SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
16
Lo más leído
TEORIAS BASICAS  DEL APRENDIZAJE  CONSTRUCTIVISTA [email_address]
El enfoque psico-pedagógico prevalente en la concepción curricular ha estado centrado desde el Siglo XIX en criterios que enfatizaban la definición de los contenidos como el punto importante y la pedagogía basado en prácticas conductistas a partir de la pedagogía pragmática de William James, que denominamos, mecanicismo pedagógico. La reacción a esta enfoque se desarrollo a principios del Siglo XX por los aportes de tres personalidades – Jerome Bruner, Jean Piaget y Lev Vigotsky-  que se han presentado como antagónicos, pero que la superación de esta diferencia en la naturaleza de la construcción del conocimiento, es necesaria para tener una visión más práctica de los criterios constructivistas.
EL CONSTRUCTIVISMO CONGNITIVISTA DE JEAN PIAGET Jean Piaget, psicólogo suizo que comenzó a  estudiar el desarrollo Humano en los años veinte  del Siglo XX.  Su propósito fue postular una teoría del desarrollo cognitivo que ha sido muy discutida entre los psicólogos  y los educadores, basado en un  enfoque holístico,  que postula que el niño construye el conocimiento  a través de mucho canales: la lectura, la escucha, la exploración y "experienciando" su medio ambiente. 1
ETAPAS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO Sensoromotor  (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para  explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente.  Preoperacional  (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos de acuerdo a lo que parecen que "son".  Operaciones concretas  (desde los 7 a los 11 años)  cuando los niños empiezan a pensar lógicamente.  Operaciones formales  (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el  pensamiento es sistemático y abstracto.
MECANISMOS PARA EL APRENDIZAJE Asimilación : adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente. Acomodación : revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia.  Equilibrio : buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación
Posiblemente, el rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el estudiante pueda experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de clase deberían estar llenos con auténticas oportunidades que reten a los estudiantes. Los estudiantes deberían tener la libertad para comprender y construir los significados a su propio ritmo a través de las experiencias como ellos las desarrollaron mediante los procesos de desarrollo individuales.  El aprendizaje es un proceso activo en el cuál se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. Estos serán importantes para la asimilación y la acomodación para lograr el equilibrio. El aprendizaje es un proceso social que debería suceder entre los grupos colaborativos con la interacción de los "pares" (peers) en unos escenarios lo más natural posible.  PRINCIPIOS DE PIAGET EN EL AULA
EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE VIGOTSKY 2 Lev Vigotsky, filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un “modelo de descubrimiento” del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente” a través de varias “rutas” de descubrimientos.
a.  Construyendo significados: La comunidad tiene un rol central.  El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente  la forma  que él o ella “ve” el mundo.  b.  Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo: El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo. Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje.  La Zona de Desarrollo Próximo: De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos: i) aquellas realizadas independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar aún con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos   extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros. PRINCIPALES SUPUESTOS
El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser “enseñada” a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.  La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usado para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.  Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.  PRINCIPIOS DE VIGOTSKY EN EL AULA
LA OPERACIONALIZACION DE BRUNER El aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, por la selección y transformación de información, construcción de hipótesis y la toma de decisiones, basándose en una estructura cognoscitiva, esquemas, modelos mentales etc., para ello, los lleva a ir "más allá de la información disponible” .  Como la experiencia de Bruner es sobre la instrucción en clase, el instructor debería tratar y entusiasmar a los estudiantes en descubrir principios por sí mismos. El instructor y los educandos deben "comprometerse" en un diálogo activo como la enseñanza socrática y la tarea del instructor es "traducir" la información para que sea aprendida en un formato apropiado del estado de entendimiento del educando.   3
La predisposición al aprendizaje,  La vía en que el cuerpo de conocimiento puede ser estructurado así que pueda ser rápidamente "aprehendido" por el educando, Las secuencias más efectivas para presentar el material, y La naturaleza y ritmo de premio y castigo. Los métodos buenos para la estructuración del conocimiento deben resultar en la simplificación, la generación de nuevas proposiciones y el incremento de la manipulación de información  ASPECTOS DE LA TEORIA DE LA INSTRUCCIÓN DE BRUNER
La instrucción debe abarcar a las experiencias y los contextos que hacen a los estudiantes deseosos de aprender (presteza).  La instrucción debe ser estructurada de forma tal que puede ser fácilmente aprehendida por el educando (organización en espiral).  La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y para llenar las brechas (ir más de la información ofrecida).   PRINCIPIOS DE BRUNER APLICADOS EN EL AULA
Humberto Maturana, biólogo que no pretende escribir de filosofía ni de psicología, sino explicar el aporte bioneural de la observación de la realidad multiuniverso desde la óptica de la biología, postulando resultados de sus observaciones en el mundo biológico. Otros colegas de las ciencias del comportamiento, especialmente los psicólogos Alfredo Ruiz, de Chile, y el italiano Vittorio Guidano, están aplicando estos conceptos a la terapia. Sin embargo, somos del criterio que la aplicación a la educación enmarcado en el enfoque piagetano-vigostkiano debe realizarse para incluir el aporte bioneural al constructivismo.  EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO SEGÚN MATURANA 4
a.  Auto-organización : los seres vivos recogen la información para auto-  organizarse internamente. Este proceso de auto-organización produce el reconocimiento de la realidad desde muchos dominios y en relación particular a cada observador. La realidad es un multiuniverso, en términos de Maturana.  b.  Relación observador-observado : es crítico el entendimiento de que lo que se dice de la realidad procede siempre de un observador. c.  Experiencia vital humana : la experiencia es el mecanismo del conocimiento. Importante para resaltar a la experiencia como punto básico en el proceso del conocimiento del adulto.  d.  Realidad Intersubjetiva : Enfatizar que la realidad está conformada por relaciones sociales entre diversos sujetos.  e.  Vínculo afectivo : al igual que el vínculo afectivo parental, también se debe reconocer el vínculo afectivo relacional.  e. El lenguaje como acto vital : como proceso íntegro e integral a la conformación de la conciencia, Maturana le ha dado características de verbo y no de sustantivos: lenguajear.   PRINCIPIOS DE MATURANA
CI EC CONSTRUIR ELABORAR EJERCITAR APLICAR C O N F L I C T O P E D A G O G I C O P R O C E S O S M A RECORDAR COMPRENDER FIJAR LA ATENCION PROCESAR LA INFORMACION A  P  R  E  N  D  I  Z  A  J  E M E T A C O G N I C I O N A P R E N D I Z A J E S I G N I F I C A T I V O ASIMILACION – ADAPTACION - EQUILIBRIO
APRENDIZAJE ACTITUDES CONTENIDO APTITUDES EVALUACION INTEGRAL DEL APRENDIZAJE Expectativas Interés Motivación Atención Comprensión Participación INTELECTIVAS PROCEDIMENTALES ESTRUCTURA MENTAL CAPACIDAD INTELECTIVA PROCESOS DE PENSAMIENTO FUNCIONES COGNITIVAS COMPETENCIAS EVALUACION POR COMPETENCIAS METODOS TECNICAS DE ESTUDIO PROCESOS ESTRATEGIAS HABITOS HABILIDADES Y DESTREZAS CALIDAD DE DESEMPEÑOS EVALUACION POR DESEMPEÑOS CURRICULUM PLAN DE ESTUDIOS AREAS ASIGNATURAS SUMILLAS  NUCLEOS TEMATICOS NOCIONES CONCEPTOS OPERACIONES EVALUACION CONCEPTUAL EVALUACION FORMATIVA 1 2 3 QUIERO  A PRENDER PUEDO  APRENDER APRENDO CAPACIDAD  PARA PENSAR ACTUAR
Teorias Basicas Del Constructivismo
CONOCIMIENTOS PREVIOS NATURALEZA ORGANIZACIÓN INTERNA MODALIDAD DE LA TAREA INTERVENCION DE AYUDA Y MEDIACION CONTENIDO DE  APRENDIZAJE PROFESOR ALUMNO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PROCESOS METACOGNITIVOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEMORIA COMPRENSIVA CONSTRUCCION DEL  CONOCIMIENTO
ACTITUDES ª EXPECTATIVA ª INTERES ª MOTIVACION ESCUELA ACTIVA ª DESEMPEÑO ª PROCEDIMIENTO APTITUDES ª CAPACIDAD INTELECTIVA ª COMPETENCIAS NOCIONES CONTENIDOS CONCEPTOS ESCUELA CONSTRUCTIVISTA ESCUELA LUDICA SABER HACER SABER  SER Observemos que estas relaciones están ligadas a comportamientos deseados de cómo vivir y de cómo aprender a aprender
EVOLUCION HISTORICA DEL TRATAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESCUELA ACTIVA INTROSPECCIONISMO CONDUCTISMO NEOCONDUCTISMO PSICOLOGIA COGNITIVA CONDUCTA COGNITIVA CONSTRUCCION Y MEDIACION PROCESAMIENTO E INFORMACION Dewey Claparede Decroly Ruby Robinson Thorndike Pavlov Watson Skinner Mager Piaget Bloom Vigotsky POSTCONSTRUCTIVISMO Bandura Gagne Mainchenbaum Flavell Bruner Ausubel Sternberg Kyrby INTERES Y ACTIVIDAD  PERSONAL REFLEXION Y ESFUERZO  MENTAL   HABITOS DE ESTUDIO METODOS Y TECNICAS RAZONAMIERNTO OPERACIONAL AUTOCONTROL AUTOREGULACION CONTROL EJECUTIVO MOVIMIENTO AUTORES CENTROS DE INTERES EXPERIENCIAS 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 METODO MONTESSORI DIMNET : EL ARTE DE PENSAR  LAYCOCK Y RUSSEL : COMO ESTUDIAR RIDENOUR: ESTUDIO INDIVIDUALIZADO PROGRAMA  DE HABILID. PROYECTOS MODIFICACION DE LA CONDUCTA PARA ESTUDIAR LA HABILIDAD PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LA INTELIGENCIA Perkins Gardner Feuerstein FEWERSTEIN: PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
PPTX
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
PDF
Paradigma Conductista del Aprendizaje
PDF
Bases biológicas del aprendizaje
PPTX
Pestalozzi
PPT
PPT Investigacion Educativa
PPTX
Ideas Pedagógicas De Rousseau
PPTX
Presentación vigotsky v
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Bases biológicas del aprendizaje
Pestalozzi
PPT Investigacion Educativa
Ideas Pedagógicas De Rousseau
Presentación vigotsky v

La actualidad más candente (20)

PPTX
El Conductismo
PDF
2 la didactica objetivos
PPTX
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
PDF
Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje
PPTX
Jean Piaget Constructivismo
PPTX
Robert Gagné
PPT
Fundamentos de pedagogía
PPTX
aprendizaje significativo según Ausubel
PPT
Constructivismo según Vigotsky
PPT
Fundamentos Del Curriculo
PPTX
Aportes de vigotsky a la pedagogia
PPTX
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
PPT
HISTORIA DE LA EDUCACION
PPTX
El constructivismo pedagógico
PDF
Linea del tiempo Currículo
PPTX
Aprendizaje por descubrimiento
PPTX
Estrategias andragogicas 1
PPTX
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
PPTX
Teorias cognitivas del Aprendizaje
PPT
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
El Conductismo
2 la didactica objetivos
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Modelo instruccional de gagne y teorias de aprendizaje
Jean Piaget Constructivismo
Robert Gagné
Fundamentos de pedagogía
aprendizaje significativo según Ausubel
Constructivismo según Vigotsky
Fundamentos Del Curriculo
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
HISTORIA DE LA EDUCACION
El constructivismo pedagógico
Linea del tiempo Currículo
Aprendizaje por descubrimiento
Estrategias andragogicas 1
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Constructivismo y aprendizaje_significativo
PPT
Enfoques Constructivistas en la Educación
PDF
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
PPTX
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
PPTX
El constructivismo
PDF
Constructivismo
PPT
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
PDF
Movimientos Literarios
PPT
Desarrollo humano
PPT
Constructivismo diapositivas
PPT
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
PPT
Constructivismo
DOCX
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
PPT
Teoría constructivista
PPTX
Teoría del Conductismo
PPT
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
PPT
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Constructivismo y aprendizaje_significativo
Enfoques Constructivistas en la Educación
CUADRO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA ESCRITURA
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
El constructivismo
Constructivismo
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Movimientos Literarios
Desarrollo humano
Constructivismo diapositivas
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Constructivismo
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Teoría constructivista
Teoría del Conductismo
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Publicidad

Similar a Teorias Basicas Del Constructivismo (20)

PPTX
El constructivismo 1
PPTX
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista (5).pptx
PPTX
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
PPTX
El proceso del aprendizaje
PPT
Pedagogia Operatoria
PPT
Teorias del-aprendizaje
PPT
Teorias del-aprendizaje
PPT
200808192036080.psicologia del aprendizaje
PDF
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
PPTX
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
PDF
Cómo aprendemos fundamentos
PPT
1. teorias-del-aprendizaje
PPT
Constructivismo
PPT
Teorias Del Aprendizaje Ok
PPT
Teorias Del Aprendizaje Ok
DOCX
Cuadro teoria constructivista 2
DOCX
Cuadro teoria constructivista 2
DOCX
Cuadro teoría constructivista
DOCX
Cuadro teoria constructivista 2
DOCX
Cuadro teoria constructivista 2
El constructivismo 1
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista (5).pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
El proceso del aprendizaje
Pedagogia Operatoria
Teorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION.pptx
Cómo aprendemos fundamentos
1. teorias-del-aprendizaje
Constructivismo
Teorias Del Aprendizaje Ok
Teorias Del Aprendizaje Ok
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoría constructivista
Cuadro teoria constructivista 2
Cuadro teoria constructivista 2

Teorias Basicas Del Constructivismo

  • 1. TEORIAS BASICAS DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA [email_address]
  • 2. El enfoque psico-pedagógico prevalente en la concepción curricular ha estado centrado desde el Siglo XIX en criterios que enfatizaban la definición de los contenidos como el punto importante y la pedagogía basado en prácticas conductistas a partir de la pedagogía pragmática de William James, que denominamos, mecanicismo pedagógico. La reacción a esta enfoque se desarrollo a principios del Siglo XX por los aportes de tres personalidades – Jerome Bruner, Jean Piaget y Lev Vigotsky- que se han presentado como antagónicos, pero que la superación de esta diferencia en la naturaleza de la construcción del conocimiento, es necesaria para tener una visión más práctica de los criterios constructivistas.
  • 3. EL CONSTRUCTIVISMO CONGNITIVISTA DE JEAN PIAGET Jean Piaget, psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo Humano en los años veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo cognitivo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de mucho canales: la lectura, la escucha, la exploración y "experienciando" su medio ambiente. 1
  • 4. ETAPAS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente. Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos de acuerdo a lo que parecen que "son". Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) cuando los niños empiezan a pensar lógicamente. Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto.
  • 5. MECANISMOS PARA EL APRENDIZAJE Asimilación : adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente. Acomodación : revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia. Equilibrio : buscar estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación
  • 6. Posiblemente, el rol más importante del profesor es proveer un ambiente en el cual el estudiante pueda experimentar la investigación espontáneamente. Los salones de clase deberían estar llenos con auténticas oportunidades que reten a los estudiantes. Los estudiantes deberían tener la libertad para comprender y construir los significados a su propio ritmo a través de las experiencias como ellos las desarrollaron mediante los procesos de desarrollo individuales. El aprendizaje es un proceso activo en el cuál se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. Estos serán importantes para la asimilación y la acomodación para lograr el equilibrio. El aprendizaje es un proceso social que debería suceder entre los grupos colaborativos con la interacción de los "pares" (peers) en unos escenarios lo más natural posible. PRINCIPIOS DE PIAGET EN EL AULA
  • 7. EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE VIGOTSKY 2 Lev Vigotsky, filósofo y psicólogo ruso que trabajó en los años treinta del Siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un “modelo de descubrimiento” del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente” a través de varias “rutas” de descubrimientos.
  • 8. a. Construyendo significados: La comunidad tiene un rol central. El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella “ve” el mundo. b. Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo: El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo. Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje. La Zona de Desarrollo Próximo: De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos: i) aquellas realizadas independientemente por el estudiante, ii) aquellas que no puede realizar aún con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros. PRINCIPALES SUPUESTOS
  • 9. El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser “enseñada” a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente. La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usado para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo. Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar en consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado. PRINCIPIOS DE VIGOTSKY EN EL AULA
  • 10. LA OPERACIONALIZACION DE BRUNER El aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, por la selección y transformación de información, construcción de hipótesis y la toma de decisiones, basándose en una estructura cognoscitiva, esquemas, modelos mentales etc., para ello, los lleva a ir "más allá de la información disponible” . Como la experiencia de Bruner es sobre la instrucción en clase, el instructor debería tratar y entusiasmar a los estudiantes en descubrir principios por sí mismos. El instructor y los educandos deben "comprometerse" en un diálogo activo como la enseñanza socrática y la tarea del instructor es "traducir" la información para que sea aprendida en un formato apropiado del estado de entendimiento del educando. 3
  • 11. La predisposición al aprendizaje, La vía en que el cuerpo de conocimiento puede ser estructurado así que pueda ser rápidamente "aprehendido" por el educando, Las secuencias más efectivas para presentar el material, y La naturaleza y ritmo de premio y castigo. Los métodos buenos para la estructuración del conocimiento deben resultar en la simplificación, la generación de nuevas proposiciones y el incremento de la manipulación de información ASPECTOS DE LA TEORIA DE LA INSTRUCCIÓN DE BRUNER
  • 12. La instrucción debe abarcar a las experiencias y los contextos que hacen a los estudiantes deseosos de aprender (presteza). La instrucción debe ser estructurada de forma tal que puede ser fácilmente aprehendida por el educando (organización en espiral). La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y para llenar las brechas (ir más de la información ofrecida). PRINCIPIOS DE BRUNER APLICADOS EN EL AULA
  • 13. Humberto Maturana, biólogo que no pretende escribir de filosofía ni de psicología, sino explicar el aporte bioneural de la observación de la realidad multiuniverso desde la óptica de la biología, postulando resultados de sus observaciones en el mundo biológico. Otros colegas de las ciencias del comportamiento, especialmente los psicólogos Alfredo Ruiz, de Chile, y el italiano Vittorio Guidano, están aplicando estos conceptos a la terapia. Sin embargo, somos del criterio que la aplicación a la educación enmarcado en el enfoque piagetano-vigostkiano debe realizarse para incluir el aporte bioneural al constructivismo. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO SEGÚN MATURANA 4
  • 14. a. Auto-organización : los seres vivos recogen la información para auto- organizarse internamente. Este proceso de auto-organización produce el reconocimiento de la realidad desde muchos dominios y en relación particular a cada observador. La realidad es un multiuniverso, en términos de Maturana. b. Relación observador-observado : es crítico el entendimiento de que lo que se dice de la realidad procede siempre de un observador. c. Experiencia vital humana : la experiencia es el mecanismo del conocimiento. Importante para resaltar a la experiencia como punto básico en el proceso del conocimiento del adulto. d. Realidad Intersubjetiva : Enfatizar que la realidad está conformada por relaciones sociales entre diversos sujetos. e. Vínculo afectivo : al igual que el vínculo afectivo parental, también se debe reconocer el vínculo afectivo relacional. e. El lenguaje como acto vital : como proceso íntegro e integral a la conformación de la conciencia, Maturana le ha dado características de verbo y no de sustantivos: lenguajear. PRINCIPIOS DE MATURANA
  • 15. CI EC CONSTRUIR ELABORAR EJERCITAR APLICAR C O N F L I C T O P E D A G O G I C O P R O C E S O S M A RECORDAR COMPRENDER FIJAR LA ATENCION PROCESAR LA INFORMACION A P R E N D I Z A J E M E T A C O G N I C I O N A P R E N D I Z A J E S I G N I F I C A T I V O ASIMILACION – ADAPTACION - EQUILIBRIO
  • 16. APRENDIZAJE ACTITUDES CONTENIDO APTITUDES EVALUACION INTEGRAL DEL APRENDIZAJE Expectativas Interés Motivación Atención Comprensión Participación INTELECTIVAS PROCEDIMENTALES ESTRUCTURA MENTAL CAPACIDAD INTELECTIVA PROCESOS DE PENSAMIENTO FUNCIONES COGNITIVAS COMPETENCIAS EVALUACION POR COMPETENCIAS METODOS TECNICAS DE ESTUDIO PROCESOS ESTRATEGIAS HABITOS HABILIDADES Y DESTREZAS CALIDAD DE DESEMPEÑOS EVALUACION POR DESEMPEÑOS CURRICULUM PLAN DE ESTUDIOS AREAS ASIGNATURAS SUMILLAS NUCLEOS TEMATICOS NOCIONES CONCEPTOS OPERACIONES EVALUACION CONCEPTUAL EVALUACION FORMATIVA 1 2 3 QUIERO A PRENDER PUEDO APRENDER APRENDO CAPACIDAD PARA PENSAR ACTUAR
  • 18. CONOCIMIENTOS PREVIOS NATURALEZA ORGANIZACIÓN INTERNA MODALIDAD DE LA TAREA INTERVENCION DE AYUDA Y MEDIACION CONTENIDO DE APRENDIZAJE PROFESOR ALUMNO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PROCESOS METACOGNITIVOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEMORIA COMPRENSIVA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
  • 19. ACTITUDES ª EXPECTATIVA ª INTERES ª MOTIVACION ESCUELA ACTIVA ª DESEMPEÑO ª PROCEDIMIENTO APTITUDES ª CAPACIDAD INTELECTIVA ª COMPETENCIAS NOCIONES CONTENIDOS CONCEPTOS ESCUELA CONSTRUCTIVISTA ESCUELA LUDICA SABER HACER SABER SER Observemos que estas relaciones están ligadas a comportamientos deseados de cómo vivir y de cómo aprender a aprender
  • 20. EVOLUCION HISTORICA DEL TRATAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESCUELA ACTIVA INTROSPECCIONISMO CONDUCTISMO NEOCONDUCTISMO PSICOLOGIA COGNITIVA CONDUCTA COGNITIVA CONSTRUCCION Y MEDIACION PROCESAMIENTO E INFORMACION Dewey Claparede Decroly Ruby Robinson Thorndike Pavlov Watson Skinner Mager Piaget Bloom Vigotsky POSTCONSTRUCTIVISMO Bandura Gagne Mainchenbaum Flavell Bruner Ausubel Sternberg Kyrby INTERES Y ACTIVIDAD PERSONAL REFLEXION Y ESFUERZO MENTAL HABITOS DE ESTUDIO METODOS Y TECNICAS RAZONAMIERNTO OPERACIONAL AUTOCONTROL AUTOREGULACION CONTROL EJECUTIVO MOVIMIENTO AUTORES CENTROS DE INTERES EXPERIENCIAS 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 METODO MONTESSORI DIMNET : EL ARTE DE PENSAR LAYCOCK Y RUSSEL : COMO ESTUDIAR RIDENOUR: ESTUDIO INDIVIDUALIZADO PROGRAMA DE HABILID. PROYECTOS MODIFICACION DE LA CONDUCTA PARA ESTUDIAR LA HABILIDAD PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LA INTELIGENCIA Perkins Gardner Feuerstein FEWERSTEIN: PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL