los fines propuestos.
b) Facilitar información para decidir si un programa debe ser continuado, modificado o
suspendido -controles de eficacia realizados durante el desarrollo del programa, medición
en su caso, de los outputs intermedios-.
c) Suministrar bases empíricas para la evaluación de futuros programas.
d) Descubrir la posible existencia de soluciones alternativas con mayor eficacia.
e) Fomentar el establecimiento por parte de la alta dirección de la empresa de sus propios
controles internos de gestión
Eficiencia:
 La eficiencia se mide por la relación entre los bienes adquiridos o producidos o los
servicios prestados por un lado (outputs) y los recursos utilizados por otro
(inputs), es decir, se mide por la comparación de unos inputs con unos outputs. La
evaluación de los niveles de eficiencia requiere la existencia de una determinada
información y de una organización suficientemente preparada. Para valorar tanto
los inputs como los outputs, éstos deben estar claramente definidos.
Eficiencia:
 Dicha evaluación puede ser realizada en términos cuantitativos o cualitativos, y
nos permite conocer:
a) El rendimiento del servicio prestado o del bien adquirido o vendido, en relación
con su coste.
b) La comparación de dicho rendimiento con una norma establecida previamente.
c) Las recomendaciones para mejorar los rendimientos estudiados, y en su caso, las
críticas de los obtenidos.
Economía:
 La economía mide las condiciones en que una determinada empresa adquiere los
recursos financieros, humanos y materiales. Para que una operación sea
económica, la adquisición de recursos debe hacerse en tiempo oportuno y a un
coste lo más bajo posible, en cantidad apropiada y en calidad aceptable, la
economía se produce cuando se adquieren los recursos apropiados al más bajo
coste posible, por tanto se trata de comparar unos inputs con otros inputs,
teniendo en cuenta los factores de calidad, cantidad y precio.

Más contenido relacionado

PDF
Teoria auditoria
DOC
Auditoria de gestion
PPTX
Presentación1karen yevenes
PPTX
Control de gestión
PPS
tableros de comandos
PPS
presentacion
PDF
AUDITORIA DE GESTION
PPTX
Control y nuevas tendencias
Teoria auditoria
Auditoria de gestion
Presentación1karen yevenes
Control de gestión
tableros de comandos
presentacion
AUDITORIA DE GESTION
Control y nuevas tendencias

Similar a Clase 2.pptx (20)

PPT
AUDITORIA DE GESTION - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DOC
administracion
PDF
Auditoria de gestion
DOCX
Tipos de auditoria
PPTX
Tipos de auditoria
PDF
PPTX
definiciones de Auditoria de Gestión, Objetivos de la Auditoría de Gestión, I...
PPT
Concepto De Adminstracion Proceso De Control
PPTX
Presentación el nuevo enfoque de control en las empresas
DOCX
Auditoria de recursos humanos en la actualidad
DOCX
Auditoria financiera
DOCX
Administracion financiera
DOCX
EL CONTROL.docx
DOCX
Que Es Auditoria
DOCX
Resumen indicadores de gestion
DOCX
TRABAJO DE CG.docx
DOCX
Auditoría operacional
DOCX
Cuadro de Mando Integral
PDF
Clase 1 Auditoría de Gestión.pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN POR SIGNOS VITALES E INDICADORES DE GESTIÓN
AUDITORIA DE GESTION - UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
administracion
Auditoria de gestion
Tipos de auditoria
Tipos de auditoria
definiciones de Auditoria de Gestión, Objetivos de la Auditoría de Gestión, I...
Concepto De Adminstracion Proceso De Control
Presentación el nuevo enfoque de control en las empresas
Auditoria de recursos humanos en la actualidad
Auditoria financiera
Administracion financiera
EL CONTROL.docx
Que Es Auditoria
Resumen indicadores de gestion
TRABAJO DE CG.docx
Auditoría operacional
Cuadro de Mando Integral
Clase 1 Auditoría de Gestión.pdf
ADMINISTRACIÓN POR SIGNOS VITALES E INDICADORES DE GESTIÓN
Publicidad

Más de DailitGonzlezCapote2 (20)

PPTX
Plantillas para realizar un análisis FODA.pptx
PPTX
Estadística Inferencial Semana 2.pptx
PPTX
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
PPTX
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
PPTX
Clase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptx
PPTX
Economia 7.pptx
PPTX
Economia 9.pptx
PPTX
Economia 4.pptx
PPTX
modelos de negocios circulares clase 8.pptx
PPTX
Economia 11.pptx
PPT
2_3GestionProyectos.ppt
PDF
diego_azqueta_oyarzun.pdf
PPTX
Economia 3.pptx
PPT
Mètodos.ppt
PDF
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
PPTX
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptx
PPT
Modelo de gestión empresarial de la innovación.ppt
PDF
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
PDF
03-160903040316.pdf
PDF
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
Plantillas para realizar un análisis FODA.pptx
Estadística Inferencial Semana 2.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
EE-Teoria-del-consumidor.pptx
Clase 10 Conferencia y práctica sobre efecto precio.pptx
Economia 7.pptx
Economia 9.pptx
Economia 4.pptx
modelos de negocios circulares clase 8.pptx
Economia 11.pptx
2_3GestionProyectos.ppt
diego_azqueta_oyarzun.pdf
Economia 3.pptx
Mètodos.ppt
crecimientoydesarrolloeconomico-economia-130503232344-phpapp02 (1).pdf
introduccion-a-la-macroeconomia_1563889402.pptx
Modelo de gestión empresarial de la innovación.ppt
ECONOMIA_Clase9_presentacion_2009.pdf
03-160903040316.pdf
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Clase 2.pptx

  • 1. Auditoria de Gestión DOCENTE: MSC. DAILIT GONZÁLEZ CAPOTE
  • 2. Auditoria de Gestión  La auditoría de gestión es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda a analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, con el fin de conseguir con éxito una estrategia. Uno de los motivos principales por el cual una empresa puede decidir emprender una auditoría de gestión es el cambio que se hace indispensable para reajustar la gestión o la organización de la misma.
  • 3. Diferencias entre la Auditoria Financiera y la Auditoria de Gestión Auditoría financiera Auditoría de gestión Está concebida para dar una opinión objetiva e independiente de que determinados estados representan fielmente una situación económico-financiera. El informe está basado en los principios contables y presupuestarios generalmente aceptados, en base a estos principios, las opiniones del auditor son fácilmente previsibles y muy breves, además, el auditor no formula, en general, recomendaciones sobre la gestión de la empresa, y si lo hace, tales recomendaciones no se contienen en el cuerpo del informe o son de alcance limitado y sólo se refieren a la gestión contable presupuestaria y de cumplimiento legal, no considerándose como la base del informe. Por último las auditorías financieras tienen carácter de periódicas. Examina las prácticas de gestión; no existen principios de gestión generalmente aceptados, que estén codificados, sino que se basan en la práctica normal de gestión; los criterios de evaluación de la gestión han de diseñarse para cada caso específico, pudiéndose extender a casos similares; las recomendaciones sobre la gestión han de ser extensas y adaptadas al hecho fiscalizado, analizando las causas de las ineficiencias y sus consecuencias. Por último, las auditorías de gestión son aperiódicas.
  • 4. Motivaciones para realizar una Auditoria de Gestión  Compra, fusión o "Joint Venture". En estos casos el éxito depende de la capacidad de motivar y retener los ejecutivos que cubran los puestos claves. Una auditoría de gestión a tiempo puede ser el vehículo apropiado para diseñar y anticipar la estrategía de la entidad de nueva formación.
  • 5. Motivaciones para realizar una Auditoria de Gestión  Reorganizaciones. Permite efectuar recomendaciones sobre un nuevo despliegue de las capacidades de gestión ya disponibles, en lugar de proceder a despidos e incorporaciones de última hora.
  • 6. Motivaciones para realizar una Auditoria de Gestión  Reestructuraciones Este caso se presenta en las empresas que tienen la necesidad de reducir rápidamente su estructura de costes y mejorar, fundamentalmente, su organización. El conductor de la reestructuración debe decidir muchas veces quién se queda y quién se va, y no dispone de tiempo, ni de dinero para utilizar a tiempo completo un equipo especial, por lo que es necesario que los acreedores encarguen una auditoría de gestión para que identifiquen a los ejecutivos competentes que pueden orientar provechosamente la reestructuración, los que se sienten desmotivados, los que tienen unas capacidades que no coinciden con las actuales necesidades de la empresa para su puesto, los que resultan más irrecuperables que peligrosos o los ejecutivos inadecuados que podrían mejorar si se les entrenase.
  • 7. Motivaciones para realizar una Auditoria de Gestión  Emisiones u ofertas públicas. Su éxito depende a menudo de la habilidad de la compañía para convencer a los accionistas sobre su gran potencial de crecimiento, siendo un factor importante de venta el talento de sus gestores. e) Modificaciones legislativas
  • 8. Motivaciones para realizar una Auditoria de Gestión  Emisiones u ofertas públicas. Su éxito depende a menudo de la habilidad de la compañía para convencer a los accionistas sobre su gran potencial de crecimiento, siendo un factor importante de venta el talento de sus gestores.
  • 9.  Modificaciones legislativas. Esta situación acarrea alteraciones inmediatas en los mercados que exigen diferentes capacidades de gestión, y, a veces, el modo acostumbrado de hacer las cosas se convierte en anticuado de la noche a la mañana Motivaciones para realizar una Auditoria de Gestión
  • 10. Motivaciones para realizar una Auditoria de Gestión  Fluctuaciones del mercado. La dirección de la empresa no siempre está en condiciones de adaptarse con rapidez a esas fluctuaciones, de ahí que una auditoría de gestión puede ayudar a decidir entre, cambiar la dirección buscando nuevos ejecutivos fuera de la empresa o modificar la organización para reforzar un área específica que se halle o pueda hallarse en dificultades
  • 11.  Problemas de R.R.H.H. Todas las circunstancias anteriores crean problemas en los recursos humanos. El consultor que realice la auditoría de gestión posee la metodología precisa para estos problemas que subyacen en la empresa, identificando el talento potencial en el seno de la misma. Motivaciones para realizar una Auditoria de Gestión
  • 12.  Previsiones. La auditoría de gestión también es una herramienta útil para los directores generales porque les permite tomar medidas correctoras en los casos en que se produzcan discrepancias entre las expectativas y los resultados, tanto a nivel general de empresa como de dirección, en el caso de que los resultados obtenidos sean escasos o contrarios a los proyectados, o por una falta de perspectiva Motivaciones para realizar una Auditoria de Gestión
  • 13. Control de Gestión: Control de la Eficacia, Eficiencia y Economía  Entre los motivos que dan lugar a una auditoría de gestión está la necesidad de controlar la gestión de la empresa en sus diferentes niveles. En este caso, se persigue el objetivo de establecer un control de eficacia, eficiencia y economía. De ahí que también se denomine auditoría 3E.
  • 14. Eficacia:  La eficacia de una organización se mide por el grado de cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas de actuación de la misma, es decir, comparando los resultados realmente obtenidos con los resultados previstos y, por tanto, existe eficacia cuando una determinada actividad o servicio obtiene los resultados esperados, independientemente de los recursos que hayan sido utilizados para ello, por tanto se trata de la comparación de unos outputs con otros outputs.
  • 15. Eficacia:  La evaluación de la eficacia requiere siempre la existencia de objetivos claros, concretos y definidos, pudiéndose realizar la medición del nivel de eficacia sobre los hechos y sobre los resultados. Esta evaluación nos permite: a) Conocer si los programas cumplimentados han conseguido los fines propuestos. b) Facilitar información para decidir si un programa debe ser continuado, modificado o suspendido -controles de eficacia realizados durante el desarrollo del programa, medición en su caso, de los outputs intermedios-. c) Suministrar bases empíricas para la evaluación de futuros programas. d) Descubrir la posible existencia de soluciones alternativas con mayor eficacia. e) Fomentar el establecimiento por parte de la alta dirección de la empresa de sus propios controles internos de gestión
  • 16. Eficiencia:  La eficiencia se mide por la relación entre los bienes adquiridos o producidos o los servicios prestados por un lado (outputs) y los recursos utilizados por otro (inputs), es decir, se mide por la comparación de unos inputs con unos outputs. La evaluación de los niveles de eficiencia requiere la existencia de una determinada información y de una organización suficientemente preparada. Para valorar tanto los inputs como los outputs, éstos deben estar claramente definidos.
  • 17. Eficiencia:  Dicha evaluación puede ser realizada en términos cuantitativos o cualitativos, y nos permite conocer: a) El rendimiento del servicio prestado o del bien adquirido o vendido, en relación con su coste. b) La comparación de dicho rendimiento con una norma establecida previamente. c) Las recomendaciones para mejorar los rendimientos estudiados, y en su caso, las críticas de los obtenidos.
  • 18. Economía:  La economía mide las condiciones en que una determinada empresa adquiere los recursos financieros, humanos y materiales. Para que una operación sea económica, la adquisición de recursos debe hacerse en tiempo oportuno y a un coste lo más bajo posible, en cantidad apropiada y en calidad aceptable, la economía se produce cuando se adquieren los recursos apropiados al más bajo coste posible, por tanto se trata de comparar unos inputs con otros inputs, teniendo en cuenta los factores de calidad, cantidad y precio.