SlideShare una empresa de Scribd logo
TANQUES
INTEGRACIÓN IV - 2019
INTRODUCCIÓN
Tanques de almacenamiento. Definición:
Son recipientes de diversos materiales (fibra de vidrio, acero al
carbono, acero inoxidable), generalmente de forma cilíndrica,
utilizados para almacenar y/o conservar líquidos o sólidos a
presión atmosférica.
Hay una gran diversidad y tipos de tanques de almacenamiento.
En función del sector y el tipo de producto a contener, deben
cumplir con una serie de requisitos.
INTRODUCCIÓN
Dónde se utilizan tanques de almacenamiento?
Aplicaciones: Industria petrolera, petroquímica, industrias
alimenticias, etc.
Los tanques de almacenamiento tienen un gran rango de
tamaños.
Forman parte de distintas operaciones en la industria:
•Producción
•Tratamiento
•Transporte
•Distribución
•Inventarios/Reservas
•Servicios
TIPOS DE TANQUES
 Tanques cilíndricos horizontales: generalmente
usados para almacenar volúmenes pequeños.
 Tanques cilíndricos verticales de fondo plano:
para almacenar grandes cantidades
volumétricas. Limitante: presión (atmosférica o
presiones internas relativamente pequeñas)
 TANQUE ATMOSFÉRICO: tanque de almacenamiento que tiene como
presión de diseño desde la Presión atmosférica hasta 2,5 psig (de 760
mm Hg hasta 889 mm Hg) medidos en tope del Tanque, ya que en el
fondo se suma la presión hidrostática. En el caso de la industria
petrolera, estos tanques se rigen por la norma API 650.
 TANQUE A PRESIÓN: es un tanque de almacenamiento que tiene como
presión de diseño entre 2,5 psig a 15 psig medidos en tope del Tanque.
En el caso de la industria petrolera, estos tanques se rigen por la norma
API 620.
 RECIPIENTE A PRESIÓN: Cuando la presión de diseño supera la
presión de 15 psi-g, el recipiente se debe construir según el código
ASME, y se denomina Recipiente a presión (sin fuego).
CONCEPTOS
 TANQUE ATMOSFÉRICO DE TECHO FIJO: puede tener techo
autosoportado o por columnas, con superficie en forma de domo o cono.
El tanque opera con un espacio para los vapores, el cual cambia cuando
varía el nivel de líquido.
 TANQUE ATMOSFÉRICO DE TECHO FLOTANTE: es aquel en que el
techo flota sobre la superficie del líquido, eliminándose el espacio para
los vapores. Los principales tipos de techo flotante son: Techos de
cubierta simple con pontones, techos de cubierta doble con pontones, y
techos flotantes internos que a su vez pueden diferenciarse en techos
flotantes internos rígidos y en membranas flotantes. Se utilizan para
fluidos volátiles donde la presión de vapor varía entre 0,1 a 0,7 atm.
CONCEPTOS
CLASIFICACIÓN
Clasificación
de
Recipientes
Construcción
Uso
Tanque
Cilíndrico
Horizontal
Producto
Tanque
Cilíndrico
Vertical
Terminal de despacho
Esferas (para LPG)
Techo fijo
Techo flotante interno
Yacimiento
Producción (refinería)
Techo flotante externo
Reserva
LPG; etc.
Naftas
Crudo
Tanques cilíndricos verticales
 Para almacenar productos de distinta naturaleza química
(agua, ácidos, álcalis, hidrocarburos, efluentes industriales, etc)
 Gran capacidad de almacenaje (Vol. = 10 a 20.000 m3).
 Pueden ser clasificados según los distintos aspectos:
 Tipo de cobertura: abiertos o techados.
 Tipo de techo: fijo o flotante. Techos flotantes a pontón o a
membrana.
 Tipo de fondo: plano o cónico.
 En relación a la selección de tanques cilíndricos, optar por una
u otra forma dependerá del volumen requerido, espacio
disponible, inversiones exigidas, etc.
Tanques cilíndricos horizontales
 Para almacenar productos de distinta naturaleza química
(agua, ácidos, álcalis, combustibles, lubricantes, etc).
 Mediana capacidad de almacenaje (Vol. < 150 m3).
 Pueden ser: aéreos (aboveground storage) o subterráneos
(underground storage).
Tanque horizontal para almacenaje de líquidos
TANQUES DE COMBUSTIBLES
Legislación Argentina:
Los parques de tanques de almacenamiento de
combustibles están regidos por la Ley 13.660/1949 y su
Decreto Reglamentario 10.877/1960. Esta ley se aplica a
acumulaciones superiores a:
 3.000 m3 de fuel oil, gas oil o diesel oil.
 1.500 m3 de líquidos inflamables o combustibles líquidos
livianos.
 1.000 tn de carbón mineral.
 1.000 unidades de gas licuado de 45 kg.
Las instalaciones de producción y transformación para
derivados del petróleo, gas natural o manufacturados,
cualquiera sea su capacidad, quedan comprendidas en la
presente reglamentación.
ALMACENAMIENTO DE
PETRÓLEO
El almacenamiento constituye un elemento de sumo valor
en la explotación de los servicios de hidrocarburos ya que:
Actúa como un pulmón entre producción y transporte
para absorber las variaciones de consumo.
 Permite la sedimentación de agua y barros del crudo
antes de despacharlo por oleoducto o a destilación.
 Brindan flexibilidad operativa a las refinerías.
 Actúan como punto de referencia en la medición de
despachos de producto, y son los únicos aprobados
actualmente por aduana.
tanques_compress.pdf
GENERALIDADES
Tanques verticales – techo fijo o flotante
 Boca de sondeo: para la medición manual de nivel y
temperatura, y para la extracción de muestras.
 P.A.T. (Puesta a Tierra): en función del diámetro del tanque,
existe un mínimo fijado por la norma.
 Pasos de hombre: son bocas de aprox. 600 mm de diámetro
para el ingreso al interior del tanque. La cantidad mínima
necesaria la fija la norma en función del diámetro del tanque.
 Bocas de limpieza: se colocan cuando se considera
necesario. Son aberturas de 1.2 x 1.5 m aprox. dependiendo
del diámetro del tanque y de la altura de la primer virola.
 Base de hormigón: se construye un aro perimetral de
hormigón sobre el que debe apoyar el tanque para evitar
hundimiento en el terreno y corrosión de la chapa.
TANQUE TECHO FIJO CÓNICO
Tanque con techo fijo
GENERALIDADES
Techo flotante
Tanques verticales
 Constan de una membrana solidaria al espejo
de producto que evita la formación del espacio
vapor, minimizando pérdidas por evaporación al
exterior y reduciendo el daño medio ambiental y
el riesgo de formación de mezclas explosivas en
las cercanías del tanque.
 El techo flotante puede ser interno (existe un
techo fijo colocado en el tanque) o externo (se
encuentra a cielo abierto).
 En cualquier caso, entre la membrana y la
envolvente del tanque, debe existir un sello.
Techo flotante
Tanques verticales
 Drenaje del techo flotante exterior: debido a que es
un techo que se encuentra a cielo abierto, debe poder
drenar el agua de lluvia que caiga sobre él. Para ésto se
diseña con un punto bajo y una válvula anti-retorno, y
una cañería (o manguerote) que pasa por el interior del
tanque y en contacto con el producto almacenado, hasta
que sale por un punto bajo de la envolvente (para que
no interfiera con el techo).
 Algunos diseños, permiten la inyección de espuma por
el drenaje del techo para casos de emergencia.
GENERALIDADES
Tanque con techo flotante externo
tanques_compress.pdf
tanques_compress.pdf
GENERALIDADES
Techo flotante
Tanques verticales
 Pontones: son cilindros estancos que flotan sobre
la superficie del líquido y sustentan al techo. No
deben ser un componente estructural del techo
sometido a esfuerzos, ya que ésto produciría su
pinchadura y posterior hundimiento.
TECHO INTERNO FLOTANTE
GENERALIDADES
Techo flotante
Tanques verticales
 Membranas: como alternativa a los pontones, se pueden
colocar membranas de contacto total. Estas evitan el espacio
vapor que queda entre el líquido y el techo flotante con
pontones. Pueden ser de aluminio o polímeros.
 Sellos: se encargan de minimizar las fugas de vapores en la
unión entre el techo flotante y la envolvente del tanque. Hay
de distintos tipos y para obtener buenos resultados se coloca
un sello primario y uno secundario. El sello primario, que es
indispensable, puede ser del tipo pantográfico de zapata o de
espuma montada en fase líquida. El sello secundario se
monta sobre el primario y puede tener rodamientos que
apoyen contra la pared del tanque.
SELLOS EN TECHOS FLOTANTES
SELLO DE ZAPATA SELLO DE TUBO
GENERALIDADES
Techo flotante interno
Tanques verticales
 Los nuevos techos internos se construyen en aluminio, y
se coloca un domo geodésico como techo fijo del
tanque. Las ventajas que presenta el domo con respecto
a un techo convencional son:
 Es un techo autoportante, es decir, no necesita columnas que lo
sostenga. Esto evita el tener que perforar la membrana.
 Se construye en aluminio, lo cual lo hace más liviano.
 Se construyen en el suelo y se montan armados mediante una
grúa, evitando trabajos riesgosos en altura.
 Cuando se coloca un techo interno flotante, no se
colocan PVSV (válvulas de Presión-Vacío), sino que se
practican ventanas en la parte superior de la envolvente
contra el techo.
Tanque con techo flotante interno
Presión de Vapor
 Todos los líquidos tienden a vaporizarse. Esta propiedad
es la presión de vapor de los líquidos, la cual es la
presión ejercida por las moléculas en la superficie en su
intento por escapar a la atmósfera.
 Para un líquido dado, esta presión es solamente
función de la temperatura. Para el agua, a nivel del
mar, a su temperatura de ebullición (100ºC), esta
presión es de 1 atm (1,033 kg/cm2-a), es decir, la
presión atmosférica.
 Mientras mayor es la volatilidad de un líquido, mayor es
la presión de vapor a una temperatura dada y por lo
tanto, más rápida es su vaporización.
CORTE - TANQUE TECHO FIJO CÓNICO
CON TECHO FLOTANTE INTERNO
Tanque con domo geodésico
Estructura techo flotante interno
Techo domo con techo flotante interno
NORMAS DE APLICACIÓN
 ASTM American Society for Testing Materials
 API American Petroleum Institute
 NFPA National Fire Protection Association
 STI Steel Tank Institute
 UL Underwriters Laboratories Inc. (E.U.A.)
 ULC Underwriters Laboratories of Canada
En nuestro país, comúnmente se diseña según normas API
que hacen referencia a los materiales fijados por las normas
ASTM, y se siguen las normas de seguridad dadas por
NFPA.
NORMAS DE APLICACIÓN (cont.)
 Los tanques se construyen según las
siguientes normas:
 API 650: Tanques de acero soldados para el
almacenamiento de crudo.
 API 620: Diseño y construcción de grandes
tanques soldados de almacenamiento a baja
presión.
NORMAS DE APLICACIÓN (cont.)
API 650: es la norma que fija la construcción
de tanques soldados para el almacenamiento
de petróleo.
Los tanques comprendidos por esta norma
tienen una presión interna de diseño máxima
es de 2,5 psig (0,18 kg/cm2-g), y una
temperatura máxima de 93 °C. Con estas
características, son aptos para almacenar a la
mayoría de los productos elaborados en una
refinería.
NORMAS DE APLICACIÓN (cont.)
 API 620: es la norma que fija la construcción de
tanques soldados para el almacenamiento de
petróleo. Los tanques comprendidos por esta
norma tienen una presión interna de diseño
máxima (presión en el espacio vapor) de 15
psig (1,06 kg/cm2-g) como máximo, y una
temperatura máxima de 121 °C. Con estas
características, son aptos para almacenar a la
mayoría de los productos derivados del
petróleo.
tanques_compress.pdf
CONEXIONES
CONEXIONES (cont.)
INSTRUMENTACIÓN
 Válvulas de presión y vacío (VPSV)
 Arrestallamas
 Medidores de nivel (por ejemplo, radar) (LT)
 Interruptores de nivel con alarma
 Medidores de temperatura (TT)
 Sistema de control de temperatura (tanques con calefacción)
 Válvulas motorizadas en las entradas y salidas de producto
 Tomamuestras
Las indicaciones son locales y además se transmiten a la Sala de
Control.
INSTRUMENTACIÓN
Tanques verticales – techo fijo o flotante
 Telemedición: hay distintos sistemas, cada uno con sus ventajas y
ámbito de aplicación. Entre ellos podemos mencionar para la
medición de nivel:
 Presión diferencial: medición hidrostática de tanques. Los últimos
modelos acusan una precisión del 0.02%
 Servomecanismos: un palpador mecánico sigue el nivel de líquido.
Precisión de 1 mm aprox.
 Radar: se envía una señal por medio de una antena, que rebota y
vuelve a la fuente. Precisión 1 mm aprox.
 Para la medición de temperatura, se utilizan tubos con varios
sensores ubicados en distintas alturas, para medirla a distintos
niveles de líquido (estratificación). Precisión hasta 0.05°C
INSTRUMENTACIÓN
RADAR
TIPO
PALPADOR
INSTRUMENTACIÓN
PRESIÓN DIFERENCIAL
GENERALIDADES
Tanques verticales – techo fijo o flotante
 Instalación contra incendios: debe cumplir con lo
dispuesto por la ley 13.660. Deben contar con
proporcionadores que suministren espuma dentro del
recipiente, y con un anillo de incendios que sea capaz de
suministrar el caudal de agua mínimo que exige la ley.
 Serpentín de calefacción: empleado en productos como
el crudo (para evitar sedimentación de parafinas) y fuel oil
(mantener viscosidad adecuada), son tubos de acero por
los que circula vapor a baja presión. También pueden ser
eléctricos.
 Agitadores: se utilizan para mantener uniforme la masa
de hidrocarburos dentro del tanque. Son hélices
accionadas por un motor externo que giran dentro de la
masa de producto.
GENERALIDADES
Tanques verticales – techo fijo o flotante
 Recinto: según la ley 13.660, debe existir alrededor del tanque un
recinto capaz de contener hasta el 10% más de la capacidad máxima
del tanque.  110%
 En caso de haber más de un tanque dentro del recinto, el mismo
deberá ser capaz de contener la capacidad máxima del tanque más
grande, más el 50% de la capacidad total de los tanques restantes.
Dicho recinto estará delimitado por un muro o por un talud de tierra.
Los tanques de 10.000 m3 de capacidad o mayores deberán ubicarse
en recintos individuales.
 Drenajes: por seguridad, la apertura del drenaje del recinto debe
poder hacerse siempre desde el exterior del muro de contención, para
recuperar el producto en caso de rotura del tanque. Drenajes
pluviales e industriales se realizan por separado.
VENTEOS
 Todos los tanques deberán tener orificios de respiración que
permitan el paso de los gases que expele o aspira el tanque.
 Para tanques que almacenan productos con punto de
inflamación superior a 40 °C los tanques podrán llevar una
ventilación libre con tejido de alambre.
 Para tanques que almacenan productos con punto de
inflamación inferior a 40 °C, los tanques llevarán una o varias
válvulas de presión y vacío.
 Todos los tanques contarán con algún medio de emergencia
que permita liberar presiones internas excesivas.
GENERALIDADES
Tanques verticales
• PVSV (válvulas de presión y vacío): son necesarias ya que el
tanque “respira” debido a:
vaciado / llenado
alta presión de vapor del hidrocarburo almacenado
aumento de la temperatura
exposición al fuego
Normativa de referencia: API 2000
Presión de apertura para presión/vacío: 22 mm c.a.
En hidrocarburos pesados (fuel oil, asfaltos, lubricantes), se
colocan cuellos de cisne con arrestallamas.
Efecto en el tanque antes variaciones de nivel
o aspectos ambientales.
Efecto en el tanque de la válvula de
presión y vacío.
Llenado del tanque Vaciado del tanque
tanques_compress.pdf
BLANKETING
 El riesgo de atmósfera explosiva se puede
prevenir con un “blanketing“ (cobertura) de
nitrógeno.
 El nitrógeno se mantiene a una pequeña
sobrepresión (milímetros de columna de
agua) y se lo agrega o se lo elimina cuando
el tanque se vacía o se llena.
En el caso de que el producto almacenado en el tanque se
contamine al estar en contacto con el aire o se altere
químicamente su composición (el ejemplo más común es
la oxidación del producto al entrar en contacto con el aire)
se utiliza un sistema de blanketing, inertizado, el cual
está adosado a la válvula de presión/vacío y funciona de
forma tal que al inhalar por una reducción en el nivel de
líquido, la válvula incorpora gas inerte, Nitrógeno, en vez
de aire al tanque. El sistema de inyección de gas consiste
en un lazo de control en cascada que habilitan el
suministro de gas inerte apenas se abre la válvula de
presión /vacío.
BLANKETING (cont.)
Sistema de blanketing para tanques
FONDOS DE LOS TANQUES
 Los fondos llevan pendiente para su drenaje.
 El fondo puede ser:
 Inclinado
 Cónico hacia arriba
 Cónico hacia abajo
 Por razones ambientales se suelen construir fondos
dobles, con monitoreo de fugas.
Diagrama de P&ID: es frecuente medir y controlar:
•Niveles: valores máximos, mínimos y normales
•Temperatura: valores máximos, mínimos y normales
•Presión / vacío: valores máximos, mínimos y normales
•Densidad, concentración, interfase
•Masa o volumen
•Alarmas: para detección de sobrellenado, vaciado, fugas, sobrepresión, etc.
Esquema de Batería estándar
 v
TANQUE CORTADOR
TANQUE CORTADOR (Cont.)
 Tanque utilizado para separar el agua libre no
emulsionada del crudo, por diferencias de
densidad.
 Interior: puede contener bafles que direccionan
el flujo ascencional del crudo y platos de
coalescencia para romper emulsiones blandas.
 Protección contra la corrosión: recubrimiento
interno y ánodos de sacrificio
 Tiempo de residencia entre 8 y 24 horas
Internos de tanque cortador
TANQUE SKIMMER
 El agua libre obtenida en la separación primaria contiene HC en una proporción de
1000/2000ppm
 Para poder reinyectarla es necesario separar el HC remanente
 Un tanque skimmer separa 80 – 90% del crudo
 Partículas en la descarga ~ 150mm
58
TANQUES SKIMMER
Tratamiento de agua de producción
Datos básicos para diseño de
tanques
La información mínima requerida para la operación y
diseño de tanques es:
 Volumen a almacenar (mínimo y máximo)
 Tipo de producto (dependerá si requiere
calentamiento, refrigeración, agitación)
 Temperatura del producto
 Características de inflamabilidad del producto
 Peso específico del líquido
 Corrosión permisible y sobre-espesores de corrosión
 Velocidad del viento
 Coeficientes sísmicos de la zona
 Espacios disponibles y distancias a cumplir respecto
de otras instalaciones
 Normativa del lugar de instalación
IDENTIFICACIÓN DE LOS TANQUES
Según la NFPA 704, los materiales contenidos en los tanques se
identifican con 4 rombos de colores.
 Rombo rojo: Inflamabilidad del producto (de 0 a 4)
 Rombo azul: Peligros para la salud (de 0 a 4)
 Rombo amarillo: Reactividad (de 0 a 4)
 Rombo blanco: Especial (por letras)
La Resolución 785/2005 obliga a colocar una placa a cada tanque,
con los siguientes datos:
 Nombre del operador/empresa/propietario
 Matrícula del tanque
 Año de construcción
 Identificación del fabricante
 Producto almacenado
 Carta de conversión de altura a volumen
 Simbología internacional del producto almacenado
IDENTIFICACIÓN DE LOS TANQUES
(cont.)
ECUACIONES PARA CÁLCULO
TANQUE CORTADOR
Ley de Stokes:
ECUACIONES PARA CÁLCULO
TANQUE CORTADOR (Cont.)
ECUACIONES PARA CÁLCULO
TANQUE CORTADOR (Cont.)
ECUACIONES PARA CÁLCULO
TANQUE CORTADOR (Cont.)
ECUACIONES PARA CÁLCULO
TANQUE CORTADOR (Cont.)
Otras aplicaciones de tanques:
En los sectores:
Alimentario
Químico
Cosmético
Farmacéutico,
Se emplean los tanques de almacenamiento generalmente fabricados en acero
inoxidable.
Tanques isotérmicos
Cuentan con una cámara de aislamiento y un forro exterior de acero inoxidable o
aluminio. Su principal función es aislar térmicamente, conservando la temperatura
del producto en el interior, así como evitar pérdidas energéticas de frío o calor
hacia el exterior.
Tanques con agitación / mezcladores
Se dota de agitación vertical, lateral, etc… en tanques que requieren de una óptima
transmisión de temperatura y/o un mantenimiento homogéneo para productos que
tienden a su separación por densidad o que tienen partículas en suspensión y que
tienden a precipitar.
Tanques de gran capacidad o fabricados in situ
Se trata de tanques de almacenamiento de capacidades superiores a los 250.000
litros, los cuales no pueden ser transportados por rutas y deben ser fabricados en
las instalaciones del cliente.
Su función principal es la de realizar una mezcla óptima del producto mediante los
sistemas de agitación:
Mezcla
Dispersión
Emulsión
Mantenimiento homogéneo
Transmisión de temperatura
Tanques asépticos
Llamamos tanques asépticos a aquellos que pueden esterilizarse con vapor y en
ciertos casos requieren de una inertización, normalmente con nitrógeno, debido a
la naturaleza del producto, el cual requiere evitar su contacto con el aire del
ambiente. Esta inertización se lleva a cabo mediante una válvula especial.
Tanques de almacenamiento a presión
Muchos productos requieren de su almacenamiento bajo presión positiva, para su
inertización. Este régimen de trabajo permite una mejor conservación del producto.
Evitando que el aire lo pueda oxidar. Para ello se utilizan válvulas especiales que
permiten regular la entrada de aire estéril o nitrógeno, manteniendo la presión
constante.
Normalmente se trabaja con presiones en torno a los 20 mbar. Y el diseño del
tanque puede incluir válvulas de seguridad especiales para venteo. Su espesor de
chapa, así como su morfología deberán ser adaptadas a cada caso en particular.
Industria láctea
Descripción
Instalación realizada para el
almacenamiento de leche. Equipo dotado
de agitación inferior y camisas para el
enfriamiento del producto. Este tanque
isotérmico cuenta con una capacidad para
30.000 l. Aislado mediante fibra de vidrio,
con un espesor de 70 mm. Apoyado sobre
6 patas tubulares con disco regulable.
Fabricado en acero inoxidable AISI-316.
Acabado interior y exterior laminado en frio
2B.
Otros
Otros
En las industrias alimentarias además de la necesidad de producir el mayor
número de unidades posibles del alimento procesado, estas deben ser de calidad
adecuada. En este sentido deben ser seguras, no producir ninguna toxi-infección a
quién las consuma, y mantener las características físico-químicas y organolépticas
en todos los lotes durante toda su vida comercial. Un aspecto importante es
asegurar un protocolo de higienización adecuado de las instalaciones y
equipamientos, de tal forma que no quede ningún tipo de restos que pudieran
alterar los productos producidos posteriormente.
Básicamente existen dos tipos de procesos de higienización de superficies en
industria alimentaria: los procesos OPC (Open Plant Cleaning) y los procesos CIP
(Cleaning In Place). Los procesos OPC consisten en limpiezas de superficies
“exteriores” como cintas, mesas de trabajo, exteriores de llenadoras, de depósitos,
etc. Habitualmente este tipo de limpieza se realiza mediante aplicación de agua a
presión y productos de limpieza y desinfección en forma de espuma, para
mantener más tiempo de contacto con las superficies a higienizar. Por otra parte,
los procesos CIP son para higienizar superficies “interiores” como interiores de
tanques, de depósitos, de tuberías, de llenadoras, etc.
Sistema C.I.P.
Sistema C.I.P.
Instalación de un sistema C.I.P. (cont.)
Sistema C.I.P. (cont.)
Muchas gracias
por su atención!!

Más contenido relacionado

PDF
Api 620 EN ESPAÑOL
PPTX
Equipo para extracción líquido líquido
PDF
Norma nfpa 170 simbolos de seguridad contra fuegos
PDF
Diseño de mezclas concreto metodo aci
PDF
MATERIAL DE APOYO CEIV PHARMA RAMPA.pdf
DOCX
Ejercicios plano tangente
DOCX
Facilidades de superficie
PPTX
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Api 620 EN ESPAÑOL
Equipo para extracción líquido líquido
Norma nfpa 170 simbolos de seguridad contra fuegos
Diseño de mezclas concreto metodo aci
MATERIAL DE APOYO CEIV PHARMA RAMPA.pdf
Ejercicios plano tangente
Facilidades de superficie
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Tanque almacenamiento
PPTX
Trampas de vapor
PPTX
Sistema de almacenamiento.
PPT
Operación del GLP 2da Parte
PPTX
TANQUE DE ALMACENAMIENTO MARIANNY DELMORAL
DOCX
Completación de pozos
PPTX
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS
PDF
Tanques de almacenamiento_y_sistemas_de_deshidratacion
PDF
calculo de tanque
PDF
Informe (gas 1) procesos de separacion
PDF
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
PDF
Separador horizontal
PPTX
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
PDF
Transporte y almacenaje de HCB
PDF
Mawp boletin 11
PPTX
Frac tank y gun barrels
PDF
Cromatografía del Gas en Campos Bolivianos
PDF
Diagramas de fases by rmd
PPT
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
Tanque almacenamiento
Trampas de vapor
Sistema de almacenamiento.
Operación del GLP 2da Parte
TANQUE DE ALMACENAMIENTO MARIANNY DELMORAL
Completación de pozos
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE LA CEMENTACION DE POZOS
Tanques de almacenamiento_y_sistemas_de_deshidratacion
calculo de tanque
Informe (gas 1) procesos de separacion
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Separador horizontal
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Transporte y almacenaje de HCB
Mawp boletin 11
Frac tank y gun barrels
Cromatografía del Gas en Campos Bolivianos
Diagramas de fases by rmd
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
Publicidad

Similar a tanques_compress.pdf (20)

PPTX
TEMA 4_ALMACENAMIENTO DE FLUIDOS PRODUCIDOS.pptx
PDF
Various types of atmospheric storage tanks
PDF
Recipientes a presion
DOCX
Diseño Planta de Produccion de Hidratos
DOC
Diseño de tanques de almacenamiento
PDF
75258159 transporte-y-almacenaje-de-hidrocarburos
PDF
Unidad III y IV - MARIOLYS BELLON
PPT
DEPÓSITOS DE almacenamiento de COMBUSTIBLES.ppt
PPT
DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES.ppt
PPT
Clasificacion de depositos de combustibles.ppt
PDF
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
PPT
tanques.ppt
PDF
DIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdf
PDF
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PDF
Compendio Expos Transporte_2.pdf
PPTX
Accesorios de la sarta de producción
PPT
Instalaciones-Industriales-a-GLP-DT-PROV.ppt
DOCX
Zonas de Almacenamiento Portuarias
PDF
Corrosión de tanques de almacenamiento
TEMA 4_ALMACENAMIENTO DE FLUIDOS PRODUCIDOS.pptx
Various types of atmospheric storage tanks
Recipientes a presion
Diseño Planta de Produccion de Hidratos
Diseño de tanques de almacenamiento
75258159 transporte-y-almacenaje-de-hidrocarburos
Unidad III y IV - MARIOLYS BELLON
DEPÓSITOS DE almacenamiento de COMBUSTIBLES.ppt
DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES.ppt
Clasificacion de depositos de combustibles.ppt
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
tanques.ppt
DIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdf
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
Compendio Expos Transporte_2.pdf
Accesorios de la sarta de producción
Instalaciones-Industriales-a-GLP-DT-PROV.ppt
Zonas de Almacenamiento Portuarias
Corrosión de tanques de almacenamiento
Publicidad

Más de LuLopez7 (20)

PDF
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
PDF
Compresor X.pdf
PPT
Medidores de flujo.PPT
PDF
facilidades-de-superficie_compress.pdf
PDF
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
PDF
unidades-lact_compress.pdf
PDF
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
PPT
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
PDF
08 Obturadores.pdfk
PDF
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
PDF
29888GHVHG36.pdf.pdf
PDF
hujouas
PDF
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
PDF
vgugug
PDF
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
PDF
NUEVOPDKS
PDF
7IFTYTYTGY
PDF
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
PDF
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
PDF
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Compresor X.pdf
Medidores de flujo.PPT
facilidades-de-superficie_compress.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
unidades-lact_compress.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
08 Obturadores.pdfk
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf
hujouas
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
vgugug
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
NUEVOPDKS
7IFTYTYTGY
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

tanques_compress.pdf

  • 2. INTRODUCCIÓN Tanques de almacenamiento. Definición: Son recipientes de diversos materiales (fibra de vidrio, acero al carbono, acero inoxidable), generalmente de forma cilíndrica, utilizados para almacenar y/o conservar líquidos o sólidos a presión atmosférica. Hay una gran diversidad y tipos de tanques de almacenamiento. En función del sector y el tipo de producto a contener, deben cumplir con una serie de requisitos.
  • 3. INTRODUCCIÓN Dónde se utilizan tanques de almacenamiento? Aplicaciones: Industria petrolera, petroquímica, industrias alimenticias, etc. Los tanques de almacenamiento tienen un gran rango de tamaños. Forman parte de distintas operaciones en la industria: •Producción •Tratamiento •Transporte •Distribución •Inventarios/Reservas •Servicios
  • 4. TIPOS DE TANQUES  Tanques cilíndricos horizontales: generalmente usados para almacenar volúmenes pequeños.  Tanques cilíndricos verticales de fondo plano: para almacenar grandes cantidades volumétricas. Limitante: presión (atmosférica o presiones internas relativamente pequeñas)
  • 5.  TANQUE ATMOSFÉRICO: tanque de almacenamiento que tiene como presión de diseño desde la Presión atmosférica hasta 2,5 psig (de 760 mm Hg hasta 889 mm Hg) medidos en tope del Tanque, ya que en el fondo se suma la presión hidrostática. En el caso de la industria petrolera, estos tanques se rigen por la norma API 650.  TANQUE A PRESIÓN: es un tanque de almacenamiento que tiene como presión de diseño entre 2,5 psig a 15 psig medidos en tope del Tanque. En el caso de la industria petrolera, estos tanques se rigen por la norma API 620.  RECIPIENTE A PRESIÓN: Cuando la presión de diseño supera la presión de 15 psi-g, el recipiente se debe construir según el código ASME, y se denomina Recipiente a presión (sin fuego). CONCEPTOS
  • 6.  TANQUE ATMOSFÉRICO DE TECHO FIJO: puede tener techo autosoportado o por columnas, con superficie en forma de domo o cono. El tanque opera con un espacio para los vapores, el cual cambia cuando varía el nivel de líquido.  TANQUE ATMOSFÉRICO DE TECHO FLOTANTE: es aquel en que el techo flota sobre la superficie del líquido, eliminándose el espacio para los vapores. Los principales tipos de techo flotante son: Techos de cubierta simple con pontones, techos de cubierta doble con pontones, y techos flotantes internos que a su vez pueden diferenciarse en techos flotantes internos rígidos y en membranas flotantes. Se utilizan para fluidos volátiles donde la presión de vapor varía entre 0,1 a 0,7 atm. CONCEPTOS
  • 7. CLASIFICACIÓN Clasificación de Recipientes Construcción Uso Tanque Cilíndrico Horizontal Producto Tanque Cilíndrico Vertical Terminal de despacho Esferas (para LPG) Techo fijo Techo flotante interno Yacimiento Producción (refinería) Techo flotante externo Reserva LPG; etc. Naftas Crudo
  • 8. Tanques cilíndricos verticales  Para almacenar productos de distinta naturaleza química (agua, ácidos, álcalis, hidrocarburos, efluentes industriales, etc)  Gran capacidad de almacenaje (Vol. = 10 a 20.000 m3).  Pueden ser clasificados según los distintos aspectos:  Tipo de cobertura: abiertos o techados.  Tipo de techo: fijo o flotante. Techos flotantes a pontón o a membrana.  Tipo de fondo: plano o cónico.  En relación a la selección de tanques cilíndricos, optar por una u otra forma dependerá del volumen requerido, espacio disponible, inversiones exigidas, etc.
  • 9. Tanques cilíndricos horizontales  Para almacenar productos de distinta naturaleza química (agua, ácidos, álcalis, combustibles, lubricantes, etc).  Mediana capacidad de almacenaje (Vol. < 150 m3).  Pueden ser: aéreos (aboveground storage) o subterráneos (underground storage). Tanque horizontal para almacenaje de líquidos
  • 10. TANQUES DE COMBUSTIBLES Legislación Argentina: Los parques de tanques de almacenamiento de combustibles están regidos por la Ley 13.660/1949 y su Decreto Reglamentario 10.877/1960. Esta ley se aplica a acumulaciones superiores a:  3.000 m3 de fuel oil, gas oil o diesel oil.  1.500 m3 de líquidos inflamables o combustibles líquidos livianos.  1.000 tn de carbón mineral.  1.000 unidades de gas licuado de 45 kg. Las instalaciones de producción y transformación para derivados del petróleo, gas natural o manufacturados, cualquiera sea su capacidad, quedan comprendidas en la presente reglamentación.
  • 11. ALMACENAMIENTO DE PETRÓLEO El almacenamiento constituye un elemento de sumo valor en la explotación de los servicios de hidrocarburos ya que: Actúa como un pulmón entre producción y transporte para absorber las variaciones de consumo.  Permite la sedimentación de agua y barros del crudo antes de despacharlo por oleoducto o a destilación.  Brindan flexibilidad operativa a las refinerías.  Actúan como punto de referencia en la medición de despachos de producto, y son los únicos aprobados actualmente por aduana.
  • 13. GENERALIDADES Tanques verticales – techo fijo o flotante  Boca de sondeo: para la medición manual de nivel y temperatura, y para la extracción de muestras.  P.A.T. (Puesta a Tierra): en función del diámetro del tanque, existe un mínimo fijado por la norma.  Pasos de hombre: son bocas de aprox. 600 mm de diámetro para el ingreso al interior del tanque. La cantidad mínima necesaria la fija la norma en función del diámetro del tanque.  Bocas de limpieza: se colocan cuando se considera necesario. Son aberturas de 1.2 x 1.5 m aprox. dependiendo del diámetro del tanque y de la altura de la primer virola.  Base de hormigón: se construye un aro perimetral de hormigón sobre el que debe apoyar el tanque para evitar hundimiento en el terreno y corrosión de la chapa.
  • 14. TANQUE TECHO FIJO CÓNICO
  • 16. GENERALIDADES Techo flotante Tanques verticales  Constan de una membrana solidaria al espejo de producto que evita la formación del espacio vapor, minimizando pérdidas por evaporación al exterior y reduciendo el daño medio ambiental y el riesgo de formación de mezclas explosivas en las cercanías del tanque.  El techo flotante puede ser interno (existe un techo fijo colocado en el tanque) o externo (se encuentra a cielo abierto).  En cualquier caso, entre la membrana y la envolvente del tanque, debe existir un sello.
  • 17. Techo flotante Tanques verticales  Drenaje del techo flotante exterior: debido a que es un techo que se encuentra a cielo abierto, debe poder drenar el agua de lluvia que caiga sobre él. Para ésto se diseña con un punto bajo y una válvula anti-retorno, y una cañería (o manguerote) que pasa por el interior del tanque y en contacto con el producto almacenado, hasta que sale por un punto bajo de la envolvente (para que no interfiera con el techo).  Algunos diseños, permiten la inyección de espuma por el drenaje del techo para casos de emergencia. GENERALIDADES
  • 18. Tanque con techo flotante externo
  • 21. GENERALIDADES Techo flotante Tanques verticales  Pontones: son cilindros estancos que flotan sobre la superficie del líquido y sustentan al techo. No deben ser un componente estructural del techo sometido a esfuerzos, ya que ésto produciría su pinchadura y posterior hundimiento. TECHO INTERNO FLOTANTE
  • 22. GENERALIDADES Techo flotante Tanques verticales  Membranas: como alternativa a los pontones, se pueden colocar membranas de contacto total. Estas evitan el espacio vapor que queda entre el líquido y el techo flotante con pontones. Pueden ser de aluminio o polímeros.  Sellos: se encargan de minimizar las fugas de vapores en la unión entre el techo flotante y la envolvente del tanque. Hay de distintos tipos y para obtener buenos resultados se coloca un sello primario y uno secundario. El sello primario, que es indispensable, puede ser del tipo pantográfico de zapata o de espuma montada en fase líquida. El sello secundario se monta sobre el primario y puede tener rodamientos que apoyen contra la pared del tanque.
  • 23. SELLOS EN TECHOS FLOTANTES SELLO DE ZAPATA SELLO DE TUBO
  • 24. GENERALIDADES Techo flotante interno Tanques verticales  Los nuevos techos internos se construyen en aluminio, y se coloca un domo geodésico como techo fijo del tanque. Las ventajas que presenta el domo con respecto a un techo convencional son:  Es un techo autoportante, es decir, no necesita columnas que lo sostenga. Esto evita el tener que perforar la membrana.  Se construye en aluminio, lo cual lo hace más liviano.  Se construyen en el suelo y se montan armados mediante una grúa, evitando trabajos riesgosos en altura.  Cuando se coloca un techo interno flotante, no se colocan PVSV (válvulas de Presión-Vacío), sino que se practican ventanas en la parte superior de la envolvente contra el techo.
  • 25. Tanque con techo flotante interno
  • 26. Presión de Vapor  Todos los líquidos tienden a vaporizarse. Esta propiedad es la presión de vapor de los líquidos, la cual es la presión ejercida por las moléculas en la superficie en su intento por escapar a la atmósfera.  Para un líquido dado, esta presión es solamente función de la temperatura. Para el agua, a nivel del mar, a su temperatura de ebullición (100ºC), esta presión es de 1 atm (1,033 kg/cm2-a), es decir, la presión atmosférica.  Mientras mayor es la volatilidad de un líquido, mayor es la presión de vapor a una temperatura dada y por lo tanto, más rápida es su vaporización.
  • 27. CORTE - TANQUE TECHO FIJO CÓNICO CON TECHO FLOTANTE INTERNO
  • 28. Tanque con domo geodésico
  • 29. Estructura techo flotante interno Techo domo con techo flotante interno
  • 30. NORMAS DE APLICACIÓN  ASTM American Society for Testing Materials  API American Petroleum Institute  NFPA National Fire Protection Association  STI Steel Tank Institute  UL Underwriters Laboratories Inc. (E.U.A.)  ULC Underwriters Laboratories of Canada En nuestro país, comúnmente se diseña según normas API que hacen referencia a los materiales fijados por las normas ASTM, y se siguen las normas de seguridad dadas por NFPA.
  • 31. NORMAS DE APLICACIÓN (cont.)  Los tanques se construyen según las siguientes normas:  API 650: Tanques de acero soldados para el almacenamiento de crudo.  API 620: Diseño y construcción de grandes tanques soldados de almacenamiento a baja presión.
  • 32. NORMAS DE APLICACIÓN (cont.) API 650: es la norma que fija la construcción de tanques soldados para el almacenamiento de petróleo. Los tanques comprendidos por esta norma tienen una presión interna de diseño máxima es de 2,5 psig (0,18 kg/cm2-g), y una temperatura máxima de 93 °C. Con estas características, son aptos para almacenar a la mayoría de los productos elaborados en una refinería.
  • 33. NORMAS DE APLICACIÓN (cont.)  API 620: es la norma que fija la construcción de tanques soldados para el almacenamiento de petróleo. Los tanques comprendidos por esta norma tienen una presión interna de diseño máxima (presión en el espacio vapor) de 15 psig (1,06 kg/cm2-g) como máximo, y una temperatura máxima de 121 °C. Con estas características, son aptos para almacenar a la mayoría de los productos derivados del petróleo.
  • 37. INSTRUMENTACIÓN  Válvulas de presión y vacío (VPSV)  Arrestallamas  Medidores de nivel (por ejemplo, radar) (LT)  Interruptores de nivel con alarma  Medidores de temperatura (TT)  Sistema de control de temperatura (tanques con calefacción)  Válvulas motorizadas en las entradas y salidas de producto  Tomamuestras Las indicaciones son locales y además se transmiten a la Sala de Control.
  • 38. INSTRUMENTACIÓN Tanques verticales – techo fijo o flotante  Telemedición: hay distintos sistemas, cada uno con sus ventajas y ámbito de aplicación. Entre ellos podemos mencionar para la medición de nivel:  Presión diferencial: medición hidrostática de tanques. Los últimos modelos acusan una precisión del 0.02%  Servomecanismos: un palpador mecánico sigue el nivel de líquido. Precisión de 1 mm aprox.  Radar: se envía una señal por medio de una antena, que rebota y vuelve a la fuente. Precisión 1 mm aprox.  Para la medición de temperatura, se utilizan tubos con varios sensores ubicados en distintas alturas, para medirla a distintos niveles de líquido (estratificación). Precisión hasta 0.05°C
  • 41. GENERALIDADES Tanques verticales – techo fijo o flotante  Instalación contra incendios: debe cumplir con lo dispuesto por la ley 13.660. Deben contar con proporcionadores que suministren espuma dentro del recipiente, y con un anillo de incendios que sea capaz de suministrar el caudal de agua mínimo que exige la ley.  Serpentín de calefacción: empleado en productos como el crudo (para evitar sedimentación de parafinas) y fuel oil (mantener viscosidad adecuada), son tubos de acero por los que circula vapor a baja presión. También pueden ser eléctricos.  Agitadores: se utilizan para mantener uniforme la masa de hidrocarburos dentro del tanque. Son hélices accionadas por un motor externo que giran dentro de la masa de producto.
  • 42. GENERALIDADES Tanques verticales – techo fijo o flotante  Recinto: según la ley 13.660, debe existir alrededor del tanque un recinto capaz de contener hasta el 10% más de la capacidad máxima del tanque.  110%  En caso de haber más de un tanque dentro del recinto, el mismo deberá ser capaz de contener la capacidad máxima del tanque más grande, más el 50% de la capacidad total de los tanques restantes. Dicho recinto estará delimitado por un muro o por un talud de tierra. Los tanques de 10.000 m3 de capacidad o mayores deberán ubicarse en recintos individuales.  Drenajes: por seguridad, la apertura del drenaje del recinto debe poder hacerse siempre desde el exterior del muro de contención, para recuperar el producto en caso de rotura del tanque. Drenajes pluviales e industriales se realizan por separado.
  • 43. VENTEOS  Todos los tanques deberán tener orificios de respiración que permitan el paso de los gases que expele o aspira el tanque.  Para tanques que almacenan productos con punto de inflamación superior a 40 °C los tanques podrán llevar una ventilación libre con tejido de alambre.  Para tanques que almacenan productos con punto de inflamación inferior a 40 °C, los tanques llevarán una o varias válvulas de presión y vacío.  Todos los tanques contarán con algún medio de emergencia que permita liberar presiones internas excesivas.
  • 44. GENERALIDADES Tanques verticales • PVSV (válvulas de presión y vacío): son necesarias ya que el tanque “respira” debido a: vaciado / llenado alta presión de vapor del hidrocarburo almacenado aumento de la temperatura exposición al fuego Normativa de referencia: API 2000 Presión de apertura para presión/vacío: 22 mm c.a. En hidrocarburos pesados (fuel oil, asfaltos, lubricantes), se colocan cuellos de cisne con arrestallamas.
  • 45. Efecto en el tanque antes variaciones de nivel o aspectos ambientales.
  • 46. Efecto en el tanque de la válvula de presión y vacío. Llenado del tanque Vaciado del tanque
  • 48. BLANKETING  El riesgo de atmósfera explosiva se puede prevenir con un “blanketing“ (cobertura) de nitrógeno.  El nitrógeno se mantiene a una pequeña sobrepresión (milímetros de columna de agua) y se lo agrega o se lo elimina cuando el tanque se vacía o se llena.
  • 49. En el caso de que el producto almacenado en el tanque se contamine al estar en contacto con el aire o se altere químicamente su composición (el ejemplo más común es la oxidación del producto al entrar en contacto con el aire) se utiliza un sistema de blanketing, inertizado, el cual está adosado a la válvula de presión/vacío y funciona de forma tal que al inhalar por una reducción en el nivel de líquido, la válvula incorpora gas inerte, Nitrógeno, en vez de aire al tanque. El sistema de inyección de gas consiste en un lazo de control en cascada que habilitan el suministro de gas inerte apenas se abre la válvula de presión /vacío. BLANKETING (cont.)
  • 50. Sistema de blanketing para tanques
  • 51. FONDOS DE LOS TANQUES  Los fondos llevan pendiente para su drenaje.  El fondo puede ser:  Inclinado  Cónico hacia arriba  Cónico hacia abajo  Por razones ambientales se suelen construir fondos dobles, con monitoreo de fugas.
  • 52. Diagrama de P&ID: es frecuente medir y controlar: •Niveles: valores máximos, mínimos y normales •Temperatura: valores máximos, mínimos y normales •Presión / vacío: valores máximos, mínimos y normales •Densidad, concentración, interfase •Masa o volumen •Alarmas: para detección de sobrellenado, vaciado, fugas, sobrepresión, etc.
  • 53. Esquema de Batería estándar  v
  • 55. TANQUE CORTADOR (Cont.)  Tanque utilizado para separar el agua libre no emulsionada del crudo, por diferencias de densidad.  Interior: puede contener bafles que direccionan el flujo ascencional del crudo y platos de coalescencia para romper emulsiones blandas.  Protección contra la corrosión: recubrimiento interno y ánodos de sacrificio  Tiempo de residencia entre 8 y 24 horas
  • 56. Internos de tanque cortador
  • 58.  El agua libre obtenida en la separación primaria contiene HC en una proporción de 1000/2000ppm  Para poder reinyectarla es necesario separar el HC remanente  Un tanque skimmer separa 80 – 90% del crudo  Partículas en la descarga ~ 150mm 58 TANQUES SKIMMER
  • 59. Tratamiento de agua de producción
  • 60. Datos básicos para diseño de tanques La información mínima requerida para la operación y diseño de tanques es:  Volumen a almacenar (mínimo y máximo)  Tipo de producto (dependerá si requiere calentamiento, refrigeración, agitación)  Temperatura del producto  Características de inflamabilidad del producto  Peso específico del líquido  Corrosión permisible y sobre-espesores de corrosión  Velocidad del viento  Coeficientes sísmicos de la zona  Espacios disponibles y distancias a cumplir respecto de otras instalaciones  Normativa del lugar de instalación
  • 61. IDENTIFICACIÓN DE LOS TANQUES Según la NFPA 704, los materiales contenidos en los tanques se identifican con 4 rombos de colores.  Rombo rojo: Inflamabilidad del producto (de 0 a 4)  Rombo azul: Peligros para la salud (de 0 a 4)  Rombo amarillo: Reactividad (de 0 a 4)  Rombo blanco: Especial (por letras) La Resolución 785/2005 obliga a colocar una placa a cada tanque, con los siguientes datos:  Nombre del operador/empresa/propietario  Matrícula del tanque  Año de construcción  Identificación del fabricante  Producto almacenado  Carta de conversión de altura a volumen  Simbología internacional del producto almacenado
  • 62. IDENTIFICACIÓN DE LOS TANQUES (cont.)
  • 63. ECUACIONES PARA CÁLCULO TANQUE CORTADOR Ley de Stokes:
  • 68. Otras aplicaciones de tanques: En los sectores: Alimentario Químico Cosmético Farmacéutico, Se emplean los tanques de almacenamiento generalmente fabricados en acero inoxidable. Tanques isotérmicos Cuentan con una cámara de aislamiento y un forro exterior de acero inoxidable o aluminio. Su principal función es aislar térmicamente, conservando la temperatura del producto en el interior, así como evitar pérdidas energéticas de frío o calor hacia el exterior. Tanques con agitación / mezcladores Se dota de agitación vertical, lateral, etc… en tanques que requieren de una óptima transmisión de temperatura y/o un mantenimiento homogéneo para productos que tienden a su separación por densidad o que tienen partículas en suspensión y que tienden a precipitar. Tanques de gran capacidad o fabricados in situ Se trata de tanques de almacenamiento de capacidades superiores a los 250.000 litros, los cuales no pueden ser transportados por rutas y deben ser fabricados en las instalaciones del cliente.
  • 69. Su función principal es la de realizar una mezcla óptima del producto mediante los sistemas de agitación: Mezcla Dispersión Emulsión Mantenimiento homogéneo Transmisión de temperatura Tanques asépticos Llamamos tanques asépticos a aquellos que pueden esterilizarse con vapor y en ciertos casos requieren de una inertización, normalmente con nitrógeno, debido a la naturaleza del producto, el cual requiere evitar su contacto con el aire del ambiente. Esta inertización se lleva a cabo mediante una válvula especial. Tanques de almacenamiento a presión Muchos productos requieren de su almacenamiento bajo presión positiva, para su inertización. Este régimen de trabajo permite una mejor conservación del producto. Evitando que el aire lo pueda oxidar. Para ello se utilizan válvulas especiales que permiten regular la entrada de aire estéril o nitrógeno, manteniendo la presión constante. Normalmente se trabaja con presiones en torno a los 20 mbar. Y el diseño del tanque puede incluir válvulas de seguridad especiales para venteo. Su espesor de chapa, así como su morfología deberán ser adaptadas a cada caso en particular.
  • 70. Industria láctea Descripción Instalación realizada para el almacenamiento de leche. Equipo dotado de agitación inferior y camisas para el enfriamiento del producto. Este tanque isotérmico cuenta con una capacidad para 30.000 l. Aislado mediante fibra de vidrio, con un espesor de 70 mm. Apoyado sobre 6 patas tubulares con disco regulable. Fabricado en acero inoxidable AISI-316. Acabado interior y exterior laminado en frio 2B.
  • 71. Otros
  • 72. Otros En las industrias alimentarias además de la necesidad de producir el mayor número de unidades posibles del alimento procesado, estas deben ser de calidad adecuada. En este sentido deben ser seguras, no producir ninguna toxi-infección a quién las consuma, y mantener las características físico-químicas y organolépticas en todos los lotes durante toda su vida comercial. Un aspecto importante es asegurar un protocolo de higienización adecuado de las instalaciones y equipamientos, de tal forma que no quede ningún tipo de restos que pudieran alterar los productos producidos posteriormente. Básicamente existen dos tipos de procesos de higienización de superficies en industria alimentaria: los procesos OPC (Open Plant Cleaning) y los procesos CIP (Cleaning In Place). Los procesos OPC consisten en limpiezas de superficies “exteriores” como cintas, mesas de trabajo, exteriores de llenadoras, de depósitos, etc. Habitualmente este tipo de limpieza se realiza mediante aplicación de agua a presión y productos de limpieza y desinfección en forma de espuma, para mantener más tiempo de contacto con las superficies a higienizar. Por otra parte, los procesos CIP son para higienizar superficies “interiores” como interiores de tanques, de depósitos, de tuberías, de llenadoras, etc.
  • 75. Instalación de un sistema C.I.P. (cont.)
  • 77. Muchas gracias por su atención!!