SlideShare una empresa de Scribd logo
Funciones racionales
Una función racional es una función que se
puede expresar de la forma
)
(
)
(
)
(
x
g
x
f
x
p 
donde f(x) y g(x) son funciones
polinómicas.
x
x
x
x
g
x
x
x
f
x
y
9
4
)
(
3
2
)
(
2
1
3
2







2
5
3
2
)
(
4
3
4
)
(
3
4
4
)
(
2
2
2
2
3










x
x
x
x
h
x
x
x
q
x
x
x
x
p
La función racional
Ejemplos:
• El dominio de una función es el conjunto de
todos los números para los cuales una
función está definida.
• Una función, f(x), está definida en un valor
de x si al evaluar f(x) produce un número
real.
• En el caso de las funciones racionales,
debemos excluir del conjunto de los
números reales cualquier valor que hace
que el denominador sea igual a cero.
Dominio de una función racional
Dominio de una función racional
Debemos determinar los valores de x que hacen el
denominador igual a 0 (los ceros del denominador).
4x – 1 = 0
4x = 1
x =
1
4
.
1
4
2
)
(
de
dominio
el
Determinar
)
1


x
x
f
Por lo tanto el dominio
es, el conjunto de los
reales excepto x = ¼.
El dominio se describe
en notación:
   
,
,
- 4
1
4
1


 𝐷: 𝑥 ∈ 𝑅|𝑥 ≠
1
4
Dominio de una función racional
Debemos determinar los valores de x que hacen el
denominador igual a 0 (los ceros del denominador).
.
4
5
)
(
de
dominio
el
Determinar
)
2 2


x
x
x
f
cuadrada,
raiz
la
de
método
el
Usando
0
4
x2


𝑥2
= 4
𝑥 = ± 4
𝑥 = ±2
El dominio de f(x) consiste de todos
los reales excepto x = 2 y x= - 2.
    )
(2,
2
,
2
2
,
-
:
Dom 





Dom: 𝑥 ∈ 𝑅|𝑥 ≠ 2 𝑦 𝑥 ≠ −2
Debemos determinar los valores de x que hacen el
denominador igual a 0 (los ceros del denominador).
1
5
)
(
)
4 2



x
x
x
f
𝑥2
+ 1 = 0
𝑥2 = −1
R
:
Dom
)
,
(-
:
Dom 

Dominio de una función racional
No existe un valor que se le
puede asignar a x tal que x2 sea
igual a -1. Por lo tanto, el
dominio es el conjunto todos los
reales.
Interceptos
• Interceptos en x
o punto donde la gráfica interseca el eje de x.
o para una función racional, el intercepto en x
ocurre en el valor de x que hace que el
numerador de la función sea igual a cero.
o la cantidad de interceptos en x depende del
grado del numerador.
o 0 ≤ # interceptos en x ≤ grado del numerador
Interceptos
• Intercepto en y
o punto donde la gráfica interseca el eje de y.
o Es el valor de la función cuando x = 0.
[f(0)]
o Si x = 0 está en el dominio de f(x), entonces
existe un sólo intercepto en y.
o Si x = 0 NO está en el dominio de f(x), NO
existe el intercepto en y.
Interceptos
𝑓 𝑥 =
3𝑥2
− 3𝑥 − 36
𝑥2 + 𝑥 − 2
Interceptos
• Hallar los interceptos de cada función.
2
1
)
(
)
1
(


x
x
f
(a) intercepto – y: b) intercepto - x
El numerador de f(x) es 1.
1 ≠ 0. Por lo tanto, f(x) NO
tiene interceptos en x.
El intercepto en y es
(0, - ½ ).
𝑓 0 =
1
0 − 2
= −
1
2
Interceptos
• Hallar los interceptos de cada función.
(a) intercepto – y: b) intercepto - x
 
0
3
0
0
3
0
2
)
0
( 



f
El numerador de f(x) es 2x.
2x = 0 cuando x = 0.
Por lo tanto, f(x) tiene
intercepto en x en el punto
(0,0) o sea que coincide con
el intercepto en y.
x
x
x
f


3
2
)
(
)
2
El intercepto en y es
(0, 0).
Interceptos
• Hallar los interceptos de cada función.
x
9
x
2
x
)
x
(
g
)
3 3
2



(a) intercepto – y: b) intercepto - x

)
0
(
g
El numerador de g(x) es x2 - 2.
Si despejamos x2 - 2 = 0
x2 = 2
x = 2, x = − 2
g(x) tiene interceptos en x en
( 2,0) y (− 2, 0)
y.
en
intercepto
existe
NO
definido.
está
NO
)
0
(
g
 
)
0
(
9
)
0
(
2
0
3
2


0
2


Soluciones de funciones racionales
Un par ordenado (a,b) es una solución de una
función f(x) si f(a)=b. Dicho de otra forma, si al
evaluar f en x=a el resultado es b.
Ej. Determinar si (6, 1) es una solución de
5
1
2
)
(



x
x
x
f
1
11
11
11
1
12
5
)
6
(
1
)
6
(
2
)
6
( 






f
(6, 1) SI es una solución de la función.
Ej. Determinar el valor de a tal que (a, 4) es
una solución de
x
x
x
f



3
2
5
)
(
(14,4) es una solución
de la función.
4
a
3
2
a
5



 
a
3
4
2
a
5 


a
4
12
2
a
5 


2
12
a
4
a
5 


14
a 
Soluciones de funciones racionales
A medida que los valores de x se
hacen más negativos, los valores
de la función (y) se acercan más
y más a cero.
A medida que los valores de x se
hacen más positivos, los valores
de la función (y) se acercan más
y más a cero.
2
1
)
(


x
x
f
Gráficas de funciones racionales
Observemos la gráfica de
Comportamiento en los extremos
,
x 

0

y
,
x 

0

y
y = 0 es una asíntota
horizontal
2
1
)
(


x
x
f
Gráficas de funciones racionales
Observemos la gráfica de
Comportamiento en los extremos
,
x 

0

y
,
x 

0

y
y = 0 es una asíntota
horizontal
La línea y = k es una
asíntota horizontal de la
gráfica de una función f si
f (x) →k cuando x→ ∞ o
x→ − ∞ .
A medida que los valores de x se
acercan a 2 por valores mayores
que 2 , la función (y) se hace más
positivo.
A medida que los valores de x se
acercan a 2 por valores menores
que 2, los valores de la función (y)
se hace más negativos.
2
1
)
(


x
x
f
Gráficas de funciones racionales (cont.)
x = 2 es una asíntota
vertical
Observemos la gráfica de
Comportamiento alrededor de x=2
,
2
x 



y
,
2
x 



y
2
1
)
(


x
x
f
Gráficas de funciones racionales (cont.)
x = 2 es una asíntota
vertical
Observemos la gráfica de
,
2
x 



y
,
2
x 



y
La línea x = c es una
asíntota vertical de la
gráfica de una función f si
f (x) →∞ o f (x) → - ∞ ??
cuando x asume valores
cercanos c por la izquierda o
la derecha.
Hallar las asíntotas de
funciones racionales
Una función racional tiene una asíntota vertical
cuando el denominador de la función
simplificada es igual a 0.
Una función racional está simplificada si NO
existen factores comunes, distintos de uno,
entre el numerador y denominador.
Asíntotas Verticales
Hallar la ecuación de cada
asíntota vertical si existe.
 
x
x
x
f
2
2
5
2
.
1



Calculamos los valores de x que
hacen el denominador igual a cero:
2 + 2x = 0  x = -1
La recta x = -1 es la única asíntota
vertical de la función.
Asíntotas horizontales – Caso 1
Las asíntotas horizontales aparecen cuando
ocurre una de las siguientes condiciones:
1. El grado del numerador es menor que el
grado del denominador. En este caso, la
asíntota es la recta horizontal y = 0.
16
1
)
(
15
3
3
)
(
.
2





x
x
x
g
x
x
f
Ej El eje de x (y=0) es la
asíntota horizontal de
las gráficas de f(x) y
g(x)
Asíntotas horizontales – Caso 2
2. El grado del numerador es igual al grado del
denominador. En este caso, la asíntota es la recta
horizontal y =
𝑎
𝑏
, donde a es el coeficiente principal
del numerador y b es el coeficiente principal del
denominador.
2
2
16
1
4
)
(
15
3
1
9
)
(
.
x
x
x
g
x
x
x
f
Ej






La asíntota horizontal
de la gráfica de
f(x) es
g(x) es
3
3
9

 y
o
y
4
1
4



 y
o
y
Asíntotas horizontales – Caso 3
3. Cuando el grado del numerador es mayor
que el grado del denominador la función NO
tiene asíntota horizontal.
1
16
)
(
15
3
7
4
5
)
(
.
2
3







x
x
x
g
x
x
x
x
f
Ej Las gráficas de f(x) y
g(x) NO tienen
asíntota horizontal
 
x
x
x
f
2
2
5
2
.
1



El grado del numerador y del
denominador es 1.
La asíntota horizontal de la f(x) es la recta
2
5


n
n
b
a
2
5


y
Hallar la ecuación de cada
asíntota horizontal si existe.
Gráficas de funciones racionales
 
x
x
x
f
2
2
5
2



Vimos que la
asíntota
vertical es
x = -1
y la
horizontal es
2
5


y
Gráficas de funciones racionales
Intercepto x:
2 – 5x = 0
x =
𝟐
𝟓
(
𝟐
𝟓
, 𝟎 )
 
x
x
x
f
2
2
5
2



Intercepto y:
(0, 1)
)
(
)
(
)
(
f
0
2
2
0
5
2
0



1
0 
)
(
f
Podemos unir
los dos puntos
con una curva
suave que se
acerca a las
asíntotas.
Gráficas de funciones racionales
Debemos evaluar la
función en algunos otros
puntos para localizar la
otra parte de la gráfica.
 
)
x
2
2
(
)
x
5
2
(
x
f



 
 2
f
 
 
2
2
2
2
5
2




6
2
12




)
6
,
2
( 

Gráficas de funciones racionales
Para trazar gráficas de funciones racionales
podemos seguir los siguientes pasos:
•Determinar si existen asíntotas verticales.
•Determinar si existe el asíntota horizontal.
•Determinar si existen interceptos.
•Determinar comportamiento alrededor de las
asíntotas. Tal vez se necesiten unos puntos
adicionales.
•Unir puntos con curvas suaves que se quedan
alrededor de las asíntotas.
Trazar la gráfica de:
Primero simplicamos la función.
  
  
3
3
4
2
3
9
12
10
2
2
2








x
x
x
x
x
x
x
La recta vertical x = 3 es
la única asíntota vertical
de esta función.
 
9
12
10
2
2
2




x
x
x
x
f
La recta horizontal y = 2
es la asíntota horizontal
de esta función.
3
4
2



x
x
Trazar la gráfica de:
Determinemos los interceptos.
9
)
0
(
12
)
0
(
10
)
0
(
2
)
0
(
f 3
2




 
9
12
10
2
2
2




x
x
x
x
f
9
)
2
(
12
)
2
(
10
)
2
(
2
)
2
(
f 2
2















3
4
,
0
 
0
,
2

3
4
9
12




0
13
0



Busquemos un punto
adicional:
Trazar la gráfica de:  
9
12
10
2
2
2




x
x
x
x
f
9
)
8
(
12
)
8
(
10
)
8
(
2
)
8
(
f 2
2




NOTE el hueco en el
punto 






3
1
,
3
4
55
220
)
8
(
f 

)
4
,
8
(
Trazar la gráfica de:
x
x
x
f


3
2
)
(
Intercepto - y:
Intercepto - x
 
 
0
3
0
0
3
0
2
)
0
( 



f
0
3
2

 x
x
Asíntota vertical:
Calculamos los valores de x
que hacen el denominador
igual a cero:
3 – x = 0  x = 3
(ecuación de la asíntota)
Asíntota horizontal:
n
n
b
a
y 
2


y
(ecuación de la asíntota)
2
1
2


 
)
0
,
0
(
0
0
2


x
x
Puntos adicionales

)
4
(
f
 
8
,
4 
4
3
)
4
(
2


8
1
8




Busquemos un punto
adicional:
Trazar la gráfica de 𝒇−𝟏
, si
x
x
x
f


3
2
)
(
Solución:
Como 𝑓 𝑦 𝑓−1 intercambian dominio y campo de
valores, tenemos que:
• El punto (0,0) ∈ 𝑓−1.
• El punto (-8,4) ∈ 𝑓−1.
• 𝑓−1
tiene una asíntota vertical en
• 𝑓−1
tiene una asíntota horizontal en
x = -2
y = 3
4
x
3
x
2



  f(x)
, 
4
6
)
x
3
(
4
x
2 


6

x
x
x 4
12
2 


12
2 

 x
  (x)
f
, 1
6
4 


Puntos adicionales
Busquemos un punto
adicional:
Determinar 𝒇−𝟏
, si
x
x
x
f


3
2
)
(
Solución:
𝑓 𝑥 =
2𝑥
3 − 𝑥
𝑥 =
2𝑦
3 − 𝑦
y
)
y
(
x 2
3 

y
xy
x 2
3 

xy
y
x 
 2
3
)
x
(
y
x 
 2
3
3𝑥
2 + 𝑥
= 𝑦
𝑓−1
𝑥 =
3𝑥
2 + 𝑥
Use la gráfica
para completar
cada enunciado.
−𝟐
∞
−∞
−𝟐
𝟎
Aplicación
Las asíntotas, los
interceptos, y los
agujeros de una
función racional,
f, se muestran en
la figura. Dibuje
una gráfica y
encuentre una
ecuación para f.
La relación entre la densidad poblacional (en personas
/𝑚𝑖2) de una ciudad grande y la distancia x (en millas)
desde el centro de la ciudad está dado por
𝑑 𝑥 =
500𝑥
𝑥2 + 36
a) ¿Qué ocurre con la densidad cuando la distancia
desde el centro de la ciudad cambia de 20 millas a 25
millas?
(b) ¿Qué ocurre eventualmente con la densidad ?
(c) ¿En qué áreas de la ciudad es la densidad de
población mayor que 400 personas/𝑚𝑖2?

Más contenido relacionado

PDF
Transformaciones lineales
PDF
Integración de funciones trigonométricas
PDF
Soluciones funciones
DOCX
Ejercicios propuestos operaciones con matrices
PPT
Coeficientes Indeterminados
PPT
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
DOCX
Estadistica grado 11
PPTX
Transformaciones lineales
Integración de funciones trigonométricas
Soluciones funciones
Ejercicios propuestos operaciones con matrices
Coeficientes Indeterminados
3 ecuaciones diferenciales_orden_superior (1)
Estadistica grado 11

La actualidad más candente (20)

PPT
Hessiano orlado
PDF
Limites: problemas resueltos
PDF
Método Quasi-Newton
DOCX
Maximos y minimos funcion de varias variables
PPTX
Determinantes, métodos de resolución, desarrollo por menores y cof
PPT
Integral indefinida
PDF
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
PPTX
CENTRO DE MASA O GRAVEDAD
PDF
Derivadas teoria-ejercicios-resueltos
PPTX
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
PDF
Ecuaciones diofanticas
PPTX
Notación Sigma
PDF
Espacios vectoriales ppt
PPTX
Limites laterales
DOC
Trabajo De CáLculo
PDF
Sumas de riemann
DOCX
Ejercicios plano tangente
PPTX
Limites de-una-funcion-2015
DOCX
PPTX
Funciones constantes
Hessiano orlado
Limites: problemas resueltos
Método Quasi-Newton
Maximos y minimos funcion de varias variables
Determinantes, métodos de resolución, desarrollo por menores y cof
Integral indefinida
D10_DERIVADAS DIRECCIONALES Y GRADIENTE.pdf
CENTRO DE MASA O GRAVEDAD
Derivadas teoria-ejercicios-resueltos
Aplicacion del calculo diferencial en la vida diaria
Ecuaciones diofanticas
Notación Sigma
Espacios vectoriales ppt
Limites laterales
Trabajo De CáLculo
Sumas de riemann
Ejercicios plano tangente
Limites de-una-funcion-2015
Funciones constantes
Publicidad

Similar a Funciones_racionales_short_estud.pdf (20)

DOCX
Unidad nº funciones 1º parte
PPT
Fundamentos Matematicos
PPT
Funciones racionales
PPTX
Comparación de ecuaciones
PPTX
Funciones racionales
PDF
LimitesContinuidad.pdf
PDF
Algebra Continuacion
PDF
Algebra Continuacion
PPT
Representacion curvas
PDF
Resumen de analisis_matii
PPTX
Funciones racionales
PDF
función racional, trigonometrica, valor absoluto, exponencial, logaritmica.
PPS
Funciones elementales
PDF
Tipos de funciones
DOCX
Trabajo calculo 2 zuly lopez
DOCX
Trabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexander
DOCX
Trabajo calculo-2-Rafael Montoya
DOCX
Trabajo calculo-2-camila castellanos escobar
DOCX
Calculo II - Funciones
Unidad nº funciones 1º parte
Fundamentos Matematicos
Funciones racionales
Comparación de ecuaciones
Funciones racionales
LimitesContinuidad.pdf
Algebra Continuacion
Algebra Continuacion
Representacion curvas
Resumen de analisis_matii
Funciones racionales
función racional, trigonometrica, valor absoluto, exponencial, logaritmica.
Funciones elementales
Tipos de funciones
Trabajo calculo 2 zuly lopez
Trabajo calculo-2-gonzales abello jhoan alexander
Trabajo calculo-2-Rafael Montoya
Trabajo calculo-2-camila castellanos escobar
Calculo II - Funciones
Publicidad

Último (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Funciones_racionales_short_estud.pdf

  • 2. Una función racional es una función que se puede expresar de la forma ) ( ) ( ) ( x g x f x p  donde f(x) y g(x) son funciones polinómicas. x x x x g x x x f x y 9 4 ) ( 3 2 ) ( 2 1 3 2        2 5 3 2 ) ( 4 3 4 ) ( 3 4 4 ) ( 2 2 2 2 3           x x x x h x x x q x x x x p La función racional Ejemplos:
  • 3. • El dominio de una función es el conjunto de todos los números para los cuales una función está definida. • Una función, f(x), está definida en un valor de x si al evaluar f(x) produce un número real. • En el caso de las funciones racionales, debemos excluir del conjunto de los números reales cualquier valor que hace que el denominador sea igual a cero. Dominio de una función racional
  • 4. Dominio de una función racional Debemos determinar los valores de x que hacen el denominador igual a 0 (los ceros del denominador). 4x – 1 = 0 4x = 1 x = 1 4 . 1 4 2 ) ( de dominio el Determinar ) 1   x x f Por lo tanto el dominio es, el conjunto de los reales excepto x = ¼. El dominio se describe en notación:     , , - 4 1 4 1    𝐷: 𝑥 ∈ 𝑅|𝑥 ≠ 1 4
  • 5. Dominio de una función racional Debemos determinar los valores de x que hacen el denominador igual a 0 (los ceros del denominador). . 4 5 ) ( de dominio el Determinar ) 2 2   x x x f cuadrada, raiz la de método el Usando 0 4 x2   𝑥2 = 4 𝑥 = ± 4 𝑥 = ±2 El dominio de f(x) consiste de todos los reales excepto x = 2 y x= - 2.     ) (2, 2 , 2 2 , - : Dom       Dom: 𝑥 ∈ 𝑅|𝑥 ≠ 2 𝑦 𝑥 ≠ −2
  • 6. Debemos determinar los valores de x que hacen el denominador igual a 0 (los ceros del denominador). 1 5 ) ( ) 4 2    x x x f 𝑥2 + 1 = 0 𝑥2 = −1 R : Dom ) , (- : Dom   Dominio de una función racional No existe un valor que se le puede asignar a x tal que x2 sea igual a -1. Por lo tanto, el dominio es el conjunto todos los reales.
  • 7. Interceptos • Interceptos en x o punto donde la gráfica interseca el eje de x. o para una función racional, el intercepto en x ocurre en el valor de x que hace que el numerador de la función sea igual a cero. o la cantidad de interceptos en x depende del grado del numerador. o 0 ≤ # interceptos en x ≤ grado del numerador
  • 8. Interceptos • Intercepto en y o punto donde la gráfica interseca el eje de y. o Es el valor de la función cuando x = 0. [f(0)] o Si x = 0 está en el dominio de f(x), entonces existe un sólo intercepto en y. o Si x = 0 NO está en el dominio de f(x), NO existe el intercepto en y.
  • 9. Interceptos 𝑓 𝑥 = 3𝑥2 − 3𝑥 − 36 𝑥2 + 𝑥 − 2
  • 10. Interceptos • Hallar los interceptos de cada función. 2 1 ) ( ) 1 (   x x f (a) intercepto – y: b) intercepto - x El numerador de f(x) es 1. 1 ≠ 0. Por lo tanto, f(x) NO tiene interceptos en x. El intercepto en y es (0, - ½ ). 𝑓 0 = 1 0 − 2 = − 1 2
  • 11. Interceptos • Hallar los interceptos de cada función. (a) intercepto – y: b) intercepto - x   0 3 0 0 3 0 2 ) 0 (     f El numerador de f(x) es 2x. 2x = 0 cuando x = 0. Por lo tanto, f(x) tiene intercepto en x en el punto (0,0) o sea que coincide con el intercepto en y. x x x f   3 2 ) ( ) 2 El intercepto en y es (0, 0).
  • 12. Interceptos • Hallar los interceptos de cada función. x 9 x 2 x ) x ( g ) 3 3 2    (a) intercepto – y: b) intercepto - x  ) 0 ( g El numerador de g(x) es x2 - 2. Si despejamos x2 - 2 = 0 x2 = 2 x = 2, x = − 2 g(x) tiene interceptos en x en ( 2,0) y (− 2, 0) y. en intercepto existe NO definido. está NO ) 0 ( g   ) 0 ( 9 ) 0 ( 2 0 3 2   0 2  
  • 13. Soluciones de funciones racionales Un par ordenado (a,b) es una solución de una función f(x) si f(a)=b. Dicho de otra forma, si al evaluar f en x=a el resultado es b. Ej. Determinar si (6, 1) es una solución de 5 1 2 ) (    x x x f 1 11 11 11 1 12 5 ) 6 ( 1 ) 6 ( 2 ) 6 (        f (6, 1) SI es una solución de la función.
  • 14. Ej. Determinar el valor de a tal que (a, 4) es una solución de x x x f    3 2 5 ) ( (14,4) es una solución de la función. 4 a 3 2 a 5      a 3 4 2 a 5    a 4 12 2 a 5    2 12 a 4 a 5    14 a  Soluciones de funciones racionales
  • 15. A medida que los valores de x se hacen más negativos, los valores de la función (y) se acercan más y más a cero. A medida que los valores de x se hacen más positivos, los valores de la función (y) se acercan más y más a cero. 2 1 ) (   x x f Gráficas de funciones racionales Observemos la gráfica de Comportamiento en los extremos , x   0  y , x   0  y y = 0 es una asíntota horizontal
  • 16. 2 1 ) (   x x f Gráficas de funciones racionales Observemos la gráfica de Comportamiento en los extremos , x   0  y , x   0  y y = 0 es una asíntota horizontal La línea y = k es una asíntota horizontal de la gráfica de una función f si f (x) →k cuando x→ ∞ o x→ − ∞ .
  • 17. A medida que los valores de x se acercan a 2 por valores mayores que 2 , la función (y) se hace más positivo. A medida que los valores de x se acercan a 2 por valores menores que 2, los valores de la función (y) se hace más negativos. 2 1 ) (   x x f Gráficas de funciones racionales (cont.) x = 2 es una asíntota vertical Observemos la gráfica de Comportamiento alrededor de x=2 , 2 x     y , 2 x     y
  • 18. 2 1 ) (   x x f Gráficas de funciones racionales (cont.) x = 2 es una asíntota vertical Observemos la gráfica de , 2 x     y , 2 x     y La línea x = c es una asíntota vertical de la gráfica de una función f si f (x) →∞ o f (x) → - ∞ ?? cuando x asume valores cercanos c por la izquierda o la derecha.
  • 19. Hallar las asíntotas de funciones racionales Una función racional tiene una asíntota vertical cuando el denominador de la función simplificada es igual a 0. Una función racional está simplificada si NO existen factores comunes, distintos de uno, entre el numerador y denominador. Asíntotas Verticales
  • 20. Hallar la ecuación de cada asíntota vertical si existe.   x x x f 2 2 5 2 . 1    Calculamos los valores de x que hacen el denominador igual a cero: 2 + 2x = 0  x = -1 La recta x = -1 es la única asíntota vertical de la función.
  • 21. Asíntotas horizontales – Caso 1 Las asíntotas horizontales aparecen cuando ocurre una de las siguientes condiciones: 1. El grado del numerador es menor que el grado del denominador. En este caso, la asíntota es la recta horizontal y = 0. 16 1 ) ( 15 3 3 ) ( . 2      x x x g x x f Ej El eje de x (y=0) es la asíntota horizontal de las gráficas de f(x) y g(x)
  • 22. Asíntotas horizontales – Caso 2 2. El grado del numerador es igual al grado del denominador. En este caso, la asíntota es la recta horizontal y = 𝑎 𝑏 , donde a es el coeficiente principal del numerador y b es el coeficiente principal del denominador. 2 2 16 1 4 ) ( 15 3 1 9 ) ( . x x x g x x x f Ej       La asíntota horizontal de la gráfica de f(x) es g(x) es 3 3 9   y o y 4 1 4     y o y
  • 23. Asíntotas horizontales – Caso 3 3. Cuando el grado del numerador es mayor que el grado del denominador la función NO tiene asíntota horizontal. 1 16 ) ( 15 3 7 4 5 ) ( . 2 3        x x x g x x x x f Ej Las gráficas de f(x) y g(x) NO tienen asíntota horizontal
  • 24.   x x x f 2 2 5 2 . 1    El grado del numerador y del denominador es 1. La asíntota horizontal de la f(x) es la recta 2 5   n n b a 2 5   y Hallar la ecuación de cada asíntota horizontal si existe.
  • 25. Gráficas de funciones racionales   x x x f 2 2 5 2    Vimos que la asíntota vertical es x = -1 y la horizontal es 2 5   y
  • 26. Gráficas de funciones racionales Intercepto x: 2 – 5x = 0 x = 𝟐 𝟓 ( 𝟐 𝟓 , 𝟎 )   x x x f 2 2 5 2    Intercepto y: (0, 1) ) ( ) ( ) ( f 0 2 2 0 5 2 0    1 0  ) ( f Podemos unir los dos puntos con una curva suave que se acerca a las asíntotas.
  • 27. Gráficas de funciones racionales Debemos evaluar la función en algunos otros puntos para localizar la otra parte de la gráfica.   ) x 2 2 ( ) x 5 2 ( x f       2 f     2 2 2 2 5 2     6 2 12     ) 6 , 2 (  
  • 28. Gráficas de funciones racionales Para trazar gráficas de funciones racionales podemos seguir los siguientes pasos: •Determinar si existen asíntotas verticales. •Determinar si existe el asíntota horizontal. •Determinar si existen interceptos. •Determinar comportamiento alrededor de las asíntotas. Tal vez se necesiten unos puntos adicionales. •Unir puntos con curvas suaves que se quedan alrededor de las asíntotas.
  • 29. Trazar la gráfica de: Primero simplicamos la función.       3 3 4 2 3 9 12 10 2 2 2         x x x x x x x La recta vertical x = 3 es la única asíntota vertical de esta función.   9 12 10 2 2 2     x x x x f La recta horizontal y = 2 es la asíntota horizontal de esta función. 3 4 2    x x
  • 30. Trazar la gráfica de: Determinemos los interceptos. 9 ) 0 ( 12 ) 0 ( 10 ) 0 ( 2 ) 0 ( f 3 2       9 12 10 2 2 2     x x x x f 9 ) 2 ( 12 ) 2 ( 10 ) 2 ( 2 ) 2 ( f 2 2                3 4 , 0   0 , 2  3 4 9 12     0 13 0   
  • 31. Busquemos un punto adicional: Trazar la gráfica de:   9 12 10 2 2 2     x x x x f 9 ) 8 ( 12 ) 8 ( 10 ) 8 ( 2 ) 8 ( f 2 2     NOTE el hueco en el punto        3 1 , 3 4 55 220 ) 8 ( f   ) 4 , 8 (
  • 32. Trazar la gráfica de: x x x f   3 2 ) ( Intercepto - y: Intercepto - x     0 3 0 0 3 0 2 ) 0 (     f 0 3 2   x x Asíntota vertical: Calculamos los valores de x que hacen el denominador igual a cero: 3 – x = 0  x = 3 (ecuación de la asíntota) Asíntota horizontal: n n b a y  2   y (ecuación de la asíntota) 2 1 2     ) 0 , 0 ( 0 0 2   x x
  • 33. Puntos adicionales  ) 4 ( f   8 , 4  4 3 ) 4 ( 2   8 1 8     Busquemos un punto adicional:
  • 34. Trazar la gráfica de 𝒇−𝟏 , si x x x f   3 2 ) ( Solución: Como 𝑓 𝑦 𝑓−1 intercambian dominio y campo de valores, tenemos que: • El punto (0,0) ∈ 𝑓−1. • El punto (-8,4) ∈ 𝑓−1. • 𝑓−1 tiene una asíntota vertical en • 𝑓−1 tiene una asíntota horizontal en x = -2 y = 3
  • 35. 4 x 3 x 2      f(x) ,  4 6 ) x 3 ( 4 x 2    6  x x x 4 12 2    12 2    x   (x) f , 1 6 4    Puntos adicionales Busquemos un punto adicional:
  • 36. Determinar 𝒇−𝟏 , si x x x f   3 2 ) ( Solución: 𝑓 𝑥 = 2𝑥 3 − 𝑥 𝑥 = 2𝑦 3 − 𝑦 y ) y ( x 2 3   y xy x 2 3   xy y x   2 3 ) x ( y x   2 3 3𝑥 2 + 𝑥 = 𝑦 𝑓−1 𝑥 = 3𝑥 2 + 𝑥
  • 37. Use la gráfica para completar cada enunciado. −𝟐 ∞ −∞ −𝟐 𝟎
  • 38. Aplicación Las asíntotas, los interceptos, y los agujeros de una función racional, f, se muestran en la figura. Dibuje una gráfica y encuentre una ecuación para f.
  • 39. La relación entre la densidad poblacional (en personas /𝑚𝑖2) de una ciudad grande y la distancia x (en millas) desde el centro de la ciudad está dado por 𝑑 𝑥 = 500𝑥 𝑥2 + 36 a) ¿Qué ocurre con la densidad cuando la distancia desde el centro de la ciudad cambia de 20 millas a 25 millas? (b) ¿Qué ocurre eventualmente con la densidad ? (c) ¿En qué áreas de la ciudad es la densidad de población mayor que 400 personas/𝑚𝑖2?